ELECCIONES LOCALES 2007

Documentos relacionados
ELECCIONES LOCALES 2007

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

ELECCIONES LOCALES 2007

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS QUINTOS COMICIOS LOCALES

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

Estudio comparativo sobre el perfil de los alcaldes y alcaldesas españoles tras las elecciones de 1979 y de 2007

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES

Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica ( )

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

Nota de prensa. El perfil del alcalde español es el de un hombre de entre 46 y 65 años con estudios medios

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

LAS CUARTAS ELECCIONES MUNICIPALES

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

ELECCIONES LOCALES 2007

Eleccions Municipals. Resultats obtinguts a Espanya. Cens i participació. Espanya Circumscripció Espanya Circumscripció Espanya

ESTUDIO ESTADÍSTICO Y CUALITATIVO SOBRE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS DE MIEMBROS DE CORPORACIONES LOCALES

ELECCIONES LOCALES 2007

Resumen del estudio LOS TERCEROS COMICIOS LOCALES

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

Congreso - Partidos Recuento Provisional 15 de Marzo de 2004

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL SENADO DE 26 DE JUNIO DE VOTO DEL CENSO DE ELECTORES RESIDENTES-AUSENTES QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO (CERA)

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Comunidad Autónoma Provincia Total de electores Electores CER Electores CERA Votantes Votos válidos Votos nulos Votos en blanco

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Revista de Derecho Político, núm. 31, 1990, pp ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS DE 29-X-1989

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

Elecciones autonómicas en España

INFORME DE DOCENTES POR UNA ENSEÑANZA PÚBLICA DE CALIDAD Y SOY PÚBLICA : COMPARATIVA DE LA EDUCACIÓN MADRILEÑA CON OTRAS CCAA

ELECCIONES LOCALES 2007

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

E3. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

20. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

PARQUE MAQUINAS 2008

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

ENCUESTA PREELECTORAL EN ESPAÑA Febrero de Ficha técnica, cuestionario y lista de variables de la encuesta

EJERCICIOS ESTADÍSTICA

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de Variación acumulada. Segundo trimestre ,6 0,4 0,9

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Composición de los ayuntamientos por partidos políticos.

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

Elecciones a Cortes Generales 2008 IMPACTO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

D4. LOS BACHILLERATOS

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Julio de 2011

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Abril de 2009.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Marzo de 2010.

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Encuesta de Población Activa - Hogares

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Mayo de 2011.

D6. EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Septiembre de 2009.

/10/ :03 RESPUESTA DEL GOBIERNO 684/ /06/ El artículo 31 del Reglamento Penitenciario, establece lo siguiente:

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2016

Movilidad Educativa Internacional. Programas Europeos ERASMUS+. Convocatoria 2014

D3. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

GOBIERNO DE ESPAÑA BALANZAS FISCALES DE LAS CCAA CON EL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

Transporte de viajeros por carretera

ANEXO II INFORME DEL PLENO DEL CONSEJO DE POLÍTICA FISCAL Y FINANCIERA EN APLICACIÓN DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 5

D7. EL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

Tema 6. Organización política y territorial de España

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el cuarto trimestre

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta a personas sin hogar 2012

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

EJERCICIOS ESTADÍSTICA

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL

Principales resultados

Participantes formados según CCAA Familia Profesional: Imagen personal

La circunscripción electoral será la provincia. (art Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón)

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Un Senado para el Estado de las Autonomías Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

1. Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus componentes.

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 1,8% en el cuarto trimestre

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

14. LAS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda aumenta más de un punto y se sitúa en el 6,7%

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el segundo trimestre

Resultados Electorales y Composición del Parlamento de Navarra. VIII Legislatura ( )

Transcripción:

ELECCIONES LOCALES 2007 Parte V SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local

DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES 3500 3.170 3000 2.911 2500 2000 1500 1000 816 500 0 423 188 128 147 137 26 21 31 17 34 27 36 AE BLOC BNG C. GES CC CIU EAJ-PNV ERC-AM IU OTROS PA PAR PP PRC PSOE

PORCENTAJE POR LISTAS ELECTORALES 40% 39,08% 35,89% 35% 30% 25% 20% 15% 10,06% 10% 5,21% 5% 0% 2,32% 0,32% 0,26% 0,38% 1,58% 1,81% 1,69% 0,21% 0,42% 0,33% 0,44% AE BLOC BNG C. GES CC CIU EAJ-PNV ERC-AM IU OTROS PA PAR PP PRC PSOE

