UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANALISIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Contenido. 1 Virología: cómoempezó todo esto? 2 Propiedades generales de los virus

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

CURSO DE POSTGRADO. Virología Médica. N o m b r e C u r s o. Programa de Virología, ICBM, FM, UCH U N I D A D A C A D É M I C A.

Organismos mas sencillos, compuestos de material genético, rodeado de una envoltura protectora.

ESPECIALIDAD: Microbiología con orientación en Virología

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

VIROLOGIA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE HEPATITIS A EN PACIENTES QUE ASISTIERON AL INSTITUTO SELADIS, DURANTE EL PERIODO

AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO del SEMINARIO 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

Maestrías, curso : programa académico

RUBEOLA Sarampión Alemán. Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Infecciones Respiratorias Agudas.

Especialista en Enfermedades Infecciosas, Virales y Bacterianas

Programa Regular de Asignatura

Introduccion a la Virología Médica. Dra Guadalupe Carballal 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas

Asignatura: Microbiología Clínica Carrera/s: Bioquímica Ciclo Lectivo: 2016 Alejandra Musto (Docente coordinador)

INSTITUTO SUPERIOR TÉCNICO LIBERTAD Dirección Académica Modelo Pedagógico por Competencia PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de Formación para Residentes de Microbiología y Parasitología

Familia Herpesviridae

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA PLAN DE FORMACION

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmune. Atención Primaria." Grado en Medicina

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Microbiología Médica y Clínica" Grado en Medicina. Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina

Universidad Técnica de Ambato

Tema VI Virología Médica

I Curso de Actualización en Virología

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Fecha de elaboración: Diciembre del 2016 Fecha de última actualización:

Vigilancia Epidemiológica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS MATERIA: VIROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LABORATORIO CENTRAL DE SALUD PUBLICA PARAGUAY. Dra. Cynthia Vázquez. Jefe Dpto. de Virología

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO. INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018)

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Bienvenidos al Área de Virología de la asignatura Microbiología y Parasitología I!

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2063

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Microbiología Oral" Grado en Odontología. Departamento de Microbiología. Facultad de Odontología

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

MICROBIOLOGIA GENERAL

Competencias procedimentales: Que los alumnos: desarrollen capacidades de análisis, razonamiento y autoaprendizaje.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

SGT Nº 11 SAÚDE / CPS / GAH PRODUTOS MÉDICOS / Ata Nº 02/10 UNIDO VII

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Recomendaciones para la matrícula académica por semestres - Carrera Bacteriología - Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HBV ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE HEPATITIS B EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE

laboratorio Especialistas en formación

Instrucciones sobre laboratorios de referencia

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA AÑO: 2016

GUIA DE LA ASIGNATURA DE VIROLOGIA. Edición Curso

VACUNACIÓN EN EL ADULTO LINEAMIENTOS GENERALES

U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA. Microbiología Docencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología Semestre 2017 I

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

Gripe. Parotiditis Sarampión Virus respiratorio sincitial Picornavirus Rubeola Rotavirus Otros virus: Arbovirus SARS Norovirus Chikungunya y Toscana

Área Virología Área Virología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

A continuación encontrará las recomendaciones para cada semestre:

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 2050

LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA PARA ENFERMEDADES CON SOSPECHA DE ETIOLOGIA VIRICA

Urgencias. Pediátricas

INFLUENZA. RNA virus, Orthomyxoviridae Genoma segmentado en 8: cadena lineal y polaridad positiva

Tema V Virología Médica

FACULTAD DE MEDICINA MED703 (ENFERNEDADES INFECCIOSAS) MARZO - JUNIO 2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

Profesorado: Objetivos: Objetivos Teóricos. Objetivos Prácticos: FICHA DE ASIGNATURAS. Código: Asignatura: PEDIATRÍA

CARGA HORARIA SEMANAL:

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO INMUNOLOGÍA PRÁCTICO

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA AÑO: Código SIU- Guaraní:S1006. Segundo Año. Carga Horaria Semanal: 3 hs

Laboratorio de Análisis de Virus Gastroentéricos para brotes de gastroenteritis en el ISP

