NOTAS MICOLÓGICAS NAVARRAS. I. NOVEDADES PROVINCIALES Y DE LA ESPAÑA PENINSULAR

Documentos relacionados
(*) Con una ayuda de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarr

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

REVISIÓN DEL GENERO LENTINUS FR. EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS. Se han muestreado durante los últimos seis años algunos ambientes del ISSN:

COROLOGíA. TAXONOMíA DESCRIPCIÓN MACRO

Marasmius corbariensis (Roum.) Singer, Agaric. mod. Tax. (Weinheim): 355 (1951) [1949]

ESTUDIOS SOBRE BASIDIOMYCETES. VII (HAYEDO DE MONTEJO DE LA SIERRA, MADRID)

NUEVO REGISTRO DE PSILOCYBE (FUNGI, BASIDIOMYCOTINA, AGARICALES) EN ARGENTINA

w y El género Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus (F.H. Möller) F.H. Möller.

Discinella boudieri (Quél.) Boud., (1907)

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Código: FME185_2 NIVEL: 2

Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008)

ALGUNAS ESPECIES DEL GENERO CONOCYBE FAYOD QUE FRUCTIFICAN EN LOS JARDINES Y PARQUES DE LA PROVINCIA DE MADRID

Crepidotus calolepis var. squamulosus (Cout.) Senn-Irlet, Persoonia 16(1): 37 (1995)

Miguel Ángel Ribes Ripoll Condiciones de uso Peziza violacea Pers., Tent. disp. meth. fung. (Lipsiae): 33 (1797)

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN

CONTRIBUCION AL ESTUDIO MICOLOGICO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA II. ALGUNOS BASIDIOMICETOS NUEVOS O RAROS PARA LA FLORA ESPAÑOLA

Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975)

El género Agaricus L.: Fr. Agaricus depauperatus (F.H. Möller) Pilát. Primera cita para el País Vasco y para España.

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

Francisco Sánchez Iglesias Condiciones de uso. Gymnopus impudicus. (Fr.) Antonín, Halling & Noordel., Mycotaxon 63: 364 (1997)

LA MEMORIA DE LOS ÁRBOLES. La información del territorio contenida en la madera

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

SESIÓN PRÁCTICA 1. Prácticas Diversidad Animal y Vegetal-Diversidad Vegetal. Ciencias Ambientales. UNED

ESTUDIOS SOBRE PYRENOMYCETES Y LOCULOASCOMYCETES (ASCOMYCOTINA). III. (DIATRYPALES Y DOTHIDEALES)

Gomphus crassipes (L.M. Dufour) Maire, Bulletin de la Société des Sciences naturelles du Maroc 14: 81 (1937)

L Trab. Dep. Botánica 13: (1986)

Sabina de la Nava del Espino

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Pholiota alnicola. (Fr.) Singer, Lilloa 22: 516 (1951) [1949]

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

ACTIVIDAD ACADÉMICA DIRIGIDA: REALIZACIÓN DE UN HERBARIO

PLAN TÉCNICO SIMPLIFICADO DE GESTIÓN FORESTAL

FICHAS DE HONGOS UTILIZADOS PARA LA MICORRIZACIÓN DE ENCINA Y ALCORNOQUE CON INÓCULO ESPORAL

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

PSEUDOMBROPHILA BOUD. (DISCOMYCETES), GÉNERO NUEVO PARA ESPAÑA

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Inocybe rimosa. (Bull.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 78 (1871)

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

Una peziza novedosa recogida en La Rioja: Peziza phyllogena var. aguilarensis, var. nov., ad. int.

Hygrophorus nothofagi Garrido. Sin nombre común

El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas

GONZÁLEZ, E. SÁNCHEZ, G., HERRERO, N., AGUADO, A., LEÓN, D. Y PÉREZ, F.

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

col. Singer M 5722/ BAFC E. Horak E. Horak Puyehue, Anticura 361 Horak, ZT La Unión, Cordillera Pelada, Chivería

Programa de sensibilización Ambiental

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO MICOLÓGICO DE ANDALUCÍA. NOTA I. Agaricales nuevos o raros para España peninsular G. MORENO *

ASIGNATURA MICOLOGÍA FORESTAL Y APLICADA. Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Amanita excelsa

Las características principales de la parcela 10Ppa de Pinus pinea de seguimiento intensivo de Nivel II, se describen a continuación.

Psathyrella spadicea (Schaeff.) Singer, Lilloa 22: 468 (1951) [1949]

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

ANEXO 1 Información sobre Cynara tournefortii

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE PLANTAS Y SU HERBORIZACIÓN

Sobrarbe. Recurso biomasa

NOVEDADES SOBRE LA FLORA LIQUENICA DEL CENTRO PENINSULAR (SEGOVIA-ESPAÑA)

Paseos por El Jardín Botánico

Amanita gayana (Mont.) Sacc.

