Prevalencia y ubicación de dientes supernumerarios. Location and Prevalence of Supernumerary Teeth

Documentos relacionados
Artículo de Investigación Original

Palabras claves: Odontogénesis, Anomalías dentarias, Anodoncia, Radiografía Panorámica, Factor de Transcripción PAx9.

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Importancia de la ortopantomografía en el diagnóstico del paciente infantil

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

PREVALENCIA DE HALLAZGOS EN RADIOGRAFIAS PANORÁMICOS EN PACIENTES DE 19 A 40 AÑOS, HUANCAYO 2013

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

PRESENTACIÓN DE UN PACIENTE CON DIENTE SUPERNUMERARIO UBICADO EN BÓVEDA PALATINA

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

o ERRORES EN SU CONFECCION

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Reducción del número de piezas dentarias, tendencia evolutiva del hombre Clínica Odontológica Univalle La Paz

1 Introducción a la anatomía dental, 1

Revista de Actualización Clínica Volumen 28 ETIOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

Mesiodens: presentación de tres casos

SÍLABO DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL II

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Investigación. Cynthia Santoyo Deddens,* Ignacio Calleja Ahedo,** Javier García Hernández,** Rosa María Díaz Romero**, *** Resumen.

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Estudio comparativo de 3 técnicas radiográficas convencionales para terceros molares superiores

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

RADIOLOGIA ORAL. 2 Reconocer los puntos de referencia característicos que permitan la identificación de las películas para su correcto montaje.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Cinco dientes supernumerarios retenidos. Presentación de un caso. Five supernumerary teeth retained. A case presentation.

CASO CLÍNICO. Dr. José Luis Brenes Barquero Odontólogo General. Práctica privada. Revisión de literatura. Resumen

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

APARICION TARDIA DE PREMOLARES SUPERNUMERARIOS. REVISION DE LITERATURA Y PRESENTACION DE CASOS

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

Maloclusiones dentarias en el sector anterior con relación a la clase molar en estudiantes que tocan el instrumento clarinete. que jogam o clarinete

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

PREVALENCIA DE DIASTEMAS EN LA DENTICIÓN TEMPORAL

CURSO CIRUGÍA III A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Artículo Original 45

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Quistes de los maxilares

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Lesiones benignas maxilares y mandibulares: hallazgos radiológicos y diagnóstico diferencial con TC

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Gestión del talento humano y gestión directiva en la gestión por procesos en las instituciones educativas de la UGEL 04

Prevalencia de caries dental y su relación con el ph salival en niños y adolescentes con discapacidad intelectual

Tratamiento de marsupialización de un quiste odontogénico inflamatorio en un niño de 5 años con preservación de los gérmenes dentarios permanentes

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SANITAS DENTAL 21. Acceso a la amplia red de odontólogos a nivel nacional y a nuestra Red de Centros Dentales Milenium, con más de 170 clínicas.

Tesis para optar el Grado Académico de: Maestra en Administración de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGIA E.A.P. DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

Mesiodens en dentición mixta. Dos casos clínicos

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

Diente supernumerario mandibular: caso clínico

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE PIEZAS DENTARIAS INCLUIDAS EN PACIENTES QUE ACUDEN A UN CENTRO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICO.

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Los dientes supernumerarios son dientes adicionales a la dentición permanente convencional. A este fenómeno se le puede denominar hiperodoncia.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Anodoncia no sindrómica. Estudio clínico-radiográfico

IV. METODOLOGÍA. 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo :

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Mesiodens: presentación de tres casos

SUPERNUMERARIOS MULTIPLES NO SINDROMICOS: DESCRIPCION DE UN CASO

CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE. Supernumerary teeth in the lower third-molar region: etiology and surgical management. Presentation of two cases.

