PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Territorios de Páramo: Territorios en Crisis. Otto Colpari Cruz

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia**

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay.

BOSQUE SECO COLOMBIANO

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

Política ecuatoriana sobre estrategias forestales para la mitigación al Cambio Climático

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DE MEXICO COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA EN MEXICO

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

Plan Forestal Regional de San Martín

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

DINÁMICAS ESPACIO TEMPORALES DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala


3.3. Zonificación forestal

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Investigadores: Marcelo Miranda, Luis Flores y Sonia Reyes Pontificia P. Universidad Católica de Chile Pía Bettancourt, Dominique Mashini y Denise

USO POTENCIAL DEL SUELO

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL

NOTA TÉCNICA FORTALECIMIENTO A LA CADENA DE CHOCHO

TFCA ACUERDO ÁREAS FORESTALES PROYECTOS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

CONFERENCISTA Gonzalo Alexander López Franco Investigador en Sostenibilidad de sistemas Productivos

Cuenca del rio Mantaro

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km²

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Conservación Socio Bosque

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN)

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

San José, Costa Rica, 12 al 15 de junio de Primer llamado para presentación de resúmenes

Lineamientos de conectividad ecológica

COMPETENCIA EN MATERIA DE PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES

Exposición: Jaime Molina y Emily Owen WWF Chile

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

MANUAL DE OPERACIONES HERBARIO POLITECNICO(CHEP)

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Proyecto "Cosecha Agua"

Valoración integral de los ecosistemas forestales

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Transcripción:

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Memorias del Evento PROGRAMA NACIONAL DE FORESTERÍA ESTACIÓN EXPERIMENTAL SANTA CATALINA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Quito, junio de 2015

Editores: Grijalva Olmedo Jorge, Ramos Veintimilla Raúl, Vera Vélez Roy; Barrera Aguilar Paulo; Sigcha Morales Franklin. Comité Técnico Comité de Publicaciones de la Estación Experimental Santa Catalina: Ing. David Galarza Ing. Iván Reinoso Ing. Ricardo Limongi Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Programa Nacional de Forestería Panamericana Sur. Km 1. Sector Cutuglahua, Quito-Ecuador Teléfono: (593) 269 0692 Edición electrónica localizable en las páginas: www.bosquesvagroforesteriainiap.com www.iniap.gob.ee Forma de citar este documento: Grijalva, J.; R. Ramos; R. Vera; P. Barrera y F. Sigcha (eds). 2013. Primer Encuentro Nacional de Bosques, Recursos Genéticos Forestales y Agroforestería. Memorias del Evento. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Quito, Ecuador. 318 p. Publicación Miscelánea No. 425 Registro ISBN: 978-9942-13-642-8 BN: 978-9942-13-642-8 9 789942 13 642

CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES (BOSQUES Y PÁRAMOS) COMO HERRAMIENTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO Wilfrido Haro1, Jorge Caranqui2, Diana Bustamante1, Fabián Salas1. 1Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. (GADPCH) 2Herbario CHEP - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. (ESPOCH) fsalas(g)chimborazo.qob.ec Palabras claves: Bosque, ecosistema, cobertura vegetal, ordenamiento territorial, composición de especies Antecedentes Para concertar la territorialización de la provincia, desde una perspectiva participativa, se planteó en el año 2011 la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT) el cual está en vigencia desde el año 2012, este plan reúne fin fnaefózonas las áreas de influencia que son competencia del Gobierno Provincial, permitiendo advertir la necesidad de disponer de una herramienta que zonifique el territorio más específicamente, de allí nace la propuesta de realizar una zonificación económica - ecológica, que busca identificar áreas homogéneas de administración del territorio a menor escala (parroquias y/o comunidades), que incluyan áreas antrópicas, productivas, seminaturales y áreas de conservación. El presente estudio pretendió afianzar la planificación de una forma más estratégica donde se articulen a todos los actores involucrados, con los beneficios ambientales que brinda principalmente el páramo y el bosque como sistemas de vida, a través de un eficaz ordenamiento territorial provincial. Objetivo Reconocer y valorar con los actores sociales, económicos e institucionales, la importancia de los ecosistemas, paisajes y otros servicios asociados a éstos, para un modelo eficiente de gestión territorial del GAD Provincial de Chimborazo. Criterios de Trabajo 1. Zonificación con articulación basado en el mapa de ecosistemas, cobertura vegetal, uso de suelo y un análisis espacial de condiciones particulares de la provincia. 2. Consideraciones para una estrategia de fomento productivo, centrado en aspectos como clima, riego y factores culturales. 3. Clasificación del uso del suelo, con referencia a los sistemas actuales y sus problemas hoy y en perspectiva. 4. Estrategia social para impulsar cambio de usos del suelo o sistemas de producción, en el marco de la ZEE y PDOT, para lo que se levantarían en la línea base, variables culturales como sistemas de representación o autoridad, capital social o juventud. 5. Zonificación en base a criterios altitudinales para la zona baja, media y alta, considerando los limitantes que plantean las pendientes. 6. Compatibilizar, mediante el debate informado con actores territoriales, la propuesta de zonificación y regulación enfocados en los PDOT's parroquiales y cantonales. Metodología La primera fase fue la recopilación de información de campo, iniciando con una reunión entre la parte botánica y geográfica, para establecer en base a mapas, imágenes satelitales, etc., los sitios de interés para el estudio botánico. A través de imágenes satelitales (RAPIDEYE 2009-2011) se determinan zonas con particularidades ecológicas diferenciables en las imágenes. Se realizó una supervisión de campo para corroborar los puntos previamente 99

