Ejido (El) Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

Documentos relacionados
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Ejido

Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana

Ejido (El) Descripción del municipio: Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García

1991 L Hospitalet de Llobregat

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

Pozuelo de Alarcón 28115

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Collado Villalba

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

Logroño Realizado por: Paula Maeso Sánchez. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granollers

Roquetas de Mar. Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

1991 Alcalá de Henares

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996

Vilanova i la Geltrú 8307

Leganés Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio:

Torrevieja Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arrecife

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcobendas

Getafe Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio:

1991 Alcalá de Guadaira

Fuenlabrada Realizado por: Carolina García Madruga. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Gandía

Limita al norte con los municipios de Benalmádena y Mijas, con este último también limita al oeste y al sur.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mollet del Vallès

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arona

Parla Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate. Descripción del municipio:

1991 San Fernando. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996

Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII.

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Molina de Segura 30027

Torrejón de Ardoz 28148

1991 Talavera POBLACIÓN Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996

Indicadores de vulnerabilidad urbana, Elche 2011_2014

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Dos Hermanas

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Torremolinos Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado. Descripción del municipio:

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

5. Otras áreas vulnerables. LA ESPERANZA. Incluye los barrios de Los Ángeles y de La Esperanza (secciones 5.1, 5.2, 6.14, 6.30)

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

1991 Dos Hermanas. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996

1991 Palencia. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96

El Ayuntamiento cuenta con fondos del Banco Europeo de Inversiones para actuaciones concretas en el Casco Histórico.

L Hospitalet de Llobregat 8101

En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico. Sin embargo, Reus continuó siendo la segunda ciudad de Cataluña hasta el final del siglo.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

1991 Portugalete POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996

Santa Lucía de Tirajana 35022

Barcelona Descripción del municipio: Realizado por: Carolina García Madruga y Laura López Álvarez. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Majadahonda

Aunque existen asociaciones de vecinos en todos los barrios unidas en una federación, no son muy activas.

1991 Sanlúcar de Barrameda

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mijas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Algeciras

Cornellà de Llobregat 8073

Antecedentes históricos: La ciudad tiene su origen en la Egara romana, que a su vez se construyó sobre la población íbera de Egosa.

1991 La Línea de la Concepción

Estructura urbana: Sabadell se sitúa paralelo al río Ripoll, siguiendo un eje norte sur, ensanchándose en el noroeste.

1991 Marbella. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa y Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 17 de septiembre de 1996

1991 Albacete. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96.

1991 Algeciras. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Roquetas de Mar

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Melilla

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Chiclana de la Frontera

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granada

1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Huelva

Santa Coloma de Gramen 8245

1991 Vitoria Gasteiz

1991 Huelva. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 26 de septiembre de 1996

Almería, durante el período musulmán, alcanzó su máximo esplendor, especialmente en el siglo XI XII, tras la caída del Califato de Córdoba.

1991 Melilla. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996

Getafe Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo.

1991 Gandía POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Ana M a pérez Muinelo y Francisco Javier González González.

Roquetas de Mar. Descripción del municipio: Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España La Línea de la Concepción

Móstoles Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate. Descripción del municipio:

Castellón de la Plana/Cast 12040

Descripción urbanística:

1991 Terrassa POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

El término municipal forma parte de la denominada depresión del Tajo, que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama.

Se ha descartado la zona sur de Melilla por haber sido transformada en los últimos años.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx

La orografía urbana está marcada por la existencia de varios cerros: Puigcardener, Puigterrá, Puigberenguer y Tossal dels Cigalons.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Fuenlabrada

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcorcón

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torremolinos

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Terrasa

Tiene una fortaleza árabe en la parte más alta de la ciudad, de la que sólo está restaurada la torre del homenaje.

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

1991 Zaragoza. Población: hab. 1.- Entrevista realizada por: Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

Torremolinos Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado.

