CURSO PRÁCTICO SOBRE CRITERIOS DE BIENESTAR ANIMAL PARA MANIPULACIÓN Y ESQUILA DE VICUÑAS realizado el 5 y 6 de Octubre en Santa Catalina, Jujuy.

Documentos relacionados
CRITERIOS DE BIENESTAR ANIMAL PARA EL MANEJO DE LA VICUÑA (Vicugna vicugna).

Antecedentes. Las vicuñas

Formas y Técnicas para Sujetar y Manejar Lechón y Cerdos

Protocolo de emergencia

Aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar un bozal para tu perro Por Jorge Quiroga Mariscal

Guía de urgencias domésticas PARA MAMÁS Y PAPÁS

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

Tablas de inoculación:

CURSO ENTRENADOR NIVEL I 1397 ALCÁZAR DE SAN JUAN 2009/2010 MEDICINA APLICADA PRIMEROS AUXILIOS PROFESOR: Mª CARMEN MARTIN FERNÁNDEZ

EL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Vendajes más utilizados en primeros auxilios

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

patas: arrugadas, cortas, gruesas Las arrugadas patas son cortas, gruesas y con gran dureza

X-Plain Lesiones del Manguito Rotatorio Sumario

En el hogar, el colegio, el club, el trabajo, el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Desarrollo de un modelo productivo para la mejora de la calidad de vida de pequeños productores rurales, basado en el uso sustentable de guanacos y

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES

Asociación civil Leg. 01/ Matricula Grupo de investigación

16/04/2009 Uso s s s t radi d c i io i nal a e l s e Fu F ente d e d ali l m i ent n o y o tro r s Selk nam 3

Estiramientos y Posturas en el Trabajo

GUIA BASICA PRACTICA DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Si la inmovilización es de urgencia, se debe realizar en el mismo lugar del accidente y antes de movilizar al enfermo.

Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte:

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada:

Primeros Auxilios. Para qué? Para proteger la vida. Evitar que la víctima empeore su estado. Facilitar una rápida intervención profesional.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Recomendaciones ergonómicas

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

AEROTERAPIA. A) Revisar la respiración ya que es lo más importante. B) Revisar el pulso. C) Ver si tiene hemorragias.

Preguntas y Respuestas

Traducido por Sandra Verhulst y Salvador Riambau. El presente Estándar es una traducción del que se hace servir en Holanda

TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO

Dolor en el hombro. Qué causa dolor en mi hombro?

Asociación Equitación como Terapia C/ Antracita nº Madrid

VENDAS Y PROTECTORES

Departamento de Educación Física

SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter)

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

El problema de salud ligado al trabajo más común en Europa

Routine For: OT AROM Head/Neck/Face/Trunk SP

Dispositivos de protección CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO 1

Un fomento es un paño, tela, toalla, cojín o almohada. Estos fomentos se envuelven con un paño de preferencia de lana.

FOTOPROTEGE A LOS QUE MÁS QUIERES

BENEFICIO DEL MASAJE TERAPÉUTICO Y DE RELAJACIÓN PARA PERROS

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto.

Cursos 5º y 6º de primaria CEIP Tomé y Orgaz

Sistema de. Esquila Tally-Hi. con tijera manual MI - G - 01

Alertar,, Proteger,,, TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Socorrer,,, 02/12/2011 CONDUCTA P.A.S. Nociones Básicas Primeros Auxilios

Consideraciones Biomecánicas en la silla de ruedas manual III La postura en la silla de ruedas.

ARNESES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Benestar animal en el transport. Punts crítics

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera

Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de

PINSCHER AUSTRIACO (Österreichischer Pinscher)

PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL

LECTURA 6 TECNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTES PARA TRABAJADORES DEL SAS

Examen Escrito de RCP y DAE para Adultos, Niños y Bebés

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

GANADO SUIZO AMERICANO

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

Curiosidades de nuestro cuerpo

Enf. Msc. Esp. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS

El objetivo de este documento es brindar indicaciones para la manipulación de libros y documentos en soporte papel de la Biblioteca de la FAUD.

