CURSO PRACTICAS CLINICAS II (PLAN ANTIGUO)

Documentos relacionados
CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION (PLAN ANTIGUO)

CURSO 2016/2017. Datos de la asignatura Prácticas clínicas en equipos de cuidados paliativos.

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS II. MATERIA Datos de la materia Nombre

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA (PLAN NUEVO)

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOTERAPIA Y DEPENDENCIA. MATERIA Datos de la materia FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

CURSO Según horarios publicados por la Jefatura de Estudios

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA II (MASOTERAPIA)-PLAN NUEVO

GRADO EN FISIOTERAPIA PRC105 Prácticas tuteladas de Nivel Básico

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum III. Grado en FISIOTERAPIA 4º curso. Modalidad Presencial

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I (PLAN NUEVO)

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA III (ELECTROTERAPIA)

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: METODOS ESPECIFICOS EN FISIOTERAPIA IV: OSTEOPATIA Y TERAPIAS MANUALES

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Practicum I Grado en FISIOTERAPIA 2º curso. Modalidad presencial

CURSO 2015/2016. MASTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS Asignatura/as TRABAJO FIN DE MASTER Créditos ECTS 12 TRABAJO FIN DE MASTER

CURSO 2015/2016. Datos de la asignatura Organización de servicios, formación y docencia.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 4 Primer cuatrimestre

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I

GRADO EN FISIOTERAPIA PRC107 Prácticas Clínicas Tuteladas de Nivel Avanzado

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 114 Métodos Específicos de Fisioterapia II

GRADO EN FISIOTERAPIA PRC106 Prácticas Clínicas Tuteladas de Nivel Medio

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD I

Grado en Fisioterapia Trabajo fin de Grado. Información básica. Guía docente para el curso Curso:, Semestre:, Créditos: 6.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FISIOTERAPIA EN GERIATRIA Y GERONTOLOGÍA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS Economía y gestión de empresas sanitarias

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA II ( MASOTERAPIA)- PLAN ANTIGUO

Apoyo a la docencia. Castro Sánchez, Adelaida María. Fernández Rodríguez, Joaquín

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS119 Fisioterapia en Neurología del adulto

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Para proceder a su matrícula se deben haber superado 180 ECTS (1º, 2º y 3er cursos de la titulación).

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos del profesorado. Profesor. Coordinador asignatura

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (PLAN ANTIGUO)

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisioterapia por Estímulos Reflejos" Grupo: Grupo 1(930224) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

CURSO 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRACTICAS CLÍNICAS

GUÍA DOCENTE PRACTICUM I y II DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

tf En la Web

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

CURSO 2015/2016. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Metodología y diseño avanzado de investigación en Cuidados Paliativos

CURSO: GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS128 Fisioterapia en Uroginecoloproctología y Obstetricia

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DETERMINANTES DE SALUD. MATERIA Datos de la materia Nombre

ESTANCIAS CLÍNICAS TUTELADAS II

Guía Docente de la Asignatura PRÁCTICAS EXTERNAS

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

Proyecto docente del Prácticum II

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016/2017 2º Curso 2º Cuatrimestre

Proyecto Docente de la Asignatura

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS119 Fisioterapia en Neurología del adulto

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMINARIO INTERDISCIPLINAR DE BIOÉTICA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA JUSTICIA, SALUD Y RECURSOS LIMITADOS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 125 Fisioterapia Deportiva

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 125 Fisioterapia Deportiva

Proyecto docente de la asignatura

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

Proyecto docente de la asignatura

OFICIAL EN AUDITORÍA DE CUENTAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Proyecto Fin de Grado

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Fundamentos de Organización de Empresas

Normativa de prácticas externas

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 124 Fisioterapia con discapacitados psíquicos

Aprobada en Comisión de Docencia el 2 de septiembre de Alberto Tovar Reinoso Coordinación académica [NORMATIVA DE PRÁCTICAS TUTELADAS]

PREVENCION RIESGOS LABORALES

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

CURSO 2017-18 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MATERIA Datos de la materia Coordinador Titulación Asignatura/as Créditos ECTS 42 Carácter Universidad PRACTICAS CLINICAS II (PLAN ANTIGUO). Dña. Adela García Gonzalez Grado en Prácticas clínicas I, Prácticas Clínicas II Específico Pontificia Comillas FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Practicas clínicas II Código Curso 4º Semestre/s Créditos ECTS 30 Horario es Descriptor Anual Tarde Dña. Adela García Gonzalez Realización de prácticas clínicas en centros y departamentos de atención de bajo supervisión de profesionales titulados, lo que implica la puesta en práctica del proceso de en los pacientes que estén siendo tratados en las diferentes áreas o especialidades de y también la integración del alumno en las demás actividades del centro o servicio.

