BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE

Documentos relacionados
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DICIEMBRE

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO ENERO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO FEBRERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MAYO

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO AGOSTO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JULIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JUNIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEPTIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ABRIL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO FEBRERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MARZO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JULIO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO OCTUBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO AGOSTO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MARZO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DICIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DICIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ABRIL

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO JUNIO

EDITORIAL ESQUIZOFRENIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO NOVIEMBRE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO FEBRERO

Sala Situacional de Salud Mental

Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 2016

Sala Situacional de Salud Mental enero a diciembre 2015

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Sala Situacional. Enero

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Mujeres - De F01 a F99

SALA SITUACIONAL DE SALUD SE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889

Sala de Situación de Salud

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Nº

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

22 DE SETIEMBRE: DÌA DE LA EPIDEMIOLOGÌA

Semana Epidemiológica N (Del 08 al 14 de Febrero 2015) Equipo de Epidemiología

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA

03 DE DICIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SITUACION DE ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE SALUD

SALA SITUACIONAL DE SALUD

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

CAPITULO IV Análisis de las Enfermedades Transmisibles Sujetas a Vigilancia Epidemiológica

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Sala de Situación de Salud

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

EMERGENCIA Año: 2011

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL SEMANA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

31 DE ENERO DIA MUNDIAL DE LA LEPRA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO ENERO 2017

14 DE JUNIO: DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 19 al 25 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

DIA MUNDIAL DE LA PROTECCION DE LA CAPA DE OZONO 16 DE SETIEMBRE

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 36 a 39. Endemic Channels, epiweeks 36 to 39. Reporte Epidemiológico del

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

Hasta la Semana Epidemiológica N (Del 31 de Diciembre al 13 de enero del 2017)

1032- El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería ante el Paciente Psiquiátrico Hospitalizado

28 de Febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

REEP CANALES ENDEMICOS Semanas Epidemiológicas 27 a 30. Endemic Channels, epiweeks 27 to 30. Reporte Epidemiológico del

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

Epi Vidal 2016 Nº 11

CONSORCIO HOSPITALARIO DE BURGOS Memoria 2.000

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

U n i d a d d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

Sala de Situación de Salud

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE SALUD CAJAMARCA SUB REGION DE SALUD JAEN DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA S.E

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN ASIS 2010 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

Sala Situacional de Salud Hospital Regional Ayacucho

Transcripción:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO NOVIEMBRE 22122017 HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

EDITORIAL DÍA DE LA PSIQUIATRÍA PERUANA MINISTERIO DE SALUD FERNANDO ANTONIO D'ALESSIO IPINZA HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN DIRECCION GENERAL DIRECTOR GENERAL Dr. Carlos Alberto Saavedra Castillo DIRECTOR ADJUNTO Dra. Rosa Ila Casanova Solimano OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL El Día de la Psiquiatría Peruana, es celebrado el 20 de noviembre de cada año, en mérito del nacimiento del doctor Medrano, padre de la Psiquiatría Peruana. Esta fecha quedo oficializada mediante la Resolución Ministerial 039985SA/DVM publicada en el Diario Oficial El Peruano el 1 de enero de 1986. El profesional de la psiquiatría es un médico que se encarga del estudio y el tratamiento de los trastornos mentales. Su labor es prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con problemas mentales. El psiquiatra trabaja con la ayuda de la terapia y/o los medicamentos. La psiquiatría en nuestro país tiene como antecedentes a los médicos precolombinos que atendían las enfermedades mentales con plantas medicinales y rituales tradicionales. En la época colonial, se construyeron las loquerías de los hospitales Santa Ana y San Andrés, lugares de reclusión para enfermos mentales. Recién en el siglo pasado se instaura la psiquiatría como tal con el trabajo del Dr.. En la actualidad, los Programas de Especialización en Psiquiatría de las universidades del país forman a un profesional capaz de aplicar los conocimientos propios de la especialidad y el aporte de conocimientos en Biología, Psicología y otras ciencias sociales. Fuente: Página Web del Lunes, 20 de Noviembre Mag. Noemí Paz Flores Ing. Evelyn Huanca Tacilla Sra. Lourdes Huerta Ramírez DIRECCIÓN Carretera Central Km. 3.5 Santa Anita Teléfono: 4942410 Anexo 219 http://www.hhv.gob.pe/ CAPITULOS I. CASOS MENSUALES DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUAS (EDAS) Pag.3 II.CASOS MENSUALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) Pag.3 III.CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Pag.4 IV.CASOS MENSUALES DE SÍNDROME FEBRILES Pag.5 V.CASOS MENSUALES DE BARTONELOSIS Pag.5 VI.CASOS MENSUALES DE ACCIDENTE DE TRABAJO Pag.5 VII. CASOS DE VIGILANCIA INSTITUCIONAL Pag.6 VIII. CASOS MENSUALES DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) Pag.6 IX.ATENCIONES, ATENDIDOS Y EGRESOS POR DIAGNOSTICO (DX) Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 Pag.7 XATENCIONES, ATENDIDOS Y EGRESOS POR GRUPO DE OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 Pag.12 XI. ATENCIONES, ATENDIDOS Y EGRESOS POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 Pag.17 XII.INFORMACIÓN MENSUAL EPIDEMIOLOGICA DE NOVIEMBRE DEL 2017 Pag.22 XIII.GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIOCONTAMINADOS HASTA NOVIEMBRE DEL 2017 Pag.23 XIV.NOVEDADES/ NOTAS DE PRENSA. Pag.24 Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.2

