IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS-EESS. Departamento de Ergonomía Gerencia SST

Documentos relacionados
(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO

«PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)»

Norma Técnica y Protocolo de Vigilancia a la Salud de Trastorno Musculo esqueléticos- EESS.

«IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO TMERT- EESS (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo de Extremidades Superiores)» PLANTA

Minería Regional Minería Responsable

Implementación de la Norma Técnica Riesgos Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-EESS)

ANÁLISIS ERGÓNOMICO DE MEDIANA COMPLEJIDAD SOCIEDAD Y TRANSPORTES WORKING ON FIVE CHILE LTDA. CONCEPCIÓN

Implementación de la Norma Técnica Riesgos Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-EESS)

Datos de la Empresa. Antecedentes del puesto de trabajo/tarea. Objetivos. Metodología

Departamento de Ergonomía Gerencia SSOMA

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

Difusión Protocolo Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) - Extremidades Superiores -

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL & SALUD

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

PELIGROS ERGONÓMICOS AGROINDUSTRIA

TRANSPORTES MORAGA. Fecha: 28/01/2015. Página 1 de 9 1. INTRODUCCION

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Taller S&SO Trastornos Músculos Esqueléticos de Extremidades Superiores (TRMESS), en el sector forestal

Método OCRA: GESTIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO EN

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

Manual Trastornos Musculoesqueléticos

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

GESTIÓN DEL RIESGO DE MANEJO MANUAL DE CARGA/ MANEJO MANUAL DE PACIENTE

Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden producir el síndrome del túnel carpiano. Burjassot 3 OCTUBRE 2013.

Ms.Andrés Lorca Manquemilla Kinesiólogo ACHS Investigador Principal

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

INSTRUCTIVO ETAPA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO MANEJO MANUAL DE CARGA/ PERSONAS

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 26 mayo 2015)

Manejo Manual de Cargas. Modificaciones a la Ley del Saco. (Ley N /2005. Ley N /2017. DS N 63/2005)

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Plataforma para ingreso de evaluaciones TMERT. Paso a Paso Ingresar a través de Internet Explorer

Fiscalización de la Autoridad Sanitaria en materia de Salud de los Trabajadores y Trabajadoras y su relación con la Vigilancia Ocupacional

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Resumen de Actividades Salud y Seguridad Ocupacional Cencosud Chile.

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LA ERGONOMIA EN LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

www com.pe Método check-list OCRA

INDUCCIÓN-2018 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

PIMIENTO: Selección y clasificación a pie de campo

Capítulo 2 PROTOCOLO DE ERGONOMÍA

ANTECEDENTES GENERALES

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (OSTEOMUSCULAR)

Identificación del peligro ergonómico por levantamiento y transporte manual de cargas

Diplomado en Protocolos de Vigilancia Salud Ocupacional PREXOR, PLANESI, TMERT y Psicosocial 2018

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST

Establecer los lineamientos que se deben seguir para realizar Toma 5 y utilizarlo como proceso básico de Gestión de Riesgo de trabajo.

Lima, Perú Ing. Carlos Salsavilca Feliciano PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

Norma para trastornos Músculo esqueléticos de tren superior: Avances y mejoras en Chile

Sistemas de Vigilancia Médica Ocupacional (SVMO)

ASEACAM INFORME GLOBAL

Jornada Provincial: Nuevos desafíos.

Programa de Implementación de Sistema de Buenas Practicas en Salud Ocupacional para Empresas Productoras/Exportadoras

Programa Prevención de Riesgos 2018

Lima, Perú Carlos Ruesta Chunga PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONÓMICOS

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

FNNN-PR-SA-CS-12 PLAN DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Programa Control de Riesgos (PCR)

PIMIENTO: CARGA DE CAMIONES

PROTOCOLO SOBRE NORMAS MINIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA PERDIDA AUDITIVA POR EXPOSICION A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Los trabajadores en misión y sus riesgos laborales

Recomendaciones ergonómicas

Servicio de Prevención

Programa Control de Riesgos (PCR)

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TIENDA

Alerta, conozca los 4 protocolos de salud ocupacional que se deben implementar en las empresas.