DATOS DEL PROFESORADO 1.9 Teléfono Horario de tutorías Dña. Adela García Gonzalez. adela.garcia@.comillas.edu 918 933 769 ext-483 Según horarios publicados por la Jefatura de Estudios Mª Josefa Sanchez Josefasanchez@comillas.edu / fisiojosefa@hotmail.com Centro que tutoriza Hospital Universitario 12 de Octubre Beatriz Kindeland bkindelan@comillas.edu / beatriz.kindelan@salud.madrid.org Centro que tutoriza Hospital Universitario de Getafe Sergio Lopez Pozo slpozo@comillas.edu / slopezpozo89@gmail.com Centro que tutoriza Hospital Universitario La Paz Irene Paris Zamora iparis@comillas.edu Centros que tutoriza Varios centros

Mª Jesús Martinez Beltrán mjesus.martinez@comillas.edu Centros que tutoriza Varios centros Alvaro Perez Somarriba alvaroperez@comillas.edu/ fisio2019@yahoo.es Centro que tutoriza Hospital Universitario Niño Jesus. Elena Hernández elenah@comillas.edu Centro que tutoriza Varios centros Maria Alonso Fraile malonso@comillas.edu / maria.alonso@ohsjd.es Centro que tutoriza Instituto Fundación San Jose DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Contextualización de la asignatura Aportación al perfil profesional de la titulación La presente asignatura desarrollara habilidades prácticas con herramientas propias de la titulación, para abordar al paciente, para la resolución de las patologías que el paciente presenta. Desarrolla el pensamiento crítico y el desarrollo de la planificación en el tiempo en cuanto a la evolución del paciente se refiere. Prerrequisitos Ninguno

Competencias Genéricas de la asignatura Instrumentales CG.1. Capacidad de análisis y síntesis. CG2. Capacidad de organización y planificación. Interpersonales CG.12. Habilidades enlas relaciones interpersonales. CG.13. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Sistémicas CG.7. Resolución de problemas. CG.8. Toma de decisiones CG.14. Razonamiento crítico. CG.15. Compromiso ético. CG. 17. CG.21. Adaptación a nuevas situaciones. Iniciativa y espíritu emprendedor. CG.22. Motivación por la calidad Competencias Específicas de la asignatura Conceptuales (saber) CEP.8. Elaborar y cumplimentar la Historia Clínica de CEP.9. Examinar y valorar el estado funcional del paciente/usuario. CEP.10. Determinar el diagnóstico de. CEP.11. Diseñar el plan de intervención o tratamiento de. CEP12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de. CEP.13. Evaluar la evolución de los resultados. CEP 14. Elaborar el informe al alta de Procedimentales (saber hacer) CEP 15. Proporcionar una atención eficaz e integral CEP.16. Intervenir en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. CEP 21, Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes CEP.23. Garantizar la calidad en la práctica de la CEP. 24. Afrontar el estrés CEP. 25. Asumir riegos y vivir en entornos de incertidumbre CEA.27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. CEA.29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional. Actitudinales (saber ser) CEP.17. Relacionarse de forma efectiva y adecuada con el resto de integrantes del equipo pluridisciplinar. CEP.18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y legales de la profesión. CEA.30. Colaborar y cooperar con otros profesionales. CEA.31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. CEA.33. Manifestar discreción.

CEA.34. Trabajar con responsabilidad. BLOQUES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS Contenidos Bloques temáticos Módulo 1: El alumno desarrollará, de forma práctica, los conocimientos adquiridos en el resto de asignaturas y materias de la carrera. En todos los casos, se intentará complementar la temática teórica con la actividad en los distintos servicios durante la estancia clínica. El alumno trabajará con pacientes reales implementando el proceso de fisioterapia. Los servicios por los que podrá rotar son: 1. en Reumatología y Traumatología. deportiva. 2. Neurología en pacientes adultos. 3. en Geriatría. 4. en Pediatría. 5. en el agua. 6. Terapia Manual. 7. uro ginecológica. 8. Unidad de fisioterapia de Drenaje linfático. Los centros asistenciales asignados serán publicados por el Coordinador de Prácticas. La asignación será realizada según el expediente académico y la preferencia del alumno. METODOLOGÍA DOCENTE Aspectos metodológicos generales de la asignatura Realización de prácticas clínicas en centros y departamentos de atención de bajo supervisión de profesionales titulados, lo que implica la puesta en práctica del proceso de en los pacientes que estén siendo tratados en las diferentes áreas o especialidades de y también la integración del alumno en las demás actividades del centro o servicio, como, por ejemplo, sesiones clínicas; para ello, el alumno es asignado a un fisioterapeuta del centro/servicio, que actuará como profesor tutor, orientándole, corrigiéndole y participando en su evaluación. Competencias Generales: CG1, CG2, CG7, CG8,, CG12, CG13, CG14, CG15, CG17, CG21, CG22. Competencias específicas: CEP8, CEP9, CEP10, CEP11, CEP12, CEP13, CEP14, CEP15, CEP16, CEP17, CEP18, CEP21, CEP23, CEP24, CEP25, CEA27, CEA29, CEA30, CEA31, CEA33 y CEA34 El trabajo autónomo del estudiante incluye actividades de estudio, revisión y puesta al día de los contenidos relacionados con las prácticas clínicas, fundamentalmente revisión de casos clínicos, protocolos y aplicación de metodologías de, así como búsquedas y consultas de material bibliográfico; además, por otro lado ha de dedicar parte de este tiempo a la elaboración del dossier, memoria o portfolio de prácticas clínicas para entregar como parte de su evaluación de la materia. Competencias generales: CG1, CG2, CG7, CG14, CG17, CG21. Competencias específicas: CEP8, CEP21, CEP27. Metodología Presencial: Actividades La realización de prácticas clínicas en centros y departamentos de atención de bajo supervisión de profesionales titulados implica la incorporación del estudiante a una situación real de ejercicio profesional (valoración y atención de pacientes, aplicación de

