Elaboración: - Carlos Chamorro Jambrina. - Gema Marmisa Gazo. - Juan Luis Fernández Urrialde. - Manuel I. Aparicio Madre. - Josefina Sanz Gómez.

Documentos relacionados
España, líder mundial en trasplantes, alcanza

Donación y Trasplantes

España mantiene su liderazgo mundial en trasplantes un año más, con donantes en 2010 y una tasa de 32 donantes p.m.p

ACTIVIDAD 2014 DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Nota de prensa. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016

Evolución de la actividad de extracción e implante de tejidos humanos en España. I curso sobre donación y trasplante de células y tejidos

ACTIVIDAD 2016 DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2017

programa de trasplantes informe anual 2005

La Fe es el primer centro europeo en trasplantes de sangre de cordón umbilical en pacientes adultos

III JORNADA NACIONAL ENFERMERA DE TRASPLANTE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL 25-26

ACTIVIDAD 2015 DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

R E D M O ESTADISTICA 2008

NÚMERO ABSOLUTO Y TASA POR MILLÓN DE POBLACIÓN DE DONANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA

Memoria Donación y Trasplante. Sector Málaga. Año 2015

2. Actividad de donación

ACTIVIDAD 2017 DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

Nota de prensa. L a ONT celebra su 25 aniversario con un récord histórico de trasplantes

2. Actividad de donación

XLV Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología

2. Actividad de donación

NÚMERO ABSOLUTO Y TASA POR MILLÓN DE POBLACIÓN DE DONANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA

Hematopoyéticos. 2010

4. Alteraciones congénitas del desarrollo ocular (alteraciones del globo ocular y los párpados)

2. Actividad de donación

NÚMERO ABSOLUTO Y TASA POR MILLÓN DE POBLACIÓN DE DONANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA

Fecha Resolución Hospital de Sant Joan de Déu Cataluña Hospital Vall D'Hebrón Cataluña

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

NÚMERO ABSOLUTO Y TASA POR MILLÓN DE POBLACIÓN DE DONANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA

XLIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

Trasplante pulmonar. 1. Actividad de trasplante pulmonar

Informe de Derivaciones y Actividad en Intervenciones Quirúrgicas, Técnicas Diagnósticas y Urgencias en el Servicio Madrileño de Salud

programa de trasplantes informe anual 2004

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

Donación y trasplante renal en España durante 2004

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

Evolución de la Actividad de Donación en España. Donantes de órganos

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

DATOS DEFINITIVOS 2007

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

ACTIVIDAD DE DONACIÓN-TRASPLANTE ANDALUCIA Enero-Julio 2011

El futuro del trasplante en España: Podemos hacerlo mejor?

Nota de prensa. La secretaria general de Sanidad ha presentado hoy el balance de actividad de la ONT en 2012

Índice. Capítulo 2 Historia de la coordinación de trasplantes R. Matesanz SECCIÓN II: EL PROCESO DE DONACIÓN DE ÓRGANOS

ACTIVIDAD DE DONACIÓN N Y TRASPLANTE TRASPLANTE CARDÍACO ACO 2008

Organiza: Comité Organizador: Dr. Amado Andrés Belmonte. Dr. Carlos Jiménez Romero Dr. Juan Carlos Montejo González Dr. Francisco Pérez Cerdá

Comunidad autónoma. Comunidad Valenciana

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos en España, Andalucía y Sevilla. Año

En$función$de$sus$servicios$

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

Nota de prensa. Sanidad pone en marcha el Plan Nacional de donación de médula ósea, que trata de alcanzar los donantes en los próximos 4 años

Pilar Farjas lo ha presentado esta mañana en rueda de prensa

Comunidad autónoma. Hospital U. La Paz Madrid Niños y adultos Hospital U. de Getafe Madrid Niños y adultos. Comunidad Valenciana

ESTADISTICAS Y REGISTRO NACIONAL DE DONANTES

El futuro del trasplante en España: Podemos hacerlo mejor?

DONACIÓN Y TRASPLANTE ESPAÑA 2008

DONANTES VOLUNTARIOS

Actividad de donación y trasplante renal y pancreático en España 2005

Memoria de Vigilancia

4 de diciembre de Directores Rafael Matesanz Elisabeth Coll Beatriz Domínguez-Gil Marta García-Martínez Gregorio Garrido Beatriz Mahíllo

I Jornadas de Urgencias y Emergencias de Madrid Madrid, 24 y 25 de Febrero de 2016

donantes 2016 Donación PH. Búsquedas de 1. Análisis de las búsquedas de donante no emparentado realizadas por el REDMO durante

Nota de prensa. España apuesta por aumentar en un 20% la tasa de donación de órganos hasta llegar a 40 donantes por millón de habitantes de media

Memoria de Vigilancia de células y tejidos. Organización Nacional de Trasplantes

REGISTRO SECCIÓN DE HEMODINÁMICA AÑO 2010 HOSPITALES PÚBLICOS (RESUMIDO) Cardiología

REGISTRO ACTIVIDAD 2011 RESUMIDO POR HOSPITALES SECCIÓN DE HEMODINÁMICA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Trasplante pulmonar. Informe Anual 2006

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A AGOSTO 2018

ESTADISTICAS Y REGISTRO NACIONAL DE DONANTES

Nota de prensa. Cerca de pacientes se han beneficiado del trasplante de corazón desde 1984 en España

Nota de prensa. España supera ya los donantes de médula en los seis primeros meses de este año

Cada madrileño acudió, de media, a 7 consultas médicas de la sanidad pública en 2012

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A JUNIO 2017

Nota de prensa. Pilar Farjas subraya la apuesta del Gobierno por preservar el sistema público de trasplantes y blindarlo de injerencias externas

DONANTES. Evolución del número de donantes disponibles. Número de donantes tipificados disponibles

Memoria de Actividad. de Tejidos. Organización Nacional de Trasplantes

TRASPLANTE RENAL ESPAÑA 2008

TRASPLANTE HEPÁTICO ESPAÑA 2012

Nota de prensa. La ONT presenta el balance de actividad en donación y trasplante en 2015

Memoria Oficina Coordinación Trasplantes Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

MEMORIA DE DONACIÓN Y TRASPLANTES DE CASTILLA Y LEÓN

REDMO 2009 Estadísticas

PROGRAMA DE ACTIVIDADES SPMYCM

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A DICIEMBRE 2017

Memoria Anual REDMO 2014

Jueves 3 Marzo de 2016

Memoria de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH): 2013

Transcripción:

ii

Elaboración: - Carlos Chamorro Jambrina. - Gema Marmisa Gazo. - Juan Luis Fernández Urrialde. - Manuel I. Aparicio Madre. - Josefina Sanz Gómez. Edición: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid Servicio Madrileño de Salud iii

AGRADECIMIENTOS: - Equipos de Coordinación de Trasplantes de los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid. - Organización Nacional de Trasplantes. - Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid - Banco de Ojos de Madrid. - Bancos de Tejidos de la Comunidad de Madrid. - Equipos de Trasplantes de la Comunidad de Madrid. - Dirección General de Ordenación e Inspección. iv

ÍNDICES v

vi

ÍNDICE GENERAL Página Agradecimientos...iv Índices... v Índice general...vii Índice de tablas...viii Índice de gráficos...xi Capítulo I.- Introducción....1 Capítulo 2.- Organización de la donación y el trasplante... 5 2.1.- Organización de las actividades de donación y trasplante... 7 2.2.- Coordinación de trasplantes de la Comunidad de Madrid... 8 2.3.- Centros de trasplante de órganos y tejidos en la Comunidad de Madrid... 10 Capítulo 3.- Donación de órganos... 13 3.1.- Proceso de donación... 15 3.2.- Características de los donantes... 21 3.3.- Obtención y aprovechamiento de órganos y tejidos... 26 Capítulo 4.- Actividad trasplantadora de órganos y tejidos... 29 Capítulo 5.- Trasplante renal... 33 5.1.- Trasplante renal... 35 5.2.- Lista de espera para trasplante renal... 40 5.3.- Pacientes en diálisis... 42 Capítulo 6.- Trasplante hepático... 43 6.1.- Trasplante hepático... 45 6.2.- Lista de espera de trasplante hepático... 50 Capítulo 7.- Trasplante cardíaco... 53 7.1.- Trasplante cardíaco... 55 7.2.- Lista de espera de trasplante cardíaco... 59 Capítulo 8.- Trasplante pulmonar... 61 8.1.- Trasplante pulmonar... 63 8.2.- Lista de espera de trasplante pulmonar... 66 Capítulo 9.- Trasplante cardiopulmonar... 67 Capítulo 10.- Trasplante intestinal... 71 Capítulo 11.- Trasplante pancreático... 77 Capítulo 12.- Progenitores hematopoyéticos... 81 12.1- Trasplante de progenitores hematopoyéticos... 83 12.1.1.- Fuente de progenitores... 86 12.1.2.- Tipos de trasplantes... 86 12.1.3.- Patologías... 89 12.2.- Actividad del REDMO... 92 12.3.- Bancos de cordón umbilical... 95 Capítulo 13.- Trasplante de tejido ocular... 97 13.1.- Trasplante de córneas... 99 13.1.1.- Donación de córneas... 99 13.1.2.- Distribución de córneas... 100 13.1.3.- Implante de córneas... 102 13.2.- Trasplante de membrana esclerótica... 103 13.3.- Trasplante de membrana amniótica... 104 Capítulo 14.- Trasplante de tejido osteotendinoso... 107 14.1.- Trasplante de tejido osteotendinoso... 109 14.1.1.- Donantes de tejido osteotendinoso... 109 14.1.2.- Distribución de piezas de tejido osteotendinoso... 111 14.1.3.- Pacientes implantados... 112 14.2.- Trasplante de condrocitos... 116 Capítulo 15.- Trasplante de otros tejidos... 117 15.1.- Trasplante de piel... 119 15.2.- Trasplante de válvulas cardíacas... 121 15.3.- Trasplante de segmentos vasculares... 123 Capítulo 16.- Tarjeta de Donante... 125 vii

ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 2.1. Equipos de trasplante en centros sanitarios de la Comunidad de Madrid y en la... 9 Tabla 2.2.- Centros autorizados para la extracción de órganos y tejidos en la Comunidad de Madrid.... 10 Tabla 2.3. Centros autorizados para el trasplante de órganos en la Comunidad de Madrid.... 10 Tabla 2.4.- Centros que realizan implante de tejidos en la Comunidad de Madrid... 11 Tabla 2.5. Centros que realizan trasplante de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid.... 12 Tabla 2.6.- Bancos de tejidos autorizados en centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.... 12 Tabla 2.7.- Centros con laboratorio de histocompatibilidad para trasplante renal en la Comunidad de Madrid.... 12 Tabla 3.1. Evolución de la donación y causas de no donación en los donantes potenciales de la Comunidad de Madrid.... 19 Tabla 3.2. Evolución de las diferentes contraindicaciones médicas a la donación en muerte encefálica en la Comunidad de Madrid.... 19 Tabla 3.3. Donantes efectivos en los Hospitales de la Comunidad de Madrid.... 20 Tabla 3.4. Evolución de las causas de muerte de los donantes efectivos de la Comunidad de Madrid.... 21 Tabla 3.5. Comunidad de origen de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 25 Tabla 3.6. Órganos generados para trasplante en la Comunidad de Madrid.... 26 Tabla 4.1. Trasplantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 31 Tabla 4.2. Trasplantes de tejidos y progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid... 31 Tabla 4.3. Trasplantes combinados de órganos en la Comunidad de Madrid.... 32 Tabla 5.1. Evolución de los trasplantes renales realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 36 Tabla 5.2. Generación en intercambio renal en la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 36 Tabla 5.3. Trasplantes renales de donante vivo en la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 37 Tabla 5.4. Evolución de los trasplantes renales a pacientes adultos en los centros de la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 37 Tabla 5.5. Evolución de los trasplantes renales a pacientes pediátricos en los centros de la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 37 Tabla 5.6. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes renales realizados en la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 38 Tabla 5.7. Destino de los riñones generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para trasplante.... 39 Tabla 5.8. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos trasplantados de riñón en la Comunidad de Madrid.... 39 Tabla 5.9. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles trasplantados de riñón en la Comunidad de Madrid.... 39 Tabla 5.10. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos en lista de espera para trasplante renal en la Comunidad de Madrid.... 40 Tabla 5.11. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles en lista de espera para trasplante renal en la Comunidad de Madrid.... 41 Tabla 6.1. Trasplantes hepáticos realizados en los hospitales de la Comunidad de... 46 Madrid en los últimos años.... Tabla 6.2. Generación e intercambio hepático en la Comunidad de Madrid.... 46 Tabla 6.3. Trasplantes hepáticos realizados con hígado bipartido (split) en pacientes adultos en la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 46 Tabla 6.4. Trasplantes de split hepático realizados a pacientes pediátricos en la Comunidad de Madrid.... 46 Tabla 6.5. Trasplantes de donante vivo hepático realizados a pacientes adultos en la Comunidad de Madrid.... 47 Tabla 6.6. Trasplantes de donante vivo hepático realizados a pacientes pediátricos en la Comunidad de Madrid.... 47 Tabla 6.7. Evolución de los trasplantes hepáticos a pacientes pediátricos en la Comunidad de Madrid.... 47 viii

Tabla 6.8. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes hepáticos realizados en la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 48 Tabla 6.9. Destino de los hígados generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para su trasplante.... 49 Tabla 6.10. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos trasplantados de hígado en la Comunidad de Madrid.... 49 Tabla 6.11. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles trasplantados de hígado en la Comunidad de Madrid.... 49 Tabla 6.12. Evolución de la lista de espera para trasplante hepático de adultos en la Comunidad de Madrid.... 50 Tabla 6.13. Evolución de la lista de espera para trasplante hepático de niños en la Comunidad de Madrid.... 51 Tabla 7.1. Trasplantes cardíacos realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 56 Tabla 7.2. Generación e intercambio de corazones para trasplante cardíaco en la Comunidad de Madrid.... 56 Tabla 7.3. Evolución del trasplante cardíaco infantil en la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 56 Tabla 7.4 Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes cardíacos realizados en la Comunidad de Madrid en los últimos años.... 57 Tabla 7.5. Destino de los corazones generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para su trasplante.... 58 Tabla 7.6. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos trasplantados de corazón en la Comunidad de Madrid.... 58 Tabla 7.7. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles trasplantados de corazón en la Comunidad de Madrid.... 58 Tabla 7.8. Evolución de la lista de espera para trasplante cardíaco de adultos en la Comunidad de Madrid.... 59 Tabla 7.9. Evolución de la lista de espera para trasplante cardíaco infantil en la Comunidad de Madrid.... 59 Tabla 8.1. Evolución anual de los trasplantes pulmonares en la Comunidad de Madrid.... 64 Tabla 8.2. Generación e intercambio pulmonar para trasplante en la Comunidad de Madrid.... 64 Tabla 8.3. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes pulmonares realizados en la Comunidad de Madrid.... 65 Tabla 8.4. Destino de los pulmones generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para su trasplante.... 65 Tabla 8.5. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de pulmón en la Comunidad de Madrid.... 65 Tabla 8.6. Evolución de la lista de espera para trasplante pulmonar en la Comunidad de Madrid.... 66 Tabla 9.1. Evolución anual de los trasplantes cardiopulmonares en la Comunidad de Madrid.... 69 Tabla 9.2. Evolución anual del trasplante cardiopulmonar en España y en la Comunidad de Madrid.... 69 Tabla 9.3. Generación e intercambio cardiopulmonar para trasplante en la Comunidad de Madrid.... 69 Tabla 9.4. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes cardiopulmonares realizados en la Comunidad de Madrid.... 70 Tabla 9.5. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de corazón-pulmón en la Comunidad de Madrid.... 70 Tabla 9.6. Evolución de la lista de espera para trasplante cardiopulmonar en la Comunidad de Madrid.... 70 Tabla 10.1. Trasplantes intestinales realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid.... 74 Tabla 10.2. Generación e intercambio intestinal en la Comunidad de Madrid.... 75 Tabla 10.3. Origen de los órganos en los trasplantes intestinales realizados en la Comunidad de Madrid.... 75 Tabla 10.4. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de intestino en la Comunidad de Madrid.... 75 Tabla 10.5. Evolución de la lista de espera para trasplante intestinal en la Comunidad de Madrid.... 76 Tabla 11.1. Trasplantes pancreáticos realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid.... 79 Tabla 11.2. Generación e intercambio pancreático en la Comunidad de Madrid.... 80 ix

Tabla 11.3. Origen de los órganos en los trasplantes pancreáticos realizados en la Comunidad de Madrid.... 80 Tabla 11.4. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de páncreas en la Comunidad de Madrid.... 80 Tabla 11.5. Evolución de la lista de espera para trasplante pancreático en la Comunidad de Madrid.... 80 Tabla 12.1. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid, según centros.... 84 Tabla 12.2: Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en los centros autorizados de la Comunidad de Madrid, según tipo de trasplante.... 88 Tabla 12.3. Indicaciones de trasplante en adultos en 2008, según tipo de trasplante y fuente de los progenitores.... 91 Tabla 12.4. Indicaciones de trasplante en niños en 2008, según tipo de trasplante y fuente de los progenitores.... 91 Tabla 12.5. Evolución de las búsquedas sobre pacientes iniciadas y canalizadas a través de la de la Comunidad de Madrid (las cifras indican pacientes nuevos, entre paréntesis las búsquedas solicitadas para pacientes que anteriormente ya habían tenido alguna búsqueda anterior, incluso en otro centro sanitario).... 94 Tabla 12.6- Donaciones de cordón umbilical en la Comunidad de Madrid en 2005-2008.... 95 Tabla 13.1.- Donantes efectivos de córneas en centros de la Comunidad de Madrid. 2000-2008.. 99 Tabla 13.2. Generación y desechamiento de córneas en la Comunidad de Madrid 2004-2008... 100 Tabla 13.3. Distribución de las córneas implantadas en la Comunidad de Madrid en 2008, según origen y centro implantador.... 100 Tabla 13.4. Trasplantes de córnea en centros de la Comunidad de Madrid, 1997-2008.... 102 Tabla 13.5. Pacientes tratados con trasplante de membrana esclerótica en centros de la Comunidad de Madrid en el periodo 2000-2008.... 103 Tabla 13.6. Pacientes tratados con trasplante de membrana amniótica en centros de la Comunidad de Madrid en el periodo 2000-2008.... 105 Tabla 14.1. Donantes cadáver y vivos de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid, según centros.... 110 Tabla 14.2. Bancos y centros de origen de tejido osteotendinoso implantado a pacientes en la Comunidad de Madrid de 2002 a 2008.... 112 Tabla 14.3. Piezas implantadas de tejido osteotendinoso y pacientes que han recibido los trasplantes, en centros de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008.... 113 Tabla 14.4. Trasplante de condrocitos en la Comunidad de Madrid en el período 2003-2008.... 116 Tabla 15.1: Trasplantes de piel en hospitales de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008.... 119 Tabla 15.2. Donación de piel en la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008, y piel recibida de otros bancos de tejidos.... 120 Tabla 15.3: Trasplantes de válvulas cardíacas en hospitales de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008.... 121 Tabla 15.4: Evolución de los donantes de bloques cardíacos con destino a extracción de válvulas cardíacas en la Comunidad de Madrid.... 122 Tabla 15.5. Trasplantes de segmentos vasculares en centros de la Comunidad de Madrid en el período 2000-8.... 123 Tabla 16.1. Origen de las peticiones de Tarjetas de Donantes, según asociaciones y otros tipos de solicitantes, en el período 2001-2008.... 128 x

ÍNDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico 3.1. Evolución de la donación de órganos en la Comunidad de Madrid.... 16 Gráfico 3.2. Tasas de donantes de órganos por millón de población.... 16 Gráfico 3.3. Tipos de donantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 17 Gráfico 3.4. Evolución porcentual de las causas de pérdida de los donantes potenciales de órganos en la Comunidad de Madrid.... 17 Gráfico 3.5. Respuesta en las entrevistas de donación de los donantes potenciales en la Comunidad de Madrid.... 18 Gráfico 3.6. Respuesta en las entrevistas de donación de los donantes potenciales en muerte encefálica y corazón parado en la Comunidad de Madrid.... 18 Gráfico 3.7. Evolución porcentual de la donación de órganos por Hospitales trasplantadores y no trasplantadores.... 19 Gráfico 3.8. Evolución porcentual de las causas de muerte de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 22 Gráfico 3.9. Distribución por sexo de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 22 Gráfico 3.10. Evolución anual de la edad media de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 23 Gráfico 3.11. Evolución porcentual de los donantes de órganos fallecidos a causa de un accidente de tráfico en la Comunidad de Madrid.... 23 Gráfico 3.13. Evolución anual de los donantes de órganos adultos y pediátricos en la Comunidad de Madrid.... 24 Gráfico 3.12. Evolución porcentual por grupos de edad de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 24 Gráfico 3.14. Evolución anual de las extracciones mono y multiorgánicas en la Comunidad de Madrid.... 26 Gráfico 3.15. Evolución anual del total de órganos implantados y el índice de órganos implantados por donante, en la Comunidad de Madrid.... 27 Gráfico 3.16. Evolución porcentual de la donación de tejidos en los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 27 Gráfico 4.1. Evolución anual de los trasplantes de órganos en la Comunidad de Madrid.... 31 Gráfico 5.1. Evolución anual de los trasplantes renales en la Comunidad de Madrid.... 36 Gráfico 5.2. Evolución porcentual del trasplante renal de donante vivo sobre el total de trasplantes renales en la Comunidad de Madrid.... 37 Gráfico 5.3. Evolución anual del trasplante renal infantil en España y en la Comunidad de Madrid.... 38 Gráfico 5.4. Evolución del número de pacientes en lista de espera para trasplante renal a fecha 31 de diciembre en la Comunidad de Madrid durante los últimos años.... 40 Gráfico 5.5. Evolución del número de pacientes adultos e infantiles en diálisis en la Comunidad de Madrid durante los últimos años.... 42 Gráfico 5.6. Evolución del número de pacientes según tipo de diálisis en la Comunidad de Madrid durante los últimos años.... 42 Gráfico 6.1. Evolución anual de los trasplantes hepáticos en la Comunidad de Madrid....46 Gráfico 6.2. Evolución del trasplante hepático a partir de donante vivo en España y la Comunidad de Madrid.... 47 Gráfico 6.3. Evolución anual del trasplante hepático infantil en España y en la Comunidad de Madrid... 48 Gráfico 6.4. Evolución del número de pacientes en lista de espera para trasplante hepático a fecha 31 de diciembre en la Comunidad de Madrid durante los últimos años.... 50 Gráfico 7.1. Evolución anual de los trasplantes cardíacos en la Comunidad de Madrid.... 56 Gráfico 7.2. Evolución anual del trasplante cardíaco infantil en España y en la Comunidad de Madrid.... 57 Gráfico 7.3. Evolución anual de la lista de espera de trasplante cardíaco en la Comunidad de Madrid a fecha 31 de diciembre de cada año.... 59 Gráfico 8.1. Evolución anual de los trasplantes pulmonares en la Comunidad de Madrid.... 63 Gráfico 8.2. Evolución anual de la lista de espera a 31 de diciembre de trasplante pulmonar en la Comunidad de Madrid.... 66 Gráfico 9.1. Evolución anual de los trasplantes cardiopulmonares en la Comunidad de Madrid.... 69 xi