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

TENGA EN CUENTA: RULA

Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa EOSyS

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS: Riesgos ergonómicos en la recogida de manojos

EVALUACION DE RIESGOS. BEATRIZ SAMANO Representante de la Dirección

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

Ana Paola González S. Coordinadora Ergonomía CEMHERGO Santiago-Chile

MANEJO MANUAL DE CARGA LEY DEL SACO

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2017 UNIVERSIDAD CENTRAL MUTUAL DE SEGURIDAD CCHC

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

Evaluación inicial del SG-SST

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE ERGONOMÍA GESTIÓN DE ERGONOMÍA EN EMPRESAS EXPERIENCIAS CONCRETAS

AVÍCOLA DE PUESTA: EMBALAJE Y EMPAQUE DEL PRODUCTO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Transcripción:

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS-EESS Departamento de Ergonomía Gerencia SST

Qué debemos hacer para identificar, evaluar y controlar el riesgo asociado a la Norma Técnica TMERT-EESS? NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT) Extremidades Superiores Departamento de Salud Ocupacional

DEPARTAMENTO ERGONOMÍA FLUJOGRAMA TMERT EESS MDT EMPRESA REALIZA DIFUSIÓN A EMPRESA DE NORMA Y PROTOCOLO TMERT EESS -DIFUSION NORMA TMERT A TRABAJADORES ADAPTA PROGRAMA TMERT TIPO, IMPLEMENTA -CARTA GANTT TMERT-EESS CAPACITACIÓN A EJECUTIVOS ASESORIA IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO MUTUAL PROGRAMA REUNION ANALISIS DE RESULTADOS -REALIZA IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO -EVALUACIÓN DEL RIESGO LISTA CHEQUEO MINSAL -REALIZA 1 INFORME (SCREENING DE RIESGOS). -REALIZA MATRIZ EXCEL --ARCHIVA HOJAS EVALUACIÓN (SUBE DATOS A PLATAFORMA) TALLER TEÓRICO PRÁCTICO DE USO Y APLICACIPON DE LISTA CHEQUEO INICIAL MINSAL ASESORIA MEDIDAS DE CONTROL -REUNIÓN CON MUTUAL, -AJUSTE DE MEDIDAS DE CONTROL -ACUERDA PLAZO PARA IMPLEMENTAR Y EVALUAR RIESGO RESIDUAL 3 MES INGRESA TRABAJADORES A PVET TMERT REALIZA SEGUIMIENTO MEJORA CONTÍNUA PLAN DE ACCION: -IMPLEMENTA MEDIDAS DE CONTROL EN TAREAS -ROJAS Y AMARILLAS EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL CON LISTA DE CHEQUEO INICIAL - ENVIA 2 INFORME TÉCNICO A EMPRESA DE ---LEVANTA LISTADO EXPUESTOS TAREAS ROJAS... EVALUACION DE RIESGOS CADA 6 MESES AMARILLO EVALUACIONES DE RIESGO CADA 3 AÑOS VERDE

Cuenta 2012 y Lineamientos 2013 Capacitación 1 DIFUSION EXTERNA Norm a Técnica para la I dentificación y Evaluación de los Factores de Riesgos de Trastornos Músculo Esquelét icos Relacionados con el Trabajo de Extrem idad Superior. (TMERT-EESS) Plan de I m plem entación N orm ativa TME-EESS Departam ento de Ergonom ía Gerencia SSOMA Departamento de Ergonomía E- learning

Difusión 5

Programa

Carta Gantt PROGRAMA ANUAL DE IDENTIFICACION, EVALUACION Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS REALACIONADO 2014 Actividades ene-14 feb-14 Difusión norma técnica del Minsal, de identificación y evaluación de Factores de Riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT- EESS) Identificación de los puestos de Trabajo asociados a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos Mes de Programación y Ejecución mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Evaluación de puestos de trabajo asociados a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos Implementación de Medidas de Control asociados a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos Capacitación Prevención de las Disfunciones Músculos - Esqueléticas Verificación de las medidas de control a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos

Etapas de Implementación de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de TMERT-EESS 0 1 2 3 Identificación del Peligro