1991 Jerez. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: martes 25 de septiembre de 1996

Cartagena Realizado por: Paula Maeso Sánchez y Carolina García Madruga. Descripción del municipio:

Transcripción:

Descripción del municipio: 4902 Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García Descripción del municipio: Localización: El municipio de El Ejido está situado en el extremo de poniente de la Provincia de Almería y ocupa una gran parte de la plataforma que avanza hacia el mar desde el pié de la Sierra de Gádor. Limita al oeste con el municipio de Berja, al este con los municipios de Roquetas de Mar, La Mojonera y Vícar y al Norte con el municipio de Dalias. La orografía es sensiblemente llana con una altura que oscila entre el nivel del mar y una máxima de 400 metros, aunque la mayor parte del municipio está por debajo del pié de Sierra de Gádor, que se encuentra a una cota aproximada de 200 metros. La característica más sobresaliente de la orografía del municipio, en la que predomina la uniformidad del terreno, es la existencia de una elevación paralela a la línea de costa, conocida con el nombre de El Alcor. Antecedentes históricos: En tiempos antiguos, los primeros habitantes de Murgi (El Ejido), provenían del Cerrón de Dalias. El Ejido tiene su origen en los pastores y agricultores que se establecieron en el Campo de Dalias para explotar sus recursos. Casi todos ellos procedían de la Alpujarra. En la década de los cincuenta del siglo XX, El Ejido no tenía más de 3.000 habitantes, y es en 1956 cuando el Instituto Nacional de Colonización realiza diversos ensayos sobre la aplicación de los enarenados en la zona en el Campo de Dalias. Estos ensayos son exitosos y es, a partir de 1961, cuando se implantan de forma general los enarenados bajo invernadero, además de otros sistemas como el sistema de riego por goteo. La población del Campo de Dalias creció a un ritmo imparable, así como su prosperidad económica como consecuencia de los anteriores factores. El Ejido pertenecía al municipio de Dalias, hasta que en 1981 se trasladó a El Ejido la capitalidad de ese municipio y posteriormente en 1982 se establece la segregación de los núcleos de Dalias y Celín que se constituyeron en un nuevo municipio con capital en Dalias. Estructura urbana: La población se asienta sobre los siguientes núcleos: El Ejido St. M. Águila Sto Domingo (AUCME, Área Urbana Central del Municipio de El Ejido), Las Norias, San Agustín, Matagorda, Almerimar, Guardias Viejas y Balerma, así como en las agrupaciones rurales de San Silvestre y Tarambana. Los 3 núcleos de AUCME conforman la zona con mayor población, donde se asienta el centro administrativo y comercial. Almerimar representa la zona turística del municipio, constituyendo una zona con grandes posibilidades de expansión. El núcleo de Balerma está situado junto al mar, constituyendo un pequeño núcleo de origen pesquero. El crecimiento de los tres núcleos centrales (El Ejido, Santo Domingo y Santa María del Águila) tiende a unirlos entre sí. El modelo territorial existente en El Ejido y Santa María del Águila, hasta la entrada en funcionamiento de la autovía Adra Puerto Lumbreras, era el característico que se produce por la edificación en torno a una vía importante, en este caso la carretera N 340, que inicialmente es el nexo de unión entre las construcciones por ser la única vía existente, y que finalmente se convierte en una barrera que separa las

