en Materia de Justicia

Documentos relacionados
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COORDINACIÓN GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN APARTADO B APARTADO A MODALIDAD DE ATENCIÓN EN ALBERGUES COMUNITARIOS INDÍGENAS

REGLAS DE OPERACIÓN 2004

Lineamientos Generales y Específicos para el Proyecto

Programa Albergues Escolares Indígenas

Programa de Infraestructura Básica para la Atención de Pueblos Indígenas

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL. Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General

CONTENIDO CONTENIDO. 12 Obligaciones 13 PRESENTACIÓN PROGRAMA DE TURISMO ALTERNATIVO EN ZONAS INDÍGENAS. Instancia Normativa

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección)

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

CONTENIDO CONTENIDO OPERACIÓN PRESENTACIÓN. Proceso PROGRAMA DE SOPORTE, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN. Derechos, Obligaciones y Sanciones

FORMATO 3. CONVOCATORIA DE LA MODALIDAD CASAS DE LA MUJER INDÍGENA (CONTINUIDAD) PROGRAMA DE DERECHOS INDÍGENAS TIPO DE APOYO DERECHO A LA IGUALDAD

PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS CDI COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN PROCESO OPERATIVO PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES. Proceso FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS EJECUCIÓN

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

(Décima Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

CONTENIDO PRESENTACIÓN OPCIONES PRODUCTIVAS. OBJETIVOS Objetivo General Objetivo Específico CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección)

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROYECTO FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES Y AGENDAS INDÍGENAS

Programa Fondos Regionales Indígenas

Programa PARA MAYOR INFORMACIÓN Y CONSULTA: PROCAMPO

PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA 2015 COMPONENTE DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. C O N V O C A T O R I A

QUE ES EL PET. Objetivo General. Objetivo Específico

11. Formatos. Formato 11.1 Convocatoria para las Acciones de fortalecimiento para el ejercicio de derechos DIRIGIDA A LAS INSTITUCIONES ACADEMICAS,

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES UNIDAD DE MICRORREGIONES

Subdirección de Enlace del PAIMEF

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN. De los fondos PROGRAMA FONDOS REGIONALES INDÍGENAS. De las organizaciones integrantes de los Fondos

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A LA PRODUCCIÓN INDÍGENA

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN INSTANCIAS EJECUTORAS PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A LA PRODUCCIÓN INDÍGENA. Instancia Normativa OPERACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

GUÍA OPERATIVA CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS CAPACITACIÓN 2013

SEDERMA SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE TECNIFICACION DE RIEGO

Este documento es solo una fragmento del documento que puedes encontrar en: ProgramaU008_2015.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PARTICIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO

Derechos, obligaciones y Causales de suspensión de los apoyos (Numeral 3 de la octava sección del DOF 30/02/2011, Reglas de Operación 2012)

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

Asistencia Técnica y Capacitación

Esquema de Contraloría Social 2016

Coordinación General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena. Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

El Campo en Nuestras Manos

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de mayo de 2006

Esquema de Contraloría Social

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

CONTRALORÍA SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES

FONDOS REGIONALES INDÍGENAS Nombre o denominación del Programa Programa de Fondos Regionales Indígenas

Orgánica de la Administración Pública Estatal en su CAPITULO VII DE LA COMPETENCIA DE LA SECRETARIA

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

Plan de difusión de Contraloría Social

Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas

ESQUEMA DEL MECANISMO DE CONTRALORÍA SOCIAL DEL PROGRAMA G005, 2016

GOBIERNO DEL ESTADO.

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A LA PRODUCCIÓN INDÍGENA

Guía de Participación Social FISMDF

Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio COPLADEMUN Lineamientos Básicos de Operación

Manual para Adecuaciones Presupuestarias

PROGRAMA DE LA REFORMA EDUCATIVA (PRE). CICLO ESCOLAR

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA 269 CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Programa Estímulos a la Educación Básica

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

PROGRAMAS FEDERALES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO A CARGO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

la Adquisición de Activos Productivos Programa para

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FONDOS REGIONALES INDÍGENAS

CONTENIDO CONTENIDO MECÁNICA DE OPERACIÓN PRESENTACIÓN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROYECTO BECAS A ESTUDIANTES INDÍGENAS DE NIVEL SUPERIOR

