CONGRESO INTERDISCIPLINAR INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO (INFLA) UNIVERSIDAD DE SEVILLA, DE OCTUBRE 2013 ANUNCIO Y ENVÍO DE TRABAJOS

Documentos relacionados
XVII JORNADAS DE ESTUDIOS SOBRE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

NORMAS DE EDICIÓN DE LA REVISTA ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (ELUA)

Normas de publicación Revista en Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO

1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina Reflexiones entre los dos Bicentenarios ( )

Normativa de publicación en Cauce, revista internacional de filología y su didáctica

REQUISISTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS PARA SU POSIBLE PUBLICACIÓN

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

NORMAS EDITORIALES PARA CONTRIBUCIONES HOMENAJE AL PROF. JOSÉ ROMERA CASTILLO

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacios inclusivos y sostenibles

1) FORMATO DE LA PÁGINA

SEGUNDA CIRCULAR XXVII SEMINARIO INTERNACIONAL TEATRO, (AUTO)BIOGRAFÍA Y AUTOFICCIÓN ( ). HOMENAJE AL PROFESOR JOSÉ ROMERA CASTILLO

Estudios Digital. Normativo para la publicación en la revista

XVI CONGRESO NACIONAL y VI LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Latinoamérica entre disensos y consensos, nuevos abordajes en sociología jurídica

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

ANNUARIUM SANCTI IACOBI NORMAS PARA AUTORES

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Pautas de selección de artículos: La recepción de los trabajos no implica compromiso de publicación.

NORMAS PRESENTACIÓN POSTERS JORNADAS GUETS

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacio & Tiempo

ANUARIO DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS hacia una visión sostenible del desarrollo

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO PARA LA PROPUESTA, TUTELA, ELABORACIÓN Y DEFENSA DE LOS TFG

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS

PARA LA PRESENTACIÓN DE

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

CONVOCATORIA. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación. Lima, Perú, 24 y 25 de septiembre de 2015

Normas de publicación

Normas para colaboradores de Procesos: revista ecuatoriana de Historia

PRESTIGIO DE CAUCE, REVISTA INTERNACIONAL DE FILOLOGÍA Y SU DIDÁCTICA ENTRE LOS INVESTIGADORES DE CAMPO (RELACIÓN DE INVESTIGADORES QUE LO AVALAN)

NORMATIVA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y DEL TRABAJO

ENDUC 2016 REGLAMENTO

BASES PARA LA PARTICIPACIÓN EN LAS III JORNADAS DE HISTORIA DE HERENCIA. HERENCIA Y LAS ÓRDENES MILITARES

Normas de publicación

HAPAX. Hoja de estilo

CARACTERÍSTICAS Y NORMAS DE SIGNA

Prestigio de CAUCE, revista internacional de Filología y su Didáctica entre los investigadores de campo (relación de investigadores que lo avalan)

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que forma parte del

IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ASIÁTICA DE HISPANISTAS. Hacia el español sin fronteras

«Estudios de Fonética Experimental» INFORMA

SOCIEDAD PERUANA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD (ENITED 2017)

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

CONVOCATORIA. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación. Lima, Perú, 24 y 25 de septiembre de 2015

Primer Congreso Nacional Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. La ciencia y la Educación Escenarios para la Construcción de Paz,

I CONGRESO DE INVESTIGADORES

Parámetros generales para la presentación de textos

Normas de publicación

Tratamiento y cuidado del adulto mayor: una perspectiva multidisciplinar

DATOS FORMALES: al inicio del artículo se deberá indicar: - afiliación institucional (cátedra o lugar de trabajo, facultad y universidad)

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

XII CONGRESO DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE SOCIOCRÍTICA

Revista Central de Sociología

II CONGRESO DE HISTORIA DE LINARES UNA VILLA DE POR SÍ Y PARA SÍ

CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS. II Monográfico de Humanidades Digitales.

Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e

IV Seminario Nacional de Investigación en Trabajo Social: Teoría y Método en Trabajo Social; en el marco de la Investigación e Intervención Social.

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL

Normas editoriales para la presentación de artículos e información complementaria

CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS. Nueva sección de Humanidades Digitales.