BOLETIN MENSUAL DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 CAPITULO Nº 01. CASOS MENSUALES DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAs) Cuadro 1. Casos Mensuales de EDAs BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE EDAs NOVIEMBRE CASOS SEMANA (Se) TOTAL Se44 Se45 Se46 Se 47 Se 48 EDAs Acuosas 01 04 03 01 01 10 Disentéricas 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado de consulta externa, hospitalización y emergencia para el mes de NOVIEMBRE del 2017 fueron10 casos de diarreas acuosas y 00 casos de diarrea disentería. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Figura 1. Línea de Tendencia EDA s Acuosas 2017 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE EDAs 2017 0 Se 1Se 2Se 3Se 4Se 5Se 6Se 7Se 8Se 9 Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 EDAS acuosas Linea de Tendencia (EDAs ACUOSAS 2016) CAPITULO Nº 02.CASOS MENSUALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAs) Cuadro 2. Casos de Mensuales IRAs CASOS BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE IRAs NOVIEMBRE SEMANA (Se) TOTAL Se 44 Se 45 Se 46 Se 47 Se 48 IRAs No Neumonías 19 19 15 33 24 110 Neumonías No Grave 00 00 00 00 00 00 Neumonía 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado de consulta externa, hospitalización y emergencia para el periodo de NOVIEMBRE del 2017, se encontraron 110casos de No Neumonías, 00 casos de Neumonía No Grave y 00 casos de Neumonías. Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.3

Figura 2. Línea de tendencia IRAs 2017 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 0 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE IRAs 2017 Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 IRAs no neumonias 2017 Linea de Tendencia (IRAs No Neumonia) Neumonia no Grave CAPITULO Nº 03. CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA FAMILIAR CASOS Cuadro 3. Casos de Violencia Familiar BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE VIOLENCIA FAMILIAR NOVIEMBRE SEMANA (Se) TOTAL Se 44 Se 45 Se 46 Se 47 Se 48 06 11 21 21 20 79 La violencia familiar es considerada internacionalmente un problema de salud pública y está dentro de las prioridades nacionales. Total de casos reportados en el mes de NOVIEMBRE del 2017 es de 79. Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.4

Figura 3. Tipos de Violencia Familiar BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE VIOLENCIA FAMILIAR 2017 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se Se 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 VIOLENCIA FAMILIAR Linea de Tendencia (VIOLENCIA FAMILIAR 2016) CAPITULO Nº 04. CASOS MENSUALES DE SÍNDROME FEBRILES Cuadro 4. Caso Mensual de Febriles. CASOS BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE FEBRILES NOVIEMBRE SEMANA (Se) TOTAL Se 44 Se 45 Se 46 Se 47 Se 48 FEBRILES 01 00 00 00 00 01 Del Total acumulado para el periodo de NOVIEMBRE del 2017, se encontró 01 casos de Síndrome Febril. CAPITULO Nº 05. CASOS MENSUALES DE BARTONELOSIS Cuadro 5. Casos Bartonelosis CASOS BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE BARTONELOSIS NOVIEMBRE SEMANA (Se) TOTAL Se 44 Se 45 Se 46 Se 47 Se 48 BARTONELOSIS 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado para el periodo de NOVIEMBRE del 2017, no se encontraron casos de Bartonelosis. CAPITULO Nº 06. CASOS MENSUALES DE ACCIDENTE DE TRABAJO Cuadro 6. Casos Mensuales de Accidentes de Trabajo CASOS BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE ACCIDENTE DE TRABAJO NOVIEMBRE SEMANA (Se) TOTAL Se 44 Se 45 Se 46 Se 47 Se 48 Accidente De Trabajo 01 01 00 00 00 02 Del Total acumulado para el periodo de NOVIEMBRE del 2017, se encontraron 02 casos de Accidente de Trabajo, en las semanas44 y 45 Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.5

CASOS ACCIDENTE DE PUNZOCORTANTE Cuadro 7. Casos Mensuales de Accidentes de Punzocortante BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE ACCIDENTE DE PUNZOCORTANTE NOVIEMBRE SEMANA (Se) TOTAL Se 44 Se 45 Se 46 Se 47 Se 48 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado para el periodo de NOVIEMBRE del 2017, no se encontraron casos de Accidente Punzocortante. CAPITULO Nº 07. CASOS DE VIGILANCIA INSTITUCIONAL Cuadro 8. Reportes REPORTES CASOS Caso Nuevo de TBC de Pacientes 00 Caso Nuevo de TBC de personal de salud 00 Caso Nuevo de TBC de MDR o XDR 00 Caso nuevo de VIH de pacientes 00 Durante el mes de NOVIEMBREdel 2017, se ha reportado 00 pacientes y 00 personal de salud con nuevo caso de TBC y no hay casos de TBC de MDR o XDR, no hubo casos de VIH. CAPITULO Nº 08. CASOS MENSUALES DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) CASOS CATETER URINARIO PERMANENTE CATETER VENENOSO PERIFERICO CATETER VENENOSO CENTRAL ASPIRACION DE SECRECIONES Cuadro 9. Casos Mensuales IAAS BOLETIN EPIDEMIOLOGICO MENSUAL DE INFECCIONES ASOCIADAS EN LA ATENCION DE SALUD (IAAS) NOVIEMBRE SEMANA (Se) TOTAL Se 44 Se 45 Se 46 Se 47 Se 48 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 Del Total acumulado para el periodo de NOVIEMBRE del 2017, no se encontraron casos de Infecciones Asociadas a la Atención. Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.6

