OTOÑO Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE

Documentos relacionados
Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

Prerrequisito Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA (Plan C) PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE VERANO 2002 A PRIMAVERA 2009 OTOÑO 2018

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN ECONOMÍA Y RELACIONES INTERNACIONALES

DER Instituciones de Derecho Romano. DER Teoría del Derecho I 10 Seminario de Teoría del Derecho I

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA Y ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE VERANO 2007 A PRIMAVERA 2013 PLAN B PRIMAVERA 2017

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN DIRECCIÓN FINANCIERA Y ACTUA PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO 2010 A PRIMAVERA 2015 PRIMAVERA 2017

ARA INGENIERÍA EN TELEMATICA Y LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS PLAN C PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE VERANO 2011 A PRIMAVERA 2013 PRIMAVERA

Prerrequisito Clave M a t e r i a Créditos

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN DIRECCIÓN FINANCIERA Y ACTUARÍA PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO 2010 A PRIMAVERA 2015 OTOÑO 2018

PLAN CONJUNTO DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA E INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIOS B para alumnos que ingresaron de Verano 2011 a Primavera 2015

INGENIERIA EN MECATRÓNICA PLAN A OTOÑO 2016

PLAN CONJUNTO INGENIERÍA EN MECATRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL Plan A PRIMAVERA Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN ADMINISTRACIÓN Y ACTUARÍA PLAN C Para alumnos que ingresaron de Verano 2013 a Primavera 2015 OTOÑO 2018

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

INGENIERIA EN MECATRÓNICA PLAN B OTOÑO Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

PLAN CONJUNTO DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN A Para alumnos que ingresaron del Verano 2004 a Primavera 2007 OTOÑO 2016

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE. CON Proceso Contable 8 COM Algoritmos y Programas 9 MAT Álgebra para Ingeniería I 8 Introducción a las Matemáticas

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE

PLAN CONJUNTO DE LAS LICENCIATURAS EN CONTADURÍA PÚBLICA Y ACTUARIA PLAN B Para alumnos que ingresaron de Otoño 2007 a Primavera 2013 OTOÑO 2016

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN CONTADURÍA PÚBLICA Y DERECHO PLAN D PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO 2013 A PRIMAVERA 2015 OTOÑO 2016

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN CONTADURÍA PÚBLICA Y DERECHO PLAN C Para alumnos que ingresaron de Otoño 2009 a Primavera 2013 OTOÑO 2016

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN CONTADURÍA PÚBLICA Y DERECHO PLAN D PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO 2013 A PRIMAVERA 2015 PRIMAVERA 2017

Prerrequisitos Clave Materia Créditos

PLAN CONJUNTO INGENIERÍA EN MECATRÓNICA - INGENIERÍA INDUSTRIAL Plan A OTOÑO Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

Prerrequisitos Clave Materia Créditos

PLAN CONJUNTO PARA LAS LICENCIATURAS EN CONTADURÍA PÚBLICA Y DERECHO PLAN DE ESTUDIOS B OTOÑO

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE. CON Proceso Contable 8 (*) EGN Ideas e Instituciones Políticas y Sociales I 6

MATERIAS OPTATIVAS VERANO 2018

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y ESTRATEGIA FINANCIERA PLAN C PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO 2013 A PRIMAVERA 2015 PRIMAVERA 2018

Prerrequisitos Clave Materia Créditos

LICENCIATURA EN ECONOMÍA, Plan E PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE VERANO 2004 A PRIMAVERA 2015 PRIMAVERA 2018 Tronco Común

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE

NOTAS AL PLAN DE ESTUDIOS

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos

PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)

Liderazgo de Acción Positiva

SECCIÓN DE SERVICIOS Y EXTENSIÓN ESCUELA DE IDIOMAS PERFIL 1 PROFESOR DE CÁTEDRA

NOTA AL PLAN DE ESTUDIOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN E PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO DE 2011 A PRIMAVERA 2015 PRIMAVERA Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créds.

INGENIERÍA INDUSTRIAL PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO 2009 A PRIMAVERA 2011 PRIMAVERA 2018 PLAN D Área de Concentración: Producción y Logística

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Economía y Dirección Financiera Plan B TRONCO COMÚN Para alumnos que entraron a partir de Verano 2015 OTOÑO 2016

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PLAN 2016

TABLA 2. PUNTAJES POR NIVELES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CENTRO DE LAS ARTES Y LA CULTURA LICENCIATURA EN ESTUDIOS DEL ARTE Y GESTIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN HISTORIA DE MÉXICO

INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN E PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE OTOÑO DE 2011 A PRIMAVERA 2015 PRIMAVERA Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créds.