señalados. Los mismos, se escogieron definitivamente, a juicio del equipo de trabajo conformado por los técnicos del GADPCH y el Curador del Herbario CHEP, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Es importante mencionar que los sitios seleccionados para el muestreo que estuvieron ubicados en áreas con varios niveles de intervención; se mantuvo una distancia mínima de 200 metros, perpendicular a la línea divisoria de cambio de uso de suelo, para tener una intervención antrópica mínima. Para la evaluación cualitativa y cuantitativa se utilizó dos metodologías: para los bosques, se instaló una área de muestreo de 0.1 hectárea, divididos en 5 transectos de 50 x 4 m que es variante de los transectos realizados de Gentry (Phillips & Miller, 2002; Cerón, 2003), ya que estos eran de 10 juegos de transectos de 50 x 2m. Utilizando transectos amplios se reduce los efectos de micro habitáis en los resultados generales, y tomando en cuenta la fragmentación del bosque que en la actualidad ocurre; los transectos de 50 x 4m nos ayudan a estandarizar el área de muestreo. Los siete transectos son del igual tamaño, permitiendo una comparación entre ellos (Caranqui, 2013). Se tomó el DAP (diámetro a la altura del pecho) de las especies mayores a 5 cm para bosques montanos y 10 cm para bosques premontanos. Se colectaron especímenes botánicos de la mayoría de los individuos marcados (incluyendo todas las especies no identificadas en el campo), un duplicado para muestras infértiles y tres para muestras fértiles (Caranqui, 2013), esto con el objetivo de realizar una posterior identificación a nivel de especie. Para los páramos la metodología utilizada fue la propuesta por Pauli et al. (2003), para el proyecto GLORIA de la región europea, adaptada a los páramos andinos (Eguiguren, 2010). En cada cima se instaló cuadrantes de 5*5 m, que se usaron para el muestreo de la vegetación. Cada Cuadrante se SUbdividiÓ en parcelas de 1 x 1 m., las observaciones de vegetación se llevó a cabo únicamente en las cuatro parcelas de las esquinas o extremos, ya que los otros pueden quedar alterados por el pisoteo de los investigadores a lo largo del muestreo (Caranqui et al., 2013). De las 4 parcelas se escogieron totalmente al azar 1 unidad muestreal, es decir se muestreo 1 m2 por zona de muestreo. En cada uno de las parcelas de 1x1 m., se subdividieron en cuadriculas de0.1 x 0.1 m., para ello se utilizó un armazón de tubería PVC con un enrejado formado por hilos finos que delimitan 100 celdillas de 0,1 x 0,1 m., de acuerdo a la metodología del manual GLORIA adaptado por Rodríguez, (2011), con el fin de obtener la mayor cantidad de información para su posterior análisis (Caranqui et al., 2013). Dentro de las parcelas se levantó información referente al número de especies y la cobertura de cada una de ellas, esto sirvió para determinar la diversidad por familia, densidad, diversidad alfa y beta. Se colectaron especímenes botánicos de la mayoría de los individuos (incluyendo todas las especies no identificados en el campo) un duplicado para muestras infértiles y tres para muestras fértiles (Caranqui et al., 2013). Para la identificación de las especies vegetales se la realizó mediante una comparación en seco con: especímenes herborizados del Herbario de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (CHEP), claves dicotómicas, bases de datos en línea del New York Botanical Garden (NY: http://www.nybg.org/), el Catálogo de Plantas Vasculares (Jorgensen & León-Yánez, 1999) y la actualización se consultó en la base de datos Trópicos (www.tropicos.org) del Missouri Botanical Garden. El trabajo de identificación taxonómica fue realizado en su totalidad por el equipo de trabajo del Herbario de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (CHEP). Para la caracterización de las zonas investigadas, se utilizó como base el Catálogo de Objetos Nacional, documento donde se describe las diferentes coberturas vegetales y su diversidad florística; se utilizaron métodos comparativos para la clasificación de ecosistemas, principalmente con las muestras obtenidas en cada sitio, se ordenaron según las especies registradas en cada uno de los ecosistemas que presenta el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental, MAE (2013). En la ordenación no se suponen discontinuidades entre los hábitats y éstos se agrupan en series ecológicas o sistemas de coordenadas para reducir patrones complejos a formas simples e interpretables (Moreno, 2001); estos análisis se realizaron con datos de especies cualitativos (de presencia - ausencia) determinando a que ecosistema pertenece cada zona muestreada. Para la zonificación económica y ecológica, se optó por utilizar el mapa de ecosistemas de la provincia como insumo principal junto con las herramientas antes mencionadas en los criterios de trabajo, dando importancia a tres áreas particulares biofísica-ambiental, socio económica y cultural, de allí se aplicó el cruce de diversas variables entre las cuales se destacan: ecosistemas y uso de suelo, NBI, capital social,riego,pendientes, altitud y ombrotérmico, cada una 100