Atenciones CAPITULO N 9. ATENCIONES, ATENDIDOS, EGRESOS Y INGRESOS POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO EN EL MES DENOVIEMBREDEL 2017 A) ATENCIONES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017. Cuadro 10. Atenciones al servicio de consulta externa por Diagnóstico. DIAGNÓSTICOS FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) F20 ESQUIZOFRENIA 955 1,243 2,198 28.88 F41 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 601 369 970 12.74 F32 EPISODIO DEPRESIVO 519 154 673 8.84 F90 TRASTORNOS HIPERCINETICOS 52 291 343 4.51 F60 TRASTORNOS ESPECIFICOS DE LA PERSONALIDAD 231 57 288 3.78 Z00 EXAMEN GENERAL E INVESTIGACION DE PERSONAS SIN QUEJAS O SIN DIAGNOSTICO INFORMADO 216 71 287 3.77 F33 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE 208 53 261 3.43 F06 OTROS TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A LESION Y DISFUNCIÓN CEREBRAL, Y A ENFERMEDAD FISICA 97 144 241 3.17 F42 TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 90 134 224 2.94 F10 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE ALCOHOL 45 149 194 2.55 OTROS DX. 808 1,125 1,933 25.39 TOTAL 3,822 3,790 7,612 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado de atenciones en el Servicio de Consulta Externa es un total de 7612 pacientes, en el primer lugar Esquizofrenia con 2198 casos (28.88 %), en el segundo lugar Otros Trastornos de Ansiedad con 970 casos (12.74%) y en el tercer lugar Episodio Depresivo con 673 casos (8.84 %). 1,400 1,200 1,243 Figura 4. Atenciones de consulta externa por Diagnostico. ATENCIONES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 1,125 1,000 955 800 808 FEMENINO 600 601 519 400 369 291 200 231 216 208 154 144 134 149 52 97 90 57 71 53 45 F20 F41 F32 F90 F60 Z00 F33 F06 F42 F10 OTROS DX. Diagnostico (Dx) MASCULINO Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.7

Atendidos B) ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017. Cuadro 11, Atendidos al servicio de consulta externa por Diagnostico DIAGNÓSTICOS FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) Z00 EXAMEN GENERAL E INVESTIGACION DE PERSONAS SIN QUEJAS O SIN DIAGNOSTICO INFORMADO 204 62 266 21.71 F41 OTROS TRANSTORNOS DE ANSIEDAD 92 63 155 12.65 F32 EPISODIO DEPRESIVO 98 31 129 10.53 F20 ESQUIZOFRENIA 31 53 84 6.86 Z63 OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL GRUPO PRIMARIO DE APOYO, INCLUSIVE CIRCUSTANCIAS FAMILIARES 33 39 72 5.88 F10 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE ALCOHOL 4 42 46 3.76 F19 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTROAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 5 40 45 3.67 F60 TRASTORNOS ESPECIFICOS DE LA PERSONALIDAD 39 6 45 3.67 Z02 EXAMENES Y CONTACTOS PARA FINES ADMINISTRATIVOS 28 9 37 3.02 F90 TRASTORNOS HIPERCINETICOS 9 26 35 2.86 OTROS DX. 133 178 311 25.39 TOTAL 676 549 1,225 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado de atendidos en el Servicio de Consulta Externas un total de 1225 pacientes, en el primer lugar EXAMEN GENERAL E INVESTIGACION DE PERSONAS SIN QUEJAS O SIN DIAGNOSTICO INFORMADO con 266 casos (21.71 %), en el segundo lugar OTROS TRANSTORNOS DE ANSIEDAD con 155 casos (12.65 %) y en el tercer lugar ESQUIZOFRENIA con 129 casos (10.53 %). 250 Figura 5. Atendidos en el servicio de Consulta externa por Diagnostico ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 200 204 178 150 133 FEMENINO 100 50 92 98 62 63 53 39 42 31 31 33 40 39 4 5 28 26 6 9 9 Z00 F41 F32 F20 Z63 F10 F19 F60 Z02 F90 OTROS DX. Diagnostico (Dx) MASCULINO Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.8