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL

Esquema de Contraloría Social 2015

REGLAS DE OPERACIÓN. Jueves 29 de mayo de Número 17. Sección II

JUEVES 29 DE MAYO DE 2014 SECCIÓN II

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

DECIMOTERCERA SECCION SECRETARIA DE ECONOMIA

Plan de difusión de Contraloría Social

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria

Sábado 31 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimocuarta Sección)

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Las mujeres interesadas deberán presentar copia y original para cotejo de los siguientes documentos:

Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 15-A

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Normatividad Aplicable a la Contraloría Social. Unidad de Operación Regional y Contraloría Social Dirección General Adjunta de Contraloría Social

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario

PROGRAMA TURISMO ALTERNATIVO EN ZONAS ÍNDIGENAS

Manual de procedimientos de la Dirección General de Educación Indígena

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Transcripción:

PARA MAYOR INFORMACIÓN Y CONSULTA: www.cdi.gob.mx e-mail: normatividad.spe@gmail.com www.chihuahua.gob.mx/spe/normatividad Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN INSTANCIAS PARTICIPANTES PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE CONVENIOS EN MATERIA DE JUSTICIA ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos LINEAMIENTOS GENERALES Cobertura Población Objetivo Requisitos Procedimiento de Selección de los Proyectos 7 14 15 17 18 20 Responsabilidad Ejecutor Instancia Normativa Coordinación Institucional PROCESO OPERATIVO Avances Físicos Financieros Cierre de Ejercicio Recursos no devengados AUDITORÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO Contraloría Social GLOSARIO TIPOS DE APOYOS 9 Monto del Apoyo 11 Derechos de los Beneficiarios Obligaciones de los Beneficiarios 12

El Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia, tiene como finalidad el ayudar a propiciar las condiciones necesarias para actualizar los derechos colectivos e individuales de las comunidades indígenas, así como reconocer a sus integrantes en el marco jurídico a nivel nacional e internacional. El objetivo primordial de este programa, es el de implementar proyectos de acceso a la justicia en los pueblos indígenas, donde éstos últimos eleven sus capacidades para el acceso a la misma. Asimismo, este proceso se llevará a cabo por medio de apoyo económico a proyectos comunitarios y de organizaciones sociales y civiles indígenas y no indígenas, que como objetivo posean, la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Esta Guía Práctica, representa un resumen del Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia, publicada por la CDI, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el lunes 29 de diciembre de 2009 en el diario Oficial de la Federación, a través del cual, se emite el Acuerdo de modificación a las Reglas de Operación del Programa para el ejercicio fiscal 2010. Deseamos que la información aquí vertida, favorezca la comprensión de este Programa y se apegue a las necesidades sociales que en materia de Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia se pudieran suscitar. Asimismo, sirva esta misma para manifestar cualquier tipo de irregularidad que se presentara, por el mal empleo de los recursos de este programa. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE CONVENIOS EN MATERIA DE JUSTICIA El Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia PPCMJ, tiene por objeto, transferir recursos financieros a Organizaciones Civiles para que realicen acciones de promoción y defensa de los derechos indígenas, propiciando que la ciudadanía participe en el diseño de los programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI y complementar acciones de justicia que beneficien a los pueblos indígenas. El apoyo a proyectos de organizaciones y Núcleos Agrarios indígenas, ha venido ordenando el avance de sus objetivos, con los cuales, se ha respondido tanto a las políticas institucionales como a las demandas de los pueblos indígenas. ORIGEN DE LOS RECURSOS El Presupuesto de Egresos de la Federación, destina dentro del Ramo Administrativo seis Programa de Subsidios, Recursos para el Programa que realizará La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Secretaría de Planeación y Evaluación Gobierno del Estado de Chihuahua Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