La leyenda con las abreviaturas de las diferentes listas electorales se encuentra al final de este archivo. Las Agrupaciones de Electores (A.E.) son formaciones políticas constituidas con el aval de un número de firmas variable en función del número de inscritos en el Censo Electoral del municipio donde pretendan concurrir a las elecciones. Su régimen jurídico y su funcionamiento están determinados por la Junta Electoral Central. Las Comisiones Gestoras (C.G.) se forman o bien en los supuestos de disolución de Corporaciones Locales por acuerdo del Consejo de Ministros, o cuando por causas sobrevenidas como fallecimiento, incapacidad o renuncia, el número de miembros elegidos en una convocatoria electoral llegase a ser inferior a la mitad del número legal de miembros de la Corporación. En el primer caso, la composición de la Comisión Gestora será designada por la Diputación Provincial o, en su caso, por el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente. En el segundo caso estará compuesta por todos los miembros de la Corporación que continúen y los ciudadanos que hubiesen sido designados para cubrir las vacantes. Las Comisiones Gestoras se encargan de la administración ordinaria de los asuntos de la corporación municipal hasta que la situación se normaliza con el consiguiente proceso electoral. Están formadas por un Presidente Gestor que hace las veces de Alcalde y Vocales Asesores, que equivalen a los Concejales. En estas gráficas se observa como hay dos listas mucho más representadas que el resto, pues entre el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) aglutinan casi el 75 % del total de los alcaldes elegidos tras las elecciones de 2.007. Analizando los datos desde la perspectiva de género, se obtienen las siguientes gráficas:

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y POR LISTA ELECTORAL PSOE PRC PP PAR PA OTROS IU ERC-AM EAJ-PNV CIU CC C. GES BNG BLOC 2.407 504 35 1 2.716 454 166 22 26 1 679 137 120 17 131 16 103 25 384 39 31 3 14 3 26 5 20 1 AE 24 2 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Hombres Mujeres

DISTRIBUCIÓN DE ALCALDES POR LISTAS ELECTORALES 40% 39,47% 34,98% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 9,87% 5,58% 5% 0% 0,35% 0,29% 0,38% 0,20% 0,45% AE BLOC BNG C. GES CC CIU EAJ- PNV 1,50% 1,90% 1,74% 0,38% 2,41% 0,51% ERC-AM IU OTROS PA PAR PP PRC PSOE

DISTRIBUCIÓN DE ALCALDESAS POR LISTAS ELECTORALES 45% 40,98% 40% 36,91% 35% 30% 25% 20% 15% 11,14% 10% 5% 0% 0,16% 0,08% 0,41% 0,24% 0,24% AE BLOC BNG C. GES CC CIU EAJ- PNV 3,17% 2,03% 1,30% 1,38% 0,08% 1,79% 0,08% ERC-AM IU OTROS PA PAR PP PRC PSOE

La mayoría de alcaldes y alcaldesas pertenecen fundamentalmente a dos listas electorales, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que aglutinan casi el 75 % del total de regidores y regidoras surgidos de las elecciones municipales de 2.007. En el caso de los alcaldes, el PP es la lista electoral con mayor número, 2.716, que representan casi un 39,5 %. En el caso del PSOE, los alcaldes de esta formación son 2.407, que representan casi un 35 %. A continuación se encuentra la categoría de Otros, donde se engloban listas independientes y minoritarias, que se sitúan en porcentajes inferiores al 10 % del total. Seguidamente se sitúa Convergencia i Unió (CIU) con 384 alcaldes, que representan algo más de un 5,5 % del total. Una serie de listas electorales de corte nacionalista o regionalista consiguen los siguientes porcentajes: un 2,41 % de los alcaldes representan al Partido Aragonés (PAR), un 1,90 a Esquerra Republicana de Cataluña (ERC-AM) y un 1,50 % al Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV). Izquierda Unida con 120 alcaldes, representa un 1,74 % del total. El resto de formaciones obtuvieron resultados por debajo del 1 % del total de alcaldías. En cuanto a las alcaldesas, el PSOE es la lista electoral que cuenta con mayor número, 504 que representan casi un 41 % del total de las mujeres que rigen los Ayuntamientos españoles tras las elecciones de 2.007. Las alcaldesas elegidas en las listas presentadas por el PP son 454, esto es casi un 37 % del total. En la categoría de Otras formaciones la representación de las mujeres en la presidencia de las corporaciones locales se encuentra por encima del 11 %. Partidos nacionalistas o regionalistas como CIU, cuentan en el caso de las alcaldesas con una representación inferior respecto a la de los alcaldes de esta lista, con algo más del 3 %. El PNV con 25 alcaldesas alcanza un 2 % de la representación de todas ellas. El PAR obtiene, por su parte, casi un 1,80 %, IU un 1,38 % y ERC un 1,30 %. En términos absolutos estos últimos resultados porcentuales se traducen, respectivamente, en 22, 17 y 16 alcaldesas. El resto de formaciones, al igual que en el caso de los alcaldes están por debajo del 1 % de la representación.

