Informe Económico Mensual a agosto 2015

Documentos relacionados
Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Informe Económico Mensual a julio Gerencia de Estadísticas Económicas

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Informe Macroeconómico Julio 2016

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2017

Febrero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe Económico a marzo 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Evolución de la Economía Salvadoreña a septiembre 2016

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero junio 2017

Informe Macroeconómico. Junio 2017

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero julio 2017

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

01 Informe gráfico del

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA: PIB PRIMER TRIMESTRE 2015 INDICADORES A JUNIO PROYECCIONES ECONÓMICAS

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Comercio Exterior División Económica

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

El S al vad Pers er p s ect ec iva iv s a Mac a r c oec oec ómica ic s Diciemb m re r

02 Informe gráfico del

Resumen IED por fuente de financiamiento IED por actividad económica IED por origen... 5 ANEXOS... 7

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe analítico de. De El Salvador COMERCIO EXTERIOR. enero - abril 2018

Informe de la Situación Económica Salvadoreña Septiembre 2015

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Informe Macroeconómico Junio 2016

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

2 - Banco de Guatemala

Informe Macroeconómico Abril 2016

Marzo Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Informe Macroeconómico Febrero 2017

INFORME ECONÓMICO JUNIO DE 2018 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB- TRIMESTRAL Y ANUAL

Informe Macroeconómico Mayo 2017

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Informe Macroeconómico Diciembre 2016

Enero-Marzo 2017 Junio, 2017

Evolución del Comercio Exterior de El Salvador, enero diciembre 2017

Boletín Económico. Marzo, 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Situación de la Economía Salvadoreña y Perspectivas a Junio de de julio de 2017

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DICIEMBRE 2018

Informe Anual 2014 Junio 2015

de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Indice. A. West Texas Intermediate Crude Oil (WTI Crude Oil) - WTI Petroleo Crudo B. Coffea Arabica C. Azucar #11

Diciembre 2016 Febrero 2017

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Informe Macroeconómico Julio 2017

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS I SEMESTRE 2010 I SEMESTRE 2010

29 de junio de

11 de julio de

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Informe Económico Mensual a Octubre 2015

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2018

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Informe Anual Abril

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Resultados Económicos de El Salvador en 2016 y Proyecciones

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Informe Anual Abril

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2012

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA A JULIO DE de agosto de 2018

Banco Central de Reserva de El Salvador Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - julio 2016

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero septiembre 2017

Informe de la Situación Económica Salvadoreña Septiembre 2015

Coyuntura Económica 2016

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Enero Informe analítico de COMERCIO EXTERIOR. De El Salvador. Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Situación de la Economía Salvadoreña y Perspectivas a Junio de de junio de 2017

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

Informe Macroeconómico Septiembre 2017

Informe Macroeconómico Enero 2018

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Informe Macroeconómico Enero 2017

Banco Central de Reserva de El Salvador Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - abril 2016

Boletín IPC Junio 2012 Vol. 30. Boletín IPC Junio 2012 Vol. 30 ISSN:

Informe de Comercio Exterior de El Salvador, enero - mayo 2017

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica

Transcripción:

Informe Económico Mensual a agosto 2015 Octubre 2015

Resumen Ejecutivo Los indicadores de la coyuntura económica a agosto de 2015 reflejan dinamismo en la actividad económica, confirmando la tendencia de mejora y buenas perspectivas para el cierre del año 2015. El Producto Interno Bruto Trimestral del segundo trimestre de 2015 creció 2.4%. Este dato es superior en 0.5% al promedio registrado en los últimos 10 años, mostrando el buen desempeño económico y el aumento de la confianza de los diversos sectores económicos. Los indicadores de demanda agregada han continuado su ritmo de fortalecimiento. En este sentido, se observa que entre los principales impulsores del crecimiento económico se encuentran la demanda externa creciente, mientras la interna mantiene su buen ritmo de avance. El dinamismo de Estados Unidos, los bajos precios del petróleo y otras materias primas, han impulsado el consumo de los hogares. La dinámica de la demanda interna y externa se refleja en las perspectivas de crecimiento de la economía salvadoreña estimadas para el cierre del 2015, las cuales mejoraron en esta revisión hasta 2.4%; desde 2.3% en la revisión del trimestre pasado. La demanda externa reportó crecimiento de 5.4% a agosto 2015, contribuyendo a expandir el crecimiento económico. Se destaca la alta participación del sector industrial en las exportaciones. Las importaciones, por su parte, se mostraron a la baja, ante menores precios de las materias primas. Lo anterior fundamentó la reducción del déficit de la balanza comercial. Los indicadores de consumo privado se han incrementado ante un mayor poder adquisitivo de los salarios y menores niveles de inflación, así como por el crecimiento de las remesas familiares. El ingreso de remesas familiares al mes de agosto de 2015 fue US$2,807 millones, con una tasa de crecimiento de 1.8% con respecto al mismo período del año anterior. El sector privado continúa anunciando nuevas inversiones. Esto muestra el interés de los inversionistas por ampliar su nivel de producción o crear nuevos negocios en el país. De acuerdo a estadísticas de Proesa (Organismo Promotor de Exportaciones e Inversión de El Salvador), los anuncios de inversiones superan los $900 millones para el año 2015. El sistema financiero, por su parte, reportó una ampliación en los depósitos totales de 4.2%, impulsados por captaciones del sector privado, mientras que la cartera de crédito total a agosto aumentó 3.3% respecto al acumulado en el mismo mes del año anterior. 2

Entorno Doméstico A. Producto Interno Bruto (PIBt) del segundo trimestre de 2015 El PIB trimestral registró en el segundo trimestre de 2015 un incremento de 2.4% anual, un crecimiento mayor al registrado durante el mismo período de 2014; esta tasa es superior a la del mismo trimestre de 2014 (2.2%) y a su promedio histórico (2.0%). El desempeño de este indicador para el trimestre en referencia está influenciado en gran medida por el resultado de Industria Manufacturera y Minas, con una tasa de crecimiento de 3.4% respecto al mismo período de 2014. Cabe mencionar que esta rama de actividad es una de las más importantes dentro de la producción total, con un peso de 24%. B. Evolución de la demanda agregada La demanda agregada presentó a agosto 2015 una evolución positiva, principalmente el Consumo Privado y las Exportaciones. En el transcurso del año, la actividad económica fue impulsada especialmente por la demanda externa de productos salvadoreños, seguido por los indicadores de mayores niveles de consumo privado y en menor medida por el aumento en los indicadores de la inversión privada. 3

10.0% Indicadores de Demanda - Agosto/2015* Variación anual ajustados por inflación. Dato de Salarios corresponde a julio/2015 8.9% 8.0% 6.0% 6.3% 6.1% 4.5% 5.4% 4.0% 2.0% 1.8% 0.7% 2.7% 0.0% -2.0% -1.3% -4.0% -6.0% -8.0% -10.0% Remesas Familiares Salarios Nominales Consumo Privado Crédito Personal DEMANDA INTERNA Gasto de Consumo SPNF Consumo Público Crédito a Empresas Privada Importaciones Bienes de Capital -6.3% Inversión Bruta SPNF Pública Exportaciones DEMANDA EXTERNA Importaciones incluyendo derivados del petróleo GASTO DE CONSUMO FINAL INVERSIÓN EXPORTACIONES IMPORTACIONES Importaciones excluyendo derivados del petróleo Dentro de los factores que propiciaron el buen desempeño de la demanda interna al mes de agosto de 2015 se pueden destacar los salarios nominales, el crédito de consumo y las remesas familiares que han impulsado el gasto de consumo de los hogares. La dinámica del sector externo reflejó mayores ventas al exterior, acompañadas de una reducción en las importaciones, ante los menores precios de algunas materias primas como el petróleo y sus derivados, con lo cual el balance comercial fue más favorable con respecto al mismo período del año anterior. A continuación, también se presenta la evolución de las principales variables económicas de demanda interna y externa en términos nominales (no ajustados por inflación). 4

i) Sector externo. Los esfuerzos del sector exportador por dinamizar sus ventas al exterior se reflejan en las estadísticas de agosto 2015. En los primeros ocho meses del año, las exportaciones registraron una tasa de crecimiento anual de 5.4%, lo que corresponde a un incremento de US$195.4 millones con respecto a enero - agosto 2014. El total de exportaciones en 2015 asciende a US$3,783.4 millones. Las exportaciones tradicionales (café, azúcar y camarón) sumaron un monto de US$307.8 millones, mostrando un aumento de 26.7% al mes de agosto de 2015. Destaca la participación de azúcar (sin refinar), que representó el 54% del total de exportaciones tradicionales, con un monto de US$166.5 millones (13.7% anual), superando por US$20.0 millones a lo exportado en el mismo período del año anterior. El 21.5% del total exportado tuvo como destino a Estados Unidos. 5