4902 dos márgenes de la carretera. A partir de la entrada en servicio de la autovía, el efecto barrera de la CN 340, producido por el gran tráfico que soportaba, desaparece, cambiando el modelo territorial al actual de tres núcleos de población, con una autovía perimetral que los bordea y una vía central con tráfico urbano que los une. La falta de permeabilidad perpendicular a la carretera N 340 en sentido norte sur, como consecuencia de su origen lineal, ha sido corregida en el PGOU (Plan General de Ordenación urbana) en las zonas de expansión de El Ejido (paseo de Alcalde García Acien, avenida Ciavieja), así con actuaciones en la zona consolidada como es el caso de la apertura de las calles La Rosa con el Bulevar (pendiente de ejecución) y la conexión entre las calles Huelva y Bulevar. El núcleo de AUCME (Área Urbana Central del Municipio de El Ejido), con los espacios libres proyectados en el PGOU (Plan General de Ordenación urbana), cumple con los estándares mínimos establecidos en la LOUA (Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía). Respecto a la ordenación de sus usos, el territorio se encuentra ocupado de un modo intensivo con estructuras de invernaderos, siendo el sector básico en el que se sustenta la economía de la población. Aparecen diversos espacios protegidos, como son el Paraje Natural Punta Entinas Sabinal, las charcas de las Norias (zona endorreica inundada permanentemente), espacios protegidos en el Plan General de Ordenación Urbana por ser Lugares de Interés Comunitario (LIC) y la zona de matorral de pie de Sierra de Dador (con protección ambiental y paisajística). Destaca la existencia de un hospital comarcal para todo el poniente almeriense y la existencia del Centro Integral de Mercancías (CIM). Vulnerabilidad sociodemográfica: La presencia de inmigración extracomunitaria ha aumentado en toda la ciudad en los últimos años, aunque es más representativa en algunos barrios como Centro Urbano Calle Manolo Escobar, Centro Urbano Noreste, Loma de la Mezquita, Centro Urbano Sur o Santa María del Águila. Según los datos del Padrón, en el año 2006 el índice de extranjería de la ciudad de El Ejido (29,25 %) se situaba más de veinte puntos por encima de la media de Andalucía (4,14%). Esto supone un aumento considerable frente al año 2001 donde el índice de extranjería para el municipio se situaba en el 14,96 %. En la ciudad encontramos cinco barrios delimitados que superan el 20% de población inmigrante, y además tres de ellos superan el 30 % (Centro Urbano Calle Manolo Escobar, Loma de la Mezquita y Santa María del Águila) Barrios vulnerables: Estudio2006: 1. Centro Urbano Calle Manolo Escobar 2. Centro Urbano Noreste 3. Loma de la Mezquita 4. Centro Urbano Sur 5. Santa María del Águila Estudio 2001: 1. Loma de la Mezquita 2. Santa María del Águila

4902 Estudio 1991: La ciudad no se encontraba incluida en el catálogo de 1991. Otras zonas vulnerables: No se han detectado. Observaciones: En el mes de julio de 2010 se realizó una entrevista con la Jefa de la Sección de Planeamiento y Gestión del Ayuntamiento de Almería. El documento ha sido revisado y corregido por los técnicos del ayuntamiento. Documentación utilizada: Documentación aportada: Bibliografia consultada: HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Proyectos y planes urbanísticos: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2009. Páginas web consultadas en Julio de 2010: Ayuntamiento de El Ejido: www.elejido.org/tuayto/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&itemid=155 (página del PGOU 2009 de El Ejido) Wikipedia: http://es.wikipedia.org Contacto/Contactos: NOMBRE: BERNARDO ARCOS FORNIELES. Cargo: Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de El Ejido. Dirección: C/ Cervantes, 132. 04700. El Ejido. Almería Web: www.elejido.org/ Fecha de la entrevista: 8 de Junio 2010

Centro Urbano Calle Manolo Escobar 04902001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 5.500 Población inmigrante (a) 1.953 Densidad de población (pob/km²) 25.000,00 Superficie (Ha) 22,17 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 35,51 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

Centro Urbano Calle Manolo Escobar 04902001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 5.500 Poblacion menor de 15 años 969 Población 15 64 años 4.040 17,62 73,45 Población > 64 años 491 8,93 Tasa de dependencia (1) 36,14 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 35,51 29,25 9,80 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