ANDALUCÍA OTROS; 4,81% A.E.; 0,26% I.U.; 10,13% PA; 3,51% PP; 17,40% PSOE; 63,77% PSA; 0,13% En Andalucía el PSOE consiguió casi un 64 % de los alcaldes de esta Comunidad, mostrando una gran distancia con el resto de listas electorales, pues la siguiente lista en nivel de representación es el PP con un 17,40 %.

ARAGÓN CHA; 2,74% OTROS; 0,96% IU; 0,41% PAR; 25,72% PSOE; 48,70% PP; 21,48% En Aragón el reparto de las alcaldías no fue tan polarizado como en Andalucía, si bien muestra un claro predominio del PSOE, que consiguió casi el 49 % de los alcaldes. Por su parte, el PAR obtuvo casi un 26 % y el PP un 21,5 %.

PRINCIPADO DE ASTURIAS OTROS; 2,56% URAS; 2,56% A.E.; 3,85% IU; 7,69% PP; 14,10% PSOE; 69,23% El Principado de Asturias muestra un perfil de sus alcaldías semejante al de Andalucía, apareciendo el PSOE como la lista más votada, con más de un 69 % de los alcaldes. Le sigue el PP con algo más de un 14 % de la representación e IU con un 7,69 % del total.

ILLES BALEARS OTROS; 17,91% PP; 43,28% UM; 19,40% PSOE; 19,40% En Illes Balears el PP es la formación política que cuenta con mayor número de alcaldes, con más de un 48 %, mientras que el PSOE y Unión Mallorquina (UM) aparecen con la misma representación, un 19,40 %.

CANARIAS OTROS; 18,18% A.E.; 1,14% CC; 38,64% PSOE; 31,82% PP; 10,23% En Canarias el reparto de sus alcaldías es bastante equitativo y Coalición Canaria (CC) aparece con un 38,64 % de la representación, mientras que el PSOE obtiene casi un 32 % del total. El grupo de Otras formaciones cuenta con más del 18 %, y el PP con un 10,23 %, cerrando el gráfico las Agrupaciones de Electores que en esta Comunidad Autónoma tienen algo más del 1 % de la representación.

CANTABRIA PSOE; 18,63% OTROS; 2,94% A.E.; 0,98% PP; 42,16% PRC; 35,29% En Cantabria, el PP es la lista que cuenta con mayor número de presidentes en sus alcaldías, con algo más del 42 %. El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) obtiene el 35,29 % de la representación y el PSOE, por su parte, el 18,63 %.

CASTILLA Y LEÓN OTROS; 4,31% UPSA; 0,36% TC; 0,49% CI-PCL; 0,93% C. GESTORA; 0,04% A.E.; 0,09% IU; 0,62% PSOE; 23,53% PP; 69,62% En esta Comunidad Autónoma, el PP es la lista con más alcaldes, con un 69,62 %. A continuación, aparece el PSOE con algo más del 23,5 % de la representación. En el caso de IU, cuenta con 14 alcaldías que suponen el 0,62 % de la representación. Asimismo, es significativa la presencia de bastantes partidos minoritarios que consiguen alguna alcaldía como CI-PCL, TC y UPSA.

CASTILLA LA MANCHA A.E.; 0,22% OTROS; 3,48% IU; 0,98% PP; 36,13% PSOE; 59,19% En Castilla La Mancha se reproduce casi un bipartidismo puro al alcanzar el PSOE algo más del 59 % de las alcaldías de la Comunidad y el PP algo más de un 36 %. Ambas formaciones suman, por tanto, más del 95 % de la representación municipal total.

CATALUÑA OTROS; 12,90% CIU; 44,71% PSOE; 25,05% PP; 0,42% IU; 0,95% CS; 0,11% ESQUERRA-AM; 0,32% ERC-AM; 15,54% Cataluña, por su parte, muestra una multiplicidad de partidos en sus alcaldías. CIU aparece como la lista más representada con un 44,70 %. Seguidamente, el PSOE cuenta con un 25 % de las alcaldías, mientras que Esquerra Republica de Cataluña obtiene algo más del 15,5 % y Otras formaciones aparecen con casi el 13 % de la representación municipal total.

COMUNITAT VALENCIANA OTROS; 5,17% UV; 0,18% BLOC; 3,87% IU; 0,18% CVA; 0,18% PSOE; 32,10% PP; 58,30% En la Comunidad Valenciana el PP cuenta con la mayoría de las presidencias de las corporaciones locales, con un total del 58,30 % de la representación. El PSOE obtiene el 32,10 % de las alcaldías, y cierran el reparto Otros partidos con un 5,17 %, el Bloc Nacionalista Valenciá (BLOC) con casi un 4 % y finalmente Izquierda Unida (IU), Unió Valenciana (UV) y Coalició Valenciana (CVA) con una alcaldía cada una, que supone el 0,18 % del total.