Atenciones C) ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAPOR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBREDEL 2017 Cuadro 12. Atenciones en el servicio de emergencia por Diagnostico. DIAGNOSTICOS FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) Z76 PERSONAS EN CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD POR OTRAS CIRCUNSTANCIAS CLASIFICADOS EN OTRA PARTE Z91 HISTORIA PERSONAL DE FACTORES DE RIESGO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 194 152 346 45.83 103 99 202 26.75 R45 SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL ESTADO EMOCIONAL 68 51 119 15.76 R46 SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN LA APARIENCIA Y EL COMPORTAMIENTO 14 8 22 2.91 F20 ESQUIZOFRENIA 8 10 18 2.38 R44 OTROS SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN LAS SENSACIONES Y PERCEPCIONES GENERALES 2 8 10 1.32 F32 EPISODIO DEPRESIVO 7 2 9 1.19 G24 DISTONIA 2 2 4 0.53 F60 TRASTORNOS ESPECIFICOS DE LA PERSONALIDAD 3 1 4 0.53 F31 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR 2 1 3 0.40 OTROS DX 8 9 17 2.25 TOTAL 411 343 754 100 Fuente: Oficina De Estadística e Informática Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado de atenciones en el Servicio de Emergencias un total de 754 pacientes, en el primer lugar PERSONAS EN CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD POR OTRAS CIRCUNSTANCIAS CLASIFICADOS EN OTRA PARTE con 346 casos (45.83 %), en el segundo lugar HISTORIA PERSONAL DE FACTORES DE RIESGO, NO CLASIFICADOS EN OTRAPARTE con 202 casos (26.75 %) y en el tercer lugar SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL ESTADO EMOCIONAL con 119casos (15.76 %). 450 400 350 Figura 6. Atenciones en el servicio de emergencia por Diagnóstico. ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 409 342 300 250 200 150 100 50 194 152 103 99 68 51 14 8 8 10 2 8 7 2 2 2 3 1 8 9 FEMENINO MASCULINO Z76 Z91 R46 F20 R44 F32 G24 F60 F31 OTROS DX. Diagnostico (Dx) TOTAL Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.9

Egresos D) EGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIONPOR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBREDEL 2017. Cuadro 13. Egresos en el servicio de ización DIAGNOSTICOS FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) F20 ESQUIZOFRENIA 21 18 39 51.32 F19 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 3 10 13 17.11 F31 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR 5 4 9 11.84 F10 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE ALCOHOL 2 5 7 9.21 F12 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE CANNABINOIDES 1 1 2 2.63 F06 OTROS TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A LESION Y DISFUNCIÓN CEREBRAL, Y A ENFERMEDAD FISICA 1 1 2 2.63 F29 PSICOSIS DE ORIGEN NO ORGANICO, NO ESPECIFICADA 2 2 2.63 F70 RETRASO MENTAL LEVE 1 1 1.32 F60 TRASTORNOS ESPECIFICOS DE LA PERSONALIDAD 1 1 1.32 OTROS DX. TOTAL 36 40 76 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado de egresos en el Servicio de ización es un total de76 pacientes, en el primer lugar ESQUIZOFRENIA con 39casos (53.32 %), en el segundo lugar TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MÚLTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS con 13 casos (17.11%) y en el tercer lugar TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR con 09 casos (11.84 %). Figura 7. Egresos en el servicio de Emergencia. 25 EGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 21 20 18 15 FEMENINO 10 10 5 5 5 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 F20 F19 F31 F10 F12 F06 F29 F70 F60 OTROS Diagnostico (Dx) DX. MASCULINO Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.10

Ingresos E) INGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBREDEL 2017. Cuadro 14. Ingresos en el servicio de ización por diagnóstico. DIAGNOSTICOS FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) F20 ESQUIZOFRENIA 22 21 43 46.24 F19 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTROS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2 14 16 17.20 F10 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE ALCOHOL 1 6 7 7.53 F31 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR 4 2 6 6.45 F06 OTROS TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A LESION Y DISFUNCIÓN CEREBRAL, Y A ENFERMEDAD FISICA 4 4 4.30 F25 TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS 3 3 3.23 F23 TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS 2 1 3 3.23 F42 TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 2 2 2.15 F32 EPISODIO DEPRESIVO 1 1 2 2.15 F14 TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE COCAINA 2 2 2.15 OTROS DX. 1 4 5 5.38 TOTAL 42 51 93 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado de Egresos en el Servicio de ización es un total de 93pacientes, en el primer lugar ESQUIZOFRENIA con 43 casos (46.24 %), en el segundo lugar TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE MÚLTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS con 16 casos (17.20 %) y en el tercer lugar TRAST. MENT. Y DEL COMP. DEBIDOS AL USO DE ALCOHOL con 07 casos (7.53 %). 25 20 22 21 Figura 8. Ingresos en el servicio de ización por diagnóstico. INGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR DIAGNOSTICO (Dx) Y SEXO DEL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 15 14 FEMENINO 10 5 6 2 4 4 4 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 F20 F19 F10 F31 F06 F25 F23 F42 F32 F14 OTROS DX. Diagnostico (Dx) MASCULINO Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.11