Etapa 0: Identificación de Peligro La identificación de peligro debe tener como propósito, identificar de manera proactiva todas las fuentes, situaciones o actos o combinación de los mismos que pueden surgir de actividades en la organización. OSHAS 18.000 Se aplican a situaciones rutinarias y no rutinarias (periódicas, ocasionales o de emergencias). La identificación de peligro debe ser realizadas por personas con competencia en metodologías y técnica de identificación de los mismos y con conocimiento apropiado de la actividad laboral. OSHAS 18.000

Etapa 0: Identificación de Peligro Qué debo hacer primero? 1 1 2 3 Construir una matriz de peligro en formato Excel. En primera instancia enfocarse SOLO en áreas con puestos de trabajo críticos, según IPER, e informes estadísticos anuales. Enfocarse en las tareas, dado que es ahí donde se aplicara el criterio de identificación de peligro para TME-EESS.

Etapa 0: Identificación de Peligro IDENTIFICACION DE PELIGRO Empresa Centro de Trabajo Dirección Actividad/ Rubro XXXXXXXXXX Rut Comuna OAL al que esta adherido Codigo N de Trabajadores N PELIGRO AREA PUESTO DE TRABAJO TAREAS TRABAJAD Repetitividad Postura Fuerza ORES SI NO SI NO SI NO Trefilado. Despuntado. Montado. 1 Taller de Bobinas. Taller EMS. Laminado. Montado de rollo de cobre. Laminado. Instalado del proceso. 1 Recocido. Calentamiento y recepción del rollo. 1 Forrado. Instalado del proceso. 1 Collera. Enrollado de cobre para realizar la bobinas. 1 Curvadora de pedestal. Encintado de Varillas de Cobre. Curvatura de Cobre. 1 Abridora Nº1 Abridora Nº2 Da forma a la bobina. Da forma a la bobina. Encintado de Bobinas. Encintado. 2 Armado de rollo de cinta. Test eléctrico. Prueba de Bobinas. 4 Rectificado Moldeo final de Pieza de Cobre. Embalaje. Embalaje de piezas. 1 Área de Pruebas Área de Prueba. 1 Componentes eléctricos Componentes mayores Desarme de componentes eléctricos. Reparación de componentes eléctricos. Armado de componentes eléctricos. Armado de Componentes Mayores. Reparación de Componentes Mayores. Desarme de Componentes Mayores. Fecha 2 Se deben completar los siguientes campos: Área de trabajo. Puesto 4 de trabajo. Tareas (desagregar todas las tareas del puesto). Consignar el N de trabajadores. 5 Se evalúa con lista de Chequeo MINSAL?

Etapa 0: Identificación de Peligro Por cuáles tareas comienzo? 1 Tareas permanentes, diarias y realizadas por más de 1 hr en la jornada, en donde se han generado TME-EESS, o los trabajadores manifiestan dolencias en extremidades superiores. 2 Tareas esporádicas, puntuales y realizadas por más de 1 hr durante la jornada, en donde se han generado TME-EESS, o los trabajadores manifestado dolencias en extremidades superiores. 3 Continuar posteriormente con la evaluación de peligro en otras tareas, donde observe el uso de las extremidades superiores, independiente de los casos de TME-EESS o manifestaciones de dolencias.

Etapa 0: Identificación de Peligro Cómo continuo? Se debe identificar la presencia de peligro en cada tarea, contestando las preguntas relacionadas con el factor repetitividad, postura y fuerza. Para cada tarea se revisa la definición de repetitividad, postura y fuerza.