Dept. Code Name Credits ACT CALCULO ACTUARIAL I 6 ACT CALCULO ACTUARIAL II 6 ACT CALCULO ACTUARIAL III 6

TABLA 2. PUNTAJES POR NIVELES

PLAN CONJUNTO DE LAS LICENCIATURAS EN ACTUARÍA Y MATEMÁTICAS APLICADAS PLAN A Para alumnos que ingresaron de Verano 2004 a Primavera 2011 OTOÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

TABLA 2. PUNTAJES POR NIVELES

LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA (Plan C) PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE VERANO 2002 A PRIMAVERA 2009 OTOÑO 2016

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

RESOLUCIÓN 292 Medellín, octubre 12 de 2012

Liderazgo de Acción Positiva

Para cursar materias de núcleo terminal el estudiante debe tener cubierto un (

Doble Grado en. Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Franceses FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LETRAS ENTIDADES PARTICIPANTES: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Doble Grado en. Filología Hispánica y Estudios Árabes e Islámicos FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Doble Grado en. Estudios Árabes e Islámicos y Filología Hispánica FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

de línea de estudio.

EQUIVALENCIAS NIVELES / EXÁMENES OFICIALES DE INGLES (GRADOS) CREDITOS ECTS

TABLA 2. PUNTAJES POR NIVELES

Grado en Estudios Franceses

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría y Doctorado en Humanidades

TABLA 2. PUNTAJES POR NIVELES

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Nombre de la carrera Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, 2004

Grado en Estudios árabes e islámicos

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

1) Relación de equivalencias entre las asignaturas de lenguas extranjeras del Grado de Turismo y los niveles del MCERL (Tabla 1).

EQUIVALENCIAS NIVELES / EXÁMENES OFICIALES DE INGLES (PLAN ANTIGUO)

Doble Grado en Estudios Franceses y Filología Hispánica

Facultad de Derecho. Licenciatura en Derecho

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

ACUERDO ACADÉMICO de diciembre de 2015

TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA EL NIVEL B1 Idioma Alemán

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Transcripción:

PLAN CONJUNTO DE LAS LICENCIATURAS EN RELACIONES INTERNACIONALES Y CIENCIA POLITICA PLAN A PARA ALUMNOS QUE INGRESARON DE AGOSTO DEL 2004 A PRIMAVERA 2009 OTOÑO 2016 Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos PRIMER SEMESTRE COM-16401 Computación I 7 ECO-11101 Economía I 7 EGN-17121 Ideas e Instituc.Polític.y Soc. I 6 CSO-10001 Introducción a Ciencia Política 6 MAT-11001 Introducción a las Matemáticas 9 EGN-17141 Probs.de la Civ. Contemp. I 6 SEGUNDO SEMESTRE CSO-10001 CSO-12013 Historia Política Contemporánea 6 ECO-11101 ECO-12102 Economía II 7 EGN-17121 EGN-17122 Ideas e Instituc.Polític.y Soc. II 6 EIN-11101 Introd.a las Rel. Internacionales 7 MAT-11001 MAT-11100 Matemáticas I 9 CSO-11011 Teoría Política Clásica I 6 TERCER SEMESTRE EIN-12201 Historia de las Rel. Intern. I 8 EIN-11101 EIN-14102 Teoría de Rel. Internacionales 6 CSO-11011 CSO-11012 Teoría Política Clásica II 6 ECO-12102 y MAT-11100 ECO-11103 Economía III 6 MAT-11100 MAT-11101 Matemáticas II 9 CSO-12041 Historia de México I 6 CUARTO SEMESTRE MAT-11101 y ECO-11103 ECO-11104 Economía IV 6 MAT-11101 MAT-11310 Matemáticas III 8 EIN-12201 EIN-13202 Historia de las Rel. Intern. II 8 EGN-17122 y EGN-17141 EGN-17123 Ideas e Instituc.Polític.y Soc.III 6 CSO-12041 CSO-12042 Historia de México II 6 EGN-17141 EGN-17142 Problemas de la Civ. Cont. II 6 QUINTO SEMESTRE EIN-14302 Historia de E.U.A 6 ECO-11103 ECO-12133 Macroeconomía Intermedia 6 CSO-10001 y EGN-17123 CSO-15021 Elección Pública I 6 CON-10100 Contabilidad I 6 COM-16401 y MAT-11100 EST-10101 Estadística I 8 EGN-17123 EGN-17161 Historia Soc. Pol de Méx. 6