Principios del comportamiento animal para el manejo de bovinos y otros herbívoros en condiciones extensivas

AUDITORÍA DE ENFERMERÍA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA responsabilidad respeto hospitalidad espiritualidad calidad

PREPARACIÓN CÓMO ARMAR EL HOCICO Y LA CARA BRAZOS

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA

Estándar FCI N 319 / / E SHIKOKU

PROGRAMA DE REGISTRO Y CONTROL GENEALÓGICO, PRG REGALMENTO PARA BUFALOS MEDITERRÁNEO CAPITULO I

Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz.

ISSN: RCCV Vol. 1 (2). 2007

PARO CARDIO- RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar

Con prueba de trabajo.

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

MUERTE SÚBITA. Hay que tener en cuenta que la muerte súbita puede recuperarse mediante las maniobras de resucitación cardiopulmonar adecuada

Carlino o pug. Ficha de la raza de perro Carlino

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

( 339) Parson Russell Terrier. Gran Bretaña. Terrier de talla grande y media. Prueba de trabajo opcional.

Hemorragias, lesiones en partes blandas, lesiones traumatológicas

PREVENCIÓN DE LESIONES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

STAFFORDSHIRE TERRIER AMERICANO (American Staffordshire Terrier)

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) / ES. Estándar-FCI N 290

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Carmen Brezmes. Maestra de Educación Especial / Maestra de Educación Primaria Así soy yo!

Guía de ajuste para el paciente y el médico de las mascarillas ComfortGel Blue, ComfortGel, ComfortFusion y ComfortSelect

FICHA TECNICA ITEM N 1 FICHA TECNICA

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

LESIONES Y TRAUMATISMOS

RCP básica para bebés y niños pequeños

Transcripción:

CURSO PRÁCTICO SOBRE CRITERIOS DE BIENESTAR ANIMAL PARA MANIPULACIÓN Y ESQUILA DE VICUÑAS realizado el 5 y 6 de Octubre en Santa Catalina, Jujuy. Uno de los puntos críticos del manejo de vicuñas es la incorporación de técnicas que promuevan el bienestar animal. En cada una de las etapas del manejo de captura, manipulación y esquila de vicuñas se deben considerar los riesgos de traumatismos, estrés y sufrimiento animal, y adoptar medidas para prevenir, evitar o minimizar estos impactos negativos. En función de ello, en el marco del proyectado Plan de Manejo local de vicuñas se realizó un curso práctico de capacitación sobre criterios de bienestar animal para la manipulación y esquila de vicuñas. Este curso se realizó utilizando llamas juveniles de uno de los productores de la Cooperativa, para capacitar al personal que participara en la captura y esquila. En el mismo participaron los productores de la cooperativa, veterinaria y biólogos del equipo científico técnico de VICAM (Dra. Gisela Marcopido, Dra. Yanina Arzamendia, y Biol. Jorge Baldo), esquiladores especializados en la esquila de camélidos domésticos y otros pobladores de Santa Catalina y Puesto Grande, interesados en participar de una futura actividad de esquila de vicuñas. Se convocó especialmente a dos esquiladoras (Cristina Carrillo y Angélica Carrillo) que participaron en anteriores experiencias de esquila de vicuñas bajo pautas de bienestar animal en la provincia de Jujuy (Proyecto MACS). De acuerdo a las recomendaciones sobre el bienestar animal sugeridas (Arzamendia et al. 2012, Bonacic et al. 2012 en http://camelidosgecs.com.ar), y en base a la experiencia propia de los participantes, se practico sobre la organización de la infraestructura y el personal para la esquila, la forma de extraer a los animales del corral de espera, como sujetarlos y como esquilarlos y su posterior liberación. Se insistió en la adopción las siguientes medidas: 1.1. Preparación de la infraestructura para la esquila: Antes de iniciar la manipulación y sujeción de cada animal para su esquila se debe revisar que todo esté listo, es decir materiales de esquila, personal asignado a cada tarea (sujeción, toma de datos, esquilador y recolector de fibra). Además debe haber una persona a cargo de la puerta para acceder a los animales encerrados y controlar la misma.