técnicas y métodos fisioterápicos, elaboración de registros, etc..), en prácticas debidamente tutelado y, además, su integración en la mecánica de funcionamiento del centro o unidad y, en su caso, de equipos de trabajo con otros fisioterapeutas o multiprofesionales. A lo largo de la asignatura prácticas clínicas I el alumno elaborará por cada uno de sus rotatorios una memoria de prácticas en la que tendrá que desarrollar los siguientes apartados. 1. DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA DE LA UNIDAD DE PRÁCTICAS. Objetivo: Que el alumno obtenga una visión global de la dinámica de trabajo de cada uno de los Servicios donde realiza sus prácticas clínicas diarias. 2. APLICACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCION EN FISIOTERAPIA. Objetivo: Que el alumno se familiarice con la metodología del trabajo en fisioterapia o en la práctica relacionando y aplicando los conocimientos aprendidos en el aula, según su nivel formativo. 3. DIARIO REFLEXIVO -- MEMORIA FINAL DE PRÁCTICAS Objetivo: Que el alumno, a través de sus anotaciones, reflexione sobre el desarrollo de sus actividades diarias, y dote al profesor de la información necesaria que le permita detectar y corregir las posibles carencias o dificultades formativas en la práctica clínica. Autoevaluación final del rotatorio de prácticas tuteladas. Se llevaran a cabo actividades de tutoría: se planificarán diferentes tutorías grupales y/o individuales en las que los alumnos y el tutor analizarán problemáticas, contenidos de las prácticas, análisis de casos, cuaderno de prácticas y nivel de adquisición de competencias Metodología No presencial: Actividades El trabajo autónomo del estudiante, en combinación con el resto de actividades formativas, es central para la adquisición de las competencias generales y específicas que se adquieren con esta materia. Con su trabajo personal adquiere principalmente capacidades de análisis y síntesis, de razonamiento crítico, de organización y planificación, de gestión de la información y de comunicación escrita. Aprende a tener iniciativa y ser emprendedor, a ser creativo, a tomar decisiones para resolver problemas y a aplicar sus conocimientos a situaciones de aprendizaje que reflejen la realidad. Utiliza para todo ello tecnologías de la información y de la comunicación RESUMEN HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO HORAS PRESENCIALES Clases teóricas Clases prácticas Actividades Evaluación académicamente dirigidas 0 655 60 10 Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos HORAS NO PRESENCIALES Realización de trabajos colaborativos Estudio 50 80 0 45 CRÉDITOS ECTS: 30

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Actividades de evaluación CRITERIOS PESO A lo largo del desarrollo de las Prácticas Clínicas en las diferentes rotaciones, el estudiante tendrá que realizar y presentar trabajos específicos de corte teóricopráctico, con el objetivo de que profesor y estudiante puedan realizar un seguimiento de la adquisición de competencias, así como de incluir las calificaciones obtenidas por el estudiante en estos trabajos como parte de la evaluación final de la materia. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas, a las que se podrán añadir evaluaciones cualitativas en forma de comentarios y aclaraciones del profesor a los trabajos que entreguen los alumnos como parte de la evaluación continua de la materia. Según las diferentes rubricas (descrito más abajo) 100% AGENTE EVALUADOR INSTRUMENTO DE VALORACION. CRITERIOS PESO PCII Tutor académico EVALUACION DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS CON EL DIARIO REFLEXIVO Y LA MEMORIA DE PRACTICAS 25% Rubrica para la evaluar la actividad 1 de la memoria de prácticas Rubrica para evaluar la participación de los alumnos en las tutorías 40% 20% Rubrica para evaluar el diario reflexivo 40% Rubrica de evaluación de actitud en la practica 40% Tutor entidad colaboradora EVALUACION DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN LAS PRACTICAS 75% Rubrica de evaluación de destrezas en la práctica clínica Rubrica de evaluación del proceso de intervención de fisioterapia. Caso clínico. 40% 20% LA NOTA FINALDE CADA ROTATORIO, SE CALCULARÁ SEGUN LOS PORCENTAJES DESCRITOS ARRIBA, TENIENDO EN CUENTA QUE; - Tanto la nota que pone el tutor académico, como la que pone el tutor colaborador para poder aprobar el rotatorio tiene que ser igual o mayor de 5.

