MANEJO DE ENFERMEDADES. Ing. Agr. Ramiro Carretero

Documentos relacionados
MANEJO DE ENFERMEDADES DE TRIGO Y CEBADA Muchas preguntas

FISIOLOGÍA DE LA GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO AFECTADA POR ENFERMEDADES FÚNGICAS FOLIARES

Curso internacional La Fisiología de Cultivos como Herramientas para la Mejora de los Sistemas de Producción de Trigo y Cebada

Ensayos comparativos de variedades de trigo de la RET Campaña Región V Sur

Ensayos comparativos de variedades de trigo de la RET Campaña Región V Norte

Cuadro 1. Variables climáticas registradas en la EEA Marcos Juárez, año 2010

Cambio climático y el manejo de los cultivos invernales

EVALUACION DE CULTIVARES DE TRIGO EN LA E.E.A. MARCOS JUÁREZ-ACTUALIZACION 2010

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Ing. Agr. Walter Kugler. UCT Agrícola

INFORMACIÓN PARA LA CAMPAÑA TRIGUERA 2014/2015 Variedades - Ciclo - Fecha de Siembra - Sanidad

Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos

ANÁLISIS DE VARIEDADES TRIGO, CEBADA Y COLZA

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

Red de Ensayos Territoriales de Trigo 2008

Componentes de rendimiento del cultivo de trigo

Roya estriada: comportamiento de variedades de trigo en Paraná (Entre Ríos)

C recimiento de los cultivos. Un enfoque ecofisiológico del crecimiento de los cultivos y la determinación del rendimiento

1. CALIDAD DE TRIGO EN LA RET 2. INDICE DE CALIDAD Y PARAMETROS DE CALIDAD 3. INTERACCION GENOTIPO-AMBIENTE

PANORAMA Y COMPORTAMIENTO SANITARIO DE VARIEDADES DE TRIGO EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE BS AS Campaña 2016

LA IMPORTANCIA DE PREDECIR LA FENOLOGÍA COMO ESTRATEGIA PARA ESCAPAR A EVENTOS DE ESTRÉS ABIÓTICO. Daniel J. Miralles

decisiones Claves para un correcto monitoreo y control de enfermedades de trigo y cebada nº de Septiembre de 2015

Utilización de modelos sencillos para la predicción temprana del contenido de nitrógeno en grano y su posible corrección vía fertilización

Breve repaso del ciclo ontogénico. Generación de componentes numéricos y ecofisiológicos del rendimiento, identificación de períodos críticos en trigo

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO CAMPAÑA 2011/2012

PRECIPITACIONES ACUMULADAS

Estado sanitario del trigo. Campaña 2017

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

Bases para el manejo y control de enfermedades. Parte 2

Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2012

Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2012

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO Campaña 2014/2015

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTOS EN TRIGO EN LA REGION DE LA PAMPA ARENOSA. CAMPAÑA 2012

Trigo y cebada en ambientes de alto potencial Productividad, captura de recursos y sustentabilidad

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

Ensayo comparativo de rendimiento de trigo pan

Las condiciones climáticas de temperatura y horas de mojado foliar son altamente conductivas para todas las enfermedades foliares.

Aparición epifítica de roya amarilla del trigo en la región pampeana argentina

LIMITANTES AMBIENTALES Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE TRIGO EN URUGUAY

Variedades KLEIN. Jornada técnica de trigo y cebada. AFA Rosario.

Ciclo ontogénico de cebada. Generación de componentes numéricos y ecofisiológicos del rendimiento, identificación de períodos críticos.

Dr. G. A. Maddonni Cátedra de Cerealicultura FA-UBA IFEVA-Conicet Dr. G. A. Maddonni

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

BUCK SEMILLAS OPCIONES DE CULTIVOS INVERNALES PARA 2013

Bases ecofisiológicas para la producción del cultivo de maíz. Cereales y Oleaginosas 1

"Comportamiento de cultivares de trigo pan en la CEI Barrow en siembra directa" Campaña 2015/16

Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control.

Altas temperaturas: impacto sobre la generación del rendimiento en trigo y cebada

El cultivo de maíz y su respuesta al ambiente

Boletín febrero de 2015

Variedades Comerciales 2015

El manejo de enfermedades en cereales de invierno

Pérdidas de rendimiento al sembrar trigo sobre rastrojo de trigo del año anterior: un análisis basado en registros reales de producción

EEA ANGUIL - 1er Fecha (SIEMBRA: 02/06/ COSECHA: 24/12/2015)

ENSAYOS ECR Trigo 16-17

Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? La visión ecofisiológica.

RESULTADOS ENSAYOS DE TERCEROS LANZAMIENTOS 2017

Roya y tizón: enfermedades foliares limitantes del rendimiento de maíz. Como manejarlas con fungicidas?

PROTOCOLO ENSAYO DE GENOTIPOS DE TRIGO

Daño por frío en cereales de invierno

Ecofisiología del cultivo de Tomate: Respuesta de la planta a las condiciones ambientales

Seminario: Es posible continuar incrementando el rendimiento en el sur de Chile?

Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua

Variedades de trigo, campaña

Informe Fitopatológico n 13. Cultivos invernales

Avances y retrocesos del trigo en los sistemas de producción de Argentina.

Evaluación de cultivares de trigo en campo de productores durante el año 2012

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

PATOLOGIA EN GIRASOL. ARGENSUN SA 15/10/2009 Campo San Martín Tolloche Salta. Ing Agr. Norma I. Huguet

Evaluación de Resistencia a Fusariosis de la espiga en cultivares de trigo pan

Rendimiento potencial: cuál es el techo para Uruguay? Qué variabilidad podemos esperar?

"Comportamiento de cultivares de trigo pan en la CEI Barrow en siembra directa" Campaña 2015/16

EFECTO DEL ESTRÉS HIDRÍCO EN TRITICALE Y TRIGO

Proteínas del trigo. Factores que influyen en su expresion

ENFERMEDADES PREVALENTES EN TRIGOS PANADEROS: CASO DE LA CHACRA EXPERIEMENTAL BARROW, CICLO

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Estado sanitario de trigos y cebada en primeras etapas de los cultivos y aspectos a tener en cuenta para el manejo

VARIEDADES COMERCIALES PRÓXIMOS LANZAMIENTOS

Cómo afectan las variaciones térmicas e hídricas el rendimiento de los cereales de invierno? Guillermo García

REGISTRO DE USUARIOS DE SEMILLAS Densidad de Siembra: Análisis de las campañas 2016/2017 de Trigo y Soja

Epidemiología. Epidemia. Epidemiología. Epi: entre Demos: gente (población) Objetivos de la epidemiología: Para:

Altas temperaturas en maíz: respuestas fisiológicas y manejo del cultivo

Recomendaciones para la Siembra de Trigo para el Noroeste Argentino

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO, CAMPAÑA 2014 EN MANFREDI

Brechas tecnológicas en soja

Evaluación de variedades de Trigo en distintos ambientes Campaña 2012

La recorrida de los lotes se realizó por la zona de Sta. Emilia y Venado Tuerto, depto. Gral Lopez, sur de la provincia de Santa Fe.

Aumento del rendimiento mediante manejo agronómico. Universidad de Chile

La recorrida de los lotes se realizó por la zona de Sta. Emilia y Venado Tuerto, depto. Gral Lopez, sur de la provincia de Santa Fe.

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DE VARIEDADES DE TRIGO EN EL NOA

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Claves para la determinación del rendimiento en los ambientes de alto potencial del sur de Chile

Roya del tallo del Trigo. Análisis de la campaña 2014

Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe

Generación de la calidad en trigo pan. Estudio de la interacción genotipo x ambiente

Transcripción:

MANEJO DE ENFERMEDADES HACIA UN MONITOREO EFICIENTE VI Simposio Nacional Syngenta de Trigo y Cebada Mar del Plata 18 de Mayo de 2011