ENDUC 2016 REGLAMENTO

Normas de Publicación. Volúmenes Revista Alma Histórica

1 er Congreso de Estudiantes de Doctorado en Química. Escuela Internacional de Doctorado, Facultad de Química, Universidad de Sevilla

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

NORMATIVA 1º CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN. #congresoeduca2018

12º ENCUENTRO COLOMBIANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

Requerimientos de formato para manuscritos enviados para su evaluación

Normas para la redacción y presentación de trabajos en la Revista Virtualidad, Educación y Ciencia

Certificada RNPS: 2079 ISSN

Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros del Posgrado

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN UN ENTORNO COMPLEJO. XI Seminario de Turismo y Sustentabilidad VI Congreso de Gastronomía Universidad del Caribe

LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CONVOCA AL. 1er ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD ENITED 2017

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL

R e s e ñ a d e l I E E E S o l i c i t u d d e A r t í c u l o s p a r a l a Rev i s t a d e l I EEE N o r m a s p a r a l o s A u t o r e s

RESUMEN. Los autores tendrán que realizar envío de su ponencia, según los criterios expuestos, para ser revisada y aceptada definitivamente.

Ciudad Real, 24,25 y 26 de abril de 2013

BASES DEL II FORO DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

II CONGRESO. en Gestión Organizacional C H Í A, O C T U B R E 2 5 Y 2 6 D E

NORMATIVA PÓSTER 1º CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN. #congresoeduca2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ Creada por Ley Nº 3198 del 4 de mayo de Normas para la presentación de trabajos

XI Congreso Internacional CONVISIÓN Empresarial 2017 Innovación para la competitividad

normas para colaboradores

I CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE ( )

VI Congreso del deporte en Euskadi

XII CONGRESO INTERNACIONAL

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Anejos del Anuario de Estudios Medievales

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

Normas de publicación:

NORMAS DE PUBLICACION

Guía de redacción y protocolo de edición

Transcripción:

CONGRESO INTERDISCIPLINAR INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO (INFLA) UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 30-31 DE OCTUBRE 2013 ANUNCIO Y ENVÍO DE TRABAJOS OBJETIVOS: Las inquietudes en torno a la investigación sobre música flamenca, así como la necesidad de protección, conservación, tratamiento documental y difusión del patrimonio cultural andaluz conducen a enfocar el estudio de la música flamenca desde el punto de vista de la investigación universitaria. El objetivo fundamental que se persigue en este encuentro, que ya alcanza su cuarta edición, es crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación científica en torno a la música flamenca, entendiendo que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias, cuyos enfoques constituyen un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico. En este marco se ubica el Programa de Doctorado Estudios avanzados de Flamenco de la Universidad de Sevilla así como el Grupo de investigación de excelencia COFLA. Se hace extensiva la participación a estudiantes, licenciados e investigadores de las áreas temáticas involucradas en la investigación de la música flamenca (antropología, estética, sociología, historia, musicología, sociología, ingenierías, matemáticas, filología, literatura, periodismo, economía, medicina, archivística, fotografía, arte, márketing ), así como interesados en general en la investigación y conservación de la música flamenca. FECHA: Miércoles 30 y jueves 31 de octubre de 2013. SEDE:

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Dirección: C. Pirotecnia, s/n. Sevilla-41013. COMITÉ ORGANIZADOR: Dr. José Cenizo Jiménez y Dr. Emilio J. Gallardo Saborido (Facultad de Ciencias de la Educación). INSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE TRABAJOS: La inscripción para ponentes y asistentes es gratuita enviando la ficha adjunta a egallardo2@us.es. La inscripción tiene como fecha límite el 30 de septiembre de 2013 y es necesaria para emitir un certificado de participación en el congreso. Los interesados en remitir trabajos para exponerlos en las sesiones de comunicaciones deben enviar los textos completos por vía electrónica al correo anteriormente citado. Para la exposición se contará con 20 minutos. Los trabajos podrán ser enviados y presentados en castellano o inglés, preferentemente en castellano. La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de septiembre de de 2013. A principios de octubre, se comunicará a los autores, tras un proceso de revisión por pares, la aceptación de sus contribuciones, junto con el programa definitivo. Será indispensable para su aceptación la redacción del trabajo siguiendo las siguientes instrucciones: I) El texto debe estar escrito en Word usando las normas indicadas a continuación: NORMAS DE EDICIÓN 1. La estructura del trabajo será la siguiente: Título, autor(es), resumen, introducción, las secciones que procedan y conclusiones. El tipo de letra empleado será Times New Roman, 12 para el texto, 11 para las citas largas, que irán fuera del cuerpo del texto, y 10 para las notas, con interlineado de 1,5. 2. Las citas cortas, tanto si son en prosa como en verso (en este caso separando los versos mediante barras), se pondrán en el cuerpo del texto y entre comillas. Las citas largas irán en párrafo aparte, sin entrecomillar, a un espacio y sangradas.