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA PROGRAMA DE: VIROLOGÍA CLÍNICA CODIGO : 1453 HORAS CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS P/SEMANA P/CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIMESTRE 3 30 3 20 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES Dra. Olga L. German AP ROBADAS Química Biológica II Examen de suficiencia de idioma ingles Inmunología CURSADAS DESCRIPCION: La Virología Clínica es una especialidad cuya importancia actual dentro del concierto de disciplinas biomédicas reside en dos aspectos fundamentales: 1) Las infecciones virales son causa frecuente de morbimortalidad. En los países desarrollados, a pesar del control de muchas enfermedades transmisibles, las infecciones virales aún tienen una alta incidencia. Además, en áreas subdesarrolladas es preciso destacar la existencia de patologías endémicas, de notoria repercusión sanitaria. La aparición constante de nuevas infecciones virales constituye un desafío renovado para el diagnóstico clínico. 2) La infección viral puede afectar al hombre en cualquier época de la vida y es capaz de complicar el curso de otras patologías. Por ello, en muchas disciplinas biomédicas, el problema de la infección viral en el manejo del paciente es prácticamente insoslayable y constituye un motivo de consulta frecuente. Al respecto, los avances tecnológicos en el área de la detección e identificación viral permiten en la actualidad la intervención médico-sanitaria en tiempo real para la atención de los problemas virológicos, tanto sean estos individuales, epidemiológicos, de bio-terrorismo, etc. Una característica destacable de esta disciplina es su permanente avance y en consecuencia, requiere de una actualización curricular por lo cual este programa tiene el carácter de marco conceptual general. La cátedra está dividida en dos partes: teoría y práctica, desarrollándose en la parte práctica la aplicación de los conceptos adquiridos en la teoría, para que el alumno pueda tanto interpretar los conceptos como aplicarlos. OBJETIVOS La presente asignatura tiene como objetivo general formar recursos humanos capacitados en el área Bioquímica Clínica en Virología. Los alumnos serán capaces de: -Identificar elementos relativos al agente viral, al huésped y al medio que intervienen en un determinado proceso infeccioso. -Aplicar criterios para la selección de pruebas diagnósticas específicas y algoritmos diagnósticos a los fines de identificar el agente viral involucrado en el proceso infeccioso. -Adquirir habilidades y destrezas para realizar técnicas de diagnóstico virológico.

-Aplicar criterios para interpretar los resultados de laboratorio en el marco de datos clínicos y escenarios epidemiológicos. -Adquirir las bases para trabajar en un laboratorio especializado en Diagnóstico Virológico. -Adquirir habilidades de autoaprendizaje, que favorezcan el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas en el área específica. En esta materia el estudiante recibirá la información indispensable para el manejo de las infecciones virales más comunes en la práctica médica. Los contenidos, los métodos y las técnicas docentes, las actividades programadas y el sistema de evaluación han sido concebidos para el logro de los objetivos docentes propuestos, siendo la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje de importancia capital. VIGENCIA AÑOS 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA PROGRAMA DE : VIROLOGÍA CLÍNICA CODIGO : 1453 PROGRAMA SINTETICO: Historia de la virología. Los virus en el mundo microbiano. Definiciones de virus. Estructura y composición. Elementos de taxonomía viral. Principios de multiplicación, genética y evolución viral. Mecanismos de patogénesis viral. Respuesta inmune en las infecciones virales. Fundamentos del diagnóstico virológico, inmuno-profilaxis y terapia antiviral. Grupos de virus de importancia medico epidemiológica nacional y global: Enterovirus, Gastroenteritis virales, Virus respiratorios, Hepatitis virales, Retrovirus Humanos, Herpes virus Humanos, infecciones exantemáticas, Papiloma virus. Infecciones virales emergentes y reemergentes. VIGENCIA AÑOS 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA PROGRAMA DE : VIROLOGÍA CLÍNICA CODIGO : 1453 PROGRAMA ANALÍTICO 1. INTRODUCCION A LA VIROLOGÍA Historia. Los virus en el mundo microbiano. Definiciones. Estructura y composición. Elementos de taxonomía viral. Principios de multiplicación, genética y evolución viral. Mecanismos generales de patogénesis viral. Respuesta inmune en las infecciones virales. La bioseguridad en el laboratorio de virología. Fundamentos del diagnóstico virológico, inmuno-profilaxis y terapia antiviral. Elementos básicos de epidemiología viral descriptiva y epidemiología molecular, sus aplicaciones. 2. INFECCIONES VIRALES HUMANAS. GENERALIDADES Infección aguda. Infección persistente. Portadores. Concepto de coinfección y sobre-infección. Principales síndromes virales: enfermedades virales del tracto respiratorio, gastroenteritis virales, enfermedades virales del sistema nervioso central, enfermedades virales exantemáticas, fiebres hemorrágicas virales, infecciones virales genito-urinarias, enfermedades virales de los ojos, hepatitis virales, infecciones virales parenterales y congénitas, infecciones virales en pacientes inmuno-comprometidos. 3. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO Utilización racional del diagnóstico de laboratorio. Recolección, acondicionamiento, procesamiento y/o derivación de muestras clínicas a centros de mayor complejidad. Diagnóstico virológico rápido. Diagnóstico indirecto: detección de anticuerpos específicos de virus. Determinación de cargas virales: criterios para la indicación del inicio de la terapia antiviral específica, monitoreo de la respuesta antiviral y parámetros de resistencia antiviral. Estandarización y control de calidad en el laboratorio de virología. 4. ENFERMEDADES VIRALES DEL TRACTO RESPIRATORIO Rinitis o resfrío común, faringitis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía. Agentes virales involucrados: influenza, Parainfluenza, Virus Respiratorio Sincisial (RSV), Adenovirus. Estructura. Replicación. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Aspectos epidemiológicos. Evolución y variabilidad. 5. GASTRENTERITIS VIRALES Agentes virales involucrados: Rotavirus de los grupos A-C, Adenovirus entéricos, Calicivirus, Virus Norwalk, Astrovirus. Estructura, replicación, patogenia, características clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Aspectos epidemiológicos. 6. ENFERMEDADES NERVIOSAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Meningitis: Enterovirus, Parotiditis, Herpes Simplex. Parálisis: Poliovirus, Enterovirus 70, 71 y Coxsackievirus A7. Encefalitis: Herpes Simplex, Parotiditis, Arbovirus. Estructura, replicación, patogenia, neurovirulencia, diagnóstico, tratamiento y prevención. Aspectos epidemiológicos. 7. ENFERMEDADES VIRALES EXANTEMÁTICAS Y DE LA PIEL Enfermedades maculo-papulares: Sarampión, Rubéola, Parvovirus B19, Herpes Virus tipo 6, otros. Enfermedades vesiculares: Varicela Zoster, Herpes Simplex 1 y 2, otros. Estructura. Replicación.

Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento. Aspectos epidemiológicos. Control. 8. ENFERMEDADES VIRALES GENITOURINARIAS Enfermedades genitales: Herpes Simplex Virus tipo 2, verrugas producidas por Papiloma virus tipos 6, 11 y otros; carcinomas genitales producidos por Papiloma virus tipos 16, 18 y otros. Enfermedades urinarias: uretritis producidas por Herpes Simplex Virus y Adenovirus 37. Estructura. Replicación. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento. Aspectos epidemiológicos. Control. 9. FIEBRES HEMORRÁGICAS VIRALES Fiebre amarilla, Dengue 1-4, Hantavirus Andes, Virus Junín. Sus características como enfermedades emergentes o re-emergentes. Estructura. Replicación. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento. Aspectos epidemiológicos. Control. 10. HEPATITIS VIRALES DE TRANSMISIÓN FECAL-ORAL. Virus de la Hepatitis A (HAV). Estructura. Replicación. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento y prevención. Características clínicas. Aspectos epidemiológicos. Virus de la Hepaptitis E (HEV). Estructura. Replicación. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento y prevención. Características clínicas. Aspectos epidemiológicos. DE TRANSMISIÓN PARENTERAL O SEXUAL. Virus de la Hepatitis B (HBV). Propiedades biológicas de los Hepadnavirus: estructura, replicación, replicación, organización genética. Características clínicas de la Hepatitis B. Patogénesis e inmunidad. Evolución in vivo de los genomas de HBV. Diagnóstico. Epidemiología. Tratamiento. Carcinogénesis asociada a la infección por el HBV. Virus de la Hepatitis D (HDV). Propiedades biológicas del virus delta. Replicación. Patogénesis y presentaciones clínicas. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología. Control. Virus de la Hepatitis C (HCV). Propiedades del virus de la Hepatitis C. Clasificación. Replicación. Patogénesis y progresión clínica. Variabilidad genética. Diagnóstico de laboratorio. Tratamiento. Epidemiología. Perspectivas en el desarrollo de una profilaxis vacunal. 11. ENFERMEDADES VIRALES QUE GENERAN PACIENTES INMUNO-COMPROMETIDOS Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Estructura del virión. Replicación. Patogénesis. Variabilidad genética. Latencia. Características clínicas. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología de la infección. Indicación, monitoreo y eficacia de la terapia antiviral. Resistencia a la terapia y sus b ases moleculares. Profilaxis y control. Diseños vacunales en fase de experimentación clínica, perspectivas. 12. INFECCIÓNES VIRALES PERINATALES Y CONGÉNITAS Infecciones prenatales (transplacentales) producidas por Rubéola, Citomegalovirus y Varicela. Infecciones intraparto producidas por Herpex Simplex, Coxackie B, Citomegalovirus, Hepatitis B, HTLV 1 y 2. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento. Aspectos epidemiológicos. Control. 13. EL LABORATORIO EN UNIDADES TERAPEÚTICAS ESPECIALES Bancos de sangre, unidades de diálisis, trasplantes de órganos. TRABAJOS PRACTICOS TP N 1: Generalidades, bioseguridad, recolección y transporte de muestras, técnicas de diagnóstico viral.