Gráfico 10.1 Evolución anual de los trasplantes intestinales en la Comunidad de Madrid.... 73 Gráfico 10.2. Evolución de los trasplantes intestinales adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid.... 74 Gráfico 10.3. Evolución de los trasplantes intestinales según modalidad en la Comunidad de Madrid.... 74 Gráfico 11.1. Evolución de los trasplantes pancreáticos en la Comunidad de Madrid.... 79 Gráfico 12.1. Evolución temporal de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid (escala de la derecha) y España (escala de la izquierda).... 83 Gráfico 12.2. Evolución anual del porcentaje de trasplantes de progenitores hematopoyéticos realizados en la Comunidad de Madrid sobre el total nacional.... 84 Grafico 12.3. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid.... 85 Grafico 12.4. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, según la fuente de los progenitores. En eje izquierdo, datos de la Comunidad de Madrid; en eje derecho, datos de España..... 86 Grafico 12.5. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid según el tipo de trasplante. Izquierda adultos, derecha infantil... 87 Gráfico 12.6. Evolución porcentual de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, según tipo, en la Comunidad de Madrid.... 87 Gráfico 12.7. Evolución porcentual de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid, según tipo.... 88 Gráfico 12.8. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid según grandes grupos de patologías (Izquierda, adultos; derecha, infantiles).... 89 Gráfico 12.9. Evolución de la distribución porcentual de los grandes grupos diagnósticos en los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid... 90 Gráfico 12.10. Evolución anual de los donantes registrados al total REDMO y en la Comunidad de Madrid (datos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid).... 92 Grafico 12.11. Evolución de donantes de progenitores hematopoyéticos altruistas no emparentados en España y Comunidad de Madrid (datos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid).... 93 Gráfico 12.12: Evolución de los receptores de progenitores hematopoyéticos en España y en la Comunidad de Madrid a partir de donantes no emparentados (datos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid)... 93 Gráfico 12.13. Evolución anual de las unidades de cordón umbilical disponibles en Bancos de toda España (izquierda) y en la Comunidad de Madrid (derecha) (Datos del REDMO y del Banco de Cordón de la Comunidad de Madrid).... 95 Gráfico 13.1. Evolución de las córneas generadas en la Comunidad de Madrid.... 99 Gráfico 13.2. Destino de las corneas generadas en los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.2000-2008.... 101 Gráfico 13.3. Evolución de los trasplantes de córnea 1989-2008.... 102 Gráfico 13.4. Evolución de los trasplantes de membrana escleral realizados en la Comunidad de Madrid 2000-2008.... 103 Gráfico 13.5. Evolución de los trasplantes de membrana amniótica realizados en la Comunidad de Madrid.... 104 Gráfico 14.1. Evolución de los donantes cadáver de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid.... 109 Gráfico 14.2. Evolución de los donantes vivos de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid.... 110 Gráfico 14.3. Piezas extraídas de los donantes vivo y cadáver de la Comunidad de Madrid entre 2002 y 2008.... 111 Gráfico 14.4. Piezas obtenidas por donante cadáver de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid de 2002 a 2008.... 111 Gráfico 14.5. Evolución de los pacientes receptores de trasplantes de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid.... 112 Gráfico 14.6. Origen del tejido osteotendinoso implantado en pacientes de centros de la Comunidad de Madrid en el período 2002-2008.... 114 Gráfico 14.7. Evolución del número de fragmentos de tejido osteotendinoso implantados por paciente en centros de la Comunidad de Madrid.... 114 Gráfico 14.8. Distribución de los tipos de tejido osteotendinoso implantado en la Comunidad de Madrid entre 2003 y 2008.... 115 xii

Gráfico 15.1. Evolución de los pacientes tratados con trasplante de piel en la Comunidad de Madrid.... 119 Gráfico 15.2. Cm² de piel implantados a los pacientes tratados con trasplante de piel en centros de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008.... 120 Gráfico 15.3. Evolución de los pacientes tratados con homoinjertos de válvulas cardíacas en la Comunidad de Madrid.... 121 Gráfico 15.4. Evolución de los trasplantes de segmentos vasculares en la Comunidad de Madrid en el período 1997-2008.... 123 Gráfico 16.1. Tarjeta de Donante de la Comunidad de Madrid (superior: anverso; inferior, reverso).... 127 xiii

xiv

CAPÍTULO 1.- INTRODUCCIÓN Capítulo 1.- Introducción. 1

Capítulo 1.- Introducción. 2

1.- INTRODUCCIÓN. Tradicionalmente la memoria anual recopila la información y los hechos relevantes acaecidos a lo largo del año y la introducción es realizada por el responsable institucional de las actividades. En agosto del 2008 la tuvo un cambio de su responsable, con el relevo del Dr. José Luis Escalante Cobo. Por lo tanto, mi primer comentario es agradecer y reconocer la excelente tarea desarrollada por el anterior Coordinador Regional de Trasplantes de la Comunidad de Madrid, el Dr. Escalante. La Comunidad de Madrid es líder en la actividad de trasplantes de nuestro país, y decir líderes en nuestro país es lo mismo que decir líderes a nivel internacional. Nuestro país, con su conocido modelo español de trasplante está al frente de muchas facetas de esta apasionante actividad sanitaria a nivel mundial. Que nuestra Comunidad esté en esa vanguardia internacional se debe a la labor de muchos y buenos profesionales de nuestra región y, de forma singular, a la labor del Dr. Escalante. Durante el año 2008 ha habido otras noticias importantes. La actividad en trasplantes ha seguido aumentando y se realizaron 784 trasplantes de órganos, lo que supone un nuevo record en la actividad de nuestra Comunidad. Nuestros hospitales han sido líderes nacionales en la actividad de muchos de los programas de trasplante infantil, de adultos así como en donación. El Hospital 12 de Octubre inició su actividad en trasplante pulmonar. El traslado del Hospital Puerta de Hierro a su nuevo emplazamiento, con el obligado cierre temporal de sus programas de trasplante, demostró la perfecta colaboración entre los Hospitales de la Comunidad que atendieron de forma ejemplar las necesidades de los pacientes en lista de espera y trasplantados del mencionado hospital, hasta la reapertura de sus programas. Dentro de los retos a afrontar en estos años es el aumento de la donación, la piedra angular del trasplante. La Organización Nacional de Trasplantes ha propuesto el objetivo del Plan 40, conseguir tasas de donación de 40 donantes por millón de población y año; un reto difícil, sin duda, para el cual todos debemos poner el máximo esfuerzo, incluidos los Centros sanitarios de reciente apertura que deberán ser acreditados en la actividad de donación y trasplante de órganos y tejidos. Además los Centros actualmente acreditados, deben adaptarse a la nueva normativa que regula la actividad del trasplante de células y tejidos, lo que supone un amplio esfuerzo en muchos aspectos, desde los puramente administrativos, como la renovación de las autorizaciones, etc., a retos organizativos importantes, como tratar de poner en marcha programas de captación de donantes de determinados tejidos de los que nuestra Comunidad es deficitaria, como ocurre con las córneas. No pueden faltar tampoco en este balance agradecimientos imprescindibles a muchas personas que trabajan colaborando para lograr el éxito del trasplante, desde el resto de profesionales sanitarios y no sanitarios de los centros que nos acompañan y ayudan, a los profesionales de la asistencia urgente extrahospitalaria, SUMMA-112 y SAMUR; jueces, forenses, secretarios judiciales y demás personal de la Administración de Justicia que facilitan nuestras donaciones; Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de Estado; pilotos y personal de transporte aéreo; y un largo etcétera que acaba, necesariamente en el principal agradecimiento a nuestros conciudadanos, a ellos van dirigidos nuestros esfuerzos pero, Capítulo 1.- Introducción. 3

sobre todo, con su generosidad en la donación permiten que se realice todo lo que esta Memoria trata de recoger. Capítulo 1.- Introducción. 4

Capítulo 1.- Introducción. 5

CAPÍTULO 2.- ORGANIZACIÓN DE LA DONACIÓN Y EL TRASPLANTE Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 6

Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 7

2.- ORGANIZACIÓN DE LA DONACIÓN Y EL TRASPLANTE. 2.1.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE DONACIÓN Y TRASPLANTE. La Comunidad de Madrid tiene, según los datos del Padrón Continuo, una población de 6.271.638 habitantes en 2008 que, contrastados con los 5.022.288 de 1999, supone un importante incremento de la población de la Comunidad, sin duda el mayor en tan corto espacio de tiempo. Para la atención sanitaria de esta importante población en materia de trasplante, la Comunidad cuenta con gran cantidad de centros autorizados para múltiples actividades: - 19 hospitales para la extracción de órganos y tejidos (centros extractores) y 8 para la extracción de determinados tejidos, en especial sangre de cordón umbilical. - 7 hospitales para la realización de trasplantes de órganos sólidos, siendo éstos el trasplante renal, de hígado, corazón, cardiopulmonar, intestino y páncreas. - 31 centros con programas de trasplante de tejido córnea ocular, en especial las córneas. - 50 centros con programas de trasplante de tejido osteotendinoso, incluyendo 3 para el trasplante de condrocitos. - 21 centros para la realización del trasplante de progenitores hematopoyéticos, en sus diversas variedades. - 9 centros para el trasplante de segmentos vasculares. - 9 centros para el trasplante de válvulas cardíacas. - 6 centros para el trasplante de piel humana. - 14 centros con actividades de banco de tejidos, abarcado desde el tejido osteotendinoso a la sangre de cordón umbilical, incluyendo piel, tejido ocular, membrana amniótica y segmentos vasculares. Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 8

2.2.- COORDINACIÓN DE TRASPLANTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID. La Coordinación de Trasplantes en la Comunidad de Madrid se articula a través de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplante y de los equipos de coordinación de trasplantes que existen en cada uno de los hospitales con actividad extractora y/o trasplantadora en nuestra Comunidad. La depende actualmente del Servicio Madrileño de Salud, según lo establecido en la Disposición Adicional Primera del Decreto 23/2008, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica del Servicio Madrileño de Salud, estando adscrita a la Dirección General de Hospitales, y nació mediante la Orden 949/1992, de 15 de diciembre, por la que se crea la de la Comunidad de Madrid, con las funciones de asesoramiento, ordenación y coordinación de las actividades relacionadas con la donación y el trasplante de órganos y tejidos. Para desarrollar sus funciones, la Oficina Regional se estructura mediante un Coordinador Técnico de Trasplantes, con un equipo técnico. Los diferentes hospitales con actividad de extracción y/o trasplante disponen de un coordinador de trasplantes o de un equipo de coordinación, dependiendo del volumen y tipo de actividad que se desarrolle en el centro. En la Tabla 2.1 se especifican las personas que integran la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes y los diferentes equipos de trasplantes de los centros de la Comunidad de Madrid. Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 9

Tabla 2.1. Equipos de trasplante en centros sanitarios de la Comunidad de Madrid y en la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes. Centro Profesionales Hospital G.U. Gregorio Marañón Hospital U. La Princesa Hospital Infantil U. Niño Jesús Hospital U. Príncipe de Asturias Hospital Ramón y Cajal Hospital U. La Paz Hospital U. Puerta de Hierro-Majadahonda Hospital Clínico San Carlos Hospital U. de Móstoles Fundación Hospital Alcorcón Hospital U. Severo Ochoa Hospital U. de Getafe Hospital U. 12 de Octubre Hospital Central de la Defensa Fundación Jiménez Díaz Capio-Clínica Nuestra Señora de la Concepción Hospital Rúber Internacional Hospital La Zarzuela Clínica Moncloa Hospital de Madrid-Montepríncipe Carlos Chamorro Jambrina Gema Marmisa Gazo Juan Luis Fernández Urrialde Manuel I. Aparicio Madre Josefina Sanz Gómez José Luis Escalante Cobo Braulio de la Calle Reviriego Javier Muñoz González Mercedes Pascual Turrión M.ª Dolores Sáiz Díaz M.ª del Sol D'Luis Solano M.ª Jesús Daza Arancón Marta Muñoz Fraile Javier López Parriego Carmen Torrecilla López Gregoria Rodríguez Castro Belén Sánchez Mantilla Purificación Fuente Pecharromán Alberto Valdivieso Serna José Andrés Cambronero Galache Adolfo Martínez Pérez M.ª de la Soledad Arevalillo González Concepción Mosácula María Álvaro Ruigómez Sáiz Mercedes González González Juana José Sánchez Sánchez Santiago Yus Teruel Socorro Álvarez Fariza Francisca Merino Gómez Damiana Gurria Sanz Juan José Rubio Muñoz M.ª Luisa Sánchez Bachiller Esther Gómez Alarcia Carmen Pino Fernández José Ramón Ñúñez Peña Francisco del Río Gallegos Ana M.ª Soria García Manuel González Romero Carmen Escarpa Falcón Teresa Honrubia Fernández Rafael Ruiz de Luna González Jorge López Martínez Miguel Casares Fernández-Alvés Amado Andrés Belmonte Sofía E. Vázquez Guntín M.ª Soledad Vereda Rodríguez M.ª de la Paz Cebrián Espejo Enriqueta I. Nuño Santana Tomás Bello Mimbrera Nuria Rodríguez Muñoz Rodrigo Marrero Coello Beatriz Matesanz Santiago Rosa Jiménez Ruiz Mercedes Cuesta Nuín Fernando Martín Santos José Prados Vareda Milagros González Sancho Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 10

2.3.- CENTROS DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID. En las Tablas 2.2 a 2.6 se especifican los centros autorizados por la Comunidad de Madrid para cada una de las modalidades de extracción y trasplante de órganos y tejidos, así como los Bancos de tejidos y los laboratorios de histocompatibilidad. Tabla 2.2.- Centros autorizados para la extracción de órganos y tejidos en la Comunidad de Madrid. Centros de extracción Órganos y tejidos Sólo tejidos H.G.U. Gregorio Marañón H.U. La Princesa H. Inf. U. Niño Jesús H.U. Príncipe de Asturias H.U. Ramón y Cajal H.U. La Paz H.U. Puerta de Hierro-Majadahonda H. Clínico San Carlos H.U. de Móstoles Fundación H. Alcorcón H.U. Severo Ochoa H.U. de Getafe H.U. 12 de Octubre H. Central de la Defensa Gómez Ulla H. El Escorial Fundación Jiménez Díaz-Capio H. Rúber Internacional H. Moncloa Clínica CEMTRO H. Madrid-Montepríncipe H. Madrid-Torrelodones USP H. San José H. de La Zarzuela Clínica Universal, S.U. MD Anderson Internacional España Clínica La Milagrosa H. Sanitas La Moraleja Clínica Santa Elena H. Sur Capio S.º Quirúrgico Nuestra Señora del Rosario S.º San Francisco de Asís Tabla 2.3. Centros autorizados para el trasplante de órganos en la Comunidad de Madrid. Centros de implante Riñón Hígado Corazón Pulmón Páncreas Intestino H.G.U. G. Marañón H. Ramón y Cajal H.U. La Paz H.U. Puerta de Hierro H. Clínico San Carlos H.U. 12 de Octubre Fund. Jiménez Díaz. Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 11

Tabla 2.4.- Centros que realizan implante de tejidos en la Comunidad de Madrid Centros de implante H.G.U. Gregorio Marañón H.U. La Princesa H. Infantil U. Niño Jesús H.U. Príncipe de Asturias Hospital Ramón y Cajal H. Universitario La Paz H.U. Puerta de Hierro H. Clínico San Carlos H.U. de Móstoles Fundación H. Alcorcón H.U. Severo Ochoa H. de Fuenlabrada H.U. de Getafe H.U. 12 de Octubre Hospital El Escorial H. C. Cruz Roja S. José y S.ª Adela H. Santa Cristina H. Cantoblanco Fundación Jiménez Díaz-Capio H. Central de la Defensa Gómez Ulla USP H. San José Clínica La Luz. Clínica Fuensanta H. Rúber Internacional Clínica Rúber Fraternidad-MUPRESPA C. Hosp. H. Virgen de la Paloma H. San Rafael H. de la V. O. T. de S. Fco. de Asís H. Moncloa S.º Quir. Virgen del Mar Hospital de Madrid Clínica Santa Elena H. de Madrid-Montepríncipe USP Hospital San Camilo S.º Quir. Nuestra Señora del Rosario Clínica CEMTRO H. Nuestra Señora de América Clínica SEAR Clínica Nuevo Parque H. ASEPEYO-Coslada H. Sanitas La Zarzuela H. Sanitas La Moraleja Vissum Corporación Oftalmológica MD Anderson Internacional España H. FREMAP Majadahonda S.º Quir. San Francisco de Asís Clínica Fuensanta C. Int. de Oftalmología Avanzada Inst. Oftalmológico de Madrid. C. Oftalmológica RealVisión H. Sur Capio H. Quirón Madrid H.D. Hospital de Día Pío XII C. Oftalmológica Laservisión Clínica Universal, S.U. Ins. de Oftalmología Avanzada Ins. Méd.-Quir. de Oftalmología C. Oftalmológica NovoVisión C. Dental Palma, Omorca y Blázquez C. Dental Ulf Thams Lorey C. Dental Enriqueta Ramírez Tejido ocular Osteotendinoso Válvula cardíacas Segmentos vasculares Piel Otros Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 12

Tabla 2.5. Centros que realizan trasplante de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid. Centros de TPH Autólogo Alogénico Alogénico No Emparentado Emparentado H.G.U. Gregorio Marañón H.U. La Princesa H. Inf. U. Niño Jesús H.U. Príncipe de Astúrias H.U. Ramón y Cajal H.U. La Paz H.U. Puerta de Hierro-Majadahonda H. Clínico San Carlos H.U. Severo Ochoa H.U. de Getafe H.U. 12 de Octubre Fundación Jiménez Díaz-Capio H. Central de la Defensa Clínica Rúber Clínica La Luz H. Rúber Internacional H. Moncloa MD Anderson Internacional. España H. Quirón Madrid H. Madrid-Montepríncipe H. Madrid-Sanchinarro USP Hospital San Camilo Tabla 2.6.- Bancos de tejidos autorizados en centros sanitarios de la Comunidad de Madrid. Centros con Banco H.G.U. G. Marañón H.U. Ppe. de Asturias H. Ramón y Cajal H.U. La Paz H. Clínico San Carlos H.U. de Getafe Fundación H. Alcorcón H.U. Severo Ochoa Fund. Jiménez Díaz Clínica La Luz. H. Rúber Internacional C. Transfusión de la C.M. MD Anderson Int. Esp. H. Madrid-Sanchinarro Vidacord Progenit. hematopoyéticos Segmentos vasculares Válvulas cardíacas Tejido ocular Tejido osteotendinoso Piel Membrana amniótica Otros Cordón umbilical Tabla 2.7.- Centros con laboratorio de histocompatibilidad para trasplante renal en la Comunidad de Madrid. Centros con laboratorio Laboratorio Hospital Universitario Ramón y Cajal Hospital Universitario 12 de Octubre Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda Capítulo 2. Organización de la donación y trasplante 13

CAPÍTULO 3.- DONACIÓN DE ÓRGANOS Capítulo 3. Donación de Órganos 14

Capítulo 3. Donación de Órganos 15

3.- DONACIÓN DE ÓRGANOS. 3.1.- PROCESO DE DONACIÓN. El Gráfico 3.1 muestra la evolución de la donación de órganos en la Comunidad de Madrid. Por cuarto año consecutivo se han superado los 200 donantes anuales, registrándose en 2008 un total de 208 donantes. Esto supone una tasa de 33,2 donantes por millón de población, cifra similar a la media nacional y muy superior a la de los países de nuestro entorno y nivel de desarrollo (Gráfico 3.2). En este contexto es importante resaltar que la población en nuestra Comunidad ha pasado de 5.022.289 habitantes en 1996, a 6.271.638 en el año 2008. La gran mayoría de los donantes de órganos en nuestra Comunidad proceden de la donación en muerte encefálica, aunque, como puede observarse en el Gráfico 3.3, en los últimos años en torno a un 25-30% son donantes a corazón parado. De los datos procedentes del registro de muertes encefálicas y donantes de la Comunidad de Madrid podemos conocer la evolución de la donación y de las causas de no donación. En la Tabla 3.1 y Gráfico 3.4 se muestran los datos relativos a la evolución de muertes encefálicas, donantes (tanto en muerte encefálica como de corazón parado) y causas de no donación (contraindicación médica, problemas de mantenimiento, negativa familiar o judicial a la donación u otras causas) correspondientes a los últimos años. Las contraindicaciones médicas para la donación representan la causa más importante de interrupción del proceso de la donación. En la Tabla 3.2 se especifican las contraindicaciones encontradas cada año, siendo la sepsis/fracaso multiorgánico, los tumores malignos y la presencia de VIH/riesgo las causas más frecuentes. Uno de los datos más relevantes es la evolución de la negativa a la donación. Como puede observarse en el Gráfico 3.5, en los últimos años el porcentaje de rechazo a la donación ha disminuido de forma significativa. Como puede verse en el Gráfico 3.6, es muy llamativo el diferente comportamiento de este indicador en la donación en muerte encefálica y en corazón parado. La Tabla 3.3 muestra la distribución anual del número de donantes en los diferentes centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid. Como puede apreciarse en el Gráfico 3.7, más del 80% de los donantes proceden de hospitales trasplantadores de órganos (Hospital G.U. Gregorio Marañón, Hospital Ramón y Cajal, Hospital U. La Paz, Hospital U. Puerta de Hierro, Hospital Clínico San Carlos, Hospital U. 12 de Octubre y la Fundación Jiménez Díaz); el 20% restante, que supone una más que notable aportación, procede de hospitales que no disponen de programas de trasplante de órganos en su cartera de servicios. Capítulo 3. Donación de Órganos 16

N 250 200 150 100 50 0 20 97 1989 1990 30,1 29,528,1 25,4 26 DONANTES DE ÓRGANOS Comunidad de Madrid 30,130,9 36,8 35,6 36,7 35 35,9 34,8 32,2 33,8 33,2 34,2 31,5 33,2 146146140 129 134 156155 185181 189 214209208208 182 173 187190183 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Número Tasa pmp 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 p.m.p. Gráfico 3.1. Evolución de la donación de órganos en la Comunidad de Madrid. Donantes p.m.p 40 35 30 25 20 15 10 5 DONANTES DE ÓRGANOS Tasas p.m.p. 34,2 33,2 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 Canadá Estados Unidos Grecia Italia Reino Unido Alemania Portugal Francia C. Madrid España 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.2. Tasas de donantes de órganos por millón de población. Capítulo 3. Donación de Órganos 17

N DONANTES DE ÓRGANOS Comunidad de Madrid 180 160 140 120 100 80 141139139 129 134 148 166 171 158 162 157 164 143 141143128 151144 153 60 40 20 0 1990 46 47 55 50 58 64 55 5 7 1 8 12 19 23 18 20 16 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 M. Encefálica C. Parado Gráfico 3.3. Tipos de donantes de órganos en la Comunidad de Madrid. 100% DONANTES POTENCIALES Evolución a la donación 75% 50% 25% Otros Negativa Judicial Negativa Donación Contraindicaciones médicas Paradas en mantenimiento Donantes de órganos 0% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.4. Evolución porcentual de las causas de pérdida de los donantes potenciales de órganos en la Comunidad de Madrid. Capítulo 3. Donación de Órganos 18

RESPUESTA A LA DONACIÓN Entrevista de donación 100% Negativa Autorización 50% 75% 78% 77% 77% 82% 82% 82% 82% 78% 84% 86% 86% 83% 88% 86% 85% 0% Entrevistas 25% 1993 185 22% 1994 192 23% 1995 226 23% 1996 213 18% 1997 241 18% 1998 240 18% 1999 244 18% 2000 233 22% 2001 223 16% 2002 237 14% 14% 2003 2004 231 214 17% 2005 267 12% 14% 2006 2007 251 248 15% 2008 251 Gráfico 3.5. Respuesta en las entrevistas de donación de los donantes potenciales en la Comunidad de Madrid. DONANTES POTENCIALES Respuesta a la Entrevista de Donación 30% Negativas a Corazón Parado Negativas M. Encefálica 20% 24% 24% 20% 20% 19% 19% 22% 20% 19% 16% 18% 19% 15% 17% 10% 18% 7% 5% 9% 7% 0% 0% 0% 0% 4% 6% 0% 3% 4% 3% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.6. Respuesta en las entrevistas de donación de los donantes potenciales en muerte encefálica y corazón parado en la Comunidad de Madrid. Capítulo 3. Donación de Órganos 19