Las exportaciones de café continuaron aumentando, aunque en menor cuantía, debido a que está finalizando el período de venta de la cosecha anterior. Al cierre de agosto, registraron un valor de US$140.8 millones, superando a lo exportado en 2014 en US$44.7 millones, con un volumen de ventas de 711 mil quintales, que significó 170 mil quintales adicionales. Se destaca que US$66.7 millones de las exportaciones de café se destinaron hacia Estados Unidos (47.3%). El precio promedio del quintal de café se situó alrededor de US$200, el cual es superior al registrado por la Organización Internacional del Café a agosto. El agregado de exportaciones de productos no tradicionales (hacia y fuera de Centroamérica) fue de US$2,722.8 millones mostrando un crecimiento anual de 3.0%. Las exportaciones de productos no tradicionales hacia Centro América, registraron un total de US$1,384.7 millones, US$67.0 millones adicionales. Los mayores compradores de la región fueron: Honduras, Guatemala y Nicaragua quienes adquirieron, en conjunto, US$77.2 millones más que en el 2014, mientras que Costa Rica, redujo sus compras en -US$3.7 millones. Las exportaciones hacia otros países, fuera de la región centroamericana, totalizaron US$1,338.1 millones (US$12.0 millones adicionales). El principal destino, Estados Unidos, representó 71.7% de ese total, de las cuales más del 80% corresponden a manufacturas textiles, entre las que destacan: calcetines, suéteres de fibras sintéticas, t-shirts de algodón, sostenes, pantalones, entre otros. El resto se distribuyó entre 107 países. 6

El sector de maquila sigue la tendencia positiva al igual que las otras exportaciones, a agosto 2015 este sector reportó ventas por US$752.9 millones, rebasando el monto exportado en 2014 en US$51.4 millones. De igual manera, el principal socio para las exportaciones de maquila continúa siendo Estados Unidos, con envíos que representaron el 92.5% del total maquilado (US$696.6 millones). Los bienes más importantes son las prendas y complementos de vestir de punto y no punto, los chips electrónicos, que en conjunto alcanzaron ventas por US$715.3 millones. El valor de las importaciones decreció en -1.3% anual (US$90.9 millones). La importación de bienes de consumo se redujo US$65.9 millones, mientras que las compras del sector de los bienes intermedios, US$60.0 millones; no obstante, el volumen importado creció en ambos. Es importante destacar que, excluyendo los valores de la factura petrolera, las importaciones mostraron un aumento en su valor de 2.7%. 7

Los bajos precios del petróleo y sus derivados en los mercados internacionales han facilitado que algunos sectores estratégicos de la economía aumenten su inversión en bienes de capital, particularmente de la industria manufacturera, el comercio y la construcción, este último ha incrementado sus compras al exterior, adquiriendo hierro, láminas, barras, etc., indicando una recuperación en su actividad. La importación de bienes de capital reportó un crecimiento de 8.9% anual al superar las importaciones de similar período de 2014 en US$82.8 millones y totalizar en el año US$1,011.7 millones. Se destaca la importación por US$147.6 millones en aparatos eléctricos de telefonía y US$58.5 millones en equipo informático. Esta mayor importación de bienes de capital refleja la mayor confianza de los empresarios y las iniciativas de fortalecer su capacidad productiva a través de la adquisición de más tecnología y maquinaria para aumentar sus procesos productivos. 8