Centro Urbano Calle Manolo Escobar 4902001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Centro Urbano Calle Manolo Escobar. Barrios administrativos: A.U.C.M.E. ( Área Urbana Central del Municipio de El Ejido ). Secciones censales incluidas: 01.004, 01.023, 01.034. Formas de crecimiento: Promoción privada 75. Origen y desarrollo del ámbito: El modelo territorial que aparece en el barrio es el característico que se produce por la edificación en torno de una vía importante, en este caso la carretera N 340, que inicialmente es el nexo de unión entre las construcciones, por ser la única vía existente, y que finalmente se convierte en una barrera que separa las dos márgenes de la carretera. A partir de la entrada en servicio de la autovía, el efecto barrera de la N 340, producido por el gran tráfico que soportaba, desaparece cambiando el modelo territorial al actual de tres núcleos de población (El Ejido, Santa María del Águila y Santo Domingo), con una autovía perimetral que los bordea y una vía central con tráfico urbano que los une. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2009. Otras actuaciones y proyectos: Se ha procedido a la renovación del viario y mobiliarios públicos por parte del Ayuntamiento. Descripción general y localización Localización: El área se encuentra en la parte central del núcleo urbano, al oeste y pegado a la vía de mayor importancia del núcleo, que lo divide en dos: el bulevar de El Ejido. Limita por la parte norte con la calle San Isidro, Juan de Austria, de la Rosa y del Clavel. Al este limita con la calle del Lobero. Descripción general: El área está constituida por un tejido reticulado, de edificios de viviendas de tres plantas más bajo, con poco comercio. Las aceras son de reducido tamaño y la calzada se encuentra en buen estado. Existen aparcamientos para vehículos privados a ambos lados de la calzada. Aparece vegetación acompañando al viario en buena parte de las calles. Los edificios se encuentran en mal estado de conservación y aparece alguna vivienda de autoconstrucción sin sustituir. El área carece de suficientes espacios públicos libres aunque aparecen solares usados como aparcamiento de vehículos privados o vertederos. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias.

Centro Urbano Calle Manolo Escobar 4902001 Barrios coincidentes con 2001: No hay coincidencias.

Centro Urbano Noreste 04902002 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 4.761 Población inmigrante (a) 1.392 Densidad de población (pob/km²) 4.534,29 Superficie (Ha) 104,52 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 29,24 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

Centro Urbano Noreste 04902002 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 4.761 Poblacion menor de 15 años 925 Población 15 64 años 3.633 19,43 76,31 Población > 64 años 203 4,26 Tasa de dependencia (1) 31,05 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 29,24 29,25 9,80 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

Centro Urbano Noreste 4902002 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Centro Urbano Noreste Barrios: A.U.C.M.E. ( Área Urbana Central del Municipio de El Ejido ) Secciones censales incluidas: 01.022, 01.028. Formas de crecimiento: Promoción privada 75. Origen y desarrollo del ámbito: El modelo territorial que aparece en el barrio es el característico que se produce por la edificación en torno de una vía importante, en este caso la carretera N 340, que inicialmente es el nexo de unión entre las construcciones por ser la única vía existente, y que finalmente se convierte en una barrera que separa las dos márgenes de la carretera. A partir de la entrada en servicio de la autovía, el efecto barrera de la N 340, producido por el gran tráfico que soportaba, desaparece cambiando el modelo territorial al actual de tres núcleos de población (El Ejido, Santa María del Águila y Santo Domingo), con una autovía perimetral que los bordea y una vía central con tráfico urbano que los une. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2009. Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: El área se encuentra en la parte central del núcleo urbano, pegada a la vía de mayor importancia del núcleo de El Ejido, que lo divide en dos: el bulevar de El Ejido. Limita por la parte norte con la calle de Murgis. Al oeste limita con la calle Barcelona y la calle Constantino y al este con la Avenida de Ciavieja. Descripción general: El área está constituida por un tejido reticulado, de edificios de viviendas de tres plantas más bajo, con poco comercio y zonas de viviendas unifamiliares adosadas de dos plantas. Las aceras son de reducido tamaño y la calzada se encuentra en buen estado. Existen aparcamientos para vehículos privados a ambos lados de la calzada. Aparece vegetación acompañando al viario en buena parte de las calles. Los edificios se encuentran en mal estado de conservación y aparece alguna vivienda de autoconstrucción sin sustituir. El área carece de suficientes espacios públicos libres aunque aparecen multitud de solares usados como

Centro Urbano Noreste 4902002 aparcamiento de vehículos privados o vertederos. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias. Barrios coincidentes con 2001: No hay coincidencias.