DONANTES DE ÓRGANOS Evolución porcentual por Grupos de Hospitales 100% No Trasplantadores Trasplantadores 75% 50% 85% 82% 78% 76% 81% 79% 77% 73% 77% 79% 81% 82% 85% 85% 83% 81% 81% 25% 0% 15% 18% 22% 1992 1993 1994 24% 19% 21% 1995 1996 1997 23% 27% 23% 21% 1998 1999 2000 2001 19% 18% 15% 2002 2003 2004 15% 17% 19% 2005 2006 2007 Gráfico 3.7. Evolución porcentual de la donación de órganos por Hospitales trasplantadores y no trasplantadores. Tabla 3.1. Evolución de la donación y causas de no donación en los donantes potenciales de la Comunidad de Madrid. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Muerte Encefálica 318 285 287 278 229 295 265 231 250 Donantes potenciales* Corazón Parado 23 20 50 50 56 58 67 70 62 Paradas en Mantenimiento Muerte Encefálica 11 4 5 8 3 4 3 2 Muerte Encefálica 100 74 99 90 68 80 74 50 54 Contraindicaciones Médicas Corazón Parado 1 1 1 2 Muerte Encefálica 40 45 35 30 29 41 29 31 35 Negativa Donación Corazón Parado 2 4 2 3 4 2 3 2 Muerte Encefálica 2 2 3 4 1 2 1 1 Negativa Judicial Corazón Parado 1 2 1 Muerte Encefálica 3 3 4 3 4 6 5 2 5 Otros Corazón Parado 3 5 3 3 Muerte Encefálica 162 157 141 143 128 164 151 144 153 Donantes de Órganos Corazón Parado 20 16 46 47 55 50 58 64 55 TOTAL DONANTES 182 173 187 190 183 214 209 208 208 * Donante Potencial en Muerte Encefálica: Toda persona fallecida con diagnóstico clínico de muerte encefálica. * Donante Potencial a Corazón Parado: Persona fallecida por parada cardíaca irreversible que cumple las condiciones del protocolo del programa de donación a corazón parado, con inicio de medidas de preservación. Tabla 3.2. Evolución de las diferentes contraindicaciones médicas a la donación en muerte encefálica en la Comunidad de Madrid. Contraindicación 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Sepsis/F.M.O 36 23 35 29 21 25 23 22 11 Virus VIH/Factores de riesgo 18 8 13 12 9 12 9 6 12 Virus VHB/VHC 7 5 2 4 3 1 1 1 Tumor 15 19 24 20 20 17 17 10 18 Patología múltiple 18 11 16 16 10 18 17 11 6 Otras 6 8 9 9 5 7 7 1 6 TOTAL 100 74 99 90 68 80 74 50 54 2008 19% Capítulo 3. Donación de Órganos 20

Tabla 3.3. Donantes efectivos en los Hospitales de la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. Gregorio Marañón 17 18 18 29 18 24 24 24 29 H.U. La Princesa 10 8 11 12 10 13 12 14 8 H. Inf. U. Niño Jesús 1 1 1 3 1 H.U. Príncipe de Asturias 4 4 2 3 3 1 2 3 8 H. Ramón y Cajal 26 22 19 15 4 18 22 16 18 H.U. La Paz 13 11 15 17 16 20 11 14 18 H.U. Puerta de Hierro 15 16 13 9 9 10 9 9 9 H. Clínico San Carlos 36 35 55 62 64 65 71 64 58 H.U. de Móstoles 10 3 5 1 3 5 6 3 4 H.U. Severo Ochoa 3 3 2 1 1 1 2 3 H.U. de Getafe 10 11 10 11 6 7 12 10 13 H.U. 12 de Octubre 28 24 24 15 24 34 32 37 30 Fundación Jiménez Díaz 6 11 7 9 3 10 4 5 6 H. Gómez Ulla /C. Defensa 1 1 2 1 H. del Aire 2 1 1 Clínica Moncloa 2 4 1 1 1 3 1 Fundación Hospital Alcorcón 2 2 2 2 1 3 4 2 H. Madrid-Montepríncipe 2 TOTAL 182 173 187 190 183 214 209 208 208 Capítulo 3. Donación de Órganos 21

3.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DONANTES. La evolución anual en números absolutos y de forma porcentual de las causas de muerte de los donantes efectivos en la Comunidad de Madrid pueden observarse en la Tabla 3.4 y en el Gráfico 3.8. Hay que resaltar el descenso de los traumatismos craneoencefálicos, junto al importante crecimiento del corazón parado. El Gráfico 3.9 muestra la evolución porcentual de la distribución por sexos de los donantes de órganos, en el que hay que destacar un claro predominio masculino. En el Gráfico 3.10 se muestra la evolución anual de la edad media de los donantes de órganos en nuestra Comunidad, tanto globalmente como diferenciando los donantes en Muerte Encefálica y a Corazón Parado. Podemos observar la menor edad media de los donantes a Corazón Parado, justificada por sus estrictos criterios de selección en cuanto a edad. También es destacable la tendencia ascendente de la curva de la edad media tanto en los donantes en Muerte Encefálica como a Corazón Parado. Además, el mayor número de donantes en Muerte Encefálica explica la proximidad de la curva de edad media del grupo de Donantes en Muerte Encefálica y el Global de Donantes; sin embargo, el incremento de donantes a Corazón Parado en los últimos años explica la desviación de ambas curvas en unos 2 años de diferencia de edad media. El perfil tipo de donante según sexo, edad y diagnóstico sigue siendo el de un varón mayor de más de 40 años, fallecido por ACVA. Como puede observarse en el Gráfico 3.11, los accidentes de tráfico están cada vez menos relacionados con la causa de muerte de los donantes de órganos en nuestra región. El Gráfico 3.12 refleja la evolución porcentual por grupos de edad en nuestra Comunidad, siendo destacable en los últimos años el descenso del grupo de edad de 15 a 29 años y la expansión de los de 45 a 59 años. En el Gráfico 3.13 se muestra la distribución anual de donantes de órganos adultos e infantiles en nuestra Comunidad. La Tabla 3.5 presenta el lugar de residencia habitual de los donantes de órganos habidos en nuestra Comunidad en los últimos años que, como puede apreciarse, son mayoritariamente de la Comunidad de Madrid. Tabla 3.4. Evolución de las causas de muerte de los donantes efectivos de la Comunidad de Madrid. Causa de muerte 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Corazón parado 20 16 46 47 55 50 58 64 55 Otros 21 16 17 21 13 20 26 21 19 Traumatismo cráneo-encefálico (TCE) 49 60 42 42 35 43 30 35 29 Accidente cerebro-vascular (ACVA) 92 81 82 80 80 101 95 88 105 Capítulo 3. Donación de Órganos 22

DONANTES EFECTIVOS Diagnóstico. Evolución porcentual 100% 75% A.C.V.A. T.C.E. Otros Corazón Parado 50% 25% 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.8. Evolución porcentual de las causas de muerte de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid. 100% DONANTES EFECTIVOS Sexo 75% Mujer Hombre 50% 25% 0% 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.9. Distribución por sexo de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid. Capítulo 3. Donación de Órganos 23

Años DONANTES EN MUERTE ENCEFÁLICA Edad Media 50 45 40 35 30 25 Global Donantes Donantes Muerte Encefálica Donantes Corazón Parado 20 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.10. Evolución anual de la edad media de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid. DONANTES EFECTIVOS Accidentes de Tráfico 100% 75% 50% Tráfico No Tráfico 25% 0% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.11. Evolución porcentual de los donantes de órganos fallecidos a causa de un accidente de tráfico en la Comunidad de Madrid. Capítulo 3. Donación de Órganos 24

DONANTES EFECTIVOS Grupos de edad. Evolución porcentual 100% 75% 50% 25% 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 >59 45-59 30-44 15-29 < 15 Gráfico 3.12. Evolución porcentual por grupos de edad de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid. 200 150 N 115 120 146 149 DONANTES EFECTIVOS Adultos / Infantiles 178 168 183 177 181 168 175 174 209 198 205 202 100 Adultos Infantiles 50 0 1993 14 1994 14 1995 10 1996 6 1997 7 1998 13 1999 6 2000 5 2001 5 2002 12 2003 9 2004 9 2005 5 2006 11 2007 3 2008 6 Gráfico 3.13. Evolución anual de los donantes de órganos adultos y pediátricos en la Comunidad de Madrid. Capítulo 3. Donación de Órganos 25

Tabla 3.5. Comunidad de origen de los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 163 147 170 179 171 201 196 197 200 Castilla-La Mancha 10 12 3 6 5 7 9 6 1 Castilla-León 4 4 3 1 6 1 1 Extremadura 1 2 1 Andalucía 1 2 1 Aragón 1 1 1 Asturias 1 1 2 Islas Baleares 1 1 Comunidad Valenciana 1 2 1 1 2 Canarias 1 Cantabria 1 1 Cataluña 3 2 1 1 1 Galicia 1 1 1 Región de Murcia 3 1 País Vasco 1 1 Europa 1 1 1 Resto del mundo 1 1 1 1 TOTAL 182 173 187 190 183 214 209 208 208 Capítulo 3. Donación de Órganos 26

3.3.- OBTENCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ÓRGANOS Y TEJIDOS. El Gráfico 3.14 muestra la evolución del porcentaje de extracciones multiorgánicas en los últimos años. Como puede apreciarse, el porcentaje de extracciones multiorgánicas en los últimos años está en torno al 70%, claramente influenciado por el incremento de donantes de órganos a corazón parado y de la edad media de los donantes en muerte encefálica. En la Tabla 3.6 se muestra, de forma pormenorizada, el número de órganos generados para trasplante en los últimos años. Algunos de estos órganos tienen que ser desestimados para trasplante por razones médicas; éstos últimos se analizarán de forma pormenorizada en el capítulo correspondiente al trasplante del órgano en cuestión. En el Gráfico 3.15 se muestra la evolución en nuestra región del total anual de órganos implantados así como el índice de órganos implantados por donante. La mayoría de los donantes de órganos son también donantes de tejidos como se demuestra en el Gráfico 3.16, que presenta la evolución de los donantes efectivos que también donaron tejidos. Igualmente, el tipo de tejido obtenido se tratará mas adelante en el capítulo correspondiente. N 250 Donantes Multiorgánicos DONANTES EFECTIVOS Donación Multiorgánica Donantes Renales/MonoOrg. 200 150 26 27 37 29 27 37 37 64 60 54 58 66 66 47 100 50 0 63 34 63 83 42 1989 1990 1991 37 25 24 104 103 104 110 130 128 148 152 162 145 130 123 130 129 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 156 143 142 161 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.14. Evolución anual de las extracciones mono y multiorgánicas en la Comunidad de Madrid. Tabla 3.6. Órganos generados para trasplante en la Comunidad de Madrid. Órgano 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Corazón 39 55 38 39 29 44 36 32 38 Pulmón 24 34 45 52 44 65 47 34 43 Hígado 147 141 122 127 120 150 145 151 165 Riñón 351 330 361 367 350 409 392 390 394 Páncreas 2 11 8 13 7 23 17 14 23 Intestino 2 3 1 5 4 10 TOTAL 563 571 576 601 551 696 641 621 673 Capítulo 3. Donación de Órganos 27

DONANTES EFECTIVOS Órganos Generados e implantados 600 N 3 500 2,5 400 2 300 1,5 200 1 100 ÓRGANOS IMPLANTADOS Índice órganos implantados /donante 0,5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0 Gráfico 3.15. Evolución anual del total de órganos implantados y el índice de órganos implantados por donante, en la Comunidad de Madrid. 100% DONANTES EFECTIVOS Donación de Tejidos 75% 50% Donación de Tejidos No Donación de Tejidos 25% 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 3.16. Evolución porcentual de la donación de tejidos en los donantes de órganos en la Comunidad de Madrid. Capítulo 3. Donación de Órganos 28

Capítulo 3. Donación de Órganos 29

CAPÍTULO 4.- ACTIVIDAD TRASPLANTADORA DE ÓRGANOS Y TEJIDOS. Capítulo 4. Trasplante de órganos y tejidos 30

Capítulo 4. Trasplante de órganos y tejidos 31

4.- ACTIVIDAD TRASPLANTADORA DE ÓRGANOS Y TEJIDOS. Las Tablas 4.1, 4.2 y el Gráfico 4.1 presentan la evolución anual de las diferentes modalidades de trasplantes de órganos y tejidos en nuestra Comunidad. Como puede apreciarse, en 2008 se han realizado 784 trasplantes de órganos sólidos y 2147 trasplantes de tejidos y progenitores hematopoyéticos. Tabla 4.1. Trasplantes de órganos en la Comunidad de Madrid. Modalidad de Trasplante 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Tx Renal 348 358 412 392 396 410 391 395 407 Tx Hepático 196 180 215 211 199 212 209 220 228 Tx Cardíaco* 81 86 72 72 67 67 74 55 81 Tx Pulmonar* 27 35 37 31 33 40 46 35 32 Tx Pancreático** 2 10 9 13 12 20 22 18 23 Tx Intestinal 1 1 3 7 7 12 13 5 13 TOTAL Tx ÓRGANOS 655 670 748 726 714 761 755 728 784 * incluidos trasplantes cardiopulmonares ** incluidos trasplantes multiviscerales Tabla 4.2. Trasplantes de tejidos y progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid. Modalidad de Trasplante 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Tx Córnea 262 263 268 295 251 264 295 265 312 Tx Osteotendinoso 738 1.020 1.009 1.005 1.056 1.091 1.172 1.120 1.016 Tx Progenitores Hematopoyéticos 472 453 463 454 436 417 434 446 443 Tx H. Valvulares 27 17 7 16 38 21 7 7 4 Tx Piel 17 23 17 13 16 15 14 22 22 Tx Células Neuronales 3 2 Tx Membrana Amniótica 13 10 41 114 197 189 163 199 242 Tx Membrana Escleral 22 53 62 35 74 76 47 62 98 Tx Segmento Vascular 2 3 7 17 25 8 5 4 10 TOTAL Tx Tejidos 1.556 1.844 1.874 1.949 2.093 2.081 2.137 2.125 2.147 290 TRASPLANTE DE ÓRGANOS Evolución anual 305 304 287 308 359 339 369 382 417 348 358 412 392 396 410 391 395 407 156 158 163 134 209 212 219 205 176 193 215 211 212 220 228 209 196 199 180 73 94 105 110 107 98 100 109 95 91 81 86 72 72 67 67 74 55 81 4 3 2 10 22 24 35 30 27 35 37 31 33 40 46 35 32 4 9 2 1 3 5 2 10 9 13 12 20 22 18 23 1 1 1 3 7 7 12 13 5 13 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 *incluidos trasplantes cardiopulmonares **incluidos trasplantes multiviscerales 2007 2008 Tx Intestinal Tx Pancreático** Tx Pulmonar* Tx Cardíaco* Tx Hepático Tx Renal Gráfico 4.1. Evolución anual de los trasplantes de órganos en la Comunidad de Madrid. La Tabla 4.3 muestra la evolución de los diferentes tipos de trasplantes combinados de varios órganos así como los centros de nuestra región donde se han realizado. Capítulo 4. Trasplante de órganos y tejidos 32

Tabla 4.3. Trasplantes combinados de órganos en la Comunidad de Madrid. Modalidad de Trasplante 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Tx Corazón-Pulmón 1 2 3 2 2 2 4 1 3 H. Puerta de Hierro Adultos 1 2 3 2 2 2 4 1 3 Tx Corazón-Riñón 2 1 H. Puerta de Hierro Adultos 1 H. 12 de Octubre Adultos 1 1 Tx Corazón-Hígado 1 1 H. 12 de Octubre Adultos 1 1 Tx Hígado-Intestino 1 1 1 5 4 4 1 1 2 H. Ramón y Cajal Adultos 1 H. La Paz Infantil 1 1 1 4 4 4 1 1 2 Tx Hígado-Intestino- Páncreas-Riñón 1 H. La Paz Infantil 1 Tx Hígado-Intestino- Páncreas-Estómago 1 4 2 5 H. La Paz Infantil 1 3 2 4 H. 12 de Octubre Adultos 1 1 Tx Intestino-Páncreas- Estómago 1 1 H. La Paz Infantil 1 1 Tx Hígado-Riñón 3 3 2 2 4 3 2 4 4 H. Ramón y Cajal Adultos 1 1 1 2 1 1 1 1 H. Puerta de Hierro Adultos 1 1 1 H. 12 de Octubre Adultos 1 1 1 1 1 2 3 H. La Paz Infantil 1 1 1 1 1 Tx Hígado-Páncreas 1 2 H. 12 de Octubre Adultos 1 2 Tx Páncreas-Riñón 1 9 8 9 11 18 17 14 15 H. 12 de Octubre Adultos 1 9 8 9 11 18 17 14 15 Capítulo 4. Trasplante de órganos y tejidos 33

CAPÍTULO 5.- TRASPLANTE RENAL Capítulo 5. Trasplante renal 34

Capítulo 5. Trasplante renal 35

5.- TRASPLANTE RENAL. 5.1- TRASPLANTE RENAL. En nuestra Comunidad hay 7 centros sanitarios autorizados para realizar trasplante renal: el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Ramón y Cajal, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Universitario Puerta de Hierro, el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario 12 de Octubre y la Fundación Jiménez Díaz. Dos de ellos además tienen un programa activo de trasplante renal infantil (H.G.U. Gregorio Marañón y H.U. La Paz). En el Gráfico 5.1 se puede observar la evolución de los trasplantes renales en nuestra Comunidad en los últimos años y en la Tabla 5.1 los trasplantes realizados en los diferentes hospitales que desarrollan esta actividad en la Comunidad de Madrid (incluidos adultos y pediátricos). Como puede observarse, en 2008 se realizaron un total de 407 trasplantes renales. La Tabla 5.2 presenta el flujo renal durante los últimos años, desde la generación e intercambio renal hasta el trasplante. A los riñones generados por los donantes fallecidos en centros de la Comunidad de Madrid hay que añadir los órganos que nos son remitidos desde otras Comunidades. Tras descartar los riñones que presentan alguna patología y aquellos que se envían para su trasplante en centros de fuera de nuestra Comunidad, obtenemos el número de riñones disponibles para trasplante renal a lo largo del año. Hay que resaltar que, en ocasiones es preciso trasplantar los 2 riñones a un solo receptor (Doble Trasplante Renal) o trasplantar los dos riñones en bloque (Trasplante Renal en Bloque). A este número total de trasplantes renales con riñones procedentes de donante cadáver hay que añadir los trasplantes renales de donante vivo para obtener la cifra global de trasplantes renales en la Comunidad de Madrid cada año. En la Tabla 5.3 se muestran pormenorizadamente los centros que han realizado trasplantes renales de donante vivo en la Comunidad de Madrid. El peso del trasplante renal de vivo queda reflejado en el Gráfico 5.2, en el que se puede observar como este tipo de trasplante representó en 2008 el 6,4% del total de trasplantes renales anuales realizados en nuestra Comunidad. Las Tablas 5.4 y 5.5 presentan de forma diferenciada la evolución por centros del trasplante renal adulto e infantil. El Gráfico 5.3 presenta la evolución de los trasplantes infantiles realizados a nivel nacional y en nuestra Comunidad. La Tabla 5.6 muestra el lugar de procedencia de los riñones trasplantados en la Comunidad de Madrid. Puede observarse que mayoritariamente los órganos tienen como origen Madrid o Comunidades Autónomas cuyos pacientes se trasplantan en hospitales de nuestra región. La mayoría de los órganos procedentes de otras Comunidades Autónomas diferentes a las mencionadas tienen características especiales que implican la búsqueda de receptores adecuados a nivel nacional o la mayor experiencia de los equipos quirúrgicos de nuestros hospitales (donantes mayores de 60 años, donantes pediátricos o portadores de virus de la hepatitis B y C). Además existe intercambio renal debido a programas de pacientes hiperinmunizados o al trasplante combinado de páncreas-riñón. Pero también enviamos riñones obtenidos en nuestra Comunidad para que sean trasplantados en otros hospitales. En la Tabla 5.7 se describen los destinos de los riñones generados en nuestra Comunidad que se trasplantaron en otras regiones debido a programas especiales de intercambio renal. Hay que recordar Capítulo 5. Trasplante renal 36

que Murcia es una Comunidad integrada dentro de la Asociación Madrid- Trasplante. Las Tablas 5.8 y 5.9 reflejan el lugar de residencia habitual de los pacientes adultos e infantiles trasplantados de riñón en nuestra Comunidad. N 425 400 TRASPLANTE RENAL Evolución anual 382 417 412 392 396 410 391 395 407 375 350 359 339 369 348 358 325 300 290 305 304 287 308 275 250 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 5.1. Evolución anual de los trasplantes renales en la Comunidad de Madrid. Tabla 5.1. Evolución de los trasplantes renales realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. Gregorio Marañón 34 44 67 58 40 37 39 38 45 H. Ramón y Cajal 49 46 41 45 58 43 45 41 53 H.U. La Paz 41 45 60 61 52 57 49 57 45 H.U. P. de Hierro 13 10 10 5 11 14 14 15 12 H. Clínico San Carlos 67 90 100 89 89 87 87 84 73 H.U. 12 de Octubre 123 105 118 116 131 156 147 148 161 Fundación Jiménez Díaz 21 18 16 18 15 16 10 12 18 TOTAL 348 358 412 392 396 410 391 395 407 Tabla 5.2. Generación en intercambio renal en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Riñones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Generados 351 330 361 367 350 409 392 390 393 Recibidos 114 125 157 145 147 135 143 125 145 Desechados 72 69 69 74 84 120 109 100 117 Enviados 37 24 26 30 16 21 26 21 30 Disponibles 358 * 362 * 423 407 ** 398** 403 400 392 * 393* 4B Tx. de donante cadáver 340 14D 6B 343 13D 400 7B 16D 381 13B 13D 380 8B 10D 393 3B 5D 377 4B 19D Tx. de donante vivo 8 15 12 11 16 17 14 22 26 TOTAL TX. RENALES 348 358 412 392 396 410 391 395 407 B = Trasplantes renales en bloque D = Doble trasplantes renales. * = 2 riñones generados el 31 de diciembre de trasplantan el 1 de enero del año siguiente. ** = 1 riñón generado el 31 de diciembre se trasplanta el 1 de enero del año siguiente. 373 5B 14D 381 12D Capítulo 5. Trasplante renal 37