Etapa 0: Identificación de Peligro Empresa Centro de Trabajo Dirección Actividad/ Rubro N de Trabajadores AREA Taller de Bobinas. PUESTO DE TRABAJO XXXXXXXXXX TAREAS Rut Comuna OAL al que esta adherido Codigo Fecha N TRABAJAD ORES IDENTIFICACION DE PELIGRO Repetitividad: Ciclo corto: Se repite la misma secuencia de movimientos cada 30 segundos o menos con codos, hombros y manos, o son repetidos dos veces por minuto con poca o ninguna variación. 'Ciclo largo: Se repite el mismo gesto al menos el 50% del tiempo del ciclo de trabajo, cuando el ciclo es mayor a 30 segundos. PELIGRO Postura: -Existe flexión o extensión de muñeca. -Existe alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo. -Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los hombros. Fuerza: La tarea implica el uso apreciable de fuerza para tirar, empujar,cerrar, abrir, presionar o manipular objetos u dispositivos, Se sostienen objetos sin apoyo que pesan 2 kg o más utilizando una mano o 0,2 Kg utilizando un agarre tipo pinza (utilizando los dedos). Se evalúa con lista de Chequeo MINSAL? SI NO SI NO SI NO Trefilado. Despuntado. X X X NO 1 Montado. X X X NO Laminado. Montado de rollo de cobre. X X X NO 1 Laminado. Instalado del proceso. X X X NO Recocido. Calentamiento y recepción del rollo. 1 X X X NO Forrado. Instalado del proceso. 1 X X X NO Collera. Enrollado de cobre para realizar la bobinas. 1 X X X NO Curvadora de Encintado de Varillas de Cobre. X X X SI 1 pedestal. Curvatura de Cobre. X X X SI Abridora Nº1 Da forma a la bobina. X X X SI 2 Abridora Nº2 Da forma a la bobina. X X X SI Encintado. Encintado de Bobinas. X X X SI 2 Armado de rollo de cinta. X X X SI Test eléctrico. Prueba de Bobinas. X X X SI 4 Rectificado Moldeo final de Pieza de Cobre. X X X SI Embalaje. Embalaje de piezas. 1 X X X SI Marca con una cruz (x), cuando el factor de peligro esté presente en la tarea.

Etapa 0: Identificación de Peligro Después de responder las preguntas relacionadas con el factor repetitividad, postura y fuerza; Que criterios se deben usar para definir que existe peligro en la tarea? La respuesta es que si al menos uno de estos 3 factores está presente, significa que la tarea tiene peligro para TME-EESS. Si existe peligro en la tarea, debe pasar a la Etapa 1, definida como evaluación del riesgo.

Etapa 0: Identificación de Peligro Empresa Centro de Trabajo Dirección Actividad/ Rubro N de Trabajadores AREA Taller de Bobinas. PUESTO DE TRABAJO XXXXXXXXXX TAREAS Rut Comuna OAL al que esta adherido Codigo Fecha N TRABAJAD ORES IDENTIFICACION DE PELIGRO Repetitividad: Ciclo corto: Se repite la misma secuencia de movimientos cada 30 segundos o menos con codos, hombros y manos, o son repetidos dos veces por minuto con poca o ninguna variación. 'Ciclo largo: Se repite el mismo gesto al menos el 50% del tiempo del ciclo de trabajo, cuando el ciclo es mayor a 30 segundos. PELIGRO Postura: -Existe flexión o extensión de muñeca. -Existe alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo. -Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los hombros. Fuerza: La tarea implica el uso apreciable de fuerza para tirar, empujar,cerrar, abrir, presionar o manipular objetos u dispositivos, Se sostienen objetos sin apoyo que pesan 2 kg o más utilizando una mano o 0,2 Kg utilizando un agarre tipo pinza (utilizando los dedos). Se evalúa con lista de Chequeo MINSAL? SI NO SI NO SI NO Trefilado. Despuntado. X X X NO 1 Montado. X X X NO Laminado. Montado de rollo de cobre. X X X NO 1 Laminado. Instalado del proceso. X X X NO Recocido. Calentamiento y recepción del rollo. 1 X X X NO Forrado. Instalado del proceso. 1 X X X NO Collera. Enrollado de cobre para realizar la bobinas. 1 X X X NO Curvadora de Encintado de Varillas de Cobre. X X X SI 1 pedestal. Curvatura de Cobre. X X X SI Abridora Nº1 Da forma a la bobina. X X X SI 2 Abridora Nº2 Da forma a la bobina. X X X SI Encintado. Encintado de Bobinas. X X X SI 2 Armado de rollo de cinta. X X X SI Test eléctrico. Prueba de Bobinas. X X X SI 4 Rectificado Moldeo final de Pieza de Cobre. X X X SI Embalaje. Embalaje de piezas. 1 X X X SI Si al menos uno de los factores está presente en la tarea, se debe presumir la existencia de peligro, por lo tanto esta debe ser evaluada con la Lista de Chequeo Inicial-MINSAL.