Transcripción:

Número Publicado el 18 de enero de 2017 http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.389-399 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Correo: soporte@dominiodelasciencias.com Ciencias Médicas (ODONTOLOGÍA) Artículo Científico Location and Prevalence of Supernumerary Teeth Prevalência e localização de dentes supranumerários Marjory E. Vaca-Zapataᶦ Universidad Central del Ecuador Quito, Ecuador marjoryvacazapata@gmail.com Kleber A. Vallejo-Roseroᶦᶦ Universidad Central del Ecuador Quito, Ecuador avallejo@uce.edu.ec; klebervallejo@hotmail.com Recibido: 12 de noviembre de 2016 * Corregido: 19 de diciembre de 2016 * Aceptado: 4 de enero de 2017 ᶦOdontóloga, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador. ᶦᶦDocente, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador.

Resumen. Objetivo: Conocer la prevalencia y ubicación de dientes supernumerarios en pacientes atendidos en el quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central Del Ecuador en el período 2010-2013. Materiales y metodos: El tipo de estudio de esta investigación es epidemiológico retrospectivo, no experimental de tipo transversal, la población estudiada correspondió a 831 historias Clínicas de pacientes que fueron atendidos en el Quirófano de la FOUCE, para la recolección de datos fue la observación directa y determinar si el paciente era considerado dentro del estudio, se analizaron la historia clínica y la radiografía, los resultados fueron almacenados y tabulados en el programa Microsoft Excel y sometidos a pruebas estadísticas descriptivas con el paquete de estadístico SPSS versión 10. Resultados: Se encontraron 34 pacientes con dientes supernumerarios, equivalentes al 4%, 10 en mujeres (29,4%) y 24 en hombres (71%); la segunda década de vida comprendida entre los 11 y 20 años presentó 41,2%. Se registró 20 dientes supernumerarios en el maxilar (57,14%) y 15 en mandíbula (42,85%). En la zona incisiva maxilar se reportó 47,1% de dientes supernumerarios, en la zona premolar 5,9% y en la zona molar 5,9%; en la región mandibular incisiva se registró el 2,9%, en la zona canina el 2,9%, en la zona premolar el 23,5% y en la zona molar el 14,7%. Conclusiones: Se estableció que los dientes supernumerarios se ubicaron con mayor frecuencia en maxilar que en mandíbula. Palabras clave: Prevalencia; dientes supernumerarios; maxilar; mandíbula. 390

Abstract. Objective: Know the prevalence and location of supernumerary teeth in patients treated in the Universidad central del Ecuador Dental School operating room in 2010-2013. Materials and Methods: The type of study of this research is retrospective, non-experimental cross-sectional epidemiologic, the study population was 831 Clinical charts of patients who were treated in the Operating Room of the FOUCE. Data collection was performed by direct observation; and to determine if the patient was considered within the study, the clinical chart and the X-ray were analyzed. Results were stored and tabulated in Microsoft Excel and subjected to the SPSS version 10 statistical tests. Results: 34 patients were found with supernumerary teeth (4%), 10 were women (29.4%) and 24 were men (71%); patients aged 11 to 20 represented 41.2%. Twenty supernumerary teeth were present in the maxilla (57.14%) and 15 in the mandible (42.85%). In the maxillary incisor zone, 47.1% of supernumerary teeth were reported, in the premolar area 5.9% and in the molar zone 5.9%; In the incisive mandibular area 2.9% were recorded, 2.9% in the canine zone, 23.5% in the premolar area and 14.7% in the molar zone. Conclusions: It was established that supernumerary teeth were located more frequently in the maxillary than in the mandible. Keywords: Prevalence; Supernumerary teeth; maxillary; jaw. 391

Resumo. Objetivo: Conhecer a prevalência e localização dos dentes supranumerários em pacientes tratados no quirófano da Faculdade de Odontologia da Universidade Central do Equador no período 2010-2013. Materiais e Métodos: O tipo de estudo foi epidemiológico, retrospectivo, não experimental de tipo transversal, a população estudada foram 831 historias clinicas de pacientes tratados no quirófano da FOUCE, o método de recolecção de dados foi a observação direta para determinar se o paciente era considerado no estudo, analisaram-se a historia clinica e a radiografia, os resultados foram armazenados e catalogados no software Microsoft Excel e submetidos a testes estatísticos descritivos com o pacote estatístico SPSS versão 10. Resultados: Encontraram-se 34 pacientes com dentes supranumerários, equivalente a 4%, 10 foram mulheres (29,4%) e 24 homens (71%); na segunda década de vida, entre os 11 e 20 anos, se apresentaram 41,2% dos casos. Registraram-se 20 dentes supranumerários no maxilar (57,14%) e 15 na mandíbula (42,85%). Na zona incisiva maxilar reportaram-se 47,1% dos dentes supranumerários, na zona pré-molar 5,9% e na zona molar 5,9%; na região mandibular incisiva registraram-se 2,9%, na zona canina 2,9%, na zona pré-molar 23,5% e na zona molar 14,7%. Conclusões: Determinou-se que os dentes supranumerários se localizaram com maior frequência no maxilar do que na mandíbula. Palavras chave: Prevalência, dentes supranumerários, maxilar, mandíbula 392