Tabla 5.3. Trasplantes renales de donante vivo en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. Gregorio Marañón 2 2 1 1 H.U. La Paz 5 8 5 7 11 5 6 12 9 H.U. 12 de Octubre 3 8 5 7 10 Fundación Jiménez Díaz 3 5 5 3 2 4 2 3 7 TOTAL 8 15 12 11 16 17 14 22 26 N 450 400 350 300 4,5% 2,1% TRASPLANTE RENAL DE VIVO Evolución porcentual 3,6% 5% 2,4% 2,6% 2,4% 2,3% 4,2% 2,9% 2,8% 4% 4% 3,6% 5,6% 6,4% 250 200 150 100 50 Tx Renal de Cadáver Tx Renal de Vivo 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 5.2. Evolución porcentual del trasplante renal de donante vivo sobre el total de trasplantes renales en la Comunidad de Madrid. Tabla 5.4. Evolución de los trasplantes renales a pacientes adultos en los centros de la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. Gregorio Marañón 29 39 1V 61 2V 55 35 35 35 33 42 H. Ramón y Cajal 49 46 41 45 58 43 45 41 53 H.U. La Paz 27 28 3V 42 1V 47 4V 35 4V 39 34 2V 36 2V 34 6V H.U. Puerta de Hierro 13 10 10 5 11 14 14 15 12 H. Clínico San Carlos 67 2D 4B 90 3D 6B 100 6D 7B 89 4D 10B 89 8B 87 3B 87 7D 4B 84 8D 4B 73 8D 3V H.U. 12 de Octubre 123 12D 105 10D 118 9D 116 9D 131 10D 156 3D 8V 147 12D 6D 5V 148 7V 161 4D 10V Fundación Jiménez Díaz 21 3V 18 5V 16 5V 18 3V 15 2V 16 4V 10 2V 12 3V 18 7V TOTAL 329 3V 14D 4B B = Trasplantes renales en bloque. D = Doble trasplantes renales. V = Trasplantes renales de donante vivo. 336 9V 13D 6B 388 8V 15D 7B 375 7V 13D 10B 374 9V 10D 8B 390 3D 3B 12V 372 19D 4B 9V 369 14D 4B 13V 393 12D 23V Tabla 5.5. Evolución de los trasplantes renales a pacientes pediátricos en los centros de la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. Gregorio Marañón 5 5 1V 6 3 1V 5 2 4 1V 5 3 H.U. La Paz 14 5V 17 5V 18 TOTAL 19 5V 22 6V 24 B = Trasplantes renales en bloque. D = Doble trasplantes renales. V = Trasplantes renales de donante vivo. 4V 1D 14 4V 1D 17 3V 3B 17 7V 18 4V 3B 22 7V 20 5V 2D 15 4V 21 5V 2D 19 5V 26 10 V 11 3V 10 V 14 3V Capítulo 5. Trasplante renal 38

N TRASPLANTE RENAL INFANTIL Evolución anual 75 64 75 54 59 49 64 60 50 68 72 58 60 66 68 65 72 57 72 62 50 España C. Madrid 25 27 22 22 18 13 27 28 22 21 19 15 22 24 17 22 20 19 26 14 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 5.3. Evolución anual del trasplante renal infantil en España y en la Comunidad de Madrid. Tabla 5.6. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes renales realizados en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 246 8V 1B 5D 247 15V 2B 3D 272 12V 1B 5D 264 11V 3B 5D 265 16V 2B 280 17V 3D 263 14V 8D 279 22V 1B 9D 269 26V 4D Castilla-La Mancha 16 21 1D 50 3D 43 1D 49 1D 36 34 2D 32 23 2D Castilla y León 17 15 3D 17 2D 15 Región de Murcia 13 12 13 1B 14 1B 16 Andalucía 3 1B 7 1D 5 1B 7 Aragón 11 1D 7 Principado de Asturias 2 1 4 Islas Baleares 2 3 Comunidad Valenciana 4 2D 13 1D 12 1D 14 2B 3D 15 3D 17 15 5D 26 37 2D 2B 1D 9 1D 1B 10 9 14 2D 16 1D 2B 1D 8 1B 5 1B 7 2B 9 1B 1D 3 2D 1 4 3 7 1B 4 1B 1D 5 10 2D 8 1 6 1D 4 1B 1D 2 2 2 2 1D 1B 1D 12 1B 1D 12 1B 1D 16 2B 1D 9 1D 13 2D Canarias 1 10 1B 3 5 3B 3 9 13 1B 4 18 1D Cantabria 2 1 1 1 Cataluña 4 2B 5 15 2B 1D 2 1B 1D 2 2B 7 7 2 1B 1 Extremadura 2 4 4 4 1D 4 6 1 1D 3 Galicia 8 2D 3 4 9 2 5 8 3 4 La Rioja 3 1 1D Navarra 3 1D 4 1 2 2 1 1D 1 País Vasco 14 3D 8 3D 1B 5 6 6 1D 3 6 1D 5 6 Europa 1 1B 1 1 1B TOTAL 348 8V 4B 14D B = Trasplantes renales en Bloque D = Doble trasplantes renales V = Trasplantes renales de donante Vivo 358 15V 6B 13D 412 12V 7B 16D 392 11V 13B 13D 396 16V 8B 10D 410 17V 3B 5D 391 14V 4B 19D 395 22V 5B 14D 407 26V 12D Capítulo 5. Trasplante renal 39

Tabla 5.7. Destino de los riñones generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para trasplante. Destino 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Castilla La Mancha 2 Castilla y León 2 Región de Murcia 13 15 13 16 10 10 4 11 6 Andalucía 5 2 1 3 5 2 Aragón 1 2 Comunidad Valenciana 3 1 7 Canarias 6 1 2 1 1 1 Cantabria 1 1 1 1 Cataluña 4 2 7 10 3 4 2 8 11 Extremadura 3 Galicia 1 1 1 Navarra 1 País Vasco 1 2 1 Europa 6 3 2 2 3 3 TOTAL 37 24 26 30 16 21 26 21 30 Tabla 5.8. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos trasplantados de riñón en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 226 232 271 279 291 310 297 306 326 Castilla-La Mancha 85 91 108 86 79 63 54 53 53 Castilla y León 12 4 5 5 1 9 12 7 6 Región de Murcia 3 2 1 3 2 Andalucía 1 2 1 Principado de Asturias 1 Comunidad Valenciana 2 1 1 Canarias 1 1 Extremadura 1 3 3 3 3 7 3 3 4 Galicia 1 1 Extranjero 1 TOTAL 329 336 388 375 374 390 372 369 393 Tabla 5.9. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles trasplantados de riñón en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 10 8 17 9 12 9 7 13 5 Castilla-La Mancha 2 4 2 1 2 1 3 3 4 Castilla y León 1 3 1 3 3 1 1 Región de Murcia 1 Andalucía 2 2 1 Aragón 1 1 1 1 3 Asturias 1 Islas Baleares 1 1 1 1 Comunidad Valenciana 1 1 Canarias 2 1 1 2 1 2 1 1 3 Cantabria 1 Extremadura 2 2 1 1 3 1 1 Galicia 1 1 1 1 2 3 La Rioja 1 Navarra 1 País Vasco 1 TOTAL 19 22 24 17 22 20 19 26 14 Capítulo 5. Trasplante renal 40

5.2.- LISTA DE ESPERA PARA TRASPLANTE RENAL. El Gráfico 5.4 muestra la evolución del número de pacientes en lista de espera para trasplante renal en nuestra Comunidad que desde el año 2002 oscila en torno a 600-650 pacientes. En las Tablas 5.10 y 5.11 se muestra el lugar de residencia habitual de los pacientes adultos e infantiles en lista de espera para trasplante renal en los centros trasplantadores de nuestra Comunidad en los últimos años. N 1400 1200 1126 1076 TRASPLANTE RENAL Pacientes en lista de espera a 31 de diciembre 1000 800 600 400 200 0 1992 1993 915 831 840 866 726 700 720 700 616598 667 622 652 602 638 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Gráfico 5.4. Evolución del número de pacientes en lista de espera para trasplante renal a fecha 31 de diciembre en la Comunidad de Madrid durante los últimos años. Tabla 5.10. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos en lista de espera para trasplante renal en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 455 474 423 435 485 479 470 503 513 Castilla-La Mancha 215 174 157 134 142 104 102 106 71 Castilla y León 13 20 13 10 15 13 10 12 13 Andalucía 2 2 2 2 2 3 1 2 3 Aragón 1 Principado de Asturias 1 Islas Baleares 1 1 Comunidad Valenciana 2 1 1 3 1 1 1 2 Extremadura 8 8 10 6 11 7 7 17 20 Galicia 1 La Rioja 1 1 Murcia 1 1 1 TOTAL 697 680 605 588 658 608 591 643 626 Datos a 31 de diciembre de cada año 2008 Capítulo 5. Trasplante renal 41

Tabla 5.11. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles en lista de espera para trasplante renal en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 13 11 7 5 4 8 7 3 8 Castilla-La Mancha 3 2 1 1 1 2 1 3 1 Castilla y León 1 1 1 3 1 1 1 1 Andalucía 2 1 1 Aragón 1 1 1 1 1 Principado de Asturias 1 Islas Baleares 1 1 Canarias 1 2 Cantabria 1 Extremadura 1 1 2 1 1 1 Galicia 1 1 1 1 La Rioja 1 TOTAL 23 20 11 10 9 14 11 9 12 Datos a 31 de diciembre de cada año Capítulo 5. Trasplante renal 42

5.3.- PACIENTES EN DIÁLISIS. La evolución del número de pacientes en diálisis tanto adultos como pediátricos así como por tipo de diálisis puede observarse en los Gráficos 5.5 y 5.6, en la que existe una leve, aunque continuada progresión. N 3000 TRASPLANTE RENAL Pacientes en Diálisis 2500 2000 1500 1000 Infantiles Adultos 500 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Infantiles 32 22 30 20 23 17 17 18 19 18 23 Adultos 1897 2038 1969 2321 2195 2266 2275 2300 2503 2545 2549 Gráfico 5.5. Evolución del número de pacientes adultos e infantiles en diálisis en la Comunidad de Madrid durante los últimos años. N TRASPLANTE RENAL Tipo de Diálisis 2500 2000 1500 1000 Hemodiálisis Diálisis Peritoneal 500 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Diálisis Peritoneal 319 435 336 354 391 330 365 352 417 408 380 Hemodiálisis 1610 1625 1663 1987 1827 1953 1927 1966 2105 2155 2192 Gráfico 5.6. Evolución del número de pacientes según tipo de diálisis en la Comunidad de Madrid durante los últimos años. Capítulo 5. Trasplante renal 43

CAPÍTULO 6.- TRASPLANTE HEPÁTICO Capítulo 6. Trasplante hepático 44

Capítulo 6. Trasplante hepático 45

6.- TRASPLANTE HEPÁTICO. 6.1.- TRASPLANTE HEPÁTICO. En la Comunidad de Madrid hay 6 programas de trasplante hepático autorizados, ubicados en 5 centros hospitalarios. De ellos, 4 son programas para trasplante hepático de adulto (Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Ramón y Cajal, Hospital Universitario Puerta de Hierro y Hospital Universitario 12 de Octubre) y 2 programas de trasplante hepático infantil (Hospital Universitario La Paz y Hospital Universitario 12 de Octubre). En el Gráfico 6.1 y la Tabla 6.1 se observa la evolución del número de trasplantes hepáticos realizados en nuestra Comunidad y pormenorizadamente en cada uno de esos hospitales. Tradicionalmente, es el Hospital U. 12 de Octubre es el que más trasplantes hepáticos realiza en nuestra Comunidad. La Tabla 6.2 presenta el flujo desde la generación e intercambio hepático hasta el trasplante durante los últimos años en nuestra región. A los hígados generados por donantes fallecidos en centros de la Comunidad de Madrid hay que sumar los órganos recibidos de otras Comunidades. Tras descartar los órganos que se desestiman por presentar alguna patología que imposibilita su trasplante y aquellos que se envían para ser trasplantados en centros de fuera de nuestra Comunidad, obtenemos el número de hígados disponibles para trasplante hepático a lo largo del año. A este número de hígados disponibles hay que añadir los trasplantes de split realizados y los trasplantes procedentes de donante vivo para obtener la cifra global de trasplantes hepáticos realizados en la Comunidad. En las Tabla 6.3 y 6.4 se presentan de forma pormenorizada los trasplantes hepáticos realizados con hígados bipartidos (split) para dos pacientes en los diferentes centros de trasplante hepático en nuestra Comunidad desde su inicio en 1995. Como puede observarse, el máximo número se alcanzó en el año 2006 con 11 splits que permitieron trasplantar a 21 pacientes, tanto adultos como infantiles, con este tipo de técnica. Las Tabla 6.5 y 6.6 muestran el número de trasplantes hepáticos realizados con donante vivo en pacientes adultos y pediátricos. La Tabla 6.7 presenta los trasplantes hepáticos infantiles realizados en los hospitales de nuestra Comunidad, destacando que suponen alrededor del 60-70% de los trasplantes hepáticos pediátricos realizados a nivel nacional (Gráfico 6.3). El origen de los hígados trasplantados en la Comunidad de Madrid se refleja en la Tabla 6.8 y, como puede observarse, la mayoría proceden de donantes de nuestra Comunidad o de otras Comunidades pertenecientes a la zona centro que tienen como referencia para trasplante hepático los centros de la Comunidad de Madrid. En la Tabla 6.9 se describen los destinos de los hígados que se generaron en nuestra Comunidad y que se trasplantaron en otras regiones. Las Tablas 6.10 y 6.11 reflejan el lugar de residencia habitual de los pacientes adultos e infantiles trasplantados de hígado en nuestra Comunidad en los últimos años. Capítulo 6. Trasplante hepático 46

N 200 156 TRASPLANTE HEPÁTICO Evolución anual 158 163 209 212 176 193 219 228 205 196 180 215 220 211 212 209 199 134 100 0 20 34 1986 1987 86 81 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 6.1. Evolución anual de los trasplantes hepáticos en la Comunidad de Madrid. Tabla 6.1. Trasplantes hepáticos realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. Gregorio Marañón 30 38 37 37 46 44 35 38 49 H. Ramón y Cajal 54 43 42 38 32 35 31 36 39 H.U. La Paz 25) 18 31 25 26 25 25 39 36 H.U. Puerta de Hierro 28 29 29 33 25 28 25 24 25 H.U. 12 de Octubre 59 52 76 71 70 80 93 83 79 TOTAL 196 180 215 211 199 212 209 220 228 Tabla 6.2. Generación e intercambio hepático en la Comunidad de Madrid. Hígado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Generados 147 141 122 127 120 150 145 151 165 Recibidos 90 69 91 89 96 84 90 101 93 Desechados 35 32 24 22 22 36 36 46 47 Enviados 13 11 8 5 11 7 11 8 7 Disponibles 189 167 181 189 183 191 189 200 204 Split 4 3 7 4 6 7 11 6 10 Tx. de split 7 6 14 7 11 13 21 11 19 Tx. de donante vivo 3 10 27 19 10 14 10 15 15 Total Tx. Hepáticos 196 180 215 211 199 212 209 220 228 Tabla 6.3. Trasplantes hepáticos realizados con hígado bipartido (split) en pacientes adultos en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H. Ramón y Cajal 3 1 3 2 3 H.U. 12 de Octubre 3 8 1 8 3 8 4 7 TOTAL 3 4 11 3 8 6 8 4 7 Tabla 6.4. Trasplantes de split hepático realizados a pacientes pediátricos en la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.U. La Paz 4 1 1 3 2 5 3 7 6 H.U. 12 de Octubre 1 2 1 1 2 10 6 TOTAL 4 2 3 4 3 7 13 7 12 Capítulo 6. Trasplante hepático 47

Tabla 6.5. Trasplantes de donante vivo hepático realizados a pacientes adultos en la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H. Ramón y Cajal 1 4 6 H.U. 12 de Octubre 1 5 5 9 4 6 1 1 1 TOTAL 1 6 9 15 4 6 1 1 1 Tabla 6.6. Trasplantes de donante vivo hepático realizados a pacientes pediátricos en la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2007 H.U. La Paz 2 4 14 3 2 7 8 12 14 H.U. 12 de Octubre 4 1 4 1 1 2 TOTAL 2 4 18 4 6 8 9 14 14 N 40 TRASPLANTE HEPÁTICO DE VIVO Evolución anual 41 30 20 10 España C. Madrid 10 20 10 27 31 19 18 10 25 14 18 10 28 25 15 15 2 2 1 2 1 1 1 2 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 3 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 6.2. Evolución del trasplante hepático a partir de donante vivo en España y la Comunidad de Madrid. Tabla 6.7. Evolución de los trasplantes hepáticos a pacientes pediátricos en la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.U. La Paz 25 18 31 25 26 25 25 36 33 H.U. 12 de Octubre 9 5 14 10 7 10 16 6 6 TOTAL 34 23 45 35 33 35 41 42 39 Capítulo 6. Trasplante hepático 48

N TRASPLANTE HEPÁTICO INFANTIL Evolución anual < 16 años 75 50 25 35 23 47 42 29 30 España Madrid 58 60 57 50 48 47 47 39 32 41 38 34 30 34 30 23 23 22 70 45 61 58 54 35 32 34 69 67 67 40 42 39 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 6.3. Evolución anual del trasplante hepático infantil en España y en la Comunidad de Madrid. Tabla 6.8. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes hepáticos realizados en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad Madrid 106 3V 6S 111 10V 6S 121 27V 8S 122 19V 2S 103 10V 6S 122 14V 112 10V 6S 119 15V 3S 131 15V 10S Castilla La Mancha 8 8 17 16 23 15 26 6S 26 24 Castilla y León 24 20 18 2S 13 2S 18 2S 15 14 15 21 2S Extremadura 10 4 15 17 12 10 12 6 9 Andalucía 10 6 10 9 2S 8 6 5 3S 3 3 Aragón 8 10 4 5 6 12 5S 5 12 12 2S Principado de Asturias 2 1 1 2 4 2S Islas Baleares 2 1 1 1 2 1S Comunidad Valenciana 7 2 8 2S 4 7 3S 6 2S 8 2S 7 4S 3 Canarias 6 4 3 8 5 9 7 2S 7 10 4S Cantabria 1 2 2 2S 3 3 2S Cataluña 4 5 4 3 4 5 2S 5 7 1 Galicia 1 2 3 1 1 3 3 La Rioja 3 Región de Murcia 2 2 1 5 1S 4 5 2S 4 6 4S 4 Navarra 1 1 2 País Vasco 3 3 4 2 1 2 4 5 Europa 2 1S 1 3 5 1D 1 3 3 3V TOTAL 196 7S V = Trasplantes hepáticos de donante Vivo S = Trasplante de Split Hepático 180 10V 6S 215 27V 14S 211 19V 7S 199 10V 11S 212 14V 13S 209 10V 21S 220 15V 11S 228 15V 19S Capítulo 6. Trasplante hepático 49

Tabla 6.9. Destino de los hígados generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para su trasplante. Destino 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aragón 1 1 1 2 1 Castilla y León 1 Región de Murcia 2 1 1 2 1 2 1 1 Andalucía 1 3 1 1 3 2 1 1 Comunidad Valenciana 1 1 2 2 4 2 1 Canarias 1 1 Cantabria 1 Cataluña 1 1 2 1 2 2 3 1 1 Galicia 5 4 2 1 1 1 Navarra País Vasco 1 1 2 1 Europa 1 TOTAL 13 11 8 5 11 7 11 8 7 Tabla 6.10. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos trasplantados de hígado en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 111 109 133 142 125 138 128 151 159 Castilla-La Mancha 10 17 16 18 24 18 20 13 16 Castilla y León 24 22 11 6 2 10 2 3 3 Extremadura 11 6 6 7 13 9 12 6 2 Andalucía 1 2 2 1 1 Aragón 1 1 Principado de Asturias 1 Islas Baleares 1 1 2 Comunidad Valenciana 1 1 1 Canarias 1 1 1 1 Galicia 3 2 La Rioja 1 1 1 Región de Murcia País Vasco Extranjero 1 1 1 TOTAL 161 157 170 176 166 177 168 175 185 Tabla 6.11. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles trasplantados de hígado en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 12 5 18 13 9 13 10 17 10 Castilla-La Mancha 1 2 4 4 3 4 Castilla y León 3 1 7 7 1 3 7 1 2 Extremadura 3 1 1 5 Andalucía 4 2 1 4 4 3 4 4 1 Aragón 2 1 2 1 1 2 1 Principado de Asturias 1 Islas Baleares 1 1 1 2 1 1 Comunidad Valenciana 2 1 2 1 1 Canarias 2 1 2 1 1 2 2 Cantabria 1 3 2 1 1 Cataluña 1 1 1 Galicia 2 1 1 1 4 1 2 La Rioja 2 Región de Murcia 1 2 1 1 1 2 4 Navarra 3 1 1 País Vasco 4 1 1 1 1 2 4 2 Extranjero 1 4 6 2 6 7 2 8 11 TOTAL 35 23 45 35 33 35 41 45 43 Capítulo 6. Trasplante hepático 50

6.2.- LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE HEPÁTICO. En el Gráfico 6.4 puede apreciarse el número de pacientes en lista de espera para trasplante hepático a fecha 31 de diciembre de cada año. En la Tabla 6.12 se presenta la evolución anual del número de pacientes adultos en espera de trasplante hepático. A los pacientes en lista a 1 de enero de cada año se suman los nuevos enfermos que se incluyen a lo largo del año con indicación de trasplante. En ocasiones los pacientes son reincluidos en la lista de espera, por lo que se contabilizan un total de receptores en espera de trasplante que es mayor que el número de enfermos. Igualmente, se puede ver el número de pacientes que anualmente son trasplantados, así como los receptores que son excluidos de la lista de espera hepática por causas médicas o por fallecimiento. A final de año observamos que quedan un número de pacientes en lista de espera hepática que son los mismos que están en la lista de espera a 1 de enero del año siguiente. De forma similar, la Tabla 6.13 muestra la evolución anual de la lista de espera pediátrica para trasplante hepático. N TRASPLANTE HEPÁTICO Evolución de la lista de espera a 31 de diciembre 250 200 150 Adulto Infantil 127 133 146 199 218 179 197 168 140 100 56 85 74 63 75 49 79 84 50 0 1992 11 1993 3 1994 14 1995 3 1996 6 9 1997 1998 1 1999 8 8 2000 2001 12 15 2002 2003 8 10 2004 2005 19 17 18 2006 2007 2008 22 Gráfico 6.4. Evolución del número de pacientes en lista de espera para trasplante hepático a fecha 31 de diciembre en la Comunidad de Madrid durante los últimos años. Tabla 6.12. Evolución de la lista de espera para trasplante hepático de adultos en la Comunidad de Madrid. Tx. Hepático adulto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pacientes en espera 1 de enero 84 127 133 146 199 218 179 197 168 Pacientes incluidos en el año 242 206 253 297 249 240 261 265 230 Pacientes en lista en el año 326 333 386 443 448 458 440 462 398 Receptores en lista en el año 341 347 398 455 460 466 455 476 409 Exclusiones 29 26 35 27 32 50 50 72 52 Éxitus 23 31 47 53 44 60 40 61 32 Trasplantes 162 157 170 176 166 177 168 175 185 Pacientes en espera 31 diciembre 127 133 146 199 218 179 197 168 140 Capítulo 6. Trasplante hepático 51

Tabla 6.13. Evolución de la lista de espera para trasplante hepático de niños en la Comunidad de Madrid. Tx. Hepático Infantil 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pacientes en espera a 1 de enero 8 8 12 15 8 10 19 17 18 Pacientes incluidos en el año 32 27 51 31 38 44 43 42 55 Pacientes en lista en el año 40 35 63 46 46 54 62 59 73 Receptores en lista en el año 45 38 68 51 47 58 65 69 78 Exclusiones 0 0 2 3 1 2 6 2 6 Éxitus 3 3 6 5 3 2 1 4 7 Trasplantes 34 23 45 35 33 35 41 45 43 Pacientes en espera 31 diciembre 8 12 15 8 10 19 17 18 22 Capítulo 6. Trasplante hepático 52