3. Las referencias en el texto se indicarán mediante números volados, sin paréntesis. 4. Los títulos de libros y revistas irán en cursiva. Las referencias bibliográficas se pondrán en las notas correspondientes (no en relación única al final). En la primera ocasión figurarán en ellas el nombre de pila del autor completo delante del apellido o apellidos, y se emplearán mayúsculas sólo al principio de palabra. Los distintos campos de la descripción se separarán con comas. Ejemplos: a) Libros: María Alicia Amadei-Pulice, Calderón y el Barroco. Exaltación y engaño de los sentidos, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins Publishers, 1990. b) Artículos de revistas: Emilio Alarcos Llorach, «Más notas textuales sobre Sem Tob», Lingüística Española Actual, XI (1987), pp. 15-22. c) Capítulos de libros o misceláneas: Juan Francisco Alcina, «Notas sobre la silva neolatina», en Begoña López Bueno, ed., La silva (I Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro), Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad/Grupo PASO, 1991, pp. 129-155. d) Las Actas de Congresos, Encuentros, etc., y las obras de varios autores se citarán por el nombre del editor o coordinador, siempre que tal figura exista. Ej.: Begoña López Bueno, coord., La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid, Síntesis, 2006. e) En las ediciones de textos figurará siempre el nombre del editor: Fernando de Herrera, Obra poética, ed. crítica de José Manuel Blecua, Madrid, R.A.E., 1975, 2 vols. f) Cuando se mencione a pie de página un trabajo ya citado deberá figurar únicamente la inicial del nombre de pila y el apellido/-s: O. Macrí, cit., pp. 79-85. 5. Los signos de puntuación se colocarán después de las comillas y de la indicación de la nota. En cuanto a los paréntesis, los curvos se utilizarán de acuerdo con la norma académica; los cuadrados o corchetes, cuando se trate de cambios en el texto original citado (observaciones, adiciones u omisiones) o en paréntesis dentro de paréntesis. Los guiones equivalentes a paréntesis serán largos ( ). 6. Todo lo que vaya a figurar en cursivas (títulos de composiciones pero no primeros versos, que irán entrecomillados, libros, revistas, palabras extranjeras, términos técnicos, etc.) deberá ir en cursiva ya en el original. 7. Se utilizarán las siguientes abreviaturas: ob. cit., art. cit., ed. cit., cit., cf. (sin cursiva), vid. (en cursiva), passim (en cursiva), ibíd. (sin cursiva), p. / pp., f. / ff., ss., n., ms., vol. / vols., t. 8. Se utilizarán de forma general comillas angulares (títulos de artículos, citas literales breves, etc.), y en el caso de que figuren comillas dentro de una frase o párrafo entrecomillado, se utilizarán comillas altas. 9. Si hay más de un tipo de epígrafes, se utilizará letra negrita en una primera

jerarquización y normal en otras subsiguientes. II) Extensión máxima: 12 páginas. Está prevista la publicación con ISBN de todos los trabajos aceptados. Si el número de trabajos presentados fuera demasiado amplio, el comité científico realizaría una selección en la que el criterio sería la adecuación a la línea básica del congreso.

FICHA DE INSCRIPCIÓN IV CONGRESO INTERDISCIPLINAR INVESTIGACIÓN Y FLAMENCO (INFLA) UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 30-31 DE OCTUBRE DE 2013 Enviar antes del 30/09/2013 a egallardo2@us.es. Apellidos, Nombre Institución de trabajo o estudio Dirección postal DNI Email Teléfono Presenta comunicación? Título de la comunicación Resumen (máximo 2000 caracteres) Palabras clave