Grupo Objetivo CAPITULO Nº 10. ATENCIONES, ATENDIDOS, EGRESOS Y INGRESOS POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017. A) ATENCIONES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBREDEL 2017. Cuadro 15. Atenciones en el servicio de Consulta externa por grupo objetivo EDADES FEMENINO % MASCULINO % TOTAL (%) NIÑO (HASTA 11 AÑOS) 103 2.69 368 9.71 471 6.19 ADOLESCENTE (DE 12 A 17 AÑOS) 331 8.66 460 12.14 791 10.39 JOVEN (DE 18 A 29 AÑOS) 787 20.59 1,081 28.52 1,868 24.54 ADULTO (DE 30 A 59 AÑOS) 2,103 55.02 1,591 41.98 3,694 48.53 ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MAS) 498 13.03 290 7.65 788 10.35 TOTAL 3,822 100.00 3,790 100.00 7,612 100.00 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado deatenciones en el Servicio de Consulta Externa es un totalde 7612pacientes. FEMENINO:El grupo objetivo de 30 a 59 años con 2103 pacientes (55.02%) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 787 pacientes (20.59%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 60 años a más con 498 pacientes (13.03 %). MASCULINO:El grupo objetivo de 30 a 59 años con 1591pacientes (41.98 %) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 1081 pacientes (28.52%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 12 a 17 años con 460pacientes (12.14%). Figura 9. Atenciones en el servicio de Consulta Externa por Grupo Objetivo. ATENCIONES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 60 años a más 13.71 9.03 30 59 años 52.81 40.17 18 19 años 21.99 28.88 12 17 años 8.65 11.56 0 11 años 2.83 10.37 70.00 50.00 30.00 10.00 10.00 30.00 50.00 70.00 Porcentaje (%) Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.12

Grupo Objetivo B) ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR GRUPO OBJETIVOY SEXO EN EL MES DE NOVIEMBREDEL 2017 Cuadro 16. Atendidos en el servicio de Consulta Externa por Grupo Objetivo. EDADES FEMENINO % MASCULINO % TOTAL (%) NIÑO (HASTA 11 AÑOS) 18 2.66 50 9.11 59 4.83 ADOLESCENTE (DE 12 A 17 AÑOS) 48 7.10 71 12.93 84 6.85 JOVEN (DE 18 A 29 AÑOS) 129 19.08 135 24.59 160 13.03 ADULTO (DE 30 A 59 AÑOS) 394 58.28 230 41.89 272 22.20 ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MAS) 87 12.87 63 11.48 74 6.08 TOTAL 676 100.00 549 100.00 1,225 100.00 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado deatendidos en el Servicio de Consulta Externa es un total de1225pacientes. FEMENINO: El grupo objetivo de 30 a 59 años con 394pacientes (58.28%) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 129pacientes (19.08%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 60 años a más con 87pacientes (12.87%). MASCULINO: El grupo objetivo de 30 a 59 años con 230pacientes (41.89 %) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 135pacientes (24.59%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 12 a 17 años a mas con 63pacientes (11.48%). Figura 10. Atendidos en el servicio de consulta externa por grupo objetivo. ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 60 años a más 12.87 11.48 30 59 años 58.28 41.89 18 19 años 19.08 24.59 12 17 años 7.10 12.93 0 11 años 2.66 9.11 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 20.00 40.00 60.00 Porcentaje (%) Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.13

Grupo Objetivo C) ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 Cuadro 17. Atenciones en el servicio de emergencia por Grupo Objetivo. EDADES FEMENINO % MASCULINO % TOTAL (%) NIÑO (HASTA 11 AÑOS) 1 0.24 0.00 1 0.13 ADOLESCENTE (DE 12 A 17 AÑOS) 23 5.60 11 3.20 34 4.50 JOVEN (DE 18 A 29 AÑOS) 115 27.98 145 42.15 260 34.44 ADULTO (DE 30 A 59 AÑOS) 231 56.20 166 48.26 397 52.58 ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MAS) 41 9.98 22 6.40 63 8.34 TOTAL 411 100.00 344 100.00 755 100.00 Durante el mes de NOVIEMBREdel 2017, el resultado deatenciones en el Servicio de Emergencias un total de 755pacientes. FEMENINO: El grupo objetivo de 30 a 59 años con 231 pacientes (56.20%) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 115pacientes (27.98%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 60 años a más con 41pacientes (9.98%). MASCULINO: El grupo objetivo de 18 a 29 años con 145 pacientes (42.15%) no es tan preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 30 a 59 años con 166pacientes (48.26%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 60 años a más con 22 pacientes (6.40 %). Figura 11. Atenciones en el servicio de emergencia por grupo objetivo. ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 60 años a más 9.98 5.45 30 59 años 56.20 47.76 1829 años 27.98 42.15 12 17 años 5.60 41.67 0 11 años 0.24 5.13 70.00 50.00 30.00 10.00 10.00 30.00 50.00 70.00 Porcentaje (%) Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.14

Grupo Objetivo D) EGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBREDEL 2017 Cuadro 18. Egresos en el servicio de ización por grupo objetivo. EDADES FEMENINO % MASCULINO % TOTAL (%) NIÑO (HASTA 11 AÑOS) 0.00 0.00 0 0.00 ADOLESCENTE (DE 12 A 17 AÑOS) 2 5.56 3 7.50 5 6.58 JOVEN (DE 18 A 29 AÑOS) 9 25.00 17 42.50 26 34.21 ADULTO (DE 30 A 59 AÑOS) 20 55.56 18 45.00 38 50.00 ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MAS) 5 13.89 2 5.00 7 9.21 TOTAL 36 100.00 40 100.00 76 100.00 Durante el mes de NOVIEMBREdel 2017, el resultado deegresos en el Servicio de izaciones un total de76 pacientes. FEMENINO: El grupo objetivo de 30 a 59 años con 20 pacientes (55.56 %) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 9pacientes (25.00%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 60 años a más con 05pacientes (13.89%). MASCULINO: El grupo objetivo de 30 a 59 años con 18 pacientes (45. 00 %) no es muy preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 17pacientes (42.50 %) y en tercer lugar el grupo objetivo de12 a 17 años con 3 paciente (7.50 %). Figura 12. Egresos en el servicio de ización por grupo objetivo. EGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 60 años a más 13.89 5.00 30 59 años 55.56 45.00 18 19 años 25.00 42.50 12 17 años 5.56 7.50 0 11 años 0.00 0.00 70.00 50.00 30.00 10.00 10.00 30.00 50.00 70.00 Porcentaje (%) Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.15