Prerrequisitos Clave M a t e r i a Créditos SEXTO SEMESTRE EST-10101 EST-10102 Estadística II 8 CSO-15021 y MAT-11100 CSO-15022 Elección Pública II 6 EIN-19414 Medio Oriente 6 ECO-11103 ECO-13101 Economía Internacional I 6 EIN-14102 EIN-15105 Política de las Relaciones Eco. Intl. 6 EGN-17161, EGN-17142 EGN-17162 Problemas de la Realidad Mex. Cont. 6 y CSO-12042 SEPTIMO SEMESTRE EST-10102 y MAT-11310 EST-13101 Métodos Estadísticos para C.P. Y R.I 9 EIN-15105 EIN-16403 América Latina 6 CSO-15022 CSO-15024 Elección Pública III 6 EIN-14302 EIN-15302 Proceso Pol. de E.U.A: Dimensión Intl 6 EIN-17403 Japón, China y Sudeste Asiático 6 EGN-17162 y CSO-12042 CSO-13041 Política Mexicana Contemporánea 6 OCTAVO SEMESTRE CSO-12013 y CSO-13041 CSO-14021 Política Comparada I 6 EIN-16402 Europa Contemporánea 6 EST-10101 CSO-17041 Métodos Inv. Aplicada 8 CSO-15021 CSO-16042 Políticas Públicas 6 ECO-11103 y CSO-15022 CSO-15041 Economía Política I 6 DER-10003 Instituciones de Derecho Pub. Mex. I 6 NOVENO SEMESTRE CSO-14021 CSO-14041 Política Comparada II 6 EIN-15302 EIN-17303 Relaciones Mex-E.U.A.-Canadá 6 EST-13101 CSO-17042 Metodología Política Avanzada 9 CSO-11012 CSO-11021 Teoría Política Contemporánea 6 CSO-15041 CSO-15043 Economía Política II 6 DER-10003 DER-10005 Derecho Internacional Público I 6 DECIMO SEMESTRE ADM-11013 Administracion Internacional 6 CSO-17041 CSO-19075 Seminario de Titulación I 9 DER-10005 DER-10006 Derecho Internacional Público II 6 CSO-14041 y CSO-15022 CSO-14042 Política Comparada III 6 ONCEAVO SEMESTRE CSO-13041 EIN-17304 Form. Pol. Ext. Mex. 6 CSO-17041 CSO-19076 Seminario de Titulación II 9 Optativa Optativa CSO-14042 CSO-14051 Opinión Pública 7