Loma de la Mezquita 04902003 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 4.957 Población inmigrante (a) 1.827 Densidad de población (pob/km²) 590,82 Superficie (Ha) 838,68 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 36,86 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

Loma de la Mezquita 04902003 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 4.957 Poblacion menor de 15 años 877 Población 15 64 años 3.692 17,69 74,48 Población > 64 años 388 7,83 Tasa de dependencia (1) 34,26 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 36,86 29,25 9,80 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

Loma de la Mezquita 4902003 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Loma de la Mezquita Barrios administrativos: A.U.C.M.E. ( Área Urbana Central del Municipio de El Ejido ) Secciones censales incluidas: 01.016, 01.027, 01.030 Formas de crecimiento: Parcelación periférica Origen y desarrollo del ámbito: Como el resto de El Ejido, la Loma de la Mezquita surge a partir del desarrollo de la agricultura en la zona. Ya se habían encontrados restos de la época romana en El Ejido. El modelo territorial que aparece en el barrio es el característico que se produce por la edificación en torno de una vía importante, en este caso la carretera N 340, que inicialmente es el nexo de unión entre las construcciones por ser la única vía existente, y que finalmente se convierte en una barrera que separa las dos márgenes de la carretera. A partir de la entrada en servicio de la autovía, el efecto barrera de la N 340, producido por el gran tráfico que soportaba, desaparece cambiando el modelo territorial al actual de tres núcleos de población (El Ejido, Santa María del Águila y Santo Domingo), con una autovía perimetral que los bordea y una vía central con tráfico urbano que los une. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2009. Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: El área se encuentra en el extremo suroriental del núcleo urbano. Limita al oeste con la calle Luca de Tena, al este con la calle Emilia Pardo Bazán y la calle Venezuela y al norte y sur con el Bulevar de El Ejido y la calle Zeta respectivamente. Descripción general: Se trata de un área de baja densidad pero de un entramado compacto, que apenas deja espacio para huecos. Predominan las viviendas de planta baja única, donde apenas hay comercio y espacios libres. En los bordes norte y este aparecen viviendas de tres plantas más bajo comercial, de finales de los años ochenta. El bulevar de El Ejido es unos de los ejes más importantes del núcleo urbano. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias.

Loma de la Mezquita 4902003 Barrios coincidentes con 2001: 1. Loma de la Mezquita.

Centro Urbano Sur 04902004 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 6.514 Población inmigrante (a) 1.709 Densidad de población (pob/km²) 4.754,74 Superficie (Ha) 137,29 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 26,24 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

Centro Urbano Sur 04902004 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 6.514 Poblacion menor de 15 años 1.156 Población 15 64 años 4.922 17,75 75,56 Población > 64 años 436 6,69 Tasa de dependencia (1) 32,34 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 26,24 29,25 9,80 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