A) Actividad: Seminario sobre obtención, aislamiento y preparación de la muestra viral para su observación al microscopio electrónico. Visita al CCT Bahía Blanca para reconocimiento del microscopio electrónico. Observación de virus al Microscopio electrónico de transmisión. Observación de fotos de distintos virus y sus efectos citopáticos por microscopía electrónica y microscopía convecional. Conocimiento de distintos medios de transporte de muestras biologicas. B) Discusión: Métodos de aislamiento, propagación, identificación y diagnóstico de virus. Instructivo para la recolección y el envío de material biológico. TP N 2: Diagnóstico virológico en infecciones respiratorias y otras infecciones con puerta de entrada entérica. A) Actividad: Diagnóstico rápido de Adenovirus, Influenza A y B, Parainfluenza tipo 1, 2 y 3, y RSV, mediante Inmunofluorescencia Directa. Resolución y discusión de casos clínicos. B) Discusión: Métodos de diagnóstico virológico en infecciones respiratorias. Reseña de los virus más frecuentemente involucrados. Métodos de diagnóstico virológico en infecciones con puert a de entrada entérica. Reseña de infecciones por virus productores de diarreas, hepatitis A y E y enterovirus. Toma de muestras, envío al laboratorio, métodos de diagnóstico, interpretación de resultados y elaboración de informes.. TP N 3: Métodos de diagnóstico virológico en infecciones con puerta de entrada mucocutánea A) Actividad: Seminario a cargo de un invitado idoneo en el tema. Correlación entre métodos orientadores y diagnósticos. Observación por microscopía optica de frotis (PAP) y biopsias, pertenecientes a pacientes sanas y enfermas (Papilomavirus o Herpes simplex II). Reconocimiento de informes de laboratorio y vademécum para la determinación rápida de distintos virus. Resolución y discusión de casos clínicos. B) Discusión: Métodos de diagnóstico virológico en infecciones con puerta de entrada mucocutánea: Herpes simplex y Papiloma. Tomas de muestras, envío al laboratorio, técnicas de diagnóstico, interpretación de los resultados y elaboración de informes. TP N 4: Diagnóstico virológico en infecciones virales hemorrágicas consideradas zoonosis. A) Actividad: Proyección de video: uso adecuado de prueba rápida de detección de la infección. SD Bioline NS1 Ag/Ac Combo. Debate de conceptos falsos o verdaderos acerca del Dengue hemorrágico. Resolución y discusión de casos clínicos. Búsqueda, lectura e interpretación de publicaciones científicas orientadas a la actualización de métodos diagnósticos. B) Discusión: Métodos de diagnóstico virológico para fiebres hemorrágicas. Reseña de los virus más frecuentemente involucrados. Métodos de diagnóstico virológico de estos tipos de infecciones. Toma de muestras, envío al laboratorio, métodos de diagnóstico, interpretación de resultados y elaboración de informes. TP N 5: Diagnóstico virológico en infecciones con puerta de entrada mucocutánea. A) Actividad: Detección de anticuerpos anti-hiv-1/2. Prueba de Screening para el diagnóstico serológico de HIV, mediante técnica de Aglutinación al latex. Resolución y discusión de casos clínicos. B) Discusión: Métodos de diagnóstico virológico en infecciones con puerta de entrada mucocutánea. Reseña de infecciones por virus Hepatitis B y C y por HIV. Tomas de muestras, envío al laboratorio, métodos de diagnóstico, interpretación de resultados y elaboración de informes