NOTAS AL PLAN DE ESTUDIOS ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE TODOS LOS ALUMNOS LEAN CON DETENIMIENTO ESTE BOLETÍN PUES EXISTEN IMPORTANTES NOTIFICACIONES. 1. Para poder inscribirse a Seminario de Titulación I, el alumno deberá haber acreditado al menos tres de las siguientes materias "regionales": (EIN-16401) América Latina (EIN-16403) Europa Contemporánea (EIN-17303) Relaciones México-E.U.-Canadá, (EIN-17403) Japón, China y el Sudeste Asiático, (EIN-19414) Medio Oriente y África, (EIN-18404), y el segundo idioma (CLE- 10390). 2. La materia de Medio Oriente y Africa (EIN-19414) está dividida en dos cursos distintos, uno sobre el Mundo Arabe Islámico y otro sobre África. El contenido del curso se alterna cada semestre. Los estudiantes podrán escoger alguno de los dos o ambos, uno como materia obligatoria (EIN-19414) y otra como materia optativa Temas Selectos sobre Medio Oriente (EIN-19415). 3. Se sugiere que, para un aprovechamiento óptimo, los alumnos cursen en forma consecutiva (es decir, sin dejar pasar un semestre intermedio) las materias de Derecho Internacional Público I y Derecho Internacional Público II. 4. A fin de acreditar las materias Seminario de Titulación I y II de Ciencia Política, se deberán cursar dos Seminarios de Investigación Política distintos, a seleccionar del siguiente grupo: MATERIA Seminario de Investigación Política A (A-1 y A-2) Seminario de Investigación Política B Seminario de Investigación Política C Seminario de Investigación Política D Seminario de Investigación Política E (E-1 y E-2) Seminario de Investigación Política F Seminario de Investigación Política G Seminario de Investigación Política J Seminario de Investigación Política K TEMA DE INVESTIGACIÓN Economía Política Partidos y Elecciones Opinión Pública Relaciones Ejecutivo-Legislativo Filosofía Política Política Comparada Historia Política Mexicana Políticas Públicas Análisis Legislativo El prerrequisito de Seminario de Investigación es Métodos de Investigación Aplicada. Sin embargo, el Departamento recomienda que los alumnos hayan cursado la materia de Economía Política I antes de llevar Seminario de Investigación Política A, y Opinión Pública antes de cursar el Seminario de Investigación Política C. Los estudiantes que han cursado el Seminario A sí pueden cursar el A-1. Los estudiantes que han cursado el Seminario A 1 sí pueden cursar el Seminario A. Los estudiantes que han cursado el Seminario A o A-1 sí pueden cursar el Seminario A-2. Los estudiantes que hayan cursado el Seminario E pueden cursar el Seminario E-1 o E-2. REQUERIMIENTOS DE LENGUAS EXTRANJERAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES (RI) Y PROGRAMAS CONJUNTOS CON RI Inglés: El plazo máximo para acreditar el inglés (primer idioma extranjero) será de un año calendario a partir de la inscripción en el ITAM. El alumno que, pasado este plazo, no haya cumplido con el requisito, sólo podrá inscribirse al 50% de la carga académica que le corresponda según el plan de estudios. 1. Examen de clasificación GLOBAL: 8 (un total de 96 puntos con un mínimo de 26 en cualquiera de las tres secciones)

2. TOEFL IBT (Internet Based Test) PUNTUACIÓN GLOBAL: 79. Es requisito indispensable obtener un rubro mínimo de "FAIR" en las habilidades de comunicación oral y escrita. COMPRENSIÓN DE LECTURA: 22 puntos MÍNIMO 3. IELTS (International English Language Testing System) BANDA MÍNIMA DE 6 4. TOEIC "ITAM" (Test of English for International Communication) SÓLO EXAMEN PRESENTADO EN ALPES 120, LOMAS DE CHAPULTEPEC, D.F. 750 puntos MÍNIMO 5. FIRST CERTIFICATE (Cambridge) A 6. CAE (Certificate of Advanced English) (Cambridge) A, B 7. PROFICIENCY (Cambridge) CALIFICACIÓN APROBATORIA Francés: 1. Certificado TFI (con la leyenda Client:ITAM), expedido por ETS, de Alpes 150-A, Col. Lomas de Chapultepec, D.F. (55-40-35-55) con una puntuación mínima de 750. Una vez presentado el documento en el Departamento Académico de Lenguas, se deberá acreditar en el Departamento un examen oral y de producción escrita. Se debe concertar cita para esta prueba. 2. Diploma DELF nivel B1 (calificación mínima de 13/25 en cada una de las cuatro secciones) 3. Diploma DALF 4. BAC (Baccaleurat) 5. Constancia TD 12/20 6. Certificado TCF o TCF RI con nivel B1 como mínimo tanto en la parte obligatoria como en la parte facultativa Italiano: 1. CILS II (B2) (Universidad de Siena) 2. CILS III (C1) (Universidad de Siena) 3. CILS IV (C2) (Universidad de Siena) 4. Certificado "Cinco habilidades" (Instituto de Cultura Italiana) 70% global 5. CELI (5 niveles) (Universidad de Perugia) 6. Diplomas del Instituto de Cultura Italiana correspondientes a segundo y tercer nivel: o Avanzado (B2) o Superior I (C) o Superior 2 (C1) o Perfección (C2) Alemán: 1. Deutsches Sprachdiplom. Erste Stufe Japonés: 1. The Japanese-Language-Proficiency Test (Nivel 4) Portugués: 1. Certificado del Centro de Estudios Brasileiros de la Embajada de Brasil (Nivel 4, con calificación aprobatoria 7, como mínimo) 2. Certificado de Aprovechamiento del Grupo Figa (Nivel Intermedio 2, con calificación aprobatoria, 7 como mínimo) Para acreditar otras lenguas extranjeras que no estén en este cuadro, póngase en contacto con el Departamento Académico de Lenguas.