OBJETIVOS LINEAMIENTOS GENERALES Objetivo General Cobertura Ayudar a realizar las condiciones para actualizar los derechos colectivos e individuales de los pueblos y comunidades indígenas, así como sus integrantes reconocidos en el marco jurídico nacional e internacional. Entidades federativas de la República Mexicana con población indígena y/o migrante. Población Objetivo Objetivos Específicos Aumentar las capacidades de los pueblos y comunidades indígenas para el acceso a la justicia, mediante el apoyo económico a proyectos comunitarios y de organizaciones sociales y civiles indígenas o no indígenas, que tengan como objetivo, la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades en materia de justicia. Mejorar la capacidad de las comunidades y organizaciones sociales para su constitución legal, mediante el apoyo económico. Integrantes de los pueblos y comunidades indígenas beneficiados, mediante la creación de proyectos de acceso a la justicia, ejecutados por Organizaciones Sociales y/o Núcleos Agrarios legalmente formados. Requisitos De Los Beneficiarios La población que sea beneficiaria de las acciones de los proyectos ejecutados por Organizaciones Sociales, Civiles y Núcleos Agrarios, deben cubrir lo siguiente: Pertenecer a un pueblo o a una comunidad indígena.

De Las Organizaciones Sociales, Civiles y Núcleos Agrarios. Presentación de un Programa para alentar las acciones en materia de justicia indígena. Presentar acreditación legal como son: el Acta Constitutiva o resolución presidencial. Las Organizaciones Sociales, deben tener actualizados sus documentos fiscales. Haber cumplido con las obligaciones adquiridas, mediante la firma de un convenio previo con la CDI, en lo relativo al Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia en los últimos cinco ejercicios fiscales. Las organizaciones sujetas a la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, deberán presentar la Clave Única de Registro CLUNI. La Clave Única de Registro de la Población CURP de los representantes legales. Procedimiento de Selección de los Proyectos Los proyectos concursantes que deseen tener acceso al apoyo económico, deberán presentar un expediente en original y dos copias con lo siguiente: 1. Solicitud por escrito a la CDI, firmada por los representantes de la Organización o Núcleo Agrario. 2. El proyecto, no perseguirá fines de lucro y estará orientado a desarrollar actividades para el conocimiento, la promoción y el ejercicio de los derechos humanos e indígenas realizando acciones de difusión, capacitación, formación, defensoría y gestión que contenga lo siguiente: a) Nombre de la Organización y del proyecto a ejecutar, domicilio, teléfono y correo electrónico. b) Presentar la línea y el avance de la Organización. c) Justificación basada en una explicación de la importancia del proyecto en las regiones que se van a atender. d) Localización del área de cobertura geográfica del proyecto, especificando municipios y localidades, así como el número de beneficiarios directos e indirectos, indicando por separado hombres y mujeres.

e) Objetivo general y específicos que sean claros y verificables. f) Metas y/o productos cuantificables acordes a los objetivos y presupuestos planteados. g) Metodología del trabajo y recursos humanos que participan en la operación del proyecto indicando al responsable. h) Calendarización mensual de actividades. i) Presentar escrito bajo protesta de decir la verdad, y exprese que la Organización no recibe recursos económicos de otro programa de la CDI en el ejercicio fiscal. j) Separar por partidas del presupuesto solicitado. Los gastos de la organización (personal y oficinas) no podrán rebasar el 40%. Presentar carta aval original firmada y sellada por las autoridades municipales, comunitarias, ejidales y/o vecinales del área de cobertura donde se ejecutará el proyecto solicitante. Los Núcleos Agrarios, presentarán aval de la comunidad. El proyecto concursante, no deberá ser presentado paralelamente a otros programas de la CDI para su apoyo. TIPOS DE APOYOS a) Apoyo económico a proyectos para el conocimiento, la promoción y/o ejercicio de los derechos humanos e indígenas. Los apoyos se darán a los proyectos que cumplan con las bases y requisitos establecidos en las Reglas de Operación y que se fijen a cualquiera de las materias siguientes: Difusión y capacitación de derechos indígenas. Acciones para el fortalecimiento de sus Sistemas Jurídicos Tradicionales. Atención a problemas agrarios de recursos naturales y territorios. Acciones para trámites de Actas de Nacimiento y CURP. Asesoría, gestión, pago de fianza y reparación del daño de presos indígenas que sean delincuentes por primera vez. Acciones en materia de derecho a la medicina preventiva. Acciones para el regreso de indígenas migrantes a su lugar de origen. Defensoría y representación jurídica de problemas agrarios, recursos naturales y territorios.