Lyophyllum eucalypticum

SETAS MUY FACILES DE RECONOCER

PWN EN ESPAÑA: EXTREMADURA Y GALICIA SITUACIÓN, PLANES DE CONTINGENCIA, PLANES DE ACCIÓN Y MEDIDAS

TEMA 5.2- GIMNOSPERMAS

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

El bosque y sus servicios

MICOLOGICA. Del 6 al 11 de noviembre de Casa de la Cultura José Saramago

Las características principales de la parcela 11 de Quercus suber de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Aula Senior COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2015/2016.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

PARTE III. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA, BIOMASA Y CO 2 PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES DE CASTILLA Y LEÓN

Comentarios a los mapas elaborados por Paloma Ibarra (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza)

Sobrarbe. Recurso madera

Narcissus elegans (Haworth) Spach (Amaryllidaceæ), cita nueva para España continental

Leucoagaricus georginae, una rara especie encontrada en Galicia

Escuela Preparatoria Ixtlahuaco. Tema: Clasificación del reino vegetal. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente. Enero Junio 2019

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

TEMA nº 7: APROXIMACIÓN A UNA CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES POR SU GROSOR Y SU ALTURA EN NUESTRAS LATITUDES

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

Hohenbuehelia tremula

CATÁLOGO MUNICIPAL DE ÁRBOLES SINGULARES Y MONUMENTALES DE L ALFÀS DEL PI. 10 de Abril de 2016

RESUMEN 2014: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE F. CIRCINATUM

Núm. 8. Boletín Oficial de Aragón ANEXO

El bosque vasco en cifras 2010

LA BIODIVERSIDAD FÚNGICA DEL PARQUE NATURAL DE LOS VALLES OCCIDENTALES Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Altura: Peso: Hábitat:

Comentario al paisaje 3.

HONGOS MARINOS SAPROFITOS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

Transcripción:

NOTAS MICOLÓGICAS NAVARRAS. I. NOVEDADES PROVINCIALES Y DE LA ESPAÑA PENINSULAR por ÁNGEL PÉREZ LOSANTOS & JUAN CARLOS BASCONES CARRETERO Resumen PÉREZ LOSANTOS, A. & J. C. BASCONES CARRETERO (1981). Notas micológicas navarras. I. Novedades provinciales y de la España Peninsular. Anales Jard. Bot. Madrid 38(l):19-23. Se ha estudiado la flora fúngica invernal y primaveral de los pinares de albar en la montaña navarra. Citamos 18 táxones que constituyen novedad para la flora fúngica provincial. Uno de ellos se cita por primera vez en España: Mycena speirea (Fr. ex Fr.) Gilí. Cada especie se acompaña de un comentario ecológico, anotándose las localidades donde se recolectó así como su fenología. Abstract PÉREZ LOSANTOS, A. & J. C. BASCONES CARRETERO (1981). Mycologic notes on Navarra (Spain). I. New provincial and peninsular records. Anales Jard. Bot. Madrid 38(l):19-23 (In Spanish). The winter and spring fungal flora of the Scotch pine woods of the mountains of Navarra (Spain) is studied. We record 18 taxa which are new for the provincial fungal flora. One of them is recorded for the first time for Spain: Mycena speina (Fr. ex Fr.) Gilí. Ecological remarks are included for each species, stating the locality where it was collected and its phenology. INTRODUCCIÓN A lo largo de los meses comprendidos entre enero y junio de los años 1978 y 1979 se han realizado periódicos muéstreos en los pinares de albar (Pinus sylvestris L.) que pueblan los valles de Oláibar y Esteríbar (Montaña Navarra). En nuestra provincia la micología tiene una corta historia científica. Sólo tenemos noticia de algunos trabajos realizados a partir del siglo xrx por LACOIZQUETA (1885) en el Señorío de Bértiz y ARANZADI (1897), que en sus (*) Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias. Universidad de Navarra. Pamplona.