TITULACION Los estudiantes del plan conjunto de las licenciaturas en Relaciones Internacionales y Ciencia Política podrán obtener ambos títulos llenando los requisitos de titulación de las dos carreras. Para obtener el grado de licenciado en Relaciones Internacionales, existen las siguientes dos opciones: 1) TESINA: Elaboración y defensa oral de una tesina, cuya extensión máxima sea de 60 cuartillas. 2) TESIS: Para poder tomar esta opción el alumno deberá tener un promedio superior a 8.5. La tesis será un trabajo individual, el argumento central debe ser conciso y desarrollarse mediante un estudio de caso; deberá contar con un marco teórico conceptual bien definido, el planteamiento metodológico deberá ser riguroso y consistente. La extensión de la tesis será entre 80 y 100 cuartillas a doble espacio. Para obtener el grado de licenciado en Ciencia Política, el alumno deberá elaborar una TESIS. Una tesis es un trabajo de investigación profunda, basado en un marco teórico bien definido y con una metodología rigurosa y consistente. El alumno podrá recibirse de ambas carreras utilizando cualquier combinación de opciones de titulación que desee. Alternativamente, el alumno podrá elaborar una sola tesis para recibirse de ambas carreras, siempre y cuando se satisfagan las condiciones que cada departamento impone para su realización. El tema, la metodología y la teoría deberán de ser aceptados con anterioridad por los directores tanto de la carrera de Ciencia Política como la de Relaciones Internacionales. EN CUALQUIER CASO EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR UN EXAMEN PROFESIONAL DE MANERA INDIVIDUAL Y POR CADA LICENCIATURA. SE DEBERÁ ACREDITAR UN SERVICIO SOCIAL POR CADA LICENCIATURA. MATERIAS OPTATIVAS DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA POLÍTICA CSO 15075 INNOVACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL PRERREQUISITO: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III PROFESORA: Leslie Alger DESCRIPCIÓN: Esta materia busca inspirar a los estudiantes al desarrollo e incorporación de temas sociales en su vocación a través del estudio y comprensión de modelos de emprendedurismo social. En el curso se analizarán conceptos como rentabilidad social, Responsabilidad Social Corporativa o estrategias sustentables. CSO 17051 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA APLICADA PRERREQUISITO: CSO 17041 Métodos de Investigación Aplicada. Se recomienda que, de preferencia, los alumnos hayan cursado también EST 13101 Métodos Estadísticos para Ciencia Política y Relaciones Internacionales ó EST-11104 Econometría. PROFESOR: José Antonio Peña Merino DESCRIPCIÓN: El curso introduce a los alumnos en el aprendizaje de métodos de investigación cuantitativa aplicada. Tiene como principal objetivo conocer sistemas de procesamiento de datos y modelos econométricos específicos (TSCS; PCSE; Interactive; Survival; DifInDif; Heckman; Matching; etc), tomando como guía proyectos de investigación de los propios alumnos, que deberán entregar al final del curso. NOTA: Este semestre esta materia es la misma clase que Seminario de Investigación Política A.