Capítulo 6. Trasplante hepático 53

CAPÍTULO 7.- TRASPLANTE CARDÍACO Capítulo 7. Trasplante cardíaco 54

Capítulo 7. Trasplante cardíaco 55

7.- TRASPLANTE CARDÍACO. 7.1.- TRASPLANTE CARDÍACO. En la Comunidad de Madrid hay 4 centros de trasplante cardíaco autorizados: el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (adulto e infantil), el Hospital Universitario La Paz (infantil), el Hospital Universitario Puerta de Hierro y Hospital Universitario 12 de Octubre. En la Tabla 7.1 y el Gráfico 7.1 observamos la evolución del trasplante cardíaco en nuestra región. En la serie se incluyen los trasplantes cardiopulmonares que se tratarán en el capítulo 9. Puede observarse que la curva de actividad tiene una pendiente ligeramente descendente, con un repunte en 2008, año en que se alcanzaron 81 trasplantes. La tabla 7.2 presenta la generación e intercambio cardíaco para trasplante en la Comunidad de Madrid en los últimos años. A los corazones procedentes de los donantes fallecidos en la Comunidad de Madrid hay que sumar los órganos recibidos de otras Comunidades. Tras descartar los órganos que se desestiman por presentar alguna patología que imposibilita su trasplante y aquellos que se envían para ser trasplantados en centros de fuera de nuestra Comunidad, obtenemos el número de corazones disponibles para trasplante cardíaco a lo largo del año. El trasplante cardíaco infantil (Tabla 7.3 y Gráfico 7.2) muestra amplias oscilaciones en el tiempo, realizándose en la Comunidad de Madrid una buena parte de los que se realizan en el país. En las Tablas 7.4 y 7.5 se presenta tanto el lugar de procedencia de los órganos utilizados en los trasplantes cardíacos realizados en nuestra Comunidad como el destino de los corazones obtenidos en nuestra región y que se trasplantaron finalmente en otras Comunidades. Como puede apreciarse existe un importante paralelismo entre el lugar de procedencia de los órganos y el lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de corazón en nuestra Comunidad (Tablas 7.6 y 7.7) Capítulo 7. Trasplante cardíaco 56

N TRASPLANTE CARDÍACO Evolución anual (incluidos trasplantes cardiopulmonares) 125 100 75 73 94 110 109 105 107 98 100 95 91 81 86 72 72 67 67 74 55 81 50 25 0 1 5 1984 1985 16 20 25 50 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 7.1. Evolución anual de los trasplantes cardíacos en la Comunidad de Madrid. Tabla 7.1. Trasplantes cardíacos realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. G. Marañón 23 21 17 21 26 25 23 23 38 H.U. La Paz 2 1 1 3 1 1 2 1 6 H.U. P. de Hierro 33 +1CP 34 +2CP 29 +3CP 27 +2CP 22 +2CP 19 +2CP 24 +4CP 16 +1CP 13 +3CP H.U. 12 de Octubre 22 28 22 19 16 20 21 14 21 TOTAL 80 +1CP 84 +2CP 69 +3CP 70 +2CP 65 +2CP 65 +2CP 70 +4CP 54 +1CP 78 + 3CP CP= Trasplante Cardiopulmonar Tabla 7.2. Generación e intercambio de corazones para trasplante cardíaco en la Comunidad de Madrid. Corazones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Generados 39 55 35 37 29 44 36 32 38 Recibidos 51 48 48 47 50 39 49 32 55 Desechados 1 5 8 6 4 12 5 6 6 Enviados 9 14 6 8 10 6 10 4 9 TX. CARDÍACOS 80 84 69 70 65 65 70 54 78 Tabla 7.3. Evolución del trasplante cardíaco infantil en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. G. Marañón 5 6 8 3 11 6 9 7 11 H.U. La Paz 2 1 1 3 1 1 2 1 5 H.U. P. de Hierro 1 H.U. 12 de Octubre 1 TOTAL 7 7 11 6 12 7 11 8 16 Capítulo 7. Trasplante cardíaco 57

N 20 10 5 4 3 1 9 3 TRASPLANTE CARDÍACO INFANTIL Evolución anual receptores < 16 años 14 9 15 17 España 15 14 14 12 7 4 Madrid 6 3 15 16 7 7 19 9 14 6 20 12 10 6 15 11 10 8 20 16 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 7.2. Evolución anual del trasplante cardíaco infantil en España y en la Comunidad de Madrid. Tabla 7.4 Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes cardíacos realizados en la Comunidad de Madrid en los últimos años. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 29 36 21 23 15 26 21 22 23 Castilla-La Mancha 1 1 4 6 9 5 5 2 7 Castilla y León 6 2 5 6 2 5 10 4 4 Extremadura 4 6 4 3 2 4 2 5 1 Andalucía 4 10 4 9 7 7 9 3 8 Aragón 6 3 2 3 7 3 2 7 Principado de Asturias 1 1 1 3 1 2 Islas Baleares 2 1 4 1 1 2 Comunidad Valenciana 7 2 9 6 2 1 5 3 1 Canarias 2 3 2 1 2 2 1 3 7 Cantabria 2 2 1 Cataluña 7 7 6 4 8 4 4 5 5 Galicia 6 1 5 2 2 1 2 Región de Murcia 4 1 2 4 1 2 1 2 Navarra 1 1 2 1 País Vasco 5 5 2 2 5 2 1 1 4 Europa 1 1 1 5 TOTAL 80 84 69 70 65 65 70 54 78 Capítulo 7. Trasplante cardíaco 58

Tabla 7.5. Destino de los corazones generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para su trasplante. Destino 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aragón 1 1 2 1 2 Castilla y León 1 1 2 1 Región de Murcia 1 1 1 1 Andalucía 1 3 1 1 3 1 2 1 Principado de Asturias 1 1 Comunidad Valenciana 1 3 Cantabria 1 1 2 1 1 Cataluña 3 1 2 1 3 1 5 Galicia 1 3 1 3 3 1 1 Navarra 1 1 2 1 Europa 1 TOTAL 9 14 6 8 10 6 10 4 9 Tabla 7.6. Lugar de residencia habitual de los pacientes adultos trasplantados de corazón en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 36 45 34 31 32 29 33 25 43 Castilla-La Mancha 10 12 6 8 6 8 9 6 7 Castilla y León 3 3 3 4 1 5 3 Extremadura 3 4 5 3 5 5 4 5 Andalucía 2 1 1 1 2 2 Aragón 3 1 Islas Baleares 6 3 3 4 1 2 1 2 Comunidad Valenciana 1 1 1 Canarias 9 8 7 13 5 11 5 5 7 Galicia 1 1 Región de Murcia 1 1 País Vasco 1 1 1 TOTAL 73 77 60 64 53 58 59 45 62 Tabla 7.7. Lugar de residencia habitual de los pacientes infantiles trasplantados de corazón en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 3 1 2 2 2 3 6 7 Castilla-La Mancha 1 1 3 1 Castilla y León 1 3 2 1 1 1 1 1 Extremadura 1 1 1 1 1 Andalucía 1 1 1 1 2 Aragón 1 1 Principado de Asturias 1 1 Islas Baleares 1 1 1 Comunidad Valenciana 1 2 Canarias 1 1 1 2 Cantabria 1 1 Cataluña 1 1 1 1 1 Región de Murcia 1 1 2 1 1 Navarra 1 País Vasco 1 1 2 TOTAL 7 7 9 6 12 7 11 9 19 Capítulo 7. Trasplante cardíaco 59

7.2.- LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE CARDÍACO. La evolución del número de pacientes en lista de espera para trasplante cardíaco se presenta en el Gráfico 7.3, pudiendo apreciarse en la lista de espera para trasplante cardíaco adulto una tendencia descendente con cierto repunte en 2007. Las Tablas 7.8 y 7.9 muestran la evolución pormenorizada de la lista de espera para trasplante cardíaco adulto e infantil en nuestra región. A los pacientes en lista a 1 de enero de cada año se suman los nuevos enfermos que se incluyen a lo largo del año con indicación de trasplante. A final de año observamos que quedan un número de pacientes en lista de espera cardíaca que son los mismos que están en la lista de espera a 1 de enero del año siguiente. N 50 40 30 20 25 45 42 37 TRASPLANTE CARDÍACO Evolución de la lista de espera 27 20 Adulto 22 Infantil 35 20 20 12 10 19 18 10 0 1995 1 1 2 1996 1997 1998 1 1 1 1999 2000 2001 3 2002 1 1 1 2 2003 2004 2005 2006 1 2 2007 2008 5 Gráfico 7.3. Evolución anual de la lista de espera de trasplante cardíaco en la Comunidad de Madrid a fecha 31 de diciembre de cada año. Tabla 7.8. Evolución de la lista de espera para trasplante cardíaco de adultos en la Comunidad de Madrid. Tx. Cardíaco adulto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pacientes en espera 1 de enero 27 20 22 35 21 20 12 10 19 Pacientes incluidos en el año 81 95 88 66 64 65 64 64 69 Pacientes en lista en el año 108 115 110 101 85 85 76 74 88 Receptores en lista en el año 110 115 111 102 86 85 76 74 88 Exclusiones 10 8 11 12 6 10 6 6 8 Éxitus 6 8 5 5 7 5 1 4 3 Trasplantes 74 77 60 64 53 58 59 45 59 Pacientes en espera 31 de diciembre 20 22 35 21 20 12 10 19 18 Tabla 7.9. Evolución de la lista de espera para trasplante cardíaco infantil en la Comunidad de Madrid. Tx. Cardíaco Infantil 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pacientes en espera 1 de enero 1 1 3 1 1 1 2 1 2 Pacientes incluidos en el año 12 10 11 8 14 16 17 12 26 Pacientes en lista en el año 13 11 14 9 15 17 19 13 28 Receptores en lista en el año 13 11 14 9 15 17 19 13 28 Exclusiones 4 1 2 2 1 5 4 1 Éxitus 2 2 1 3 3 1 4 Trasplantes 6 7 9 6 12 7 11 9 19 Pacientes en espera 31 de diciembre 1 3 1 1 1 2 1 2 5 Capítulo 7. Trasplante cardíaco 60

Capítulo 7. Trasplante cardíaco 61

CAPÍTULO 8.- TRASPLANTE PULMONAR Capítulo 7. Trasplante pulmonar 62

Capítulo 7. Trasplante pulmonar 63

8.- TRASPLANTE PULMONAR. 8.1.- TRASPLANTE PULMONAR. Los centros hospitalarios de nuestra Comunidad autorizados para la realización de trasplantes pulmonares son actualmente el Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Hospital 12 de Octubre. Un importante hito en este trasplante ha sido el inicio, en 2002, de la utilización de forma pionera de pulmones provenientes de donantes fallecidos en asistolia, fruto de la colaboración entre el Programa de Trasplante Pulmonar del Hospital Puerta de Hierro y el Programa de Donación a Corazón Parado del Hospital Clínico San Carlos. En el Gráfico 8.1 se presenta la evolución del número de trasplantes pulmonares realizados. La Tabla 8.1 muestra el número de trasplantes pulmonares realizados en los últimos años. Como en el caso del trasplante cardíaco, en la evolución de la actividad pulmonar están incluidos los trasplantes cardiopulmonares, que se especificarán en el capítulo siguiente. En la Tabla 8.2 se muestra la evolución del intercambio pulmonar para trasplante en nuestra Comunidad en los últimos años. Como en otros órganos comentados anteriormente, a los pulmones generados por donantes fallecidos en la Comunidad de Madrid hay que sumar los órganos recibidos de otras Comunidades. Tras descartar los órganos que se desestiman por presentar alguna patología que imposibilita su trasplante y aquellos que se envían para ser trasplantados en centros de fuera de nuestra Comunidad, obtenemos el número de pulmones disponibles para trasplante pulmonar a lo largo del año. El origen de los pulmones trasplantados en la Comunidad de Madrid se refleja en la Tabla 8.3. En la Tabla 8.4 se presentan el destino de los pulmones de donantes de nuestra Comunidad que fueron trasplantados en otras regiones. El lugar de residencia habitual de los receptores pulmonares trasplantados en nuestra Comunidad se refleja en la Tabla 8.5. TRASPLANTE PULMONAR Evolución anual (incluidos trasplantes cardiopulmonares) 45 N 35 30 27 35 37 31 33 40 46 35 32 30 22 24 15 10 9 5 4 3 2 4 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 8.1. Evolución anual de los trasplantes pulmonares en la Comunidad de Madrid. Capítulo 8. Trasplante pulmonar. 64

Tabla 8.1. Evolución anual de los trasplantes pulmonares en la Comunidad de Madrid. Pulmones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.U. Ramón y Cajal H.U. 12 de Octubre H.U. Puerta de Hierro 9 8BP 1UP 17 11BP 6BP 8 5BP 3UP 25 23BP 2UP 10 3BP 7UP 24 16BP 8UP 6 4BP 2UP 23 18BP 5UP 2 1BP 1UP 29 19BP 10UP 38 22BP 16UP 42 21BP 21UP 34 21BP 13UP 1 1BP 28 18BP 10UP +1CP +2CP +3CP +2CP +2CP +2CP +4CP +1CP +3CP 26 19BP 7UP 33 28BP 5UP 34 19BP 15UP 29 22BP 7UP 31 20BP 11UP 38 22BP 16UP 42 21BP 21UP 34 21BP 13UP 29 19BP 10UP TOTAL +1CP +2CP +3CP +2CP +2CP +2CP +4CP +1CP +3CP BP= Trasplante Bipulmonar UP= Trasplante Unipulmonar CP= Trasplante Cardiopulmonar Tabla 8.2. Generación e intercambio pulmonar para trasplante en la Comunidad de Madrid. Pulmones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Generados 24 34 39 48 44 65 47 34 43 Recibidos 35 44 35 28 29 37 39 42 32 Desechados 7 5 11 16 18 28 11 14 10 Enviados 7 12 10 9 4 14 12 7 17 Pulmones Implantados 45 61 53 51 51 60 63 55 48 TRASPLANTES PULMONARES BP= Trasplante Bipulmonar UP= Trasplante Unipulmonar 26 19BP 7UP 33 28BP 5UP 34 19BP 15UP 29 22BP 7UP 31 20BP 11UP 38 22BP 16UP 42 21BP 21UP 34 21BP 13UP 29 19BP 10UP Capítulo 8. Trasplante pulmonar. 65

Tabla 8.3. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes pulmonares realizados en la Comunidad de Madrid. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 C. de Madrid 6 4BP 2UP 10 7BP 3UP 11 7BP 4UP 13 10BP 3UP 13 9BP 4UP 15 8BP 7UP 17 7BP 10UP 8 5BP 3UP C.-La Mancha 1 1BP 1 1BP 4 3BP 1UP 1 1UP 2 2UP 3 2BP 1UP Castilla y León 2 2BP 2 2BP 1 1UP 5 4BP 1UP 1 1UP 4 2BP 2UP 9 7BP 2UP 1 1UP 7 4BP 3UP 1 1BP 2 1BP 1UP Extremadura 1 1BP 2 2BP 1 1BP 1 1BP 2 2BP 2 2BP 2 2BP 2 2BP Andalucía 2 2BP 2 1BP 1UP 1 1UP 1 1UP 2 1BP 1UP Aragón 4 1BP 3UP 2 2UP 1 1BP 3 1BP 2UP 3 3BP 2 2BP 1 1BP 2 2BP 4 2BP 2UP 2 BP 2 2BP Pr. de Asturias 1 1BP 1 1BP 2 2UP Islas Baleares 1 1BP 1 1UP 2 1BP 1UP C. Valenciana 4 2BP 2UP 1 1UP 2 2BP 1 1UP 2 1BP 1UP 2 1BP 1UP 4 4BP 3 2BP 1UP Canarias 1 1BP 3 3UP 1 1UP Cantabria 3 2BP 1UP 1 1UP 1 1BP 2 1BP 1UP Cataluña 2 2BP 4 3BP 1UP 2 2BP 2 1BP 1UP Galicia 1 1BP 3 2BP 1UP Reg. de Murcia 3 3BP 4 4BP 2 1BP 1UP 3 3BP 7 5BP 2UP 5 5BP 2 2BP 3 2BP 1UP País Vasco 2 2BP 4 4BP 3 3UP 2 2UP 1 1BP 1 1BP 2 2UP Europa 1 1UP 2 2BP 1 1UP TOTAL 26 19BP 7UP BP= Trasplante Bipulmonar UP= Trasplante Unipulmonar 33 28BP 5 UP 34 19BP 15UP 29 22BP 7UP 31 20BP 11UP 2 2UP 38 22BP 16UP 42 21BP 21UP 34 21BP 13UP 2 1BP 1UP 4 2BP 2UP 29 19BP 10UP Tabla 8.4. Destino de los pulmones generados en la Comunidad de Madrid que fueron enviados a otras Comunidades para su trasplante. Destino 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Andalucía 1 1BP 2 2BP 1 1BP 2 1BP 1UP C. Valenciana 1 1UP 1 1BP 1 1BP 1 1BP 2 1BP 1UP 1 1UP 1 1BP 3 2BP 1UP Cantabria Cataluña 2 1BP 1UP 3 2BP 1UP 3 1BP 2UP 1 1BP 2 2BP 1 1BP 2 1BP 1UP Galicia 1 1BP 2 2BP 1 1BP 1 BP 2 1BP 1UP 1 1UP 1 1BP TOTAL 5 2BP 3UP 5 5BP 5 5BP 5 4BP 1UP 2 2BP 9 5BP 4UP BP= Trasplante Bipulmonar UP= Trasplante Unipulmonar Tabla 8.5. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de pulmón en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 16 20 21 16 13 19 19 18 18 Castilla-La Mancha 4 3 1 2 5 6 5 2 4 Castilla y León 3 4 3 5 4 4 4 7 2 Extremadura 1 2 1 2 4 2 2 Andalucía 1 Aragón 3 Principado de Asturias 3 2 Canarias 1 1 3 4 5 7 6 5 3 La Rioja 1 1 Región de Murcia 1 Navarra 1 1 1 País Vasco 1 1 Extranjero 1 1 TOTAL 26 33 34 29 31 38 42 34 29 5 3BP 2UP 8 4BP 4UP 3 1BP 2UP 5 2BP 3UP 1 1BP 4 4BP 9 8BP 1UP Capítulo 8. Trasplante pulmonar. 66

8.2.- LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTE PULMONAR. La evolución del número de pacientes en lista de espera para trasplante pulmonar se presenta en el Gráfico 8.2 y en la Tabla 8.6. Para la interpretación de la Tabla, como en el caso de los otros tipos de trasplante, a los pacientes en lista a 1 de enero de cada año se suman los nuevos enfermos que se incluyen a lo largo del año con indicación de trasplante. A final de año observamos que quedan un número de pacientes en lista de espera pulmonar que son los mismos que están en la lista de espera a 1 de enero del año siguiente. 60 N TRASPLANTE PULMONAR Evolución de la lista de espera 53 50 40 30 20 31 30 27 27 36 20 10 3 8 10 8 9 11 8 12 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 8.2. Evolución anual de la lista de espera a 31 de diciembre de trasplante pulmonar en la Comunidad de Madrid. Tabla 8.6. Evolución de la lista de espera para trasplante pulmonar en la Comunidad de Madrid. Tx. Pulmonar 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pacientes en espera 1 de enero 11 8 12 20 31 30 27 27 36 Pacientes incluidos en el año 28 40 48 50 41 46 46 53 54 Pacientes en lista en el año 39 48 60 70 72 76 73 80 89 Receptores en lista en el año 39 48 60 70 72 76 73 80 90 Exclusiones 3 2 2 4 6 3 3 3 4 Éxitus 2 1 4 6 5 8 1 7 4 Trasplantes 26 33 34 29 31 38 42 34 29 Pacientes en espera 31 de diciembre 8 12 20 31 30 27 27 36 53 Capítulo 8. Trasplante pulmonar. 67

CAPÍTULO 9.- TRASPLANTE CARDIOPULMONAR Capítulo 9. Trasplante Cardiopulmonar. 68

Capítulo 9. Trasplante Cardiopulmonar. 69

9.- TRASPLANTE CARDIOPULMONAR. Este tipo de trasplante se realiza en pocos centros a nivel nacional, siendo el Hospital Universitario Puerta de Hierro el único en nuestra Comunidad que lo realiza. Es un tipo de trasplante que se ha mantenido estable a lo largo del tiempo (Gráfico 9.1 y Tabla 9.1), con una actividad muy recortada a nivel nacional (Tabla 9.2). La generación, intercambio y origen de los bloques cardiopulmonares, así como de los receptores, se refleja en las Tablas 9.3 a 9.5. El número de pacientes en espera de este tipo de trasplante es habitualmente bajo, y ocasionalmente nulo, como se observa en la Tabla 9.6. TRASPLANTE CARDIOPULMONAR Evolución anual N 4 3 3 3 4 3 2 1 1 2 2 2 2 1 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 9.1. Evolución anual de los trasplantes cardiopulmonares en la Comunidad de Madrid. Tabla 9.1. Evolución anual de los trasplantes cardiopulmonares en la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.U. Puerta de Hierro 1 2 3 2 2 2 4 1 3 TOTAL 1 2 3 2 2 2 4 1 3 Tabla 9.2. Evolución anual del trasplante cardiopulmonar en España y en la Comunidad de Madrid. Ámbito 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 España 5 4 6 3 7 2 7 2 4 Comunidad de Madrid 1 2 3 2 2 2 4 1 3 Tabla 9.3. Generación e intercambio cardiopulmonar para trasplante en la Comunidad de Madrid. Corazón-Pulmón 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Generados 1 3 2 Recibidos 1 2 2 2 4 1 3 Desechados 1 Enviados Tx. CARDIOPULMONARES 1 2 3 2 2 2 4 1 3 Capítulo 9. Trasplante Cardiopulmonar. 70

Tabla 9.4. Lugar de procedencia de los órganos en los trasplantes cardiopulmonares realizados en la Comunidad de Madrid. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 3 2 Castilla y León 2 Castilla-La Mancha 1 Extremadura 1 Andalucía 1 1 Islas Baleares 1 Comunidad Valenciana 1 2 Cantabria 1 1 Galicia 1 Región de Murcia 1 País Vasco 1 TOTAL 1 2 3 2 2 2 4 1 3 Tabla 9.5. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de corazón-pulmón en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 1 2 2 1 1 Castilla-La Mancha 2 Castilla y León 1 Extremadura 1 1 Andalucía 1 Aragón 1 Principado de Asturias 1 1 1 Canarias 1 Cataluña 1 País Vasco 1 TOTAL 1 2 3 2 2 2 4 1 1 Tabla 9.6. Evolución de la lista de espera para trasplante cardiopulmonar en la Comunidad de Madrid. Tx. Cardiopulmonar 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pacientes en espera 1 de enero 1 3 3 2 Pacientes incluidos en el año 5 2 3 2 2 4 1 3 Pacientes en lista en el año 6 5 6 2 2 2 4 1 3 Receptores en lista en el año 6 5 6 2 2 2 4 1 3 Exclusiones Éxitus 2 1 Trasplantes 1 2 3 2 2 2 4 1 3 Pacientes en espera 31 de diciembre 3 3 2 Capítulo 9. Trasplante Cardiopulmonar. 71