de ellas respondiendo a la necesidad de obtener áreas lo más uniformemente posibles; de allí se priorizó cada una de las áreas para encontrar un equilibrio entre lo productivo y lo conservacional; en las áreas prioritarias se podrán planear los diferentes proyectos tanto agropecuarios como ambientales (dependiendo de su valoración y priorización); estas áreas se han trabajado hasta llegar a un nivel comunitario, siendo una herramienta muy específica de planificación rural. Resultados La diversidad encontrada en los bosques estudiados son de índice bajo a medio según el número de especies inventariadas, principalmente se debe a las actividades antropogénicas realizadas a través del tiempo, el bosque como ecosistema se encuentra fragmentado en parches de 20 has en promedio, manifestando una marcada heterogeneidad, determinándolos referentemente como únicos en un sentido particular de dominancia de las especies y su diversidad, de allí la trascendencia de proteger con fines de conservación el máximo número de fragmentos. Con la finalidad de utilizar esta información como una herramienta oficial y homogenizar resultados, en relación a descripciones y nomenclatura de los ecosistemas de Chimborazo, se utilizó lo establecido en el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental, MAE (2013), pues esta clasificación ha unido las experiencias de clasificaciones anteriores, generando mayor detalle de la información florística El sistema de Clasificación generó 17 ecosistemas dentro del territorio provincial. (Tabla N 1) El territorio de la Provincia de Chimborazo tiene, un área aproximada de 650.062,12 Has, mantiene una cobertura vegetal natural del 37,9% (246.421,67 has) entre arbustales, bosques y herbazales. Dentro de esta cobertura el Ecosistema de Páramo (herbazales) resulta además de ser el más sobresaliente, el que ocupa la mayor superficie con 169.030,01 ha., representa el 26%. Los restantes ecosistemas representan menos del 4% cada uno; sumados todos, ocupan un porcentaje menor a la cobertura de páramo, esto es el 10.57%, contrastada con la zona antrópico 60,95% que corresponde a las áreas intervenidas (396.195,73 has). Gráfico 1. Territorio de la Provincia Afloramiento Rocoso Arbustal I Bosque Herbazal Intervención Nieve y Hielo Agua Sin Información Fuente: GADPCH (2013) Estos datos nos han ayudado a trabajar en una propuesta de zonificación económica y ecológica, dentro de la cual se han detectado principalmente tres macrozonas: uso de conservación, uso de producción y uso especial; estas tres responden al enfoque que cada área debe tener para su mejor desarrollo y uso. La macrozona de conservación, objeto de nuestro estudio, se la ha subdividido en cuatro subzonas, respondiendo a la priorización realizada en talleres participativos con la gente y desde un criterio técnico del equipo de trabajo del Gobierno Provincial, las cuales son: Zona de importancia ecológica pa/a protección, recuperación y manejo, Zona bajo acuerdo de conservación, Zona de Áreas Protegidas, y Zonas de importancia hídrica. 101

Centro de Convenciones Eugenio Espejo, Quito: 11 ai 23 de noviembre de 2013 Tabla 1. Sistema de Clasificación de Sitios Visitados. Sitios Cantón Parroquia Clasificación Ecológica del MAE Código Igualata Guano San Isidro Herbazal del Páramo HsSn02 Ganqurs Cuiquiloma Riobamba San Juan Herbazal del Páramo HsSn02 Cóndor Samana Guano San Andrés Herbazal ultrahúmedo subnival del Páramo HsNn02 Ruta del Hielero Guano San Andrés Herbazal y arbustal siempre verde subnival del Páramo Hs Nn03 El lirio Colta Columbe Herbazal del Páramo HsSn02 El Puyal Colta Sicalpa Herbazal del Páramo HsSn02 Maguazo Riobamba Pungala Herbazal del Páramo HsSn02 Tuilcha Penipe Candelaria Arbustal siempre verde y Herbazal del Páramo As Sn 01 Cubillin Chambo Chambo Herbazal del Páramo HsSn02 Pulucorral Guargualla Guamote Cebadas Herbazal del Páramo HsSn02 Pomacocho Alausí Achupallas Herbazal del Páramo HsSn02 Juval Alausi Achupallas Herbazal del Páramo HsSn02 Tambo Palitahua 1 Penipe El Altar Bosque siempreverde Montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes. BsAnOI Tambo Palitahua 2 Penipe El Altar Bosque siempreverde Montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes. BsAnOI San Francisco Chambo Matriz Bosque siempreverde Montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes. BsAnOI Llucud Chambo Matriz Bosque siempreverde Montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes. BsAnOI Bacun Chunchi Matriz Bosque siempreverde Montano alto del Norte de la Cordillera Occidental de los Andes. BsAn03 Pollongo Colta J. de Velasco Bosque siempreverde Montano alto del Norte de la Cordillera Occidental de los Andes. BsAn03 Yunguilla Guangras Alausí Achupallas Bosque siempreverde Montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes. BsAn02 102

PRIM ER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES Y AGROFORESTERÍA Chilincay Manuelita Cumandá Matriz Bosque siempreverde piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes. BsPn.01 El corazón - Jaluví Pallatanga Matriz Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental de los Andes. BsAn03 Palitahua Penipe Altar Arbustal siempreverde montano del Norte de los Andes. AsMnOI Guagal Cumandá Matriz Bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes. BsBn04 El Carmen Alausí Multitud Bosque siempreverde montano de la Cordillera Occidental de los Andes. BsAn03 Bilbao Penipe Bilbao Bosque siempre verde montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes BsMnOI Cuenca alta Mazar Alausi Achupallas Bosque siempre verde montano del sur de la Cordillera Oriental de los Andes BsMn 02 Puyal- H Colta Sicalpa Herbazal húmedo montano alto superior de páramo HsSn03 Las Abras boca toma Guano San Andrés Herbazal húmedo montano alto superior de páramo HsSn03 Pasguazo Riobamba San Juan Herbazal húmedo montano alto superior de páramo HsSn03 El arenal RFCH Riobamba San Juan Herbazal húmedo Subnival de páramo HsMnOI Laguna de Colta Colta Santiago de Quito Herbazal inundable de páramo HsSn04 Asaco Guano La Matriz Herbazal y arbustal seco* HsAsOO* * Se ha considerado este ecosistema, aunque no se encuentra dentro del Sistema de Clasificación propuesto por el MAE. 103