Introducción. La etiología de los dientes supernumerarios es considerada aún inexacta, aunque para muchos autores está relacionada con la división involuntaria del folículo del diente o bien sea por una hiperactividad de las células epiteliales embrionarias que componen a la lámina dentaria. (1) Alvez N; et al, 2011, (2) menciona en su artículo que los dientes supernumerarios pueden ocasionar problemas en la dentición definitiva, tales como, el retraso de la erupción dentaria y mal posiciones dentarias, ocasionando malas oclusiones, reabsorción radicular de piezas vecinas y aparición de quistes. Además la hiperodoncia puede generarotras patologías que se presentan en síndromes como la disostosis cleidocraneal y en el síndrome de Gardner. (3) Los dientes supernumerarios pueden presentarse en cualquier arcada dentaria, así los presentes en las zonas premaxilares llamados mesiodens permanecen retenidos en el tejido óseo en un 75%, y erupcionanapenas el 25%, mientras que en la dentición temprana se ha visto un incremento en la erupción de dicha anomalía con un 73%. La utilización de métodos radiográficos tales como periapicales, panorámicas, oclusales estrictas superior o inferior, además de más métodos radiológicos nos ayudarán a identificarlos en caso de encontrarse retenidos. (4) La ayuda fundamental, que aportan las radiografías panorámicas, pone en evidencia la necesidad de cada profesional de solicitar a cada uno de los pacientes que serán atendidos odontológicamente, una de ellas, para de esta manera brindarles un veraz diagnóstico y un óptimo tratamiento para su salud oral. Este trabajo investigativo busca encontrar la frecuencia poblacional de dientes supernumerarios en pacientes atendidos en el Quirófano de la Facultad de Odontología de la 393

Universidad Central del Ecuador, período 2010-2013; examinar los determinantes planteados tales como edad, género y la zona tanto maxilar como mandibular de mayor predilección, mediante el análisis de Historias Clínicas llenadas correctamente y la observación de las radiografías panorámicas. Materiales y métodos. El tipo de estudio de esta investigación es epidemiológico retrospectivo, no experimental de tipo transversal debido a que es un estudio en el cual se registró el número de pacientes que presentaron esta anomalía dentaria y acudieron al Quirófano de la F.O. de la U.C.E. durante el 2010 al 2013; observacional, ya que revisaremos las historias clínicas de dichos pacientes con sus respectivas radiografías panorámicas; descriptivo porque después de la recolección de los datos daremos una descripción de los mismos con el objeto de exponer nuestra población con esta anomalía dentaria; analítico ya que al final del estudio los resultados serán analizados con respecto a estudios similares y cuantitativo en cuanto a prevalencia ya que nuestro estudio pretende examinar exactamente la parte numérica de los datos obtenidos. Para llevar a cabo el presente trabajo investigativo se dispone de los permisos correspondientes de las autoridades en función durante el desarrollo del trabajo para poder ingresar al quirófano de la FOUCE y tener acceso a las historias clínicas de pacientes atendidos en dicha institución, las mismas que me han proporcionado las radiografías panorámicas necesarias para este trabajo. Las historias clínicas archivadas desde el 2010 hasta el 2013 y que cumplían con los criterios de inclusión fueron elegidas para la participación de este estudio. 394