b) Apoyo económico del permiso de uso de nombre, tramitado ante la Secretaría de Relaciones Exteriores SRE y la constitución legal, bajo la figura asociativa que más les convenga a las comunidades. Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: Presentar solicitud por escrito. Original y copia fotostática para comprobar del Acta Constitutiva y sus estatutos. Original y copia fotostática para comprobar de la factura de los gastos notariales. Copia fotostática del Permiso de Uso de Nombre. Original del recibo fiscal vigente de la Organización solicitante. Los apoyos se otorgarán a Organizaciones cuya constitución legal, haya sido en el ejercicio fiscal vigente. Monto del Apoyo 1. El monto máximo de apoyo, se adecuará a las siguientes categorías: a) Para actividades de difusión y capacitación de derecho indígena, podrán alcanzar hasta un monto máximo de $75,000.00 (setenta y cinco mil pesos moneda nacional). b) Para actividades de gestoría, podrán alcanzar hasta un monto de $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos moneda nacional). c) Para defensoría, litigios y materias contenciosas podrá ser hasta de un monto de $200,000.00 (doscientos mil pesos moneda nacional) d) En caso de existir disponibilidad de recursos, la CDI podrá ampliar el monto aprobado. 2. Para los apoyos económicos de Permiso de Uso de Nombre, tramitado ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y la constitución legal de figuras asociativas, se cubrirá un monto máximo por Organización de hasta el (50%) del costo total. Este apoyo, se otorgará una vez concluidos los trámites correspondientes y posterior a su participación en el concurso de selección de proyectos.

Derechos de los Beneficiarios Participar en el concurso de selección de proyectos. Recibir apoyo económico a su proyecto en caso de obtener un dictamen favorable. Recibir asesoría y capacitación a fin de conocer la normatividad que manda al Programa. Recibir servicios de asesoría y gestión en la tramitación de Permisos de Uso de Nombre y Protocolización de organizaciones. Cuando el proyecto beneficiado, contemple la publicación o producción de materiales escritos de audio o video, deberá tener en sus presentaciones la forma de colaboración de la CDI. Se sancionará a los beneficiarios, si utilizan los recursos para objetivos y gastos no considerados o distintos a los aprobados en el proyecto; a los que no cumplan con los objetivos y metas establecidas en el Convenio de Concertación, así como a los que no informen oportunamente a la CDI de algún cambio importante en el proyecto. Serán gratis todos los apoyos y/o servicios que presta el Programa. Obligaciones de los beneficiarios Entregar informes y comprobaciones de los proyectos financiados, conforme a lo establecido en los convenios de acuerdos hechos entre las partes. Ningún servidor público de la CDI, deberá formar parte de la Mesa Directiva, ni recibir pago alguno de los recursos transferidos. Presentar la información, elementos y documentación que se requiera para tener derecho a los servicios que proporciona el Programa.

INSTANCIAS PARTICIPANTES PROCESO OPERATIVO Responsabilidad del Ejecutor La ejecución de los proyectos aprobados, será responsabilidad directa de las Organizaciones Sociales y/o Núcleos Agrarios, conforme a las cláusulas que se establezcan en el Convenio de Concertación que para el efecto se haga. Instancia Normativa La Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales CGPPE a través de la Dirección de Promoción de Convenios en Materia de Justicia DPCMJ, será la Instancia Normativa y responsable de aclarar y definir los criterios de aplicación de las presentes Reglas de Operación y la normatividad aplicable al Programa. Coordinación de la Operación Institucional La CDI establecerá los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar que sus programas o acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal. El programa se opera con base en las siguientes etapas: Se presenta una Convocatoria pública anual de cobertura nacional para la recepción de proyectos en materia de promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el impulso de actividades en materia de justicia. Se promueve y difunde la Convocatoria pública para que participen los Núcleos Agrarios, Organizaciones Civiles y Organizaciones de la Sociedad Civil promotoras y defensoras de los derechos de los pueblos indígenas. Para la recepción de los proyectos concursantes, se cuenta con un periodo de 45 días contados a partir de la publicación de la Convocatoria. Posteriormente, dentro de un período de 30 días naturales, contados a partir del cierre de la Convocatoria, se lleva a cabo un proceso de dictaminación por parte de un Comité Colegiado Dictaminador, integrado por la Dirección de Promoción de Convenios en Materia de Justicia y el Delegado Estatal correspondiente, así como un representante de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, un representante del Órgano Interno de Control y uno de la Coordinación General de Delegaciones, estos últimos como observadores.