Estas zonas nos han ayudado a definir, propuestas y proyectos que fueron encaminados con las categorías del uso de cada zona, están categorías están englobadas en: de uso recomendado, no recomendado y de uso compatible; de este modo se han definido las actividades encaminadas a recuperar, proteger y manejar las áreas ambientales con las siguientes propuestas: Plan de reforestación esta orientado en dos líneas de acción diferentes: la primera que es estimular a los productores agrícolas en el uso combinado de sistemas productivos, específicamente la silvopastura, agroforestería, agrosilvopastoriles, barreras vivas, entre otras; de tal manera que se mantenga la biodiversidad, y exista manejo de tierras en áreas que tienen problemas de erosión o degradación. La segunda alternativa será la reforestación a gran escala en áreas que pueden ser tranformadas en plantaciones forestales con fines de conservación, estas áreas deberán tener un plan de manejo sustentable por cada población beneficiada en este proyecto. Como alternativas se han identificado dos propuestas: promoción de proyectos a través de los denominados mecanismos de desarrollo limpio (MDL), de Implementación Conjunta (IC) y de Actividades Implementadas Conjuntamente (AlC), como venta de servicios ambientales, estos mecanismos podrían considerarse como de incentivos económicos, considerando la imperiosa necesidad de un entorno limpio y equilibrado para asegurar que la provincia tenga un desarrollo sustentable. Además de identificar zonas para la creación de corredores biológicos que permitan un flujo o movimiento de los individuos, de fauna silvestre y de semillas de un fragmento a otro, garantizando así la regeneración natural, la repoblación de fauna silvestre, el cause normal de cursos hidricos, entre otros. Estas alternativas a corto, mediano y largo plazo, deben ser consideradas como un proyecto de interés provincial después de su aprobación dentro del presupuesto participativo. BIBLIOGRAFÍA Austin, M.P., 2002. Spatial prediction of species distribution: An interface between ecological theory and statistical modeling. Ecol Model 157,101-118 Caranqui, Jorge et al. 2013. Diversidad Y Similitud Arbórea De Los Bosques Montanos Altos De La Provincia De Chimborazo. En Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo - CHEP. Riobamba. Caranqui, Jorge. 2013. Diversidad Y Similitud De Los Páramos De La Provincia De Chimborazo En Ecuador. En Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo - CHEP. Riobamba. Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos "INEC" - Estadísticas Agropecuarias "ESPAC", Uso del suelo por categorías de Chimborazo 2011. Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Metodología para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Eguiguren, P., Ojeda T., y Aguirre, N. A. (2010). Diversidad florística del ecosistema paramo del Parque Nacional Podocarpus para el monitoreo del cambio climático. Disponible en: Freiré-Fierro, A., 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri. 104

PRIMER ENCUENTRO DE BOSQUES, RECURSOS GENETICOS FORESTALES Y AGROFORESTERIA Gentry, A.H. 1995. Patterns of diversity andfloristiccomposition in neotropicalmontane forest. Pp. 103-126. In: Churchill, S.P., H. Balslev, Forero.E., SLuteynJ.L. (eds), Biodiversity and conservation of neotropicalsmontane forests. The New York Botanical Garden, Bronx htjrj://www.unl.edu.ec/miccambio/wp Flor%C3%ADstica-del-PNP docx.pdf Diversidad- IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología. Meteorología y Estudios Ambientales: Bogotá, D.C. p. 72. León-Yánez, S. 2000. La flora de los páramos ecuatorianos. En: La biodiversidad de los páramos. Serie Páramo 7: 5-21. GTP/Abya Yala. Quito. < Moreno, Claudia, 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Zaragoza. España vol. 1. Zaragoza, 84 pp Pauli, Harald. et al. 2003. Manual para el trabajo de campo del proyecto GLORIA. Instituto de ecología y conservación biológica. Universidad de Viena. Disponible en. http://www.gioria.ac.at/downloads/gloria_ms4_web_espanol.pdf (Consultado julio 10 del 2013) Sayre, R., et al., A New Map of Standardized Terrestrial Ecosystems of the Cnnterminous United States, in Professional Paper 1768. 2009, U.S. Geological Survey p. 17. Sierra, Rodrigo. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito - Ecuador. Trópicos base de datos. Missouri Botanical Garden. [Consulta de internet 01 jul. 2013] http://www.tropicos.org 105