Grupo Objetivo E) INGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 Cuadro 19. Ingresos en el servicio de ización por grupo Objetivo. EDADES FEMENINO % MASCULINO % TOTAL (%) NIÑO (HASTA 11 AÑOS) 0.00 0.00 0.00 ADOLESCENTE (DE 12 A 17 AÑOS) 0.00 2 3.92 2 2.15 JOVEN (DE 18 A 29 AÑOS) 13 30.95 32 62.75 45 48.39 ADULTO (DE 30 A 59 AÑOS) 24 57.14 16 31.37 40 43.01 ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MAS) 5 11.90 1 1.96 6 6.45 TOTAL 42 100.00 51 100.00 93 100.00 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado de ingresos en el Servicio de ización es un total de 93 pacientes. FEMENINO: El grupo objetivo de 30 a 59 años con 24pacientes (57.14%) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 18 a 29 años con 13pacientes (30.95%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 60 años a más con 05pacientes (11.90%). MASCULINO: El grupo objetivo de 18 a 29 años con 32pacientes (62.75 %) es preponderante en comparación con los otros grupos, en segundo lugar el grupo objetivo de 30 a 59 años con 16pacientes (31.37%) y en tercer lugar el grupo objetivo de 12 a 17 años con 02paciente(3.92%). Figura 13. Ingresos en el servicio de ización por grupo objetivo. INGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR GRUPO OBJETIVO Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 60 años a más 11.90 1.96 30 59 años 57.14 31.37 18 19 años 30.95 62.75 12 17 años 0.00 3.92 0 11 años 0.00 0.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 Porcentaje (%) Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.16

Atenciones CAPITULO Nº 11. ATENCIONES, ATENDIDOS, EGRESOS E INGRESOS POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBREDEL 2017 A) ATENCIONES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBREDEL 2017. Cuadro 20. Atenciones en el servicio de consulta externa por distrito de Residencia. DISTRITO DE RESIDENCIA FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) ATE 1,003 925 1,928 25.33 SAN JUAN DE LURIGANCHO 477 507 984 12.93 SANTA ANITA 429 394 823 10.81 LURIGANCHO 267 242 509 6.69 EL AGUSTINO 193 209 402 5.28 LA MOLINA 201 181 382 5.02 LA VICTORIA 148 159 307 4.03 LIMA 126 150 276 3.63 CHACLACAYO 89 100 189 2.48 SANTIAGO DE SURCO 93 78 171 2.25 OTROS DISTRITOS 796 845 1,641 21.56 TOTAL 3,822 3,790 7,612 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, el resultado de atenciones en el Servicio de Consulta Externa por Residencia y Sexo de los diez distritos de Lima Este y distritos cercanos como La Victoria, Santiago de Surco y otros distritos fue un total 7612pacientes, en primer lugar tenemos al distrito de Ate que procede la mayoría con 1928 pacientes (25.33 %), en segundo lugar tenemos al distrito de San Juan de Lurigancho con 984 pacientes (12.93%) y en tercer lugar tenemos al distrito de Santa Anita con 823 pacientes (10.81 %). Figura 14. Atenciones en el Servicio de Consulta Externa 1,200 ATENCIONES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 1,000 1,003 925 845 800 796 FEMENINO 600 400 477 507 429 394 200 267 242 209 193 201 181 159 148 126 150 100 89 93 78 MASCULINO ATE SAN JUAN DE SANTA ANITA LURIGANCHO EL AGUSTINO LA MOLINA LA VICTORIA LIMA CHACLACAYO SANTIAGO DE LURIGANCHO SURCO Distrito de Residencia OTROS DISTRITOS Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.17

Atendidos B) ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 Cuadro 21. Atendidos en el servicio de consulta Externa por Distrito de Residencia DISTRITO DE RESIDENCIA FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) ATE 210 143 353 28.82 SANTA ANITA 76 62 138 11.27 SAN JUAN DE LURIGANCHO 56 55 111 9.06 LURIGANCHO 57 47 104 8.49 LA MOLINA 46 23 69 5.63 EL AGUSTINO 22 20 42 3.43 CHACLACAYO 21 17 38 3.10 LA VICTORIA 16 16 32 2.61 LIMA 17 13 30 2.45 SANTIAGO DE SURCO 17 6 23 1.88 OTROS DISTRITOS 138 147 285 23.27 TOTAL 676 549 1,225 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, se obtuvo una cantidad de 1225 en Atendidos en el Servicio de Consulta Externa por Residencia y Sexo de los diez distritos de Lima Este y distritos cercanos como La Victoria, Santiago de Surco y otros distritos que fueron 1225 pacientes, en primer lugar tenemos al distrito de Ate que procede la mayoría con 353 pacientes (28.82%), en segundo lugar tenemos al distrito de Santa Anita con 138 pacientes (11.27%) y en tercer lugar tenemos al distrito de San Juan de Lurigancho con 111 pacientes (9.06 %). 250 Figura 15. Atendidos en el servicio de Consulta Externa por Distrito. ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 200 210 150 143 138 147 FEMENINO 100 76 50 62 56 55 57 47 46 MASCULINO ATE 23 22 20 21 17 16 16 17 13 17 SANTA ANITA SAN JUAN DE LURIGANCHO LA MOLINA EL AGUSTINO CHACLACAYO LA VICTORIA LIMA SANTIAGO DE LURIGANCHO SURCO Distrito de Residencia 6 OTROS DISTRITOS Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.18