Al terminar este periodo, se publican los resultados en un periódico de circulación nacional y a través de la página de Internet de la CDI. Si al término del plazo máximo de respuesta, la autoridad no ha respondido, se entenderá que la solicitud presentada por la Organización Social o Núcleo Agrario, fue resuelta en sentido negativo. Los Convenios de Concertación donde se formalizan los derechos y obligaciones entre las partes para la ejecución administración, seguimiento y evaluación del proyecto, estarán a disposición para la firma de las Organizaciones beneficiarias, a partir del primer día hábil posterior a la publicación de los resultados. La transferencia de recursos fiscales de la CDI a las Organizaciones beneficiadas, se realiza de acuerdo a los términos establecidos en el Convenio de Concertación que se suscribe. Se realizan cursos de inducción a la normatividad del programa en los cuales, se dan a conocer a las Organizaciones y Núcleos Agrarios beneficiados, los lineamientos establecidos en el mismo. Se da seguimiento y evaluación de gabinete y campo de las actividades desarrolladas por los proyectos apoyados. Avances Físicos Financieros Las instancias ejecutoras de los proyectos y acciones, deberán presentar a las Delegaciones, durante los primeros 5 días hábiles posteriores al cierre de cada mes, el reporte de los avances físicos financieros de los proyectos u obras autorizados. Invariablemente, las Instancias Ejecutoras deberán informar y justificar las variaciones entre el presupuesto autorizado, el ejercido y las metas programadas. Cierre de Ejercicio Las Instancias Ejecutoras, integrarán el cierre del ejercicio programático presupuestal anual de los proyectos u obras autorizadas, el cual deberán enviar a las Delegaciones, en los primeros cinco días hábiles del siguiente ejercicio fiscal al que se ejecutaron los recursos. Recursos No Devengados Los recursos que no se destinen a los fines autorizados y los no devengados, así como los intereses que se generen, deberán ser reintegrados por las Instancias Ejecutoras, el último día hábil de diciembre a las Delegaciones de su cobertura.

AUDITORÍA, CONTROL Y SEGUIMIENTO Los recursos que la Federación proporciona para los programas, podrán ser revisados por la Secretaría de la Función Pública SFP, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP, la Auditoria Superior de la Federación ASF y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes. Requisitos para elegir a los beneficiarios. Derechos y obligaciones de los beneficiarios. Padrón de beneficiarios de la localidad. Instancia normativa, ejecutora del programa federal y Órganos de Control, así como sus respectivos medios de comunicación. Medios institucionales para presentar quejas y denuncias. Contraloría Social La contraloría social, estará a cargo de los beneficiarios de los programas que opera la CDI, quienes podrán conformar Comités de Contraloría Social, en apego a la normatividad establecida. Procedimientos para realizar actividades de contraloría social. Cuando aplique, medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en la aplicación del programa federal. Las Delegaciones Estatales y los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena CCDI's, promoverán acciones de contraloría social entre los beneficiarios de los programas que opera la CDI, acorde al esquema de contraloría social, programa anual de trabajo y guía operativa. El Plan de Difusión de la Contraloría Social deberá contener: Características de las obras y acciones. Costo, periodo de ejecución y fecha programada de entrega. Tipo de monto de apoyos económicos o en especie.

GLOSARIO ASF.- Auditoría Superior de la Federación. CDI.- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CGPPE.- Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales. Esta Guía Práctica para el Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia, se terminó de elaborar en Febrero 2010. CLUNI.- Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. CURP.- Clave Única de Registro de la Población. DPCMJ.- Dirección de Promoción de Convenios en Materia de justicia. PPCMJ.- Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia. SER.- Secretaría de Relaciones Exteriores. SFP.- Secretaría de la Función Pública. SHCP.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. PARA MAYOR INFORMACIÓN Y CONSULTA: www.cdi.gob.mx e-mail: normatividad.spe@gmail.com www.chihuahua.gob.mx/spe/normatividad