PROPUESTA METODOLÓGICA El tratamiento de los contenidos se realizará a través de una metodología que, combinando diferentes técnicas, procedimientos y recursos posibilite a los alumnos incorporar nuevas perspectivas e instrumentos conceptuales para el análisis de lo que a la virología clínica concierne. Se abordarán los diferentes contenidos anteriormente expuestos a través de clases teóricas y prácticas. El programa analítico comprende 13 unidades, que son desarrolladas en clases teóricas (no obligatorias) expositivas con diferentes recursos, entre ellos uso de Power Point, videos, pizarrón, apuntes de cátedra, entre otros. Se implementará también el uso de una didáctica participativa: Indagación de saberes previos Lluvia de ideas Debates, y seminarios de invitados idóneos en el tema a desarrollar. En la parte práctica se desarrollará la aplicación de los conceptos adquiridos en la teoría, para que el alumno pueda interpretar los conceptos y aplicarlos. Los trabajos prácticos (obligatorios) tienen diferentes modalidades tales como clases mostrativas; audiovisuales; de discusión de casos clínicos; de investigación bibliográfica y de base de datos electrónicas; y de actividades prácticas. La asignatura ha sido ordenada de manera que se desarrollen en forma coordinada los teóricos y los temas prácticos. Los trabajos prácticos están impresos en una Guía de Trabajos prácticos, que está a disposición del alumno. EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN Cursado de la materia: i) Asistencia al 66,7 % de los trabajos prácticos antes del primer examen parcial y al 50% de los trabajos prácticos antes del segundo examen parcial. ii) Aprobación, de por lo menos, 2 (dos) de los 3 (tres) Trabajos Prácticos a desarrollarse antes del primer examen parcial, y 1 (uno) de los (2) antes del segundo examen parcial. Los trabajos prácticos se consideran desaprobados por: desaprobación del cuestionario o ausencia injustificada. iii) Aprobación de los 2 (dos) exámenes parciales o su correspondiente examen recuperatorio, con un mínimo de 60 puntos sobre un total de 100 puntos. Acreditación: Para aprobar la parte teórica de la materia se rendirá un examen final. VIGENCIA AÑOS EXAMEN FINAL DE ALUMNOS REGULARES Una vez aprobados los dos parciales o sus recuperatorios, el alumno rendirá en un solo examen el contenido total de la materia, en una de las fechas y horarios establecidos por la Cátedra. La evaluación podrá ser oral o escrita. EXAMEN FINAL DE ALUMNOS LIBRES 1) Parte práctica: en forma escrita se tomará una evaluación de los 5 trabajos prácticos. Luego de su aprobación deberá realizar 1 o 2 laboratorios en forma íntegra según guía de laboratorios del año en curso. 2) Parte teórica: examen oral. 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA PROGRAMA DE: VIROLOGÍA CLÍNICA CODIGO : 1453 BIBLIOGRAFÍA MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Juan Ángel Basualdo, Celia Coto, Ramón Alberto de Torres, EDITORIAL ATLANTE S.R.L. Buenos Aires, 2006. VIRUS. ESTUDIO MOLECULAR CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Shors Teri. Primera edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2009. PRINCIPLES OF MOLECULAR VIROLOGY. Cann Alan J. Quinta edición. Elsevier, 2012. VIROLOGIA MÉDICA. Tercera edición. Guadalupe Carballal-José Oubiña. LIBRERÍA EL ATENEO. Buenos Aires. 1998 VIROLOGY. Fields, B., Howley, P., Griffin, D., Martin, M., Roizman, B., Knipe, D. 2001. 4th Edition. (Editor) By Lippincott Williams & Wilkins Publishers FUNDAMENTAL VIROLOGY. Fields, B., Howley, P., Knipe, D., Roizman, B., Straus,M., Chanock, R., Monath, T., melnick, J., 1996.. 3rd Edition. (Editor) By Lippincott Williams & Wilkins Publishers VIDA, LA CIENCIA DE LA BIOLOGIA. Purves, W., Sadava, D., Orians, G., Heller, C., 2002, 6ta edición. Ed. Médica Panamericana. Página de ICTV: http://www.ictvonline.org/index.asp?bhcp=1 VIGENCIA AÑOS 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA ARGENTINA PROGRAMA DE: VIROLOGÍA CLÍNICA CODIGO: 1453

Año 2015 VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA Año VISADO Fecha Firma Aclaración COORDINADOR DE AREA: SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO: VISADO Fecha Firma Aclaración COORDINADOR DE AREA: SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO: VISADO Fecha Firma Aclaración COORDINADOR DE AREA: SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO: