08 de mayo de Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Documentos relacionados
Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA - CHILE 40 años al servicio de la hidráulica chilena

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO BASICO DE INGENIERIA DE RIOS

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRAÚLICA

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA FLUVIAL

Un río es una corriente continua de agua

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Sistemas fluviales y ríos entrelazados

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

TEMA 10. CORRECCIÓN DE CAUCES

Hidráulica básica. Manual de prácticas

PARTE 2: HIDRÁULICA FLUVIAL NOCIONES BÁSICAS CON RELACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA FLUVIAL

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN ISAGEN. 12 de abril de 2018

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL OBRAS HIDRAULICAS. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

PARTE 2. Fluviomorfología y Geomorfología

LABORATORIO 6: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS. GENERAL Comprobar experimentalmente la Ley de Torricelli como una aplicación de la ecuación de Bernoulli.

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

Ingeniería de Ríos. 9o semestre. Manual de prácticas. Autores: Héctor Rivas Hernandez Juan Pablo Molina Aguilar Salatiel Castillo Contreras

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

TEMA 23 : El depósito de materiales

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA ANEXO 1-5

LA MODELACIÓN DE HIDRÁULICA DE RÍOS

PROGRAMA ANALITICO OBRAS HIDRAULICAS II (CIV 365)

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Urbanización y Red Vial

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

Área del Proyecto Centro

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M.

EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL DE SOCAVACIÓN EN PUENTES SOBRE CURSOS DE AGUA. Gestión. José M. SIMÓN-TALERO MUÑOZ 1, Pedro P. SÁNCHEZ MTEZ-FALERO 2

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

PUERTO ASIS UN ASENTAMIENYTO HUMANO SIN RONDA HIDRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Geomorfología: Principios. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

LA BIFURCACION MEZCALAPA-SAMARIA- CARRIZAL DEL BAJO GRIJALVA - SITIO PILOTO PARA LA PARTE SEDIMENTO DEL PROMMA

Ciencias de la Tierra FS001

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales.

Equipo de Sistemas Hidrológicos, Simulador de Lluvia y Sistemas de Riego ESH(2x1m)

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Hidrología superficial

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 7

Planificaciones HIDRÁULICA FLUVIAL. Docente responsable: HOPWOOD HAROLDO JUAN. 1 de 5

Análisis de Redes a Presión. Agua Potable

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA A SUPERFICIE LIBRE

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

CAPÍTULO 6. COLECTORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

RÍOS EN COLOMBIA: UNA VISIÓN AMPLIA DE LOS CAUCES NATURALES

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

Población P Hasta a a a Superficie m 2

HIDRÁULICA DE CANALES

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

Conjunto Motor bomba y válvulas

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal Forest Service - USDA

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA

Modelación numérica de problemas de evolución morfológica en ríos y estuarios

Transcripción:

Código: Versión: 01 Emisión: 06/02/2017 Página 1 de 5 INFORMACIÓN GENERAL Programa académico: Fecha de elaboración: Versión: 1 INGENIERÍA CIVIL Asignatura: Hidráulica 08 de mayo de 2018 Plan de estudios: Fecha de actualización: Acta Consejo de Facultad: Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Analizar los efectos ocasionados por el cambio de flujo en la morfología del canal a partir de las variaciones realizadas en parámetros fundamentales, como: pendiente del cuerpo hídrico y caudal de entrada; originando con el paso del tiempo la creación de los diferentes tipos de canales o cauces (recto, meándrico y trenzado). La evaluación del transporte de sedimentos generados por la modificación en los factores mencionados anteriormente y alteraciones en la sección transversal del canal. 2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO Identificar el comportamiento y formación de un cuerpo hídrico recto, meándrico y trenzado. Observar el transporte de sedimentos y el cambio de sección transversal a lo largo del cauce trazado. 3. COMPETENCIAS A FORMAR MEDIANTE LA PRÁCTICA El estudiante comprenderá el comportamiento y la dinámica de un cuerpo hídrico expuesto a variaciones en la sección transversal, caudal de entrada y pendiente. El estudiante reconoce e identifica la aplicación práctica propuesta en el laboratorio en su cotidianidad como futuro ingeniero civil. El estudiante desarrolla con gran habilidad el transporte de sedimentos ocasionado por procesos morfológicos e hidrodinámicos naturales de los cauces. 1

Código: Versión: 01 Emisión: 06/02/2017 Página 2 de 5 4. TEORÍAS Y CONCEPTOS QUE SE ABORDARÁN EN LA PRÁCTICA Existen tres tipos de canales básicos: recto, meándrico, y trenzado, un río puede presentar combinaciones de estos tipos a lo largo de su longitud o a diferentes descargas en una ubicación dada. Un incremento en la carga de sedimentos conduce a una metamorfosis de los cauces; de rectos a meándricos y si se incrementa aún más la carga de sedimentos, se llega finalmente a cauces trenzados. Los ríos rectilíneos se caracterizan por tener sinuosidad baja y de un solo canal y presentan una estabilidad muy baja, conduciendo a una transformación en otro tipo de río. Los cauces meándricos son de sinuosidad alta y de un único canal, presentan una curva sobre el canal, lo que genera dos velocidad para el agua que son muy distintas en ambas orillas, en estos sistemas los sedimentos se acumulan debido a la acción del canal principal y de la inundación periódica de la planicie adyacente, los depósitos están asociados a estos elementos morfológicos. Las corrientes trenzadas presentan canales múltiples, tienen gran capacidad de transporte y sedimentación y tienen menor energía que las corrientes rectilíneas. Figura 4.1. Tipos de cuerpos hídricos Fuente: Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, México 2