- En el caso del porcentaje de nota que aporta el tutor académico, solo se podrá bajar de un 5 en un ítem, siendo la nota minina permitida un 3. En el caso de sacar menos de un 3, el apartado evaluado por el tutor académico estará suspenso y con ello el total del rotatorio. - En la parte evaluada por el tutor colaborador, tanto en el apartado de Evaluación de la actitud de la práctica, como en el apartado de Evaluación de las destrezas en la práctica clínica, será necesario tener una nota igual o superior a 5 para aprobar el rotatorio. En el apartado de evaluación del proceso de intervención de fisioterapia la nota minina permitida será un 3. Una nota por debajo de ese valor hará que el rotatorio este suspenso. - LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA SERA, LA MEDIA PONDERADA DE TODOS LOS ROTATORIOS, TENIENDO QUE ESTAR TODOS APROBADOS DE FORMA INDEPENDIENTE. EN EL CASO DE SUPENDER ALGUN ROTATORIO, EL ALUMNO DEBERA VOLVERSE A MATRICULAR DE LA ASIGNATURA EN EL CURSO ACADEMICO SIGUIENTE. PONDERACION DE LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA. ROTATORIO Rotatorio por centro de deporte Rotatorio por centro de neurología adulto Rotatorio por centro de pediatría Rotatorio por centro de Pilates, geriatría, terapia en el agua, terapia manual, uro ginecología o drenaje linfático. PESO SOBRE NOTA FINAL ASIGNATURA 25% nota final asignatura 25% nota final asignatura 25% nota final asignatura. 12,5 % nota final asignatura EN CUANTO A LAS FALTAS DE ASISTENCIA; - Las faltas justificadas deberán recuperarse en la fecha acordada con el profesor de prácticas y supervisor/a de unidad. - La ausencia justificada a prácticas clínicas se notificará previamente o el mismo día tanto a la Unidad/Servicio como a la coordinadora de prácticas/ Secretaría de la Escuela. Si no se notifica se considerará como ausencia no justificada. - En la asignatura Prácticas Clínicas II, se concederán dos días de asuntos propios por semestre, previo aviso por escrito y con una semana de antelación tanto al tutor/a del centro en el que se está realizando la practica como a la coordinadora de prácticas de la Escuela. - En el caso de que un alumno presente una falta no justificada en un periodo rotatorio, ésta podrá ser considerada como día de asuntos propios siempre y cuando tenga alguno disponible. En el caso de no disponer de ellos y no justificar la falta este será motivo suficiente para considerar suspensa dicha rotación. - El suspenso de más de un periodo rotatorio imposibilitará la recuperación de horas en periodo complementario y tendrá como consecuencia la pérdida de la convocatoria extraordinaria en ese curso académico y la obligación de cursar nuevamente la asignatura. - La acumulación de tres retrasos en la hora de llegada al servicio/unidad donde realice sus prácticas será considerada como falta justificada y deberá recuperarse como un día completo del periodo rotatorio.

- La acumulación de 3 faltas justificadas por motivos de retrasos, será suficiente para el suspenso de dicha rotación. - En caso de fallecimiento de familiares (padres, hijos, hermanos, cónyuges y/o abuelos) se conceden tres días de ausencia a prácticas no recuperables a partir del fallecimiento (si se produce en la Comunidad Autónoma de Madrid) y cinco días si es fuera de dicha Comunidad. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA Actividades Presenciales y No presenciales Realización de las prácticas clínicas en los centros concertados para su realización Al final de cada rotación se realizar una memoria final de la rotación. Tiempo aproximado de dedicación a la actividad Durante el desarrollo de la asignatura Durante el desarrollo de la asignatura, antes de finalizar la rotación BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS Bibliografía Básica Libros de texto La utilizada a lo largo de toda la formación en el Grado en. Capítulos de libros Artículos Páginas Web Apuntes Otros materiales Bibliografía Complementaria Libros de texto Bibliografia utilizada a lo largo de la formación. Capítulos de libros Artículos

Páginas Web Apuntes Otros materiales