Las enfermedades y el rinde logrado Factores definitorios Ambiente: Rad, T, etc Suelo Genotipo Potencial Factores limitantes Antecesor Agua Nutrientes Alcanzable Medidas de aumento de rinde Factores reductores -Malezas -Enfermedades -Plagas -Granizo, etc. Logrado Adaptado de Van Ittersum, M.K. y R. Rabbinge(1997) Medidas de protección de rinde 3.6 5.0 7.5 Rinde (ton/ha)

Relaciones empíricas PATÓGENOS Severidad Incidencia Rendimiento Reducc ción del rinde (%) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 y = -0.012x + 30.597 R 2 = 0.077 y = 0.038x + 17.067 R 2 = 0.716 y = -0.010x + 29.386 R 2 = 0.033 y = 0.030x + 11.110 R 2 = 0.871 y = 0.023x + 18.495 R 2 = 0.365 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Area bajo la curva de severidad 1996 Con N 1996 Sin N 1997 Con N 1997 Sin N /,59,/4/0$ 2 309,

Factores determinantes de la enfermedad PATÓGENO INFECTIVO AMBIENTE PREDISPONENTE HOSPEDANTE SUSCEPTIBLE

Qué conocer de estos factores? PATÓGENOS -Bio o necrotróficos -Fuente de inóculo -Tasa de esporulación -Formas de dispersión - Modo de supervivencia AMBIENTE -Temperatura -Agua (lluvias) -HR, mojado -Manejo CULTIVO (Ecofisiología) - Estado ontogénico - Estado nutricional - Nivel de rendimiento -Material genético (resistencia-tolerancia)

PATÓGENOS AMBIENTE (dos ejemplos) Enfermedad Inoculo 1rio Inoculo 2rio Dispersión y Ambiente Latencia Roya de la hoja Biotrófico De trigo voluntario (puente verde) o desde otros cultivos de trigo desde el norte Uredosporas (asexuales) Muy livianas Importante Viento largas distancias 15-25ºC para germinar Solo 10 hs de mojado. Alta tasa de esporulación: una sola pústula puedeproducir más de 3000 esporas por día durante 20 días. 33% infecta bajo condiciones favorables 7-10 días Septoriosisde la hoja Necrotrófico En rastrojo Semilla? Conidios (gota o cirro con picnidiosporas) Importante Ascosporas por viento:pueden transportarse a distancia. Conidios por gotas de lluvia. 72-96 hs de mojado. 20-25 ºC Días nublados y lluviosos 15-21 días Fuente: Publicaciones de CIMMYT

PATÓGENOS: Tasa de desarrollo policíclicas Niv vel de enfermedad 1 0 0 10 20 30 40 50 Tiempo (días) TASA DE DESARROLLO: período de latencia + tasa esporulación IMPORTANTE: las mayores eficiencias del control químico, en términos de detención del avance de la enfermedad, ocurren cuando los fungicidas son aplicados antes del ingreso a la fase exponencial. Momento de baja carga de inóculo.

CULTIVO PATÓGENOS Tasa de crecimiento Índice de área foliar Radiación interceptada Rad interceptada absorbida 100 95 70 Enfermedad Sev 10% Sev 30% Radiación absorbida Tasa de crecimiento (Biomasa) EUR Biomasa 0 2 4 6 8 IAF total IAF Crítico Sano Enfermo Radiación absorbida

CULTIVO - PATÓGENOS Reducción de IAF e Intercepción Bajo N Alto N Bajo N Alto N Indice de Area Foliar 12 10 8 6 4 2 0 12 10 8 6 4 2 0 2004 2004 2007 2007-60 -40-20 0 20 40-60 -40-20 0 20 40 Fracción de radiación ación interceptada 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 2004 2004 2007 2007-60 -40-20 0 20 40-60 -40-20 0 20 40 Días desde antesis Días desde antesis Con Fungicida Sin Fungicida

CULTIVO PATÓGENOS Efectos sobre captura o EUR? Fuente: Serrago 2010. Tesis Doctoral