1.2. Forma de retirar los animales de corral: Cada animal debe ser retirado del corral por dos personas para evitar que se lastime en el agarre y traslado a la zona de esquila. El primer operador sujeta con un brazo la cabeza y el cuello del animal y pasa el otro brazo por debajo del pecho (esternón) de la vicuña levantando levemente las patas delanteras. La segunda persona lo toma de la cadera y lo levanta del piso sujetándolo por la fibra haciendo que el animal pierda su punto de apoyo. Una tercera persona coloca la capucha. La capucha no debe estar muy apretada a nivel de los ojos, para evitar un problema posterior de conjuntivitis por roce y se deben dejar libres los orificios nasales y la boca, para no dificultar la respiración (ver foto.). El animal NO debe ser tirado de la cola ni orejas, bajo ninguna circunstancia, ya que se pueden dañar y afectar la comunicación y expresión conductual del animal posteriormente. Ambas extremidades son muy sensibles al dolor y su estímulo puede causar mayor resistencia a la manipulación y aumentar el estrés. Si los animales son bien tratados y se usa siempre la capucha, se disminuye los riesgos y aumenta no solo la posibilidad de sobrevida de cada animal, sino también la probabilidad de volver a capturarlos en los años posteriores. Si los animales sufren mucho durante la captura desarrollarán una fuerte aversión y pronto será cada vez más difícil capturar un número importante de ellos para su esquila.

. Foto. Como extraer los animales del subcorral de encierre Esquila y Distribución del personal de esquila 1.2.1. Forma de sujeción para la esquila: Se debe intentar no utilizar amarras y si se lo hace debe tenerse en cuenta que la sujeción debe ser bastante laxa ya que la piel de las extremidades es frágil y puede abrirse. En este caso, las amarras deben ser anchas, planas y de materiales blandos y suaves como la fibra de llama, el algodón o el lienzo para permitir la normal circulación sanguínea de los miembros y evitar también lesiones por fricción. Además, la excesiva fuerza en las amarras puede dañar nervios y tendones lo que puede producir leves traumatismos y dolor posterior en los animales, una vez liberados al medio silvestre, deprimiendo su movilidad, capacidad de acceso a forraje y disminuyendo su capacidad de escape frente a predadores. 1.2.2. El personal de esquila debe estar bien entrenado en la esquila de camélidos domésticos antes de esquilar vicuñas. La piel de la vicuña es delicada y puede sufrir cortes de consideración que requieran suturas, lo que no es aconsejable. El equipo de esquila debe contar con un veterinario responsable de los animales, disponer de un botiquín de primeros auxilios que contenga soluciones desinfectantes, agua

oxigenada y material de sutura, para curar posibles heridas productos del arreo y esquila. 1.2.3. El equipo de esquila debe estar conformado por un esquilador y dos personas que sujetan al animal durante la esquila, mientras un tercer operador sujeta la cabeza del animal durante todo el procedimiento. Al voltear al animal para completar la esquila, se debe cuidar que la cabeza y el cuello giren junto con el cuerpo. 1.2.4. Debe recostarse al animal sobre su costado (de cúbito lateral) en la lona de esquila y sostenerlo suavemente sus extremidades anteriores por un lado y las posteriores por otro, de tal forma de facilitar la exposición de la zona del vellón al esquilador (foto). También pueden cruzarse las patas delanteras hacia adelante por encima del cuello sin estirarlas demasiado. Foto: Forma de sujeción para la esquila. 1.2.5. Los esquiladores deben contar con comodidades para que la esquila se realice de la mejor forma posible: sombra, paravientos, y personal de recambio para poder tomar descansos, hidratarse y alimentarse. 1.2.6. Siempre se debe observar que el animal está respirando bien y que la capucha no le tapa la nariz y el hocico.

Foto: Esquila y forma de sujetar al animal durante la misma. 1.2.7. Finalmente, se termina la esquila y suelta al animal para liberarlo o dejarlo en el corral de espera o preliberación si es hembra o cría. 1.2.8. Se recomienda enfáticamente realizar una esquila parcial de las vicuñas, extrayendo solo la fibra de la zona del lomo, grupa y la cara externa de las patas (esquila parcial) (Foto). La esquila total puede afectar directamente la capacidad termorreguladora de la vicuña, al retirar la fibra del cuello, abdomen, extremidades anteriores, zona axilar y cara interior de las patas, aumentando la pérdida de calor por convección e incrementando la sensación de frío. Se debe esquilar a las vicuñas cada 2 años como mínimo, siempre y cuando les haya crecido la fibra un mínimo de 3 cm. (0,5 cm para dejar como mínimo al animal y 2,5 cm para el vellón), si pasaron 2 años y no superó esta longitud, se deberá esperar al año siguiente.

Foto: Esquila parcial del animal.