EXTREMADURA OTROS; 9,14% IU; 2,89% PP; 30,45% PSOE; 57,70% El 57,70 % de los alcaldes de esta Comunidad Autónoma pertenecen a las listas del PSOE, mientras que el 30,45 % fueron elegidos en las candidaturas presentadas por el PP. La representación de IU no llega al 3 % y algo más de un 9 % corresponde a Otras formaciones.

GALICIA OTROS; 5,08% BNG; 9,84% PSOE; 32,38% PP; 52,70% En Galicia el PP es la lista que cuenta con más alcaldías, concretamente el 52,70 % del total. El PSOE, por su parte, obtiene el 32,38 %, y otras candidaturas como la del BNG (con un 9,84 %) y las de otras listas electorales (que apenas rebasan el 5 %) no alcanzan el 10 % del total.

COMUNIDAD DE MADRID OTROS; 13,41% IU; 3,35% PSOE; 20,11% PP; 63,13% En la Comunidad de Madrid, el PP consiguió algo más del 63 % de las alcaldías de esta Comunidad, mientras que el PSOE alcanzó algo más de un 20 %. Otras formaciones lograron resultados en torno al 13 % y, finalmente, IU logró el 3,35 % de las presidencias de las corporaciones locales de esta Comunidad.

REGIÓN DE MURCIA PSOE; 24,44% A.E.; 4,44% PP; 71,11% En esta Comunidad Autónoma el PP consiguió el porcentaje más alto de representación, un 71,11 %. El PSOE, por su parte, no llegó al 24,44 % del total de alcaldías. Cabe destacar que, junto con los dos partidos mayoritarios, sólo las Agrupaciones de Electores consiguieron obtener ediles en alguno de los municipios de esta Región.

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA A.E.; 3,31% C. GES; 5,88% EA; 1,47% EAE-ANV; 2,94% EAJ-PNV; 0,37% PP; 8,82% OTROS; 66,91% PSOE; 10,29% En Navarra son Otras agrupaciones las que consiguen el mayor número de alcaldías, casi un 70 % del total. La siguiente fuerza más representada es el PSOE con un 10,30 %. El PP está próximo a valores del 9 %, y casi un 6 % de los municipios navarros están dirigidos por Comisiones Gestoras.

PAÍS VASCO ARALAR; 1,59% C. GES; 0,40% OTROS; 19,92% EA; 5,18% EAE-ANV; 13,55% PSOE; 7,17% PP; 1,59% EAJ-PNV; 50,60% En el País Vasco, el PNV consiguió la mayoría de las alcaldías, con un 50,60 %, mientras que otras formaciones casi alcanzan el 20 % de la representación. Las listas electorales mayoritarias en prácticamente el resto de Comunidades Autónomas aquí cuentan con una escasa representación. Este es el caso del PP, que obtuvo el 1,59 % o del PSOE, que aunque cuenta con más ediles, en términos porcentuales sus presidencias de corporaciones locales ascienden a un 7,17 %.

LA RIOJA PSOE; 28,74% OTROS; 0,57% A.E.; 2,30% PR; 3,45% PP; 64,94% En La Rioja vemos como el PP consigue casi el 65 % del total de los alcaldes. El PSOE se queda próximo al 29 %. Por su parte, el Partido Riojano (PR) obtuvo casi un 3,5 % y las Agrupaciones de Electores un 2,30 %. Finalmente cabe decir que tanto Ceuta como Melilla, tras las elecciones de 2.007 tuvieron alcaldes del PP.

GLOSARIO DE SIGLAS ELECTORALES A.E.: Agrupación de Electores ARALAR: Aralar BLOC: Bloc Nacionalista Valenciá BNG: Bloque Nacionalista Galego C. GES: Comisión Gestora C.C: Coalición Canaria CDS: Centro Democrático y Social CHA: Chunta Aragonesista CI-PCL: Candidatura Independiente, Partido de Castilla León CIU: Convergencia i Unió CS: Ciutadans/Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía CVA: Coalició Valenciana EA: Eusko Alkartasuna *EAE-ANV: Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca EAJ-PNV: Eusko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco ERC-AM: Esquerra Republicana de Catalunya-Acord Municipal ESQUERRA-AM: Esquerra Republicana País Valenciá-Acord Municipal FIC: Federació D Independents de Catalunya IU: Izquierda Unida PA: Partido Andalucista PAR: Partido Aragonés PP: Partido Popular PR: Partido Riojano PRC: Partido Regionalista de Cantabria PREPAL: Partido Regionalista del País Leonés PSA: Partido Socialista de Andalucía PSOE: Partido Socialista Obrero Español TC: Tierra Comunera UM: Unió Mallorquina UPSA: Unión del Pueblo Salmantino URAS: Unión Renovadora Asturiana UV: Unió Valenciana * lista electoral ilegalizada