CAPÍTULO 10.- TRASPLANTE INTESTINAL Capítulo 10. Trasplante Intestinal 72

Capítulo 10. Trasplante Intestinal 73

10.- TRASPLANTE INTESTINAL. Hasta el momento, la Comunidad de Madrid es la única de España donde se realiza trasplante intestinal. El Hospital Universitario La Paz, en su área infantil, inició a nivel nacional el trasplante intestinal en el año 1999, realizando en el año 2000 el primer trasplante hepatointestinal a nivel nacional y en 2003 el primer trasplante multivisceral. El Hospital Ramón y Cajal inauguró el trasplante intestinal adulto en España en el año 2002, realizando el primer trasplante hepatointestinal adulto a nivel nacional en 2003. Desde el año 2004 es el Hospital 12 de Octubre el centro en el que se desarrolla el trasplante intestinal a adultos. En el Gráfico 10.1 y en la Tabla 10.1 se muestra tanto la evolución global de los trasplantes intestinales realizados en la Comunidad de Madrid como, de forma pormenorizada, los realizados en cada uno de los centros que llevan a cabo esta actividad. Los gráficos 10.2 y 10.3 presentan los trasplantes intestinales realizados en población pediátrica y en adultos así como los trasplantes según su modalidad: intestinal, hepatointestinal y multivisceral. La Tabla 10.2 presenta la generación e intercambio para trasplante intestinal desde el inicio de la actividad. La procedencia de los órganos trasplantados queda reflejada en la Tabla 10.3, y la procedencia de los pacientes que recibieron los trasplantes en la 10.4. La evolución del número de pacientes en espera de trasplante intestinal se presenta en la Tabla 10.5. TRASPLANTE INTESTINAL Evolución anual N 12 12 13 13 8 7 7 5 4 3 1 1 1 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 10.1 Evolución anual de los trasplantes intestinales en la Comunidad de Madrid. Capítulo 10. Trasplante Intestinal. 74

Tabla 10.1. Trasplantes intestinales realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.U. La Paz (infantil) 1 1HI 1 1HI 2 1HI 6 4HI 1MV 6 4HI 8 4HI 1MV 10 1HI 3MV 5 1HI 3MV 9 H. Ramón y Cajal 1 1 1HI 1 H.U. 12 de Octubre 4 3 1MV 4 1MV TOTAL 1 1HI 1 1HI 3 1HI 7 HI= Tx. Hepatointestinal MV=Tx. Multivisceral 5HI 1MV 7 4HI 12 4HI 1MV 13 1HI 4MV 5 1HI 3MV 13 2HI 5MV 2HI 6MV 15 N TRASPLANTE INTESTINAL Evolución anual 12 9 Adultos Infantiles 8 10 9 6 3 1 1 1 1 2 1 6 1 6 4 3 5 4 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 10.2. Evolución de los trasplantes intestinales adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid. N 15 Tx Multivisceral TRASPLANTE INTESTINAL Tipo de Trasplante 12 9 Tx Hepatointestinal Tx Intestinal 1 4 4 1 6 6 1 4 2 3 1 5 7 8 3 5 0 1 1 1 2 1 3 1 1 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 10.3. Evolución de los trasplantes intestinales según modalidad en la Comunidad de Madrid. Capítulo 10. Trasplante Intestinal. 75

Tabla 10.2. Generación e intercambio intestinal en la Comunidad de Madrid. Intestino 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Generados 2 3 1 5 4 10 Recibidos 1 1 3 4 7 11 10 5 8 Desechados 2 1 4 1 5 Enviados TRASPLANTES INTESTINALES 1 1 3 7 7 12 13 5 13 Tabla 10.3. Origen de los órganos en los trasplantes intestinales realizados en la Comunidad de Madrid. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 3 1 3 5 Castilla-La Mancha 1 1 3 Castilla y León 1 1 1 Andalucía 1 1 3 2 1 2 Aragón 1 1 Comunidad Valenciana 1 2 1 3 4 Canarias 2 Cataluña 1 1 1 1 Galicia 1 Región de Murcia 2 2 2 1 1 Navarra 1 País Vasco 1 1 Europa 1 TOTAL 1 1 3 7 7 12 13 5 13 Tabla 10.4. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de intestino en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Comunidad de Madrid 1 2 3 3 3 4 Castilla y León 1 1 Castilla-La Mancha 2 1 1 Extremadura 2 1 1 Andalucía 3 2 2 1 3 Aragón 2 1 2 1 Principado de Asturias 1 Comunidad Valenciana 1 Canarias 1 1 1 Islas Baleares 1 Cataluña 1 1 1 Canarias 1 Galicia 1 Región de Murcia 1 1 1 La Rioja 1 País Vasco 1 Extranjero 1 2 TOTAL 1 1 3 7 7 12 13 5 13 Capítulo 10. Trasplante Intestinal. 76

Tabla 10.5. Evolución de la lista de espera para trasplante intestinal en la Comunidad de Madrid. Trasplante 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Intestinal Pacientes en espera 1 de enero Pacientes incluidos en el año Pacientes en lista en el año Receptores en lista en el año 2 2HI 2 1HI 7 4HI 11 3 1HI 6 4HI 10 7HI 1MV 6 3HI 6 5HI 11 7HI 1MV 6 4HI 8 6HI 20 5 3HI 8 5HI 17 11HI 1MV 17 11HI 1MV 14 9HI 26 5 3HI 8 5HI 18 12HI 1MV 17 11HI 1MV 14 9HI 27 2HI 6MV 16 Exclusiones 1 1 1HI 1 3 1MV 4 Éxitus 1 1HI 4 4HI 3 2HI 1 1HI 3 Trasplantes 1 1HI 1 1HI 3 1HI 7 Pacientes en espera 31 de diciembre HI= Tx. Hepatointestinal MV=Tx. Multivisceral 2 1HI 7 1HI 11 5HI 1MV 7 4HI 12 7HI 1MV 6 3HI 6 5HI 11 2HI 4MV 8 3HI 6MV 9 7HI 5HI 6MV 27 10MV 17 7HI 5HI 6MV 27 10MV 17 4HI 1MV 13 2HI 4MV 8 2HI 4MV 8 2HI 6MV 15 4HI 10MV 23 4HI 10MV 24 3HI 5MV 2HI 5MV 5HI 10MV 5HI 11MV 1HI 1MV 2 2 2HI 1HI 1MV 2 2MV 2 1HI 4MV 5 2HI 4MV 8 1HI 3MV 13 1HI 1MV 2HI 6MV 3HI 5MV 7 4MV Capítulo 10. Trasplante Intestinal. 77

CAPÍTULO 11.- TRASPLANTE PANCREÁTICO Capítulo 11. Trasplante pancreático. 78

Capítulo 11. Trasplante pancreático. 79

11.- TRASPLANTE PANCREÁTICO. El trasplante pancreático en la Comunidad de Madrid se realiza en el Hospital Universitario 12 de Octubre, mayoritariamente como trasplante combinado de páncreas-riñón. En el Gráfico 11.1 y en la Tabla 11.1 se presenta también la actividad del Hospital Universitario La Paz, como parte de la realización de los trasplantes multivicerales. Respecto al origen de los órganos, las Tablas 11.2 y 11.3 dan un panorama sobre el intercambio de órganos, y la Tabla 11.4 sobre el origen de los pacientes trasplantados. Por último, la Tabla 11.5 nos ofrece la evolución de la lista de espera de trasplante de este órgano. N TRASLANTE DE PÁNCREAS Evolución anual (incluidos los trasplantes multiviscerales) 25 22 23 20 20 18 15 13 12 10 10 9 5 2 1 3 5 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 11.1. Evolución de los trasplantes pancreáticos en la Comunidad de Madrid. Tabla 11.1. Trasplantes pancreáticos realizados en los hospitales de la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.U. La Paz 1 1MV 1 1MV 3 3MV 3 3MV 5 5MV H.U. 12 de Octubre 2 1PR 1P 10 9PR 1P 9 8PR 1HP 12 9PR 1P 2HP 12 11PR 1P 19 18PR 1P 19 17PR 1P 1MV 15 14PR 1P 18 15PR 2P 1MV TOTAL 2 1PR 1P 10 9PR 1P 9 8PR 1HP 13 9PR 1P 2HP 1MV 12 11PR 1P 20 18PR 1P 1MV 22 17PR 1P 4MV 18 14PR 1P 3MV 23 15PR 1P 6MV P= Pancreático aislado PR= Tx. de páncreas-riñón HP= Hepatopancreático MV= Multivisceral Capítulo 12. Trasplante Pancreático 80

Tabla 11.2. Generación e intercambio pancreático en la Comunidad de Madrid. Páncreas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Generados 2 11 8 13 7 23 16 14 21 Recibidos 1 2 1 2 7 9 13 8 8 Desechados 1 3 3 2 12 8 6 10 Enviados 1 3 1 2 TRASPLANTES PANCREÁTICOS 2 10 9 12 12 19 18 15 17 Tabla 11.3. Origen de los órganos en los trasplantes pancreáticos realizados en la Comunidad de Madrid. Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 C. de Madrid 1 1PR 8 7PR 8 7PR 10 7PR 5 5PR 10 10PR 5 5PR 7 7PR 9 8PR Castilla-La Mancha 1 2 2PR 1 1PR 2 2PR 6 6PR 1 1PR 1 1PR 2 2PR Castilla y León 5 5PR 3 3PR 2 2PR 4 4PR Extremadura 1 2 2PR 1 1PR Andalucía 1 1PR 1 Aragón 1 1PR 1 1PR 1 1PR C. Valenciana 4 4PR 3 2PR 1 Cataluña 1 1PR Región de Murcia 1 1PR Navarra 1 1PR País Vasco 1 TOTAL 2 1PR 10 9PR 9 8PR 12 9PR 12 11PR 19 18PR 18 17PR 15 14PR 17 5PR PR= Trasplante de páncreas-riñón Tabla 11.4. Lugar de residencia habitual de los pacientes trasplantados de páncreas en la Comunidad de Madrid. Procedencia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 C. de Madrid 4 3PR 6 5PR 7 6PR 10 9PR 10 9PR 10 10PR 9 8PR 9 9PR Castilla-La Mancha 1 2 2PR 2 2PR 4 2PR 1 1PR 4 4PR 3 2PR 3 3PR 4 3PR Castilla y León 1 1PR 2 2PR 1 1PR 1 1PR 4 4PR 5 5PR 2 2PR 2 2PR Extremadura 1 1PR 1 1PR 2 1PR Pr. de Asturias 1 1PR C. Valenciana 1 1PR 1 1PR TOTAL 2 1PR 10 9PR 9 8PR 12 9PR 12 11PR 19 18PR 18 17PR 15 14PR 17 15PR PR= Trasplante de páncreas-riñón Tabla 11.5. Evolución de la lista de espera para trasplante pancreático en la Comunidad de Madrid. Trasplante pancreático 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pacientes en espera 1 de enero 1 2 7 12 12 13 17 15 18 Pacientes incluidos en el año 3 15 14 13 14 25 19 22 27 Pacientes en lista en el año 4 17 21 25 26 38 36 37 45 Receptores en lista en el año 4 17 21 25 26 39 36 38 45 Exclusiones 3 3 5 3 Éxitus 1 1 1 Trasplantes 2 10 9 12 12 19 18 15 17 Pacientes en espera 31 de diciembre 2 7 12 12 13 17 15 18 24 Capítulo 12. Trasplante Pancreático 81

CAPÍTULO 12.- TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 82

Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 83

12.- PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. 12.1.- TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. La evolución temporal de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en la Comunidad de Madrid y España queda reflejada en el Gráfico 12.1, en el que se aprecia la tendencia general, con una curva muy ascendente a principios de los años noventa, debido a la extensión del uso del TPH en el tratamiento de tumores sólidos, casi todos de mama. Nº de trasplantes España 2400 2100 1800 1500 1200 900 600 300 0 España 770 603 390 477 155 22 54 79 95 131 197 272 207 141 103 EVOLUCIÓN DEL TPH Comunidad de Madrid y España C. de Madrid 1068 259 700 2287 6312270 2288 2093 2094 589 202919831935 551 1973 1911 19732021 600 541 1797 488 480 472453 463 454436419 434 446 500 1437 374 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 400 300 200 100 0 Nº de trasplantes C.M. Gráfico 12.1. Evolución temporal de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid (escala de la derecha) y España (escala de la izquierda). Considerando desde 1995, en el Gráfico 12.2 se presenta el porcentaje de actividad de nuestros trasplantes sobre el total nacional, desglosado en pacientes adultos y niños. Desde hace algún tiempo realizamos en torno al 20% de los TPH de adultos y algo más del 30% de los TPH infantiles del total nacional. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 84

EVOLUCIÓN DEL TPH % sobre datos nacionales 40,0% % de TPH en la C.M. sobre total nacional 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1995 1996 1997 Adultos 1998 1999 2000 Niños 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Gráfico 12.2. Evolución anual del porcentaje de trasplantes de progenitores hematopoyéticos realizados en la Comunidad de Madrid sobre el total nacional. La evolución de los centros la tenemos en la Tabla 12.1. A lo largo de 2008 dos nuevos centros han iniciado actividad de TPH, lo que supuso 19 centros con actividad ese año. Tabla 12.1. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid, según centros. Hospital 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. G. Marañón 35 48 36 34 35 33 41 41 38 48 43 42 H.U. La Princesa 98 76 68 83 73 71 60 53 55 52 43 60 H. Inf. U. Niño Jesús 40 44 31 37 44 39 42 38 47 48 51 51 H.U. Ppe. de Asturias 5 8 5 H. Ramón y Cajal 63 59 48 50 53 43 45 41 43 35 50 57 H.U. La Paz 75 85 67 61 52 70 56 57 45 46 40 52 H.U. Puerta de Hierro 34 32 36 34 41 33 43 36 32 28 32 24 H. Clínico San Carlos 53 36 41 38 32 34 35 30 26 29 29 24 H.U. Severo Ochoa 8 3 8 8 15 8 8 H.U. de Getafe 6 12 11 14 5 15 10 7 8 3 H.U. 12 de Octubre 96 90 76 61 59 68 75 65 54 67 64 61 Fund. Jiménez Díaz 15 21 15 20 21 15 20 20 12 15 14 5 H. G. Ulla/C. Defensa 11 7 2 5 4 2 2 4 2 2 3 Clínica La Luz, S.L. 16 8 10 Clínica Moncloa 14 14 15 17 9 13 10 10 12 13 11 6 Clínica Rúber, S.A. 13 15 15 19 17 17 17 17 26 17 9 5 H. Rúber Internacional 19 6 3 1 2 3 1 USP Clínica S. Camilo 7 10 11 H. MD Anderson Int. Esp. 9 15 18 H. Quirón 19 16 H. Madrid-Sanchinarro 1 H. Madrid-Montepríncipe 2 TOTAL 589 551 480 472 453 463 454 436 417 434 446 443 En nuestra Comunidad, el reparto adulto/infantil (Gráfico 12.3) es bastante constante a lo largo del tiempo, con cifras en torno al 15% de los TPH que se efectúan sobre los niños. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 85

100% 69 80 92 EVOLUCIÓN DE LOS TPH Distribución adultos/infantiles 88 92 70 72 73 81 66 65 69 73 73 74 80% 60% 40% 418 461 539 501 460 409 400 415 382 388 371 350 361 373 369 20% 0% Infantiles Adultos 199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008 Grafico 12.3. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 86

12.1.1.- FUENTE DE LOS PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. Los datos más importantes de la evolución de las fuentes de progenitores se expresan en el Gráfico 12.4. La variación más destacada de este año es el retroceso en el uso de la sangre de cordón umbilical. TPH a partir de Médula Ósea EVOLUCIÓN DEL TPH Fuentes de progenitores TPH a partir de Sangre Periférica 140 450 600 2500 C. de Madrid 120 100 80 60 40 20 400 350 300 250 200 150 100 50 España C. de Madrid 500 400 300 200 100 2000 1500 1000 500 España 0 0 0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TPH a partir de Sangre de Cordón Umbilical TPH a partir de Médula Ósea/Sangre Periférica 30 120 30 60 25 100 25 50 C. de Madrid 20 15 10 80 60 40 España C. de Madrid 20 15 10 40 30 20 España 5 20 5 10 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0 CM España Grafico 12.4. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, según la fuente de los progenitores. En eje izquierdo, datos de la Comunidad de Madrid; en eje derecho, datos de España. 12.1.2.- TIPOS DE TRASPLANTES DE PROGENITORES. Los diversos tipos de TPH (autólogos, alogénico emparentado y no emparentado) se presentan en el Gráfico 12.5, según adultos/infantil. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 87

500 400 300 200 100 Evolución TPH adultos EVOLUCIÓN DEL TPH Tipos de trasplante 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 80 70 60 50 40 30 20 10 Evolución TPH infantil 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0 Autólogos Alogénicos emparentados Alogénicos no emparentados 0 Autólogos Alogénicos emparentados Alogénicos no emparentados Grafico 12.5. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid según el tipo de trasplante. Izquierda adultos, derecha infantil. Si analizamos porcentualmente la evolución de cada tipo de trasplante (Gráfico 12.6), el incremento más importante es, sin duda, el del trasplante alogénico no emparentado, aunque en este último año ha perdido importancia relativa. 100,0% EVOLUCIÓN DEL TPH % por tipos de trasplante 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% Alogénico No Emp. Alogénico Emp. Autólogo 10,0% 0,0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 12.6. Evolución porcentual de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, según tipo, en la Comunidad de Madrid. La tabla 12.2 muestra los trasplantes de progenitores realizados en los diferentes centros según cada uno de los tipos de trasplante. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 88

Tabla 12.2: Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en los centros autorizados de la Comunidad de Madrid, según tipo de trasplante. 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital Alog. Emp. Alog. no emp. Alog. Emp. Alog. no emp. Alog Emp Alog no emp. Alog Emp Alog no emp. Autólogo Autólogo Autólogo Autólogo Autólogo Alog Emp Alog no emp. H.G.U. G. Marañón 30 4 7 24 9 5 25 12 11 17 14 12 13 26 3 H.U. La Princesa 24 20 9 21 29 5 18 27 7 11 18 14 28 22 10 H. Inf. Niño Jesús 18 9 11 13 15 19 9 22 17 13 25 13 12 21 18 H.U. Ppe. Asturias 5 8 5 H. Ramón y Cajal 31 8 2 30 11 2 24 7 4 39 6 5 41 14 2 H.U. La Paz 41 11 5 24 15 6 18 14 14 23 9 8 32 12 8 H.U. P. de Hierro 19 9 8 11 8 13 10 8 10 8 11 13 11 7 6 H. Clínico S. Carlos 30 26 29 29 24 H.U. Severo Ochoa 8 8 15 8 8 H.U. de Getafe 15 10 7 8 3 H.U. 12 de Octubre 53 12 48 13 56 11 52 12 57 4 Fund. Jiménez Díaz 17 3 11 1 15 13 1 5 H. C. Defensa 4 2 0 2 3 Clínica Moncloa 10 12 13 11 6 Clínica Rúber, S.A. 17 26 17 9 5 H. Rúber Int. 1 MD Anderson I. E. 9 12 3 18 H. Quirón 19 13 3 H. M.-Montepríncipe 1 H. M.-Sanchinarro 2 TOTAL 318 76 42 266 101 50 270 101 63 282 99 65 287 109 47 Cada tipo de TPH de los que se realizan en la Comunidad de Madrid tiene una importancia relativa respecto al total nacional, también cambiante, tal y como se expone en el Gráfico 12.7, en el que se aprecia una convergencia de cifras de los tres tipos de trasplante en los últimos años a datos en torno al 23% del total nacional, con una pérdida importante en el TPH alogénico no emparentado. En el caso del TPH infantil nuestras cifras son más importantes. % de TPH en la C.M. sobre total nacional 50% 40% 30% 20% 10% 0% EVOLUCIÓN DEL TPH % por tipos sobre nacional Autólogos Alogénicos emparentados Alogénicos no emparentados 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 12.7. Evolución porcentual de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid, según tipo. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 89

12.1.3.- PATOLOGÍAS. El análisis de las patologías se basa en la información que los centros remiten en un desglose estandarizado. Aunque éste es relativamente amplio, podemos hacer una agrupación en cuatro grupos: leucemias, síndromes mieloproliferativos, tumores sólidos y las enfermedades no oncológicas (inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, etc.) más el de otros. La evolución, dividida en infantil y adultos, se expresa en el gráfico 12.8. 300 250 200 150 100 EVOLUCIÓN DEL TPH Patologías por grupos de edad Evolución TPH adultos Evolución TPH infantil 50 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 40 30 20 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 50 10 0 Leucemias S. Linfoproliferativos Tumores sólidos Enf. no malig. y otros 0 Leucemias S. Linfoproliferativos Tumores sólidos Enf. no malig. y otros Gráfico 12.8. Evolución de los trasplantes de progenitores hematopoyéticos adultos e infantiles en la Comunidad de Madrid según grandes grupos de patologías (Izquierda, adultos; derecha, infantiles). Una forma complementaria de apreciar estos datos es la representación porcentual de los grandes grupos de patologías que tienen la indicación de TPH (Gráfico 12.9) Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 90

100% EVOLUCIÓN DEL TPH % por patologías 90% 80% % sobre total 70% 60% 50% 40% Enf. no oncol. y otros Tumores sólidos Sínd. linfoproliferativos Leucemias 30% 20% 10% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 12.9. Evolución de la distribución porcentual de los grandes grupos diagnósticos en los trasplantes de progenitores hematopoyéticos en la Comunidad de Madrid. La información completa, desglosada al máximo por patologías, tipos de trasplantes, fuentes de los progenitores, compatibilidad de los donantes y edad de los receptores la tenemos en las Tablas 12.3 y 12.4 para este año pasado 2008. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 91

Tabla 12.3. Indicaciones de trasplante en adultos en 2008, según tipo de trasplante y fuente de los progenitores. 2008 Indicaciones en adultos TPH autólogo TPH alogénico emparentado TPH alogénico no emparentado HLA idéntico HLA no idéntico Singénico HLA idéntico HLA no idéntico TOTAL MO SP MO/SP MO SP SCU MO SP SCU MO SP MO SP SCU MO SP SCU Leucemia mieloide aguda 1ª Recaída 1 26 3 12 1 1 2 2 48 No 1ª Recaída 1 10 1 5 1 2 2 2 25 Leucemia linfoide aguda 1ª Recaída 1 5 1 3 10 No 1ª Recaída 1 1 4 1 1 2 1 12 Leuc. mieloide crónica -Fase crónica No fase crónica 1 1 2 Leucemia linfoide crónica 1 1 2 Síndrome mielodisplásico 2 5 2 1 1 11 Mieloma 95 9 1 105 Linfoma de Hodgkin 1 27 6 1 35 Linfoma no Hodgkin Cáncer de mama 0 82 13 2 97 0 0 0 Neuroblastoma 0 Tumor germinal 3 6 9 Tumor de Swing 1 1 Neuroepitelioma maligno periférico 0 Rabdomiosarcoma 0 Tumor de Wilms 0 Cáncer de ovario 0 Tumor cerebral 1 1 Cáncer de pulmón 0 Otros tumores 2 1 3 Anemia aplásica+ Sínd. de Fanconi 1 1 2 Talasemia 0 Inmunodeficiencias 0 Errores congénitos 0 Enfermedades autoinmunes 0 Otros 2 1 1 2 6 TOTAL 6 252 1 11 65 0 2 6 0 0 0 1 14 0 0 4 7 369 Tabla 12.4. Indicaciones de trasplante en niños en 2008, según tipo de trasplante y fuente de los progenitores. TPH alogénico emparentado TPH alogénico no emparentado TPH autólogo 2008 Indicaciones en niños HLA idéntico HLA no idéntico Singénico HLA idéntico HLA no idéntico TOTAL MO SP MO/SP MO SP SCU MO SP SCU MO SP MO SP SCU MO SP SCU Leucemia mieloide aguda 1ª Recaída 1 2 1 1 5 No 1ª Recaída 2 1 2 5 Leucemia linfoide aguda 1ª Recaída 2 1 2 2 2 3 1 1 14 No 1ª Recaída 2 1 7 1 11 Leuc. mieloide crónica -Fase crónica 1 1 No fase crónica 0 Síndrome mielodisplásico 1 1 1 1 3 Linfoma de Hodgkin 0 Linfoma no Hodgkin 3 3 Neuroblastoma 4 4 Tumor germinal 0 Tumor de Swing 7 7 Rabdomiosarcoma 0 Tumor de Wilms 0 Tumor cerebral 7 7 Otros tumores 0 Anemia aplásica+ Síndrome de Fanconi 1 1 Talasemia 0 Inmunodeficiencias 2 1 2 4 9 Errores congénitos 1 1 Enfermedades autoinmunes 0 Otros 1 1 1 0 3 TOTAL 0 28 0 3 8 0 0 14 0 0 0 3 6 2 1 1 8 74 Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 92