20 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 38 (1) 1981 investigaciones sobre hongos del País Vasco, analizó superficialmente los de Navarra. LOSA QUINTANA (1977) ha aportado interesantes trabajos en este campo. En la actualidad GARCÍA BONA & LÓPEZ FERNANDEZ (1973) y GARCÍA BONA (1974, 1978a, 1978b) han publicado numerosos estudios. La mayor parte de las investigaciones realizadas, hasta el momento, se han centrado en la identificación de los hongos de crecimiento preferentemente otoñal, por ello hemos considerado interesante realizar un estudio de los hongos que se dan durante los meses fríos en los pinares navarros. RESULTADOS Damos a continuación la lista de especies ordenadas taxonómicamente según los criterios de DENNIS (1978), en el caso de los Ascomycetes y de MOSER (1967), para los Basidiomycetes. Para cada taxon se indican, en primer lugar, las sinonimias más comunes. A continuación se enumeran las localidades donde ha sido recolectado y su comportamiento ecológico, con especial referencia al substrato sobre el que se desarrolla. Todas las especies recolectadas se conservan, convenientemente etiquetadas, en la micoteca del Departamento de Botánica de la Universidad de Navarra. ASCOMYCETES Disciotis venosa (Pers.) Boud. = Discina venosa (Pers.) Sacc. Sarasíbar, 13-V-1979. La hemos encontrado aislada o en grupos de 3-4 ejemplares en taludes arcillosos de orientación norte. Según DENNIS (1978), es una especie primaveral de los suelos desnudos de los bosques. Primera cita para Navarra y posible segunda para España (AEPNA, 1976). Gvromitra esculenta (Pers.) Fr. Aquerreta, l-v-1979. Varios ejemplares recogidos sobre madera de pino albar muy descompuesta y en taludes arcillosos del borde del pinar, en orientaciones norte y este. Especie primaveral de suelos desnudos bajo coniferas. A pesar de su aparente abundancia, no ha sido citada con anterioridad en nuestra provincia. Peziza ampliata Pers. Sarasíbar, 19-IV-1979; 13-V-1979 y Aquerreta, l-v-79. Sobre suelo arcilloso con abundante materia vegetal en descomposición, en el interior de los pinares. Especie descrita como estrictamente primaveral por todos los autores

A. PÉREZ & J. C. BASCONES: NOTAS MICOLÓGICAS NAVARRAS 21 consultados (DENNIS, 1978; TORRE & CALONGE, 1977). Nuestras citas son las primeras para Navarra. Ascobolus furfuraceus Pers, ex Fr. = A. pezizoides Pers. Aquerreta, 3-III-1979 y Orbaiceta, 6-X-1979. Aparece, formando grupos de numerosos individuos, sobre excrementos de vacuno. La hemos encontrado también en hayedos. Puede aparecer durante todo el año, excepto en los meses invernales, sobre los excrementos. Nueva cita para Navarra. Dasysciphus virgineus S. F. Gray San Cristóbal, 28-111-1979; Imbuluzqueta, 30-1-1979; Sarasíbar, 27-11-1979; Cilveti, 17-111-1979. Apotecios gregarios sobre las escamas de conos de Pinus sylvestris L., en vaguadas protegidas de orientación a mediodía. Nuestras muestras se recogieron en los meses invernales a pesar de que DENNIS (1978), la señala como especie de desarrollo primaveral. Primera cita para Navarra. Lachnellula hahniana (Seaver) Dennis Sarasíbar, 18-V-1979. Se encontró sobre la corteza de ramas muertas de Pinus sylvestris L. Aparece sobre tallos y ramas muertas de Larix y otras coniferas durante todo el año. Primera cita para Navarra. BASIDIOMYCETES Antrodia sinuosa (Fr.) Karst. Imbuluzqueta, 30-1-1979. Sobre la corteza de una rama de pino en el suelo, junto a Calodon ferrugineum (Fr. ex Fr.) Pat., en un lugar muy umbrío bajo denso matorral de Juniperus oxicedrus L. y Buxus sempervirens L., orientación suroeste, a una altitud de 530 m. Especie típica de troncos y ramas de pino. Nueva cita para Navarra. Geopetalum striatulum (Fr.) Kühn. & Romag. Imbuluzqueta, 30-1-1979; Sarasíbar, 27-11-1979. Sobre madera, muerta y en avanzado estado de descomposición, de pino albar. Varios carpóforos agrupados. Siempre en orientación sur o suroeste. Se puede encontrar sobre madera podrida de cualquier tipo de árbol. Segunda cita para España (GUINEA, 1929). Resupinatus silvanus (Sacc.) Sing. = Geopetalum silvanum (Sacc.) Kühn. & Romag. Imbuluzqueta, 30-1-1979. Crece formando grandes grupos, sobre ramas