CSO 17039 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA PRERREQUISITOS: EST 10101 Estadística I ó EST 11101 Probabilidad PROFESOR: Alejandro Moreno Álvarez DESCRIPCIÓN: El curso tiene por objetivo dotar a los alumnos de los elementos necesarios para entender, utilizar y llevar a cabo investigaciones de encuestas en campos como la opinión pública, el comportamiento electoral, la estrategia política, la comunicación de gobierno y la evaluación de políticas públicas. CSO 18045 SISTEMAS DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA PRERREQUISITOS: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III PROFESOR: Ing. Jorge Enrique Tello DESCRIPCIÓN: El curso tiene por objetivo presentar el conocimiento más avanzado en temas de inteligencia y contrainteligencia relacionados con la seguridad en el ámbito privado y, especialmente, de seguridad nacional. El curso proporciona elementos para generar conocimiento operable a nivel estratégico, el cual facilite la toma de decisiones de una organización, como la de un gobierno. MATERIAS OPTATIVAS DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EIN-19315 MIGRACION INTERNACIONAL PRERREQUISITO: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III PROFESOR: Dr. Allert Brown-Gort DESCRIPCIÓN: El curso tiene por objetivo estudiar el fenómeno de la migración Centroamérica- México- Estados Unidos, así como sus causas, consecuencias e implicaciones. EIN-19536 POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO PRERREQUISITO: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III PROFESOR: Mtra. Soffía Alarcón Díaz DESCRIPCIÓN: Los objetivos de esta materia son: 1) Conocer y entender la problemática que representa el cambio climático desde sus ángulos económico, político, social y ambiental 2) Analizar los procesos y avances de las negociaciones internacionales en materia de cambio climático 3) Analizar la presencia de México en el escenario internacional en materia de cambio climático 4) Generar conciencia individual y colectiva sobre el desafío más importante al que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. EIN-19530 INNOVACION TECNOLOGICA Y USO ESTRATEGICO EN LAS ORGANIZACIONES. (Gobernar en la era digital: retos y perspectivas) PRERREQUISITO: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III PROFESOR: Mtra. Yolanda Martinez Mancilla DESCRIPCIÓN: Esta clase tiene como objetivo que el alumno tenga un acercamiento al impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la sociedad actual, haciendo énfasis en las implicaciones de estás en la relación con los ciudadanos y gobierno dentro de contexto de nueva gobernanza global. Dentro de los objetivos se encuentran: (1) que el alumno pueda entender las implicaciones de la nueva sociedad de la información y de los cambios que implican en la relación entre ciudadano y gobierno, (2) que pueda analizar cómo el gobierno adapta y desarrolla una agenda de digitalización nacional dentro de un marco global de promoción de las Tecnologías de Información para el Desarrollo y (3) que sea capaz de evaluar y proponer cambios/recomendaciones a una política pública dentro del contexto de gobernanza digital.

La clase está dividida en dos partes: una que cubre la perspectiva de gobernanza digital de manera teórica y en la segunda, se busca generar un análisis de política pública y presentar evaluaciones y recomendaciones. La idea es que los alumnos puedan tener la capacidad de investigar y demostrar con datos (cuantitativos) la mejor manera de evaluar cómo se puede identificar el impacto de una agenda de digitalización como política pública. EIN 19116 RETOS EMERGENTES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. (Global Gender Issues) PRERREQUISITO: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III PROFESOR: Dra. Angela McCracken DESCRIPCIÓN: Las mujeres y niñas reciben una menor remuneración por el mismo trabajo realizado que un hombre, comparten la carga de trabajo no remunerado y aun así permanecen sub representadas en los niveles más altos de poder. Los hombres y niños participan de manera desproporcionada en guerras y conflictos y son los blancos de la violencia de estado. A qué se atribuyen estos conflictos? Deberían ser corregidos? Las perspectivas sensibles a las cuestiones de género en Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional se cuestionan esto. Este curso busca dar una comprensión introductoria a los conceptos analíticos básicos, críticas, debates y argumentos literarios. Al final del curso, los alumnos deberían poder analizar eventos recientes, política y argumentos teóricos desde una perspectiva sensible a temas de género, identificando si y cómo modifican la igualdad de género. MATERIAS OPTATIVAS DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO DER-17044 CLÍNICA EN DERECHO Y POLÍTICA PÚBLICA PRERREQUISITO: DER 10003 Instituciones de Derecho Público Mexicano I PROFESOR: Ana María Zorrilla Noriega OBJETIVO: El propósito primordial es contribuir a la formación de una nueva generación de juristas que tengan una perspectiva de políticas públicas y comprendan la compleja interrelación entre sus componentes. En este sentido, los objetivos generales de la Clínica serán los siguientes: Los estudiantes entenderán los aspectos tanto de la realidad como de las decisiones públicas en los que el Derecho es relevante. Así, serán capaces de discernir cuáles son las dimensiones jurídicas de una problemática y en qué medida puede solucionarse. Los alumnos adquirirán una metodología de análisis y un sólido criterio basados en un razonamiento integral y no solamente en un marco teórico o estrictamente normativo. Los estudiantes se acercarán a la realidad de las políticas públicas en México. Los alumnos comprenderán que si bien su conocimiento de las normas jurídicas e instituciones es importante, éste debe complementarse con consideraciones de otras disciplinas (como la economía, la ciencia política, la sociología y la geografía) para poder integrar un análisis completo de las políticas públicas. Trabajando con proyectos reales, los integrantes de la Clínica adquirirán un compromiso profesional y, de esta manera, tendrán un significativo acercamiento a la forma en la que deberán trabajan en el futuro. MATERIAS OPTATIVAS DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES EGN-11147 HISTORIA DEL ARTE EN MÉXICO Ana Ortiz Islas Prerrequisito: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III Objetivos: Realizar un recorrido por las principales manifestaciones artísticas del arte mexicano desde el periodo prehispánico hasta nuestros días. Estudiar las obras de arte más representativas de cada periodo tomando en cuenta el contexto histórico social en el que fueron producidas. Fomentar en los alumnos el valor del patrimonio artístico de México.