Para el caso de la importación de bienes de consumo e intermedios, el efecto de la reducción en los precios del petróleo ha contribuido al ahorro en las compras de combustibles hasta por US$250.1 millones. Entre gasolina, diésel y gas propano, fueron US$138.1 millones y el resto de derivados US$112.0 millones. Este ahorro ha permitido que los sectores inyecten estos recursos a otras actividades que dinamicen la economía. Así mismo, al valorar la factura petrolera acumulada al mes de agosto 2015 a precios del año anterior, se estima un ahorro de $486 millones. Es importante destacar que, complementario al importante ahorro en la factura petrolera, la economía se ha beneficiado con el crecimiento en el volumen de las importaciones de petróleo y sus derivados, reflejado en el crecimiento interanual de 19.2%. 9

Durante el primer semestre de 2015, El Salvador registró aumentos por US$445.6 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa que constituye la cifra más alta reportada, en comparación con el mismo período del año 2014. Esto denota el interés de inversionistas extranjeros por establecer o ampliar sus operaciones en el país. El resultado neto del semestre en IED resulta de la diferencia entre los aumentos de las empresas en IED por US$445.6 millones y las disminuciones de US$307.2; esto implica un flujo neto positivo de US$138.4 millones, el tercero más alto desde el año 2010. Estos aumentos se concentraron en los sectores de la industria manufacturera, información y comunicaciones y actividades financieras. Las disminuciones de inversión extranjera directa integran principalmente la remisión de utilidades y otras obligaciones con el inversionista directo, reflejan que el país es atractivo y rentable para inversionistas internacionales. La balanza de servicios mantiene un saldo superavitario en los primeros semestres de los años 1999 a 2015. En este sentido, se destaca que las exportaciones han superado a las importaciones en más de 1.4 veces en los últimos años. El balance positivo en la cuenta de servicios de US$422.2 millones ha sido impulsado por un crecimiento de los ingresos de 11.0%, siendo los principales componentes los servicios de viajes, transportes y manufactura s/insumos físicos pertenecientes a otros, los cuales abarcaron el 78% de dichos ingresos. Los egresos registraron una baja de 0.4% comparados con igual período del año anterior, en los rubros de bienes y servicios de gobierno, mantenimiento y reparación y telecomunicaciones, entre otros. 10

ii) Indicadores de inversión privada Los indicadores de la inversión privada continúan con signos de mejora. Según datos de Proesa, las inversiones anunciadas superan los $900 millones para el año 2015 lo cual refleja señales positivas de la confianza e interés de agentes económicos por fortalecer su volumen de negocios en el país. La medición del crédito total registró una variación anual de 3.3%; sin embargo, al diferenciar entre Hogares y Empresas, los primeros crecen a una tasa anual de 6.1%, en tanto los otorgados a empresas se mantuvieron sin cambio relevante. El aumento en los préstamos a personas implican una importante base de estímulo para la demanda. Por otra parte, se registra cierta desaceleración en el crecimiento de préstamos a empresas, aspecto que también se observa en otros países de la región; los menores precios de materias primas que importa el país puedan estar incidiendo en esto. De acuerdo al destino económico de los préstamos otorgados por los bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito, el menor dinamismo se registró en los sectores de servicios; construcción y comercio principalmente, los cuales fueron compensados por los mayores requerimientos de recursos de electricidad, gas y agua; transporte y comunicaciones; instituciones financieras, agropecuario, adquisición de vivienda. 11

Una variable relacionada al crédito es la evolución de las captaciones de depósitos, observando éstos un repunte en su tasa de crecimiento, tanto a nivel total, como en el caso de los que se originan en el sector privado. 9 6 Depósitos Totales y Privados de sociedades de depósito. a agosto 2015 - Tasa de crecimiento anual Privados:3.7 Total:2.8 3 0-3 E 11 M S E 12 M S E 13 M S E 14 M S E 15 M Con relación a las tasas de interés por préstamos, durante el transcurso del año se observa estabilidad, especialmente en las mayores a un año, pese al menor dinamismo del crédito y a la tendencia creciente de las tasas de interés por depósitos (excepto los últimos meses que denota una leve tendencia a la baja). iii) Indicadores de consumo privado Entre los principales indicadores del consumo privado destacan la evolución de los préstamos a los hogares y los ingresos por remesas familiares. La primer variable registra un crecimiento positivo aunque con una suave tendencia decreciente, registró un incremento interanual de 6.1% mientras que la segunda un crecimiento de 1.8%. Por otra parte, la población cotizante a las AFP registró a julio un crecimiento anual de 5.1%. 12