Con la ayuda de un Estadístico se realizó el análisis de los datos recolectados anteriormente, los mismos que previamente se encontraban ingresados de forma ordenada al programa de Microsoft Excel 2007. Para que el estadístico con programas como el SPSS 10 nos colabore con los procesos de tabulación porcentual con respecto a nuestras variables establecidas, los mismos que servirán para la realizaron de las tablas y gráficos, y gracias a esto lograr una mejor representación de los resultados. Resultados. El presente estudio tuvo una respuesta de 797 pacientes atendidos correspondiente al 96% NO presentaron dientes supernumerarios y 34 pacientes si los presentaron. (Tabla N 1) FRECUENCIA PREVALENCIA VÁLIDO ACUMULADO NO 797 95,9 95,9 95,9 SI 34 4,1 4,1 41,1 TOTAL 831 100,0 100,0 100,0 Tabla N 1.- Prevalencia de dientes Supernumerarios GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO MASCULINO 24 70,6 70,6 70,6 FEMENINO 10 29,4 29,4 29,4 TOTAL 34 100,0 100,0 100,0 Tabla N 2.- Prevalencia de dientes supernumerarios de acuerdo al género 395

EDAD EN AÑOS FRECUENCIA VÁLIDO ACUMULADO 1 a 10 6 17,6 17,6 17,6 11 a 20 14 41,2 41,2 58,8 21 a 30 12 35,3 35,3 94,1 31 a 40 2 5,9 5,9 5,9 TOTAL 34 100,0 100,0 100,0 Tabla N 3.- Prevalencia de dientes supernumerarios de acuerdo a grupos etarios MAXILAR FRECUENCIA VÁLIDO ACUMULADO No 14 41,2 41,2 41,2 Incisiva 16 47,1 47,1 88,2 Premolar 2 5,9 5,9 94,1 Molar 2 5,9 5,9 5,9 TOTAL 34 100,0 100,0 100,0 Tabla N 4.- Ubicación de dientes supernumerarios en maxilar MANDIBULA FRECUENCIA VÁLIDO ACUMULADO No 19 55,9 55,9 55,9 Incisiva 1 2,9 2,9 58,8 Canina 1 2,9 2,9 61,8 Premolar 8 23,5 23,5 85,3 Molar 5 14,7 14,7 14,7 TOTAL 34 100,0 100,0 100,0 Tabla N 5.- Ubicación de dientes Supernumerarios en Mandíbula MAXILAR MANDIBULAR 19 15 Tabla N 6.- Prevalencia de dientes Supernumerarios en los Maxilares En la presente investigación no se tomó en cuenta datos como la morfología de los dientes supernumerarios, debido a que las formas de los dientes son difíciles de visualizar radiográficamente, este dato solamente lo podríamos obtener posterior a la enucleación de los 396

mismos; otro dato que no lo obtuvimos fue si se encontraron incluidos o erupcionados, ni tampoco se llevó un control de la extracción de los mismos por lo que se sugiere dar un correcto seguimiento a los pacientes que acuden con esta patología. Discusión. Vásquez D, 2012, (5) determinó mediante la obtención de datos en su estudio, una mayor prevalencia de dientes supernumerarios en el maxilar con 14 anomalías mientras que en la mandíbula solo 5;hecho que coincide con De Sousa-Gomes; et al, 2002, (3) quien en su estudio reportó 63 dientes supernumerarios en el maxilar y 53 en la mandíbula; Pinkham JR, 2001, (6) habla de mayor frecuencia para el maxilar con un 90 a 98%; datos muy similares a nuestra investigación, la cual presentó en el maxilar superior el 57,14% correspondiente a 20 dientes supernumerarios prevaleciendo con respecto a la mandíbula con el 42,85% equivalente a 15 dientes supernumerarios. Raspall G, 2006, (7) afirma que el 90% de pacientes presentan esta patología en la región anterior maxilar, dato que coincide con Alcántara C, 2005, (8) el mismo que menciona que la región anterior del maxilar superior es la más afectada por mesiodens; Regezi J, 1995, (9); Krüger E, 1987, (10) y Escoda G, 2010, (11) también comparten esta teoría con la presente investigación, la cual presentó el 47,1% de dientes supernumerarios en la región premaxilar.en la mandíbula, Raspall G, (7) de igual manera encuentra el premolar inferior más común; Alcántara-Mena, (8) en su estudio también coloca a los premolares como el de mayor ocurrencia; datos que coincide con este trabajo investigativo, el cual observó que la región premolar en maxilar inferior tubo una prevalencia del 23,5%. 397