Formar en los alumnos una capacidad de analizar con criterio propio las obras de arte relacionándolas con su contexto cultural. Temario: 1. Introducción general al Arte. 2. Las Civilizaciones Prehispánicas. 3. El contacto y el arte virreinal (siglo XVI). 4. Arte Barroco (siglos XVII y XVIII). 5. El Neoclásico (siglo XIX). 6. Arte Moderno y Contemporáneo (siglos XX y XXI). EGN-11155 NUEVAS VISIONES HISTÓRICAS DE MÉXICO, 1810-2000 Valeria Zepeda Trejo Prerrequisito: EGN-17123 Ideas e Instituciones Políticas y Sociales III Objetivos: Hacer una revisión de los episodios más importantes de México durante los siglos XIX y XX. Actualizar la visión histórica del país y evitar así los discursos maniqueos que han prevalecido en la historiografía mexicana. Se hará un recorrido por la Independencia, los problemas que se suscitaron para conformar el nuevo país, el significado de la Guerra de Reforma y sus consecuencias, así como del Porfiriato y la Revolución como punto de partida del Estado moderno mexicano. Se analizará la última mitad del siglo XX como preámbulo a lo que nuestro país enfrenta hoy en día. Temario: I. Antecedentes del movimiento independentista. Las Reformas Borbónicas. La influencia de la Revolución Francesa. II. Independencia. Búsqueda de Autonomía. Hidalgo, Allende y Aldama. Morelos. Guerra de guerrillas. Iturbide y las tres garantías. III. Federalismo y centralismo. La problemática política. La problemática económica. Las invasiones. IV. Guerra de Reforma Actores. Leyes. Modernizar al Estado. V. Intervención y Segundo Imperio. Napoleón III. Maximiliano y Carlota. Un gobierno liberal? VI. República Restaurada y Porfiriato. Triunfo del liberasmo. Plan de Tuxtepec. Orden y Progreso. VII. Revolución Mexicana.

Madero. El golpe de Huerta. Constitucionalistas vs. Convencionistas. VIII. De los sonorenses a Cárdenas. Obregón. Maximato. El nuevo Estado. IX. El milagro mexicano. Segunda Guerra Mundial. Sustitución de Importaciones. El aparato político del PRI. X. Auge y decadencia de un modelo de Estado Las décadas de 1950 y 1960. El cambio generacional (1968). Crisis económica y crisis política.

SERVICIO SOCIAL Recuerda que es un requisito indispensable para titularte cumplir con un servicio social por carrera, que debe realizarse en un tiempo mínimo de 480 horas y en un periodo no menor de seis meses Además de los servicios sociales externos, puedes prestar el servicio social de forma interna en cualquiera de los Departamentos u organismos del ITAM. Las opciones están disponibles en los pizarrones que están frente a los lockers. Para formalizar el inicio de tu servicio social, deberás contar con la autorización tanto de tu Director de Programa como del Jefe del Departamento Académico donde quieras prestar tu servicio social. Estas autorizaciones deberán venir en el formato de Carta de Inicio de Servicio Social Interno que llenará el profesor encargado del proyecto en el que estés interesado y deberás entregar en original al Departamento. El formato de la Carta de Inicio de Servicio Social Interno lo encontrarás en el micrositio de Servicio Social que está en la página del ITAM. Deberás entregar una fotocopia de este documento en el Departamento de Servicio Social. Una vez que concluya tu trabajo, deberás solicitar la Carta de Terminación de Servicio Social Interno. Deberás entregar los documentos originales de Inicio y Terminación junto con tu Carta de Porcentaje de Créditos al Departamento de Servicio Social. Es importante que recuerdes que no se aceptará tu trámite si no entregaste en tiempo la fotocopia de la Carta de Inicio de Servicio Social Interno.