CULTIVO PATÓGENOS Estratos foliares Fracción de Radiación absorbida (%) Fracción de Radiación absorbida (%) 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70 HB-1 HB HB HB HB-2 HB-1 HB-1 HB-3 HB-2 HB-2 HB-4 HB-3 HB-3 HB-4 HB-4 Alta disponibilidad de N IAF total= 6 Baja disponibilidad de N IAF total= 2.6 Carretero, R. 2010. Datos de Tesis Doctoral

$ % # % $ $ #%!#, 47/08,774 403 0897,948 3107 4708 897,948 390720/ 48,8:507 4708 897,9488:507 4708 57 3. 5, 20390 $ Carretero (2003)

CULTIVO: estado ontogénico Roya de la hoja Manchas foliares Una re-infección durante el llenado de grano podría provocar una limitación en el suministro de asimilados para el crecimiento del grano? PERÍODO CRÍTICO REINFECCIÓN S Em IF ET HB Esp AT MF Co Tiempo Adaptado de Slafer & Rawson,1994 Iniciación espiguillas Mortandad floral Cuaje Iniciación foliar Iniciación floral Llenado Etapa Vegetativa Etapa Reproductiva Llenado de granos plantas m -2 espiguillas espiga -1 vástagos planta -1 (supervivencia) vástagos planta -1 granos espiguilla -1 granos m -2 peso grano RENDIMIENTO Ing. Agr. Román Serrago Cátedra de Cerealicultura- FAUBA

Efectos durante el llenado PG sa ano (mg) Distintos genotipos, condiciones de crecimiento y niveles de enfermedad 50 45 40 35 30 0% 25 20 15% 30% 20 25 30 35 40 45 50 PG enfermo (mg) Qué factor/es podrían estar involucrados en la variabilidad de respuesta en el peso de grano? DE QUÉ DEPENDE? PG sa ano (mg) 60 50 40 30 0% 15% 30% 20 20 30 40 50 60 PG enfermo (mg) Re-analisis basado en: Cornishet al., 1990; Goodinget al., 2000; Simón et al., 2002; Pepler et al., 2006

Efectos durante el llenado: Fuente/Destino Ca ambio relativo en PG 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 R 2 =0.88 R 2 =0.80-0.1 0 4 8 12 16 20 RAA G (MJ grano -1 x 10-3 ) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 RAA GP (MJ mg -1 x 10-3 ) La respuesta en PG al control de enfermedades foliares estuvo negativamente asociada con la cantidad de asimilados disponibles por granos.

Fuente/Destino Tratamiento (2010) Tratamiento SOMBRA CONTROL ENFERMO SANO 15 días pre-floración Número de granos 40000 30000 20000 10000 0 a a Control b Enfermo Sano 42% b Sombra Relacion Fuente-Destino (MJ x grano -1 x 10 3 ) 25 20 15 10 5 0 Enfermo Sano Control Sombra Ing. Agr. Román Serrago Cátedra de Cerealicultura- FAUBA

Fuente/Destino grano (mg) 60 40 b Enfermo Sano a a a Peso de 20 0 Control Sombra El PG solo fue afectado en los tratamientos control (sin sombra) Ing. Agr. Román Serrago Cátedra de Cerealicultura- FAUBA

Respuesta en peso de granos Bajo potencial de rinde Alto potencial de rinde NG DESTINO NG RAA RAA FUENTE RAA RAA PG PG MEDIA (5-10%) BAJA (0-5%) RESPUESTA ESPERADA EN PG ALTA (25%) MEDIA (5-10%) MEDIA-ALTA (10-20 %) NOTA: Esquema de decisión orientativo, validado para las condiciones experimentales evaluadas en: Serrago 2010. Tesis Doctoral Fuente: Serrago 2010. Tesis Doctoral Ing. Agr. Román Serrago Cátedra de Cerealicultura- FAUBA

Solo la fotosíntesis de hojas es fuente? Fotosíntesis Reservas Cultivo Sano = + + Espigas Fotosíntesis Reservas Espigas Cultivo Enfermo = +? +? Ing. Agr. Román Serrago Cátedra de Cerealicultura- FAUBA