Código: Versión: 01 Emisión: 06/02/2017 Página 3 de 5 Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural de la degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a las corrientes a través de tributarios menores, por la capacidad que tiene la corriente de agua para transportar sólidos, también por movimientos en masa, como desprendimientos, deslizamientos y otros. 5. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN QUE DEBEN RESOLVER LOS ESTUDIANTES Estudio de vaguadas. Bancos hidráulicos. Estabilización de taludes. Obras de mitigación. 6. EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS: Simulador de flujos de ríos Cronómetro Pie de rey 2 Espátulas Cepillo de limpieza Recipiente plástico 7. PROCEDIMIENTO Duración: 5 horas 1) Establecer en el tanque de arena una pendiente inicial de cero. 2) Compactar y definir una altura uniforme a lo largo del lecho rugoso en el tanque de arena verificando este proceso con el pie de rey. 3) Proveer el recurso hídrico al tanque de almacenamiento de agua a una altura de 25 cm. 4) Trazar la sección transversal del canal, con el tipo de canal deseado (se recomienda recto o meándrico), aproximadamente de 5 cm de ancho y 4 cm de profundidad. 5) Ajustar la pendiente del tanque de arena con el gato mecánico al 2%. 6) Encender el sistema de bombeo y definir el caudal de entrada al cuerpo hídrico aproximadamente a 2,6 L/min o 160 L/h. 7) Observar el comportamiento natural del cauce cada 25 minutos, analizando y tomando nota sobre la presencia de características como bancadas, socavación, terrazas, cárcavas, llanuras de inundación, remolinos, transporte de sedimentos, entre otros. Analizar la vaguada y medir su profundidad con ayuda del pie de rey. 3

Código: Versión: 01 Emisión: 06/02/2017 Página 4 de 5 8) Continuar el registro de características del canal en los intervalos ya establecidos durante 1 hora y media a 2 horas. Revisar constantemente el transporte de sedimentos en el drenaje del tanque de arena. 9) Los efectos de entrada y salida afectaran la forma del canal, se aconseja evitar mediciones 20 cm en la parte superior en inferior del cuerpo hídrico trazado. 10) Repita el laboratorio realizando variaciones, aumentando la tasa de flujo y la pendiente del tanque de arena, se sugiere 4,1 L/min o 250 L/h y 4% respectivamente. Posteriormente realizar nuevas modificaciones con el fin de construir un conjunto completo de resultados que cubren una variedad de formas en planta del canal y la potencia de la corriente. Cada modelo planteado debe ejecutarse durante al menos 1 hora o hasta observar una estabilidad en el transporte de sedimentos. Sugerencias y recomendaciones finales: 1) Limpiar el compartimiento de descarga y el filtro ubicado en este constantemente, con el fin de evitar la colmatación y el colapso del sistema de desagüe. 2) Revisar periódicamente la presión de la electrobomba ubicada en el presurizador de agua, teniendo en cuenta que la presión máxima alcanzada es de 55 psi. 3) No apoyarse en el tanque de arena durante los procesos de simulación para no alterar las condiciones de pendiente que se esté desarrollando. 4) Al culminar el laboratorio establecer la pendiente máxima en del simulador de flujos de ríos de 12% para permitir la evacuación total del agua presente en el tanque de arena. 5) Secar y limpiar la estructura del equipo completamente al finalizar la práctica y sin exceptuar el disipador de energía que requiere un vaciado total con ayuda manual. 8. INFORME QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE Se debe entregar un informe con los resultados obtenidos, el análisis de los resultados y conclusiones de los puntos propuestos a continuación: Desarrollo de la morfología de la sección transversal y forma en planta del canal y las características observadas durante el laboratorio, relacionando las condiciones iniciales y finales de tasa de flujo y pendiente. Análisis de la relevancia de simulaciones de laboratorio aplicadas a situaciones del mundo real. 4

9. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS GUÍA DE LABORATORIO Código: Versión: 01 Emisión: 06/02/2017 Página 5 de 5 J. Leal, Modelación de hidrodinámica fluvial, FCT/Universidad de Nova de Lisboa CEHIDRO, Centro de Estudios de Hidrosistemas, Ecuador 2013, [En línea]. Available: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4910/2/anexo%204. pdf. Hidráulica fluvial. Fundamentos y aplicaciones. Socavación. Héctor Alfonso Rodríguez Díaz. Escuela Colombiana de Ingeniería, enero de 2010. Introducción a la hidráulica fluvial. Arturo Rocha Felices. Universidad Nacional de Ingeniería, noviembre de 1998. Hidráulica de ríos y procesos morfológicos. Tomás Ochoa Rubio. ECOE. 5