Etapas de Implementación de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de TMERT-EESS 0 1 2 3 Identificación del Peligro Evaluación del Riesgo

Etapa 1: Evaluación del Riesgo Proceso de evaluar el riesgo que surjan de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o los riesgos son o no aceptables. OHSAS 18.000 Riesgo es la combinación de la probabilidades que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro a la salud que puede causar un suceso o exposición. OHSAS 18.000

Evaluación del Riesgo 1 Lo primero que debe hacer antes de comenzar la evaluación del riesgos, con la lista de chequeo inicial de MINSAL, es completar los datos en la ficha de datos, por cada tarea que se evaluara. Anexo IV: Ficha de Datos Generales (lo solicita la SEREMI de Salud al momento de la fiscalización)

Etapa 1: Evaluación del Riesgo 2 Asegúrate de llevar a terreno suficientes copias en formato papel, de la lista de chequeo inicial del MINSAL, por cada tarea que vas a evaluar. La cual evalúa el nivel de riesgo a través del criterio de colores, siendo: Verde: Bajo riesgo Amarillo: Mediano riesgo Rojo: Alto riesgo

Etapa 1: Evaluación del Riesgo 3 Debes completar todos los datos requeridos por MINSAL/SEREMI de Salud, correspondiente a Empresa/Institución/Servicio..

Etapa 1: Evaluación del Riesgo 4 Comience con la identificación del riesgo, marcando con una cruz (x), cuando la condición de riesgo este presente, y, cuando la condición de riesgo este ausente, según lo observado en terreno para cada pregunta del factor de riesgo repetitividad.

Etapa 1: Evaluación del Riesgo 5 Luego, realice la evaluación preliminar del riesgo para el factor repetitividad, categorizando el color que le corresponde a dicha tarea según el tiempo de exposición.

Etapa 1: Evaluación del Riesgo Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores en el Trabajo 6 Continúe de esta misma forma evaluando el resto de los factores de riesgo Postura, Fuerza y Tiempos de Recuperación o Descanso, asignándole un color del semáforo.

Etapa 1: Evaluación del Riesgo Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores en el Trabajo 7 Consideraciones importantes Para categorizar una tarea roja, o tarea crítica, se deben cumplir las siguientes condiciones: Repetitividad Existe repetitividad sin otros factores asociados, por más de 4 horas totales en una jornada laboral normal. Postura Postura moderada a severa (dedo, muñeca, codo y hombro) por más de 3 horas totales en una jornada, y Sin pausas de descanso por más de 30 minutos consecutivos y sin variación de la tarea. Fuerza Uso repetido de fuerza por más de 3 horas totales. Uso de repetido de fuerza combinado con posturas riesgosas por más de 2 horas totales, y para ambas. Trabajo sin periodos de recuperación o variación de la tarea por más de 30 minutos de trabajo consecutivo.

Etapa 1: Evaluación del Riesgo 8 Identifique también los riesgos de los factores adicionales, organizacionales y psicosociales. Estos factores No se evalúan con semáforo. (Solo aporta información adicional a la evaluación de riesgo)

Etapa 1: Evaluación del Riesgo 9 Para finalizar la evaluación, determine el nivel de riesgo global de la tarea, en base a los siguientes criterios:

Etapa 1: Evaluación de Riesgo 10 Si al menos uno de los factores de riesgo (1) repetitividad, (2) postura, (3) fuerza, es rojo; se considerara que el riesgo global de la tarea es rojo, que significa que la tarea es critica o de alto riesgo. Si solo el el factor de riesgo (4) tiempo de recuperación y descanso es rojo, y los pasos (1),(2) y (3), resultan verde o amarillo, lo que significa que el riego global de la tarea será el color de la categoría más alta de los pasos anteriores (1), (2) y (3).

Recuerde que debe guardar las hojas de evaluación de terreno (Lista de Chequeo Inicial MINSAL), la SEREMI de Salud las solicitara.