Sociedades de depósitos* Préstamos Totales a Hogares Variación anual - Agosto/2015 Remesas Familiares acumulado enero - agosto US$ Millones y tasas de crecimiento anual 10 9 8 7 6 5 4 D E F M A M J J A S O N D E 13 15 F M A M J 6.1 En la evolución del consumo privado también incidió el comportamiento de los precios, los cuales han mostrado cierta tendencia decreciente, favoreciendo el consumo; en este sentido, la inflación interanual registrada en agosto fue de -2.0%. En agosto de 2015, las reducciones anuales se observaron en las Divisiones de Alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles (-7.0%); Transporte (-5.74%); Recreación y Cultura (-1.9%); Prendas de Vestir y Calzado (-1.9%) y Comunicaciones (-1.9%). Dentro de los bienes y servicios que mayor reducción anual mostraron destacan: diésel, gas propano, tomate, zanahoria, gasolina regular, frijol crudo, gasolina especial, sandía, naranja, patata, calzado de lona, calzado para deporte, entre otros. Inflación enero-agosto/2015 e incidencia por divisiones Rest y hoteles Educación Bienes y serv div Salud Beb alcoh y Tab Muebles y art para el hogar Comunicac Pren de vest y calz Recreac y cult Alim y beb no alc Transporte Aloj, agua, elec y otros comb IPC -2.00-0.92-0.40-0.72-0.05-0.09-0.11 0.14 0.07 0.04 0.03 0.01 0.01 Fuente: Elaboración propia en base a cifras Digestyc -2.50-2.00-1.50-1.00-0.50 0.00 0.50 13

Además, la reducción en los precios de los combustibles incidió en los resultados de los menores precios agregados. Como se aprecia en el gráfico correspondiente a los precios del diésel, muestra reducciones importantes a partir de junio del corriente año y menores niveles respecto a los valores de los años previos. La evolución es similar en el caso de las gasolinas especial y regular. Lo anterior es importante para la economía en tanto que representa menores gastos para las familias, aumentando su ingreso disponible, a la vez que reduce los costos de producción de las empresas. C. Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE), Julio 2015. Para julio de 2015, la dinámica del IVAE registró una tasa de 1.9%, generándose un incremento de 2.6 puntos porcentuales respecto a la tasa de julio del año anterior y 0.2 puntos porcentuales respecto a junio de 2015. La incidencia de las ramas de actividad en el IVAE tenencia ciclo de julio de 2015, que representa la contribución al crecimiento acumulada al mes referido, muestra un impacto positivo: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Industria Manufacturera; Agricultura Caza y Silvicultura; Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras. En cuanto a la incidencia negativa al indicador: Comercio Restaurante y Hoteles. IVAE-TC: Incidencia 14

D. Proyecciones de Crecimiento Económico La economía salvadoreña continuará creciendo a tasas superiores al promedio histórico, para el período 2015 2017, estas mejores perspectivas responden al dinamismo de la economía de su principal socio comercial (Estados Unidos), a los bajos precios de las importaciones, particularmente materias primas y combustibles y al fortalecimiento de la demanda y oferta agregada de la economía local. Proyecciones Crecimiento Económico El Salvador 2015-2017 % 3.0% 2.7% 2.4% 2.1% 2.0% 2.7% 2.4% 2.2% 2.8% 2.6% 2.4% 2.7% 2.5% 2.3% 1.8% 1.5% 2014 2015 2016 2017 Escenario base Valor esperado Límite superior E. Resumen El desempeño económico mejora y las perspectivas para el crecimiento de la economía salvadoreña son prometedoras en el quinquenio. Robusta recuperación del sector exportador y dinamismo de la industria en 2015 El mayor consumo privado se favorece por aumentos en el ingreso de los hogares, proveniente del aumento de los salarios reales y del crecimiento de las remesas familiares, así como bajos niveles de precios El mejor desempeño de la inversión privada refleja el aumento de la confianza de los inversionistas. 15