12.2.- ACTIVIDAD DEL REDMO. El centro de referencia del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) en nuestra Comunidad es el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, que capta los donantes altruistas, y se encarga también de la coordinación nacional e internacional de las donaciones y movimientos de médula ósea/sangre periférica y cordón umbilical que se producen en nuestra Comunidad. En cuanto a la actividad del Registro de Donantes de Médula Ósea, en el Gráfico 12.10 se aprecian los incrementos de donantes registrados en ambos ámbitos, el nacional y la Comunidad de Madrid. En la actualidad, y sobre el Registro global del REDMO, los donantes de la Comunidad de Madrid representan el 13% del total al acabar el año 2008. 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 12194 8500 REDMO Donantes en España y en la Comunidad de Madrid 36746 32851 27768 23100 18081 65438 59199 54517 50705 46013 42440 39732 72157 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 9128 8514 7959 7430 6922 6440 5920 5199 4464 3877 3133 2413 1684 1010 400 0 <1995 1996 1998 2000 2002 Total REDMO España 2004 2006 2008 0 <1995 1996 1998 2000 2002 2004 Comunidad de Madrid Gráfico 12.10. Evolución anual de los donantes registrados al total REDMO y en la Comunidad de Madrid (datos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid). 2006 2008 Además de la voluntad de donación, que se manifiesta en la anotación en el Registro, algunos de esos posibles donantes pasan a ser donantes reales, al ser precisos sus progenitores para personas enfermas que, en cualquier parte del mundo, son compatibles con ellos. En el Gráfico 12.11 se muestra la evolución del número de donantes de progenitores hematopoyéticos (de médula ósea o sangre periférica) no emparentados en España y en la Comunidad de Madrid. Los receptores de esas donaciones son alrededor del un 50% españoles y el otro 50% extranjeros. La situación inversa, los receptores nacionales y de la Comunidad de Madrid a partir de donantes altruistas no emparentados, los tenemos en el Gráfico 12.12. En la Comunidad de Madrid, de los TPH de este tipo efectuados, la donación procedía de donantes extranjeros en el 83% de los casos, muy similar a la cifra nacional (85%). = Los datos del Registro de Donantes de Médula Ósea de este apartado en la Comunidad de Madrid son aportados por el Departamento de Histocompatibilidad del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 93

REDMO Donantes reales 50 40 Donantes C. Madrid Total REDMO 41 40 36 30 Nº de donantes 30 20 10 0 1 1 pre 1995 26 27 24 21 17 15 12 11 11 11 13 13 7 8 9 8 4 2 4 4 2 3 3 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Grafico 12.11. Evolución de donantes de progenitores hematopoyéticos altruistas no emparentados en España y Comunidad de Madrid (datos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid). 175 150 Total ESPAÑA REDMO Receptores de donantes alogénicos Receptores C. Madrid 137 163 172 Nº de receptores 125 100 75 50 25 29 29 3 2 43 50 9 4 62 26 73 62 62 7 7 7 89 86 76 80 16 21 22 27 37 38 29 0 pre 1995 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 12.12: Evolución de los receptores de progenitores hematopoyéticos en España y en la Comunidad de Madrid a partir de donantes no emparentados (datos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid). En la Tabla 12.5 se presenta el número de búsquedas anuales de donante no emparentado iniciadas en los diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid. En 2008 se iniciaron 80 búsquedas, de las que aproximadamente el 30% corresponden a pacientes pediátricos.. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 94

Tabla 12.5. Evolución de las búsquedas sobre pacientes iniciadas y canalizadas a través de la de la Comunidad de Madrid (las cifras indican pacientes nuevos, entre paréntesis las búsquedas solicitadas para pacientes que anteriormente ya habían tenido alguna búsqueda anterior, incluso en otro centro sanitario). Pacientes con búsquedas al REDMO iniciadas, por año Hospital solicitante (Solicitudes de búsqueda) 2002* 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital G. U. Gregorio Marañón 7 (+1) 6(+3) 6 10(+3) 8(+1) 8(+2) Hospital U. La Princesa 3 11(+1) 15(+2) 7(+2) 9 10(+2) 12(+1) Hospital Infantil U. Niño Jesús 7 7(+1) 17(+1) 26(+2) 15(+2) 11(+1) 15 Hospital U. Príncipe de Asturias 2 3 3 6 6 1(+1) Hospital Ramón y Cajal 3 4 3 4 4 4(+1) 3 Hospital U. La Paz 10 11 12(+1) 15(+1) 17 8 14 Hospital U. Puerta de Hierro 2 5(+1) 7 7(+1) 4(+2) 6(+2) 7(+2**) Hospital Clínico San Carlos 1 1 4 Hospital U. de Móstoles 1 2 3 Fundación Hospital Alcorcón 1 1 1 Hospital U. Severo Ochoa 1 2 1 1 2 1 2 Hospital Fuenlabrada 2 2 1 Hospital U. de Getafe 1 2 1 3 Hospital U. 12 de Octubre 1 4 3 2 5 Fundación Jiménez Díaz 1 1 1 1 1 3 H. Central de la Defensa 1 1 M.D. Anderson Int. España 1 Clínica Moncloa 1 TOTAL 29 53 (+4) 65 (+7) 76(+6) 77(+7) 67(+7) 79(+6**) *= Desde el mes de julio. **= Una de las solicitudes de Búsqueda era la tercera sobre el mismo paciente. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 95

12.3.- BANCOS DE CORDÓN UMBILICAL. La actividad de almacenamiento de sangre procedente de cordón umbilical (SCU) para fines de trasplante de progenitores hematopoyéticos se inició en nuestra Comunidad 1997, manteniendo dos Bancos de SCU, uno en el Hospital U. 12 de Octubre y otro en el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Tras el cierre del proceso transferencial se vio la necesidad de efectuar la fusión de ambos Bancos, que se culminó en 2005, unificándose en el Banco de Cordón de Madrid, con sede el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. La evolución de las unidades almacenadas en nuestros Bancos y en el total de los Bancos de nuestro país queda reflejado en el Gráfico 12.13. BANCOS DE CORDÓN UMBILICAL España y Comunidad de Madrid 40000 35000 5000 35802 4322 4464 4848 5215 30000 25000 20000 15000 10000 5000 4789 867 2136 23678 20732 17421 15271 12566 11155 8068 28801 4000 3000 2000 1000 H. 12 Octubre C. Transfusión C. Transfusión (unif.) 1872 1727 13951475 11561132 933 897 417 620 52 108 280 52 139 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 España Comunidad de Madrid Gráfico 12.13. Evolución anual de las unidades de cordón umbilical disponibles en Bancos de toda España (izquierda) y en la Comunidad de Madrid (derecha) (Datos del REDMO y del Banco de Cordón de la Comunidad de Madrid). La actividad de extracción de las maternidades de la Comunidad concertadas con el Centro de Transfusión, aparecen recogidas en la Tabla 12.6 para los últimos años. Tabla 12.6- Donaciones de cordón umbilical en la Comunidad de Madrid en 2005-2008. Hospital generador 2005 2006 2007 2008 Hospital General Universitario Gregorio Marañón 184 276 270 308 Fundación Hospital Alcorcón 755 660 446 345 Hospital Universitario de Móstoles 132 330 309 340 Hospital Universitário Severo Ochoa 546 696 645 1 Hospital Universitario 12 de Octubre 36 77 100 90 Hospital El Escorial 71 69 65 61 USP Clínica San José 230 367 329 317 Hospital de la Zarzuela 26 460 360 3 Hospital Clínico Universitario 9 20 Fundación Jiménez Díaz 1 147 Hospital La Moraleja 16 TOTAL 1.981 3.036 2.534 1.648 = Los datos de este apartado se han confeccionado, hasta 2004, con información del Banco de Condón del Hospital 12 de Octubre y del Banco de Cordón del Centro de Transfusión del Comunidad de Madrid. Desde 2005 la información es del Banco de Cordón de Madrid, del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 96

El año pasado se realizaron 13 donaciones dirigidas de cordón (17 en 2007 y 10 en 2006) en el caso de familias en las que la presencia de un familiar con patología grave pudiera hacer útil la sangre del cordón del recién nacido. Un aspecto crucial del Banco de Cordón, que justifica toda su compleja infraestructura y funcionamiento y que ha tenido un incremento espectacular desde el año 2006, es el de la utilización de unidades almacenadas en trasplantes, que alcanzó la cifra de 38 en este último año, 40 en 2007 y 35 en 2006, frente a las 9 que se utilizaron en 2005. Esas unidades, se distribuyeron tanto en nuestro país (13), como en muchos otros (Unión Europea Francia, Italia, Alemania, Finlandia-, EE.UU., Canadá, Brasil y Australia). Por último, a finales de 2008 el Servicio Madrileño de Salud determinó que todas sus maternidades obtuvieran la autorización para la extracción de sangre de cordón umbilical, de tal forma que se posibilitara la donación altruista en todos los centros de su dependencia, así como regularizar la situación también para la donación privada. Actualmente el proceso se encuentra, o bien finalizado, o bien en trámite para la mayoría de los centros. Capítulo 12. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 97

CAPÍTULO 13.- TRASPLANTE DE TEJIDO OCULAR Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 98

Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 99

13- TRASPLANTE DE TEJIDO OCULAR 13.1.- TRASPLANTE DE CÓRNEA. 13.1.1.- DONACIÓN DE CÓRNEAS. La evolución temporal de los donantes de córneas en los últimos años se recoge en la Tabla 13.1, y las córneas generadas en el Gráfico 13.1. Un completo desglose de las córneas generadas, válidas y desechadas se tiene en la tabla 13.2. Tabla 13.1.- Donantes efectivos de córneas en centros de la Comunidad de Madrid. 2000-2008. Hospital generador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital General U. Gregorio Marañón 6 16 13 16 12 13 12 11 14 Hospital U. La Princesa 14 11 12 13 9 8 9 12 9 Hospital Infantil U. Niño Jesús 1 2 1 3 1 Hospital U. Príncipe de Asturias 2 2 1 1 2 1 2 7 Hospital Ramón y Cajal 26 19 16 14 15 13 19 6 11 Hospital U. La Paz 11 10 13 16 16 17 8 16 13 Hospital U. Puerta de Hierro 12 10 8 10 10 8 7 5 5 Hospital Clínico San Carlos 31 32 49 50 53 55 57 49 49 Fundación Hospital Alcorcón 2 2 2 3 3 1 Hospital U. de Móstoles 5 2 1 2 2 1 4 3 3 Hospital U. Severo Ochoa 2 2 1 1 1 1 2 Hospital U. de Getafe 5 7 4 7 3 5 10 7 9 Hospital U. 12 de Octubre 13 5 6 5 8 8 11 9 16 Fundación Jiménez Díaz 9 7 7 9 5 11 6 8 6 Hospital Central de la Defensa (H. Aire) 1 1 1 Clínica Moncloa 1 2 1 2 1 H. Madrid-Montepríncipe 1 2 C. Fuensanta 1 Extrahospitalario 1 1 1 TOTAL 138 128 135 150 137 146 148 134 148 350 TRASPLANTE DE CÓRNEAS Córneas generadas 300 250 309 288 272 252 266 296 290 270 294 264 294 Nº córneas generadas 200 150 100 50 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 13.1. Evolución de las córneas generadas en la Comunidad de Madrid. Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 100

Tabla 13.2. Generación y desechamiento de córneas en la Comunidad de Madrid 2004-2008. 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital/centro generador Válidas Válidas H.G.U. Gregorio Marañón 24 21 3 26 16 10 24 21 3 22 16 6 28 23 5 H.U. La Princesa 18 16 2 16 16 18 15 3 24 24 18 18 H. Inf. U. Niño Jesús 6 6 2 2 H.U. Principe de Asturias 4 4 2 2 4 3 1 14 11 3 H. Ramón y Cajal 30 28 2 26 23 3 38 31 7 12 11 1 21 21 H.U. La Paz 32 23 9 32 24 8 16 15 1 32 28 4 26 23 3 H.U. Puerto de Hierro 18 18 16 12 4 14 14 10 8 2 10 9 1 H. Clínico San Carlos 106 89 17 110 97 13 114 103 11 97 91 6 97 91 6 Fundación H. Alcorcón 6 4 2 6 6 2 2 H.U. de Móstoles 4 4 2 0 2 7 7 6 5 1 6 6 H.U. Severo Ochoa 2 2 2 2 1 1 4 4 H. Central Defensa. (H. Aire) H.U. de Getafe 5 5 10 7 3 20 17 3 14 11 3 18 15 3 H.U.12 de Octubre 15 14 1 16 15 1 21 20 1 17 17 32 27 5 Fundación Jiménez Díaz 10 8 2 22 19 3 12 9 3 16 15 1 12 9 3 Clínica Moncloa 2 2 4 2 2 2 2 H. Madrid-Montepríncipe 2 1 1 4 3 1 Clínica Fuensanta 2 2 Extrahospitalario 2 2 TOTAL 270 231 39 290 240 50 294 262 32 265 238 27 294 265 29 13.1.2.- DISTRIBUCIÓN DE CÓRNEAS. La distribución de las córneas está regulada por el Banco de Ojos de Madrid (BOM) para las córneas generadas en la propia Comunidad y también para una parte de las generadas en otras CC.AA. En la Tabla 13.3 se presenta el flujo de las córneas implantadas, según origen y destino. Tabla 13.3. Distribución de las córneas implantadas en la Comunidad de Madrid en 2008, según origen y centro implantador. Centro de destino 2008 Hospital de origen 12 Clin. Oct. SC P. Hie rro FJD Getafe HGU Móstoles GM La Paz Pr. Princesa Astur. RyC Sev. Fun. Cem VIS- Och. Alc. -tro SUM H. U. 12 de Octubre 13 4 1 6 1 1 1 27 H. C. San Carlos 66 2 5 1 4 1 2 2 1 1 3 1 1 90 H. U. Puerta Hierro 1 1 2 1 1 3 9 H. C. de la Defensa F. Jiménez Díaz 1 8 9 H. U. de Getafe 1 1 1 3 4 1 1 2 1 15 H. G. U. G. Marañón 2 2 1 15 1 1 22 H. U. de Móstoles 1 1 3 1 6 H. I. U. Niño Jesús 2 2 H. U. La Paz 1 21 1 23 H. U. Ppe. Asturias 1 1 1 3 1 2 1 1 11 H. U. La Princesa 2 2 13 +2* +1$ H. Ramón y Cajal 1 1 19 21 H. U. S. Ochoa 1 1 1 1 4 Fund. H. Alcorcón 1 1 2 Clínica Moncloa 1 1 2 H. Montepríncipe C. Fuensanta 1 1 2 Total origen C.M. 18 73 8 21 4 39 2 32 4 14 +2* +1$ Válidas C. Luz Paloma Ruber Ruber I. Zarzuela Válidas Pío XII I. Oftal. Novovis. C.I.- O.A. C. Univ. Válidas 26 3 2 1 1 7 1 1 1 5 Fuera C.M. 1 1 2 1 2 1 1 12 1 2 9 7 1 12 53 TOTAL 18 73 8 22 5 41 3 34 4 17 27 4 2 1 13 1 9 1 1 9 7 2 12 5 319 Nota: En 2008 se implantaron 2 córneas originadas en el año 2007 (generadas e implantadas en el H.U. La Princesa, marcadas con asterisco); igualmente, dos córneas generadas en 2008 se implantaron en 2009 (una generada en el H.U. Clínico San Carlos y otra en el H.G.U. G. Marañón, e implantadas ambas en los mismos centros). Una córnea tuvo dos receptores (en el H.U. La Princesa, marcada con $ ). En gris oscuro, las córneas que tienen igual centro de origen y destino. Cálculo del total de córneas implantadas en 2008 a partir de estos datos: 263 generadas en 2008 en la C.M.+ 53 traídas de fuera de otras CC.AA. - 5 derivadas a otras CC.AA. + 2 de 2007 + 1 doble receptor) = 314. Generadas Desechadas Generadas Desechadas Generadas Desechadas Generadas Desechadas Generadas Desechadas Real Visión Fuera CM 1 Total 18 +2* +1$ 263 +2* +1$ Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 101

Un resumen del movimiento de las córneas se expresa en el Gráfico 13.2, donde se muestra el flujo de las córneas generadas por los centros en el período 2000-2008, pudiendo observase que más del 40%, fueron implantadas en un centro distinto al que las generó. TRASPLANTE DE CÓRNEA Distribución de córneas 2000-2008 C. Fuensanta H. M ontepríncipe C. Moncloa F.H. Alcorcón H. U. S. Ochoa H. U. R. y Cajal H. U. Princesa H. U. Ppe. Asturias H. U. La Paz H. Niño Jesús H. U. Móstoles H. G. U. G. M arañón H. U. Getafe H. F. J. Díaz H. C. Defensa H. C. P. Hierro H. C. S. Carlos H. 12 Octubre 43% Al propio hospital A otros centros 57% 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Gráfico 13.2. Destino de las corneas generadas en los centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.2000-2008. Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 102

13.1.3.- IMPLANTE DE CÓRNEAS. El implante de córneas ha sido estable en los últimos años, con relativos altibajos (Grafico 13.3), el último de los cuales es el ascenso del año pasado. En la Tabla 13.4 se muestra la evolución histórica centro a centro. TRASPLANTE DE CÓRNEA Implantes 350 300 247 235 273 288 258 262 264 269 295 264 251 295 250 314 250 191 Nº de trasplantes 200 150 100 100 112 166 144 175 50 0 19891990 19911992 19931994 19951996 19971998 19992000 20012002 20032004 20052006 20072008 Gráfico 13.3. Evolución de los trasplantes de córnea 1989-2008. Tabla 13.4. Trasplantes de córnea en centros de la Comunidad de Madrid, 1997-2008. Hospital/centro 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. G. Marañón 40 37 22 26 33 35 33 29 31 45 30 41 H.U. La Princesa 32 21 37 31 27 26 27 15 18 17 24 16+1$ H.U. Ppe. de Asturias 11 9 8 9 7 10 14 6 4 8 5 4 H. Ramón y Cajal 23 32 23 29 32 38 26 27 19 27 13 27 H.U. La Paz 35 30 24 25 24 26 29 32 19 28 26 34 H.U. Puerta de Hierro 14 11 5 10 14 13 12 11 12 8 8 8 H. Clínico San Carlos 45 50 48 52 48 48 52 49 70 65 71 73 Fund. H. Alcorcón 1 3 2 1 2 2 2 H.U. de Móstoles 4 9 3 7 2 2 4 4 3 1 3 H.U. Severo Ochoa 3 4 7 2 2 4 1 4 H.U. de Getafe 5 12 9 7 1 4 6 3 3 19 11 5 H.U. 12 de Octubre 4 5 3 5 2 6 9 8 15 19+1$ 9 18 Fund. Jiménez Díaz 27 21 37 13 19 11 20 18 17 10 18 22 H. C. de la Defensa * 8 5 3 2 3 1 Clínica Cemtro 1 1 1 10 3 3 1 Clínica La Luz, S.L. 4 11 14 7 5 6 5 4 7 3 2 1 S.º N.ª S.ª Rosario 6+1$ 2 4 1 Clínica Rúber, S.L. 4 2 5 8 8 3 4 4 3 H. Rúber Internacional 4 5 3 2 7 3 2 1 H. V.O.T. S. F. de Asís 1 1 H. V. de La Paloma 2 15 7 5 11 9 8 15 8 10 8 9 H. San Rafael 2 6 4 5+1$ 2 1 H. de La Zarzuela 9 7 2 11 8 6 6 3 4 4 5 1 Vissum (H.O.I.) 5 8 16 17 20 13 13 13 Inst. Oftálmico Madrid 1 2 3 C. D. Pío XII 2 7 9 C. Int. Oftal. Avanzada 4 5 Clín. Universal 1 1 2 Clín. San José 1 Novovisión 3 7 Realvisión 3 12 TOTAL 273 288 258 262 263 268 295 251 264 295 265 314 *= Antes de 2002, los datos son la suma del H. Central de la Defensa Gómez Ulla y H. del Aire. $= Una única córnea tuvo dos receptores. Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 103

13.2.- TRASPLANTE DE MEMBRANA ESCLERÓTICA. La membrana esclerótica (que cubre todo el globo ocular, excepto la parte anterior, cubierta por la córnea transparente) es otro de los tejidos susceptibles de ser trasplantados en el área de la oftalmología. Su uso se ha incrementado en estos años, aunque tiene grandes altibajos (Gráfico 13.4), alcanzando este año pasado el máximo de la serie histórica. La actividad, desglosada por centros, y su evolución se presenta en la Tabla 13.5, donde destaca el H. Clínico San Carlos, centro en el que tienen también el mayor número de donantes de este tejido, completados por los obtenidos por el Banco de Ojos de Madrid. 100 TRASPLANTE DE ESCLERA Implantes de tejido 98 Nº de trasplantes 90 80 70 60 50 40 30 22 53 62 35 74 76 47 62 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 13.4. Evolución de los trasplantes de membrana escleral realizados en la Comunidad de Madrid 2000-2008. Tabla 13.5. Pacientes tratados con trasplante de membrana esclerótica en centros de la Comunidad de Madrid en el periodo 2000-2008. Hospital trasplantador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital Clínico San Carlos 21 46 54 28 64 62 30 41 66 Hospital U. La Paz 1 7 2 Hospital U. La Princesa 1 4 1 2 Hospital U. Severo Ochoa 1 2 3 3 Hospital Ramón y Cajal 1 3 Hospital U. Puerta de Hierro 2 3 1 2 1 Hospital U. de Getafe 3 2 4 Fundación Jiménez Díaz 1 3 1 7 8 5 7 Hospital U. de Móstoles 1 2 1 4 1 Hospital U. 12 de Octubre 3 8 8 Clínica Cemtro 1 4 Clínica La Paloma 1 1 Centro Int. de Oftalmología Avanzada 1 TOTAL 22 53 62 35 74 76 47 62 97 Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 104

13.3.- TRASPLANTE DE MEMBRANA AMNIÓTICA. Aunque la membrana amniótica no es un tejido de estirpe ocular, su uso casi exclusivo en la especialidad de oftalmología hace que tradicionalmente se de su información en este capítulo. La mayor parte de este tejido implantado estos años en la Comunidad de Madrid ha partido del Banco de Tejidos del Hospital Clínico San Carlos, habiéndose incorporado también este año pasado como proveedor el Banco de Tejidos del H. U. de Getafe. La aportación desde otros Bancos de fuera de la Comunidad, aunque existe, es muy pequeña. En el Gráfico 13.5 se presenta la evolución anual del trasplante de membrana amniótica de nuestra Comunidad, que se muestra de manera desglosada por centros en la Tabla 13.6, pudiendo apreciar que se han alcanzado niveles máximos de este trasplante en 2008, tras unos leves descensos en 2005 y 2006. Nº de trasplantes 250 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50 30 10-10 13 TRASPLANTE DE MEMBRANA AMNIÓTICA Implantes de tejido 10 41 114 197 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 189 163 199 243 Gráfico 13.5. Evolución de los trasplantes de membrana amniótica realizados en la Comunidad de Madrid. Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 105