22 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 38 (1) 1981 de boj en lugares protegidos, a 540 m de altitud y orientación suroeste. Primera cita para Navarra. Strobilurus stephanocystis (Hora) Sing. Cilveti, 19-IV-1979. Sobre pina enterrada de Pinus sylvestris L., en orientación sur. Se puede recolectar sobre conos de Pinus y Picea durante la primavera. Nueva cita para Navarra. Mycena speirea (Fr.) Gilí. = M. camptophylla (Bk.) Sing. Imbuluzqueta, 30-1-1979. Sobre rama de pino, en lugar umbrío con orientación suroeste, a 540 m de altitud. Sombrero de 7 mm de diámetro, cónico acampanado-hemisférico, estriado, con el borde ligeramente denticulado, color crema; presenta un mamelón central más oscuro. Pie de 26 X 1 mm, concoloro, fibroso, igual; presenta a la lupa numerosos pelos no tabicados. En la base tiene abundantes rizoides blanquecinos. Láminas con arista arqueada cóncava, subhorizontales adnatas. Esporas en forma de almendra, lisas, 6,5-9,5 X 3,5-5 im, no amiloides. Basidios mazudos claviformes. No se observan cistidios. Pelos del pie fasciculados, no tabicados, largos y estrechos (15-25 X 3,5-5 \ua). Nueva cita para España. Macrocystídia cucumis (Pers, ex Fr.) Heim = Naucoria cucumis Pers, ex Fr. Sarasíbar, 27-11-1979. Dos ejemplares recogidos a 600 m de altitud, sobre un trozo de madera de pino semioculto entre el musgo, en orientación este. Nueva cita para Navarra. Panaeolus sphinctrínus (Fr.) Quél. = P. campanulatus (L.) Rick. Aquerreta, l-v-1979. Sobre excrementos, bajo matorral de boj en lugar muy umbrío y húmedo de orientación norte. Especie no citada anteriormente en Navarra. Galerina uncialis (Britz.) Kühn. Sarasíbar, 19-IV-1979. Sobre Hypnum cupressiforme L., en el interior del pinar, en orientación sur. Se encuentra sobre troncos cubiertos de musgo en árboles vivos. Nueva cita para Navarra. Coprinus radiatus (Bolt.) Fr. Sarasíbar, 23-1-1979; Aquerreta, 3-III-1979. Sobre excrementos de vacuno. Especie no citada anteriormente en Navarra.

A. PÉREZ & J. C. BASCONES: NOTAS MICOLÓGICAS NAVARRAS 23 Coprinus ephemeroides (Bull, ex Fr.) Fr. = C. bulbillosus Pat. = C. hendersonii Berk. Aquerreta, 18-V-1979. Muy abundante sobre excrementos de equino en el pinar. Se ha cultivado en el laboratorio con baja iluminación, comprobándose que continuaba la aparición de sus basidiocarpos durante un mes. Nueva cita para Navarra. Coprinus niveus (Pers, ex Fr.) Fr. Sarasíbar, 20-1-1979; 23-1-1979. Sobre excrementos de equino. Nueva cita para el catálogo micológico de Navarra. Psathyrella coprobia (Lange) A. H. Smith Sarasíbar, 23-1-1979. Sobre excrementos de ganado caballar, a 600 m de altitud en orientación sur. Especie no citada anteriormente en Navarra. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARANZADI, T. (1897). Setas u hongos del País Vasco. Madrid. AEPNA (1976). Catálogo micológico de Álava. Vitoria. DENNIS, R. W. G. (1978). British Ascomycetes. Ed. J. Cramer. F-9490 Vaduz. GARCÍA BONA, L. M. (1974). Algunos hongos del puerto de Veíate (Navarra). Anales Estac. Exp. Aída Dei 12:156-175. GARCÍA BONA, L. M. (1978). Contribución al conocimiento de la flora micológica de Navarra, I. Anales Estac. Exp. Aula Dei 14(l-2):8-71. GARCÍA BONA, L. M. (1978). Macromicetes nuevos o interesantes de Navarra. Anales Inst. Bot. Cavanilles 35:49-78. GARCÍA BONA, L. M. & M. L. LÓPEZ FERNANDEZ (1973). Algunos Basidio y Ascomycetes del monte S. Cristóbal (Navarra). Anales Estac. Exp. Avia Dei 12(l-2):65-67. GUINEA, E. (1929). Novedades de Basidiomycetes macroscópicos para la flora española. Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 15:367-374. LACOIZQUETA, J. M. DE (1885). Catálogo de las plantas que espontáneamente crecen en el valle de Vertizarana. Anales Hist. Nat. 14:185-239. LOSA QUINTANA, J. M. (1977). Los Macromycetes de las comunidades arbóreas de la Sierra de Leyre (Navarra). Trabajos Compostelanos de Biología 5:71-90. MOSER, M. (1967). Kleine Kryptogamenflora, Band II b/2. Basidiomyceten II, Rohrlinge und Blitterpilze (Agaricales). Gustav Fischer Verlag. Stuttgart. TORRE, M. DE LA & F. D. CALONGE (1977). Contribución al estudio del género Peziza (Dill.) L. ex St. Amans en España. Anales Inst. Bot. Cavanilles 34(l):33-58. Aceptad» para publicación: 7-IV-81