Atenciones C) ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBREDEL 2017 Cuadro 22. Atenciones en Emergencia por Distrito DISTRITO DE RESIDENCIA FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) ATE 96 85 181 23.97 SAN JUAN DE LURIGANCHO 66 56 122 16.16 SANTA ANITA 39 30 69 9.14 LURIGANCHO 22 32 54 7.15 EL AGUSTINO 20 17 37 4.90 LA VICTORIA 22 12 34 4.50 LIMA 15 19 34 4.50 LA MOLINA 20 13 33 4.37 SANTIAGO DE SURCO 11 8 19 2.52 SAN LUIS 8 8 16 2.12 OTROS DISTRITOS 92 64 156 20.66 TOTAL 394 354 748 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, se obtuvo una cantidad de 748 en Atenciones en el Servicio de Emergencia por Residencia y Sexo de los diez distritos de Lima Este y distritos cercanos como La Victoria, Santiago de Surco y otros distritos que fueron 748 pacientes, en primer lugar tenemos al distrito de Ate que procede la mayoría con 155 pacientes (20.72 %), en segundo lugar tenemos al distrito de San Juan de Lurigancho con 113 pacientes (15.11 %) y en tercer lugar tenemos al distrito de Santa Anita con 69 pacientes (9.14 %). 120 Figura 16. Atención en el servicio de emergencia por Distrito ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 100 96 85 92 80 66 64 FEMENINO 60 56 40 20 39 30 22 32 20 17 22 12 15 19 20 13 11 8 8 8 MASCULINO ATE SAN JUAN DE SANTA ANITA LURIGANCHO EL AGUSTINO LA VICTORIA LIMA LA MOLINA SANTIAGO DE LURIGANCHO SURCO Distrito de Residencia SAN LUIS OTROS DISTRITOS Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.19

Egresos D) EGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBREDEL 2017 Cuadro 23. Egresos en el servicio de ización. DISTRITO DE RESIDENCIA FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) ATE 7 5 12 15.79 SAN JUAN DE LURIGANCHO 3 6 9 11.84 SANTA ANITA 6 3 9 11.84 CHACLACAYO 2 5 7 9.21 SAN MARTIN DE PORRES 2 4 6 7.89 LIMA 3 2 5 6.58 LURIGANCHO 3 3 3.95 LA VICTORIA 1 1 2 2.63 EL AGUSTINO 2 2 2.63 MAGDALENA DEL MAR 1 1 1.32 OTROS DISTRITOS 6 14 20 26.32 TOTAL 36 40 76 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, se obtuvo una cantidad de 76 en Egresos en el Servicio de ización por Residencia y Sexo de los diez distritos de Lima Este y distritos cercanos como La Victoria, Santiago de Surco y otros distritos que fueron 76 personas, en primer lugar tenemos al distrito de Ate que procede la mayoría con 12 pacientes (15.79%), en segundo lugar tenemos al distrito de San Juan de Lurigancho con 9 pacientes (11.84%) y en tercer lugar tenemos al distrito Santa Anita con 09pacientes (11.84 %). Figura 17. Egresos en el Servicio de ización. EGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 22 20 18 16 14 14 FEMENINO 12 10 8 6 4 2 7 5 3 6 6 3 5 2 2 4 3 3 2 1 1 2 1 6 MASCULINO ATE SAN JUAN DE SANTA ANITA CHACLACAYO SAN MARTIN LURIGANCHO DE PORRES LIMA LURIGANCHO LA VICTORIA EL AGUSTINO MAGDALENA DEL MAR Distrito de Residencia OTROS DISTRITOS Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.20

Ingresos E) INGRESOS AL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 Cuadro 24. Ingresos al servicio de ización DISTRITO DE RESIDENCIA FEMENINO MASCULINO TOTAL (%) ATE 11 5 16 17.20 SAN JUAN DE LURIGANCHO 6 8 14 15.05 SANTA ANITA 5 7 12 12.90 EL AGUSTINO 1 3 4 4.30 LA VICTORIA 2 2 4 4.30 SAN MARTIN DE PORRES 2 2 4 4.30 CHACLACAYO 1 3 4 4.30 BARRANCO 1 2 3 3.23 LIMA 2 1 3 3.23 SANTIAGO DE SURCO 2 1 3 3.23 OTROS DISTRITOS 9 17 26 27.96 TOTAL 42 51 93 100 Durante el mes de NOVIEMBRE del 2017, se obtuvo una cantidad de 93 pacientes en Ingresos en el Servicio de ización por Residencia y Sexo de los diez distritos de Lima Este y distritos cercanos como La Victoria, Santiago de Surco y otros distritos. En primer lugar tenemos al distrito de Ate con 16 pacientes (17.20%),en segundo lugar tenemos al distrito de San Juan de Lurigancho con 14 pacientes (15.05 %) y en tercer lugar tenemos al distrito de Santa Anita con 12 pacientes (12.90 %). Figura 18. ización por distrito de residencia y sexo INGRESOS EN EL SERVICIO DE HOSPITALIZACION POR DISTRITO DE RESIDENCIA Y SEXO EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2017 18 17 16 14 12 10 8 6 11 5 6 8 5 7 9 FEMENINO 4 2 1 3 2 2 2 2 3 1 1 2 2 2 1 1 MASCULINO ATE SAN JUAN DE SANTA ANITA EL AGUSTINO LA VICTORIA SAN MARTIN CHACLACAYO BARRANCO LIMA SANTIAGO DE LURIGANCHO DE PORRES SURCO OTROS DISTRITOS Distrito de Residencia Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.21