Tabla 13.6. Pacientes tratados con trasplante de membrana amniótica en centros de la Comunidad de Madrid en el periodo 2000-2008. Hospital trasplantador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital Clínico San Carlos 7 14 72 135 102 73 67 93 Hospital U. La Paz 3 22 13 18 31 25 36 35 Hospital U. La Princesa 2 3 4 10 9 12 6 Hospital Infantil U. Niño Jesús 1 Hospital U. Severo Ochoa 3 4 6 6 1 4 Hospital U. Príncipe de Asturias 4 3 4 4 5 4 Hospital U. Puerta de Hierro 3 1 2 5 1 2 Fundación Jiménez Díaz 6 3 4 2 4 5 15 Hospital G. U. Gregorio Marañón 2 4 4 11 8 16 Hospital U. de Móstoles 2 12 4 6 7 4 Hospital U. 12 de Octubre 7 4 3 9 10 16 10 Hospital U. de Getafe 6 6 19 12 Hospital U. Ramón y Cajal 21 Fundación Hospital Alcorcón 1 1 Hospital Virgen de la Paloma 3 2 2 1 Vissum Hospital Oftalmológico 3 2 6 8 Clínica Cemtro 2 3 3 6 7 Hospital La Zarzuela 2 H. San Rafael 1 S.º Q.º N.ª Señora de América 2 Instituto Oftalmológico de Madrid 1 S.º Q.º Nuestra Señora del Rosario 1 Real Visión 10 5 TOTAL 13 10 41 114 197 189 163 199 243 Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 106

Capítulo 13 Trasplante de Tejido Ocular 107

CAPÍTULO 14.- TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 108

Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 109

14- TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO. 14.1.-TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO. El trasplante de tejido osteotendinoso es la actividad de trasplante más extendida en la Comunidad de Madrid, siendo realizada en una gran variedad de centros. Ello está en función de sus múltiples usos, que abarcan desde el relleno de pequeños defectos óseos al reemplazo de grandes estructuras óseas como la pelvis o grandes huesos como el fémur. A destacar en las tendencias de los últimos años el incremento en el uso del tejido tendinoso y el uso creciente de fragmentos y productos derivados del tejido óseo primario. 14.1.1.- DONANTES DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO. En los últimos años, la donación de tejido osteotendinoso procedente de donante vivo y de donante cadáver ha seguido evoluciones diferentes, como puede verse en los Gráficos 14.1 y 14.2. Se observa una evolución ascendente de la donación de cadáver, aun cuando en los dos últimos años ha tenido un retroceso relativamente importante y una evolución claramente descendente en la donación a partir de donante vivo. Detalladamente los resultados individualizados para cada uno de los centros se expresan en la Tabla 14.1, donde se aprecia que los centros tienden hacia una cierta especialización en cada tipo de donante. TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Donantes cadáver Nº de donantes 100 80 60 40 24 40 61 67 64 90 81 73 71 73 64 93 94 20 13 0 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 14.1. Evolución de los donantes cadáver de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid. A los donantes cadáver de la Comunidad se unen, en determinadas ocasiones, donantes que el Banco de Tejidos de la Fundación Alcorcón capta en provincias vecinas, Guadalajara y Toledo. Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 110

TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Donantes vivos 600 500 542 508 452 422 Nº de donantes 400 300 200 333 309 304 241 100 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 14.2. Evolución de los donantes vivos de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid. Tabla 14.1. Donantes cadáver y vivos de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid, según centros. Hospital Donantes vivos Donantes cadáver extractor 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H. U. 12 Octubre 19 7 5 4 3 5 1 2 1 5 Fund. H. Alcorcón 25 7 17 12 8 1 3 10 2 1 +4* +3* 1 +2* 3+2* 1+2* H. Clínico S. Carlos 8 1 7 26 28 27 51 51 55 57 43 43 H. U. P. de Hierro 14 26 38 25 24 18 6 4 7 2 5 3 6 3 1 1 H.C. Defensa 1 Fund. J. Díaz 55 45 48 15 34 27 27 9 2 4 3 6 1 8 3 1 H. U. de Getafe 29 32 20 15 14 18 8 9 8 7 9 8 4 5 10 10 10 H. G. U. G. Marañón 75 78 48 44 5 3 3 9 10 7 10 10 9 9 9 H. U. de Móstoles 30 17 1 H. U. La Paz 260 237 214 222 201 201 211 170 H. U. La Princesa 21 56 64 59 38 24 35 9 H. Ramón y Cajal 1 2 12 9 7 7 7 7 9 2 4 H. U. Ppe. Asturias 3 7 12 16 7 9 1 H. U. Severo Ochoa 35 11 2 2 H. Central Cruz Roja 1 1 1 TOTAL 542 505 451 421 333 309 304 241 64 73 64 90+4* 81+3* 93 94+2* 70+2* 73+2* *= Donantes de fuera de la Comunidad de Madrid que el Banco de Tejidos de la Fundación Hospital Alcorcón capta en provincias limítrofes. Todos estos donantes proporcionaron un total de 928 piezas de tejido primario en 2007 y 1.065 en 2008 (Gráfico 14.3), en el que se aprecia que el descenso de donantes ha repercutido sobre el tejido óseo, pero no sobre el tendinoso, que incluso ha aumentado respecto a años anteriores, consolidando una tendencia de uso expansivo de este tejido. Así como el donante vivo genera casi únicamente una pieza extraída (habitualmente cabezas femorales), de los donantes cadáver es normal obtener varias. El promedio de dichas piezas extraídas se ha mantenido estable entre 2002 y 2006, habiendo subido en los dos últimos años, algo lógico como compensación al descenso de donantes y al mayor aprovechamiento del tejido con mayor incremento de demanda, el tendinoso (Gráfico 14.4). Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 111

TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Piezas obtenidas de los donantes Cadáver 2008 Cadáver 2007 Cadáver 2006 Cadáver 2005 Cadáver 2004 Cadáver 2003 Cadáver 2002 Vivo 2008 Vivo 2007 Vivo 2006 Vivo 2005 Vivo 2004 Vivo 2003 Vivo 2002 241 350 131 14 317 320 333 406 197 8 540 182 9 422 204 18 422 489 314 12 497 231 8 489 195 18 452 508 Hueso Osteotendinoso Otros (cartílago) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Nº de piezas Gráfico 14.3. Piezas extraídas de los donantes vivo y cadáver de la Comunidad de Madrid entre 2002 y 2008. TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Piezas extraídas por donante Nº de donantes 70 60 50 40 30 20 10 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Media 2002 Media 2003 Media 2004 Media 2005 Media 2006 Media 2007 Media 2008 1-4' 5-9' 10-14' 15-19' >19 Media Nº de piezas extraídas por donante cadáver Gráfico 14.4. Piezas obtenidas por donante cadáver de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid de 2002 a 2008. 14.1.2.- DISTRIBUCIÓN DE PIEZAS DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO. En la Tabla 14.2 vemos los Bancos de origen de las piezas implantadas, considerando los Bancos de la propia Comunidad y los de fuera de la Comunidad. Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 112

Tabla 14.2. Bancos y centros de origen de tejido osteotendinoso implantado a pacientes en la Comunidad de Madrid de 2002 a 2008. Banco 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fundación Hospital Alcorcón 89 81 77 109 80 88 109 Hospital Clínico San Carlos 182 234 358 299 361 405 322 Fundación Jiménez Díaz 83 83 44 81 53 43 7 Hospital Universitario de Getafe 171 166 151 175 153 169 171 Hospital G.l U. Gregorio Marañón 140 88 104 78 96 75 68 Hospital Universitario de Móstoles 8 Hospital Universitario La Paz 109 96 99 113 141 116 117 Hospital Ramón y Cajal 72 49 71 47 48 44 47 Hospital Universitario Severo Ochoa 1 Bancos de fuera de la C. de Madrid 154 208 152 190 240 180 220 TOTAL 1.009 1.005 1.056 1.091 1.172 1.120 1.061 14.1.3.- PACIENTES IMPLANTADOS. El Gráfico 14.5 muestra la evolución anual del número de pacientes tratados con implante de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid, bastante estable en los últimos años. Nº de pacientes 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO 282 325 325 531 Pacientes implantados 603 654 748 738 1020 1005 1009 1172 1091 1120 1061 1056 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 14.5. Evolución de los pacientes receptores de trasplantes de tejido osteotendinoso en la Comunidad de Madrid. Estos pacientes fueron trasplantados con una distribución por centros que se recoge en la Tabla 14.3. Esta tabla, además de las cifras de pacientes durante los últimos cinco años, nos ofrece los datos de las piezas implantadas con la misma desagregación temporal y de centros. Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 113

Tabla 14.3. Piezas implantadas de tejido osteotendinoso y pacientes que han recibido los trasplantes, en centros de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008. Hospital Piezas implantadas Pacientes trasplantados 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. G. Marañón 106 96 133 85 101 70 98 75 69 92 92 126 82 98 70 95 73 67 H.U. La Princesa 14 4 20 37 32 28 19 31 8 10 4 18 28 19 20 17 27 8 H. Inf. U. Niño Jesús 6 6 5 11 27 28 18 64 41 6 6 5 9 20 15 16 34 26 H.U. Ppe. de Asturias 15 22 22 23 21 24 24 30 31 10 16 16 14 15 14 18 25 19 H. Ramón y Cajal 100 97 88 64 92 70 54 79 80 85 76 72 56 81 61 46 61 66 H.U. La Paz 177 186 173 139 150 161 208 158 175 123 137 119 99 102 121 157 129 129 H.U. Puerta de Hierro 22 36 30 40 59 46 43 21 26 15 20 25 36 45 34 34 16 22 H. Clínico S. Carlos 116 215 197 211 209 244 173 169 134 103 214 158 130 133 166 123 136 100 H.U. de Móstoles 19 19 9 32 31 21 1 19 18 17 17 9 13 18 14 1 16 17 Fund. Hosp. Alcorcón 101 23 19 17 31 49 49 68 69 39 20 19 17 29 43 45 54 56 H.U. Severo Ochoa 12 14 19 3 8 10 2 6 11 14 19 3 7 10 2 6 H. Fuenlabrada 11 9 8 7 H.U. de Getafe 81 97 113 81 101 110 114 103 69 72 85 98 75 88 99 106 100 68 H.U. 12 de Octubre 15 90 67 147 134 98 90 94 107 11 71 57 85 82 66 71 72 87 Fund. Jiménez Díaz 49 95 84 86 100 106 96 104 93 45 72 83 83 89 98 92 91 83 H. El Escorial 7 9 4 6 2 8 6 9 4 6 2 7 H. C. de la Cruz Roja 7 4 1 9 3 2 1 7 Clínica Cemtro 5 5 22 24 13 13 14 32 21 5 5 20 21 11 12 13 31 20 S.º S. Fco. de Asís 4 6 19 17 11 15 2 5 3 8 14 9 8 2 C. N.ª S.ª de América 7 5 4 5 13 8 9 13 7 5 4 3 12 6 7 12 Clínica La Luz, S.L. 6 4 10 7 5 7 11 1 7 4 7 5 4 5 9 1 Clínica Rúber 1 3 6 7 10 40 46 15 113 1 3 5 6 8 31 25 13 71 Hospital Rúber Int. 32 56 38 42 58 48 83 54 65 31 51 37 38 56 45 79 54 65 Hospital La Zarzuela 22 20 38 34 21 24 21 14 27 17 17 29 23 18 20 16 12 16 S.º Quir. V. del Mar 13 3 6 15 16 10 9 7 10 11 3 6 13 14 8 9 7 9 C. La Milagrosa, S.A. 4 5 3 4 5 1 H. M. ASEPEYO 6 7 14 10 9 10 23 31 24 2 4 9 7 7 10 20 22 23 C. H. F. MUPRESPA 4 4 12 20 24 32 22 16 19 4 3 12 20 18 27 20 15 15 H. de Madrid 5 5 1 8 14 11 20 14 9 6 3 1 7 14 11 20 13 9 H. M.-Montepríncipe 2 3 14 5 2 18 13 2 3 12 5 2 16 13 C. Moncloa, S.A.. 10 1 22 11 3 8 10 1 15 11 3 8 C. SEAR, S.A. 21 16 11 11 2 2 20 16 11 11 2 2 C. Dent. Mod. Lafuente 2 2 2 4 4 2 C. Fuensanta 1 1 2 1 3 1 1 2 1 4 S.º N.ª S.ª Rosario 4 9 28 12 15 43 22 26 4 9 24 12 15 36 22 24 USP C. S. Camilo 4 13 4 13 C. Santa Elena 6 25 37 39 25 30 27 34 33 6 25 37 39 24 29 27 34 33 H. San Rafael 2 1 8 1 5 2 1 5 1 5 FREMAP 6 16 6 11 6 13 6 9 C. N.ª S.ª de la Paloma 1 2 7 1 2 7 H. Sur 2 1 2 1 H. Quirón 11 11 TOTAL 938 1.198 1.184 1.298 1.354 1.360 1.394 1.333 1.349 738 1.020 1.009 1.005 1.056 1.091 1.172 1.122 1.109 Del total de piezas o fragmentos implantados, aproximadamente entre el 15 y el 20% proceden de Bancos de fuera de la Comunidad de Madrid (Gráfico 14.6), siendo mayoría el tejido procesado e implantado en la propia Comunidad. En este sentido, es de resaltar que los centros privados traen los tejidos de otras provincias con mucha mayor frecuencia que los hospitales públicos de la Comunidad, Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 114

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Origen del tejido implantado Bancos otras CC.AA. Bancos C.M. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 14.6. Origen del tejido osteotendinoso implantado en pacientes de centros de la Comunidad de Madrid en el período 2002-2008. Aunque es habitual que el implante de este tejido sea de fragmentos o piezas únicas, en numerosas ocasiones es de más de una de ellas. Esto depende del tipo de patología y de la forma es que son procesados los fragmentos o piezas. En el Gráfico 14.7 se aprecia que la media de piezas trasplantadas se mantiene estable a través de los años. TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Piezas implantadas por paciente 1,5 1,25 1,22 1,27 1,17 1,2 1,29 1,25 1,25 1,19 1,19 1,21 Nº piezas/paciente 1 0,75 0,5 0,25 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 14.7. Evolución del número de fragmentos de tejido osteotendinoso implantados por paciente en centros de la Comunidad de Madrid. Desde 2003 también se realiza una diferenciación del tejido trasplantado en cuatro tipos: óseo de relleno, por su uso en intervenciones como implante o Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 115

recambio de prótesis de cadera o similares; óseo estructural, cuando se trata de fragmentos óseos de mayor entidad, que tratan normalmente de recuperar estructuras anatómicas; tendinoso, cuando son fragmentos en los que el componente esencial es tejido tendinoso; y cartílago, cuando se implanta este tejido (meniscos, cartílago costal, etc.). Esta clasificación tiene un carácter tentativo, ya que la información manejada no permite la separación rigurosa en muchas ocasiones. En función de esto tenemos los datos del Gráfico 14.8. 100% TRASPLANTE DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO Tipos de tejido implantados % Tipos de tejido 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cartílago Tendinoso Estructural Relleno 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 14.8. Distribución de los tipos de tejido osteotendinoso implantado en la Comunidad de Madrid entre 2003 y 2008. Como era de esperar, el mayor volumen son los fragmentos usados como relleno, seguido por un importante número de fragmentos de tejido tendinoso usado en lesiones ligamentosas, de rodilla casi todas, y que ha tenido una gran expansión los últimos años. Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 116

14.2.- TRASPLANTE DE CONDROCITOS. En 2003 se empezaron a recoger datos sobre la aplicación clínica de este tipo de trasplante en la Comunidad de Madrid, que se desarrolla en dos centros únicamente, el H.U. La Paz y la Clínica Cemtro. Los datos disponibles se recogen en la Tabla 14.4. Tabla 14.4. Trasplante de condrocitos en la Comunidad de Madrid en el período 2003-2008. Banco 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital Universitario La Paz 3 4 4 3 3 Clínica Cemtro 28 15 21 26 28 20 TOTAL 31 19 25 29 31 20 Capítulo 14 Trasplante de Tejido Osteotendinoso 117

CAPÍTULO 15.- TRASPLANTE DE OTROS TEJIDOS Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 118

Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 119

15- TRASPLANTE DE OTROS TEJIDOS. 15.1.- TRASPLANTE DE PIEL. Sólo dos centros de nuestra Comunidad realizan este tipo de trasplante en los últimos años de forma habitual, y en la mayor parte de los casos que están registrados es para el tratamiento de grandes quemados. El número de pacientes trasplantados aparece reflejado en el Gráfico 15.1 y Tabla 15.1, referida al desglose por centros. Aunque en estas estadísticas aparecen sólo los pacientes trasplantados, para su tratamiento completo cada uno de ellos precisa varios implantes. Así, en 2007, precisaron una media de 2,5 implantes de piel por paciente, con un promedio de 1.212 cm 2 de piel por intervención, y de 3.085 cm 2 totales implantados por paciente. TRASPLANTE DE PIEL Pacientes implantados 25 23 22 22 Nº de pacientes 20 15 10 7 11 10 15 14 17 17 13 16 15 14 5 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 15.1. Evolución de los pacientes tratados con trasplante de piel en la Comunidad de Madrid. Tabla 15.1: Trasplantes de piel en hospitales de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.U. de Getafe 12 10 12 11 14 15 12 20 20 H.U. La Paz 5 2 1 2 2 2 1 2 H. Central de la Defensa 11 4 H. Inf. U. Niño Jesús 1 TOTAL 17 23 17 13 16 15 14 22 22 La piel utilizada en estos pacientes, cuya evolución está en el Gráfico 15.2, tiene un origen doble: los bancos de la propia Comunidad (casi en exclusiva del Hospital Universitario de Getafe), o bien de bancos exteriores, que en su casi totalidad suele ser del Centro de Transfusión de Asturias en estos años pasados. Los datos concretos de donación se reflejan en la Tabla 15.2. Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 120

Cm 2 de piel implantados 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 61049 47833 TRASPLANTE DE PIEL Tejido implantado 81890 58775 44510 66470 58470 68080 90080 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 15.2. Cm² de piel implantados a los pacientes tratados con trasplante de piel en centros de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008. Tabla 15.2. Donación de piel en la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008, y piel recibida de otros bancos de tejidos. Donantes cm² cm² recibidos de otros Año cadáver obtenidos Bancos 2000 11 63.599 18.450 2001 5 30.251 15.200 2002 7 58.205 50.900 2003 7 40.575 19.400 2004 4 25.440 18.475 2005 5 29.635 43.000 2006 11 69.430 11.000 2007 9 42.010 5.050 2008 9 39.885 31.770 Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 121

15.2.- TRASPLANTE DE VÁLVULAS CARDÍACAS. La actividad de trasplante de válvulas cardíacas ha sido muy variada en los últimos años, como puede apreciarse en el Gráfico 15.3, mostrando importantes fluctuaciones, tanto en el número de implantes realizados, como en los centros que realizan este tipo de intervenciones (Tabla 15.3). 40 TRASPLANTE DE VÁLVULAS CARDÍACAS Pacientes implantados 38 35 Nº de trasplantes 30 25 20 15 10 5 25 16 16 10 5 10 27 17 7 16 21 7 7 5 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 15.3. Evolución de los pacientes tratados con homoinjertos de válvulas cardíacas en la Comunidad de Madrid. Tabla 15.3: Trasplantes de válvulas cardíacas en hospitales de la Comunidad de Madrid en el período 2000-2008. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 H.G.U. Gregorio Marañón 18 14 5 5 4 Hospital Ramón y Cajal 7 1 3 1 Hospital U. 12 de Octubre 5 5 1 1 3 1 1 1 Fundación Jiménez Díaz 1 Hospital U. Puerta de Hierro 1 Hospital Rúber Internacional 13 12 3 Hospital Madrid-Montepríncipe 3 13 12 5 1 2 Hospital de La Zarzuela 1 2 TOTAL 27 17 7 16 38 21 7 7 5 De las válvulas trasplantadas, la mayoría suelen ser válvulas aórticas (el 92,7%), seguidas de las pulmonares (el 7,3% restante). Dado que en la Comunidad de Madrid no existen Bancos de este tejido, todas ellas son aportadas desde otras CC.AA., en su mayoría de Cataluña, así en el periodo 2002-2008, salvo 3 de ellas el resto provienen de esa Comunidad. Aunque en la CM no se procesan válvulas, si que en ocasiones se extraen bloques cardíacos para ser procesados en otros Bancos. La evolución de estas donaciones en los últimos años se expresa en la Tabla 15.4. Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 122

Tabla 15.4: Evolución de los donantes de bloques cardíacos con destino a extracción de válvulas cardíacas en la Comunidad de Madrid. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital U. La Princesa 6 6 4 3 2 7 5 Hospital U. 12 de Octubre 1 1 Hospital G. U. Gregorio Marañón 1 1 1 2 Hospital Clínico San Carlos 2 7 1 Hospital Universitario de Móstoles 1 Hospital Universitario de Getafe 1 TOTAL 2 8 8 7 5 4 3 9 6 Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 123

15.3.- TRASPLANTE DE SEGMENTOS VASCULARES. Como se aprecia en estos años (Gráfico 15.4 y Tabla 15.5), es una actividad irregular, que parecía tener un crecimiento, que se vio cortado el año 2005. 30 25 TRASPLANTE DE SEGMENTOS VASCULARES Pacientes implantados 25 Nº de trasplantes 20 15 10 5 0 17 10 8 7 4 5 2 3 4 1 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gráfico 15.4. Evolución de los trasplantes de segmentos vasculares en la Comunidad de Madrid en el período 1997-2008. Tabla 15.5. Trasplantes de segmentos vasculares en centros de la Comunidad de Madrid en el período 2000-8. Hospital 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hospital Ramón y Cajal 3 2 2 2 1 1 Hospital Clínico. San Carlos 1 1 6 2 Hospital Universitario 12 de Octubre 3 8 11 8 5 2 9 Hospital Universitario La Paz 1 1 1 Fundación Jiménez Díaz 1 Hospital General U. Marañón 1 Fundación Hospital Alcorcón 9 TOTAL 2 3 7 17 25 8 5 4 10 En la actualidad todo el tejido implantado procede de Bancos de otras CC.AA., sobre todo Cataluña, ya que aunque tenemos varios Bancos que han procesado este tejido, en los últimos años no se ha extraído de ningún donante en la Comunidad. Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 124

Capítulo 15 Trasplante de Otros Tejidos 125

CAPÍTULO 16.- TARJETA DE DONANTE Capítulo 16. Tarjeta de donante. 126

Capítulo 16. Tarjeta de donante. 127

16.- TARJETA DE DONANTE. Gráfico 16.1. Tarjeta de Donante de la Comunidad de Madrid (superior: anverso; inferior, reverso). A través de esta tarjeta, (Gráfico 16.1) los ciudadanos tienen una forma de manifestar su compromiso con la donación. Aunque sin valor legal, refuerza la comunicación con los allegados y familiares, ayudando a comunicar fehacientemente nuestra voluntad de donación. La Tarjeta de Donante se elabora gratuitamente a todos los ciudadanos que lo solicitan. Esta solicitud se realiza por diversas vías, desde el teléfono, el fax o el correo electrónico, hasta el envío tradicional de solicitudes procedentes de trípticos de difusión. Labor fundamental en la extensión y difusión de la cultura de la donación es la que ejercen las asociaciones de trasplantados, que canalizan muchas de estas peticiones de Tarjetas de Donantes. Desde estas líneas nuestro agradecimiento por su colaboración en esta tarea. Un pequeño resumen de las tarjetas distribuidas en los últimos años se encuentra en la Tabla 16.1, con la especificación de la vía o asociación a través de la cual se ha recibido la solicitud de la Tarjeta de Donante. Capítulo 16. Tarjeta de donante. 128