Centro Urbano Sur 4902004 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Centro Urbano Sur. Barrios administrativos: A.U.C.M.E. ( Área Urbana Central del Municipio de El Ejido ). Secciones censales incluidas: 01.003, 01.033, 01.036. Formas de crecimiento: Promoción privada 75 Origen y desarrollo del ámbito: El modelo territorial que aparece en el barrio es el característico que se produce por la edificación en torno de una vía importante, en este caso la carretera N 340, que inicialmente es el nexo de unión entre las construcciones por ser la única vía existente, y que finalmente se convierte en una barrera que separa las dos márgenes de la carretera. A partir de la entrada en servicio de la autovía, el efecto barrera de la N 340, producido por el gran tráfico que soportaba, desaparece cambiando el modelo territorial al actual de tres núcleos de población (El Ejido, Santa María del Águila y Santo Domingo), con una autovía perimetral que los bordea y una vía central con tráfico urbano que los une. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2009. Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: El área se encuentra en la parte central del núcleo urbano, al sureste de la vía de mayor importancia del núcleo de El Ejido, que lo divide en dos: el bulevar de El Ejido. Limita por la parte sur con el paseo de las Lomas, calle San Martín, calle del arquitecto Pérez Arenaza, calle de Toledo, avenida Nicolás Salmerón y calle de Artemisa. Al oeste limita con la calle Venezuela y la calle Constantino y al este con la Avenida del Alcalde García Acién. Descripción general: El área está constituida por un tejido reticulado, de edificios de viviendas de tres plantas más bajo, con poco comercio y zonas de viviendas unifamiliares adosadas de dos plantas. Las aceras son de reducido tamaño y, junto con la calzada, se encuentra en un deficiente estado de conservación. Existen aparcamientos para vehículos privados a ambos lados de la calzada. Apenas aparece vegetación, salvo en las avenidas grandes, donde aparece acompañando al viario. Los edificios se encuentran en muy mal estado de conservación, aparece alguna vivienda de autoconstrucción sin sustituir. El área carece de suficientes espacios públicos libres aunque aparecen multitud de solares usados como aparcamiento de vehículos privados o vertederos.

Centro Urbano Sur 4902004 Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias. Barrios coincidentes con 2001: No hay coincidencias.

Santa Maria del Aguila 04902005 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 7.732 Población inmigrante (a) 3.502 Densidad de población (pob/km²) 174,34 Superficie (Ha) 4.435,41 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 45,29 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

Santa Maria del Aguila 04902005 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 7.732 Poblacion menor de 15 años 1.455 Población 15 64 años 5.780 18,82 74,75 Población > 64 años 497 6,43 Tasa de dependencia (1) 33,77 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 45,29 29,25 9,80 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

Santa Maria del Aguila 4902005 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Santa María del Águila. Barrios administrativos: Santa María del Águila. Secciones censales incluidas: 01.008, 01.009, 01.010. Formas de crecimiento: Parcelación Periférica. Origen y desarrollo del ámbito: El modelo territorial que aparece en el barrio es el característico que se produce por la edificación en torno de una vía importante, en este caso la carretera N 340, que inicialmente es el nexo de unión entre las construcciones por ser la única vía existente, y que finalmente se convierte en una barrera que separa las dos márgenes de la carretera. A partir de la entrada en servicio de la autovía, el efecto barrera de la N 340, producido por el gran tráfico que soportaba, desaparece cambiando el modelo territorial al actual de tres núcleos de población (El Ejido, Santa María del Águila y Santo Domingo), con una autovía perimetral que los bordea y una vía central con tráfico urbano que los une. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) 2009. Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: El área se localiza al noreste del núcleo urbano, a ambos lados de la carretera N 340 sobre todo al norte de ésta. Se encuentra limitado por la Calle de Lisboa y la Avenida del País Vasco a este y oeste respectivamente y por el camino de Roquetas y la calle de Buero Vallejo al sur y norte. Descripción general: El barrio está formado por un trazado perpendicular de calles bastante compacto donde predomina una combinación de viviendas unifamiliares de una o dos plantas con bloques de viviendas de 3 alturas más bajo. La calidad de la edificación es en general mala. Aparecen casos de autoconstrucción, viviendas sin sustituir y en algunos casos está muy deteriorada sobre todo en lo que respecta a viviendas sociales. El espacio público es casi inexistente. En muchos casos apenas existen aceras para el tránsito de los peatones o están muy desgastadas. Hay solares mal vallados o sin vallar, que se usan como vertederos de basuras y la calzada está en

Santa Maria del Aguila 4902005 mal estado. Únicamente existen dos espacios amplios con algo de vegetación: la Plaza de Menorca y la plaza de la calle de los Hermanos Espinosa con la calle Albacete. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias. Barrios coincidentes con 2001: 2. Santa María del Águila.