Vásquez D, (5) concluyó que la edad no es un factor determinante para la presencia de dientes supernumerarios, así lo demostró en su investigación, la cual presentó la primera y segunda década de vida la de mayor proporción con 7 dientes supernumerarios cada una. Datos que marcan una ligera diferencia con la presente investigación, ya que de acuerdo con los porcentajes descriptivos de nuestro estudio marca la segunda década de vida con 41,2% como la de mayor prevalencia seguida por la tercera década de vida con el 35,3%. De Sousa-Gomes, (3) enunció en su artículo, una mayor proporción para el género masculino con 52 casos de hiperodoncia frente a 37 pertenecientes al género femenino, al igual que Chiapasco, Pinkham, Sánchez, Alcántara y Vásquez, (1,6,12,8,5) en cuyo artículo investigativo muestra 13 DS en hombres y 6 en mujeres, mostrando que existe relación entre la patología y el sexo; teoría que concuerda con esta 38 investigación, la cual mostró, 24 (70,6%) DS en hombres y 10 en mujeres equivalente a 29,4%. Conclusiones. Determinamos que la prevalencia de dientes supernumerarios en el quirófano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, fue del 4%. Se estableció que los dientes supernumerarios se ubicaron con mayor frecuencia en maxilar que en mandíbula. Se registró como la zona de mayor asiduidad en el maxilar superior, la zona incisiva, con los llamados mesiodens y en la mandíbula, predominó los dientes supernumerarios en la zona premolar. 398

Se concluye que la edad no es un factor determinante para la presencia de dientes supernumerarios, debido a que no se tomó en cuenta su formación sino solamente su presencia, pudiendo evidenciarse en todas las décadas de vidas que se planteó en este estudio, presentándose con mayor frecuencia en la segunda década de vida. Existió diferencia en la ocurrencia de hiperodoncia entre los sexos, siendo mayor en el sexo masculino que en el femenino. Bibliografía. 1. Chiapasco M, Accardi A, Boisco M, Casentini P. Tácticas y Técnicas en Cirugía Oral. 2nd ed. Madrid: Amolca; 2010. 2. Alves N, Nascimento D, Olave E. Aspectos Clínicos y Morfológicos de los Dientes Supernumerarios. Int. J. Morphol. 2011 sep; 29(3): p. 1040-1046. 3. De Sousa-Gomes H, Gomes-Igor L. Frecuencia y distribución de dientes supernumerarios. Med Oral. 2002; 4(3): p. 84-87. 4. Hachity O, Bonilla R, Vázquez L, Peral G, Arenas M. Dientes supernumerarios múltiples. Presentación de caso clínico. Oral. 2012; 13(43): p. 927-930. 5. Vázquez D. Dientes supernumerarios: Estudio de prevalencia en la ciudad de Buenos Aires. Rev ADM. 2012; 69(5): p. 222-225. 6. Pinkham J. Odontología pediátrica. 3rd ed. Mac Graw-Hill Interamericana: Barselona; 2001. 7. Raspall G. Cirugía oral e implantología. 2nd ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006. 8. Alcántara-Mena C. Prevalencia y distribucion de agenesias dentarias y dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el Centro Médico Naval. Enero 2003 - Julio 2004. Tesis para obtar el Título Porfesional de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología; 2005. 9. Regezi J. Patología Bucal Mexico: Interamericana; 1995. 10. Kruger E. Técnicas Quirúrgicas para Odontologps Rio de Janeiro: Quintessence; 1987. 11. Escoda G. Cirugía Bucal Barselona: Oceano; 2010. 12. Sanchez J. Frecuencia de los dientes supernumerarios en poblacion infantil atendida en las clinicas de la facultad de odontología Mexicalide la UABC. Oral. 2009; 12(1). 399