CAPITULO 12. INFORMACIÓN MENSUAL EPIDEMIOLOGICA DE NOVIEMBRE DEL 2017 La Epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que definen su expansión y gravedad. Consiste en la medición de la frecuencia de la enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las diversas características de los individuos o de su medio ambiente. En un principio la epidemiología se centraba solo en enfermedades infecciosas; porque su frecuencia variaba en algunos casos demasiado, como durante las epidemias. Cuadro 25. Vigilancia Epidemiológica VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CASOS Vigilancia de Cáncer 00 Tos Ferina o Convulsiva 00 Dengue y Dengue Hemorrágico 00 Curva de Febriles 00 Lesiones por Accidente de Tránsito 00 ESAVI 01 ZOONOSIS 00 Actividades de Hidatidosis 00 Visita Familiar integral 00 Rabia Urbana 00 Rabia Silvestre 00 Actividades de Leptospirosis 00 Actividades de Carbunco 00 Brucelosis Humanas 00 Accidentes por Animales Ponzoñosos 00 Accidente de Control de Peste 00 TOTAL 00 Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.22

CAPITULO N 13. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIOCONTAMINADOS HASTA NOVIEMBRE DEL 2017 Figura 19. Cuadro Comparativo Generación de Residuos Sólidos Biocontaminados al mes de NOVIEMBRE2017. 4000.00 3500.00 3000.00 2500.00 2000.00 1500.00 1000.00 500.00 Generación de Residuos Sólidos Biocontaminados 2015 Noviembre 2017 0.00 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 2582.30 3173.00 3524.30 3182.00 2856.00 2781.00 3350.00 3438.00 3774.00 3118.00 3599.20 2016 2512.00 1790.00 2555.00 2683.00 1910.00 2597.00 2866.00 2386.70 2868.35 2750.05 3208.00 3157.95 2015 2740.10 2693.00 2432.50 2553.00 2610.00 2654.00 2496.00 1756.00 2026.00 2174.00 1887.00 2060.00 Kilogramos (Kg) La cantidad de Residuos Sólidos Peligrosos No Comunes de los años 2015, 2016 y hasta NOVIEMBRE del 2017. El promedio de generación de dichos residuos ha aumentado medianamente al año anterior. En el mes de NOVIEMBRE del 2016 se produjeron 3208.00 Kg de Residuos Biocontaminados y en el mes de NOVIEMBRE del 2017 se produjeron 3599.20kg de Residuos Biocontaminados. Figura 20. Cuadro comparativo Anual del año 2015 NOVIEMBRE 2017. Generación de Residuos Sólidos en Kg. Anual del año 2015 al 2017 40000.00 35000.00 30000.00 25000.00 20000.00 15000.00 10000.00 5000.00 0.00 28081.60 31284.05 35377.80 2015 2016 2017 Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.23

CAPITULO N 14. NOVEDADES/NOTAS DE PRENSA EL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CELEBRÓ 42 AÑOS DE FUNDACIÓN El Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento (Damoc) del (HHV) celebró 42 años en la formación, actualización y experiencia en el campo de la terapia cognitiva conductual. La ceremonia central contó con la presencia del Dr. Carlos Saavedra, Director General; el Dr. Augusto Mosquera, Jefe de Damoc; los jefes de los departamentos y oficinas y, trabajadores del HHV. En su alocución, el Jefe de Damoc, Dr. Augusto Mosquera, hizo una breve reseña sobre los inicios del departamento y como es que ha ido posicionándose hasta la actualidad. Por su parte, el Dr. Carlos Saavedra, felicitó a todo el equipo de profesionales que labora en el servicio e instó a seguir trabajando para lograr un posicionamiento importante de dicho departamento. Así mismo, como parte de las actividades de aniversario, la Psicóloga Alicia Belletti brindó una conferencia sobre Intervención psicoterapéutica en migrantes atendidos en Damoc. La ceremonia se llevó a cabo, en el Auditorio Principal del hospital, y contó con la presencia de jefes de Departamentos, oficinas, servicio y personal administrativo y asistencial. Figura 21. Departamento de Análisis y Modificación del Comportamiento. Fuente: Departamento de Servicios Médicos, Servicio de Consulta Externa, Departamento de Enfermería, Estadística e Informática, y Servicios Generales. Elaborado por: Epidemiología Pag.24