Reservas en tallo K. Pegaso Baguette 10 Carbohidratos sol lubles (mg g -1 ) 400 Alm acenaje (S) Utilización (S) Alm acenaje (E) Utilización (E) 300 200 100 0 0 10 20 30 40 Días desde antesis Alm (S) Util (S) Alm (E) Util (S) 0 10 20 30 40 Ing. Agr. Román Serrago Cátedra de Cerealicultura- FAUBA

Fotosíntesis de espigas 12.0 ENFERMO Tratamiento SANO Fotosíntesis Sombra (mmol m -2 seg -1 ) 8.0 4.0 0.0 0.0 4.0 8.0 12.0 Fotosíntesis Control (mmol m -2 seg -1 ) SOMBRA CONTROL 8.0 2009 2010 Román Serrago, Ramiro Carretero & Juan Pablo Timpone Fotosíntesis Enfermo (mg m -2 seg -1 ) 7.0 6.0 5.0 5.0 6.0 7.0 8.0 Fotosíntesis Sano (mg m -2 seg -1 )

Perfil sanitario de los cultivares Riesgo sanitario de cultivares de trigo para Roya de la hoja Pergamino y Plá, Alberti. Primavera del 2010 Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo ACA 303 ACA 901 ACA 906 ACA 304 BIOINTA 1005 ACA 907 ACA 315 BIOINTA 2005 ADM Arex ACA 320 BIOINTA 3005 ADM Atlax ACA 903 B Buck 75 Aniversario ADM Cronox BIOINTA 1002 Buck Malevo ADM Themix-L BIOINTA 1004 Klein Chajá BIOINTA 1001 BIOINTA 1006 Klein Escorpión BIOINTA 3000 BIOINTA 2004 Klein Gavilán BIOINTA 3004 Buck AGP Fast Klein León Buck Puelche Buck Meteoro Klein Nutria Buck SYN 100 Buck SYN 200 Klein Rayo Klein Pantera Buck SYN 300 Klein Tigre Nidera Baguette 9 Buck Taita Klein Yarará Nidera Baguette Premium 11 Klein Capricornio Klein Zorro Nidera Baguette Premium 13 Klein Carpincho Sursem LE 2330 Nidera Baguette 17 Klein Gladiador Sursem LE 2333 Nidera Baguette 18 Klein Guerrero Sursem LE 2357 Nidera Baguette 19 Klein Nutria Nidera Baguette 30 Klein Proteo Klein Tauro Megatrigo 8 Sursem LE 2331 Sursem LE 2341 Sursem SRM Nogal Annone, Polidoro, Terrile & Calzolari, EEA Pergamino. 2011

Perfil sanitario de los cultivares Porcentaje de de casos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Datos de RET Campañas 2009-10 y 2010-11 Todas las regiones Respuesta < 400 Respuesta < 0-2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 Respuesta a la aplicación de fungicidas (kg/ha) Todos (1472 casos) ACA 303 (28 casos) Baguette 17 (27 casos) Datos: INASE

CONCLUSIONES Monitoreo eficiente: Debemos aprovechar el tiempo y dinero invertido en el monitoreo Cómo? Comprendiendo el sistema en su conjunto No debemos entender al monitoreo solocómo una medición del nivel de enfermedad en el lote La decisión de control basada solo en este valor puede arrojar resultados muy variables

CONCLUSIONES: Qué mas considerar? PATÓGENO: 1. Nivel de enfermedad 2. Tipo de patógeno: explosividad de roya 3. Momento epidemiológico, controlar con baja carga de inóculo AMBIENTE: 1. En relación al PATÓGENO: condiciones predisponentes 2. En relación al CULTIVO: determina potencial de rinde

CONCLUSIONES: Qué mas considerar? CULTIVO: 1. Etapa de desarrollo: vegetativo - período crítico llenado 2. Estrato foliar afectado por las enfermedades: necrotróficos!!! 3. Nivel de cobertura foliar del cultivo 4. Potencial de rinde 5. Perfil sanitario: 1. Resistencia 2. Tolerancia??? Poco se sabe, es necesario avanzar en este sentido