Etapa 1: Evaluación de Riesgo 11 Debe traspasar a una matriz excel Ad-hoc, todos los datos recogidos en terreno contenidos en la lista de chequeo inicial del MINSAL. La matriz de riesgo debe consignar el color del semáforo de cada factor de riesgo, como así también el color del semáforo correspondiente al riesgo global de la tarea. Lista de chequeo inicial del MINSAL Matriz de riesgo TMERT-EESS IMPLEMENTACION DE LA NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALACION DE FACTORES DE RIES A. IDENTIFICACION EMPRESA N ADEHERENTE RESPONSABLE EMPRESA GERENCIA RESPONSABLE MUTUAL ASESOR MUTUAL TOTTUS. Gerencia de Cliente Retail. INFORME REALIZADO POR INFORME REVISADO POR FECHA INICIO PROGRAMA FECHA TERMINO PROGRAMA B. ANALISIS DE DATOS N º Área Puesto de Trabajo Tareas. PASO I: Movimientos Secuencia repetida 2 Vs x min, 50% tarea Repiten movim idénticos dedos, manos, antebrazos x algunos segundos Existe uso intenso de dedos manos muñecas Repiten movimientos de brazos, hombros de manera continua con pocos PASO II: Postura y Movimiento Existe flexión, extensión y/o lateralización de la muñeca. Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y hacia abajo utilizando agarre. Movimiento forzado, utilizando agarre de dedos mientras la muñeca esta rotada, o agarres con abertura amplia de dedos o manipulación de objetos. Movimiento del brazo hacia delante o hacia el lado. PASO III: Fuerza Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos de más de : -O,2 Kg x dedos(levantamiento uso de pinza) -2 Kg x mano Se empuñan, rotan o empujan o traccionan herramientas o materiales, en donde el trabajador se siente que necesita hacer fuerza Se usan controles donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y se percibe por el trabajador como importante Uso de la pinza de dedos donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y percibe por el trabajador como PASO III: Tiempos de Sin pausas Poca variación de tareas Sin periodos de recuperación o cambios de tareas Factores Adicionales Factores Psicosociales y organizacionales Nivel de Riesgo de la tarea Imagen Elimina ón o Observaciones sustituc n 1 Recepción. No No Si Si Si No No Si Si Si No No Si No No 2 de carne. (Trozado) Si Si Si Si Si No Si Si Si Si No Si Si No No Corte 3 Molienda. Si Si Si Si Si No No Si No No No No Si No No Carnicería. Carnicero. 4 Envasado de mercadería. Si Si Si Si Si Si No Si No No No No Si No No Existe exposición a frío (Tº cercana a Realiza tareas aislada los 10ºC). Se realiza movimientos físicamente dentro del proceso Bruscos o repentinos para levantar de producción. objetos o manipular herramientas. Los equipamientos de protección personal restringen los movimientos o Realiza tareas aislada las habilidades de las personas. físicamente dentro del proceso Existe compresión localizada de de producción. algún segmento del cuerpo debido al uso de herramientas y otros Existe exposición a frío (tº cercana a los 10ºC). Se realizan fuerzas de Realiza tareas aislada manera estática o mantenidas en la físicamente dentro del proceso misma posición. Se realizan de producción. movimientos bruscos o repentinos para levantar objetos o manipular Realiza tareas aislada Existe exposición a frío (Tº cercana a físicamente dentro del proceso los 10ºC). de producción. Tº de exposición alrededor de los 0ºC, Roratividad de los colaboradores en las tareas asignadas. 5 Pesaje. Si Si Si Si Si No No Si No No No No Si No No Realiza tareas aislada Existe exposición a frío (Tº cercana a físicamente dentro del proceso los 10ºC) de producción. 6 Reposición. Si Si Si Si Si Si No Si No No No No Si No No Existe exposición a frío (Tº cercana a los 10ºC)

Etapas de Implementación de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de TMERT-EESS 0 1 2 3 Identificación del Peligro Evaluación del Riesgo Generación de Informes Técnicos TMERT-EESS 1 y 2

Etapa 2: Generación de 1 Informe Técnico 1 Para poder generar un informe técnico, es necesario introducir a la plataforma TMERT- EESS de Mutual de Seguridad, el 100% de los datos recogidos en terreno con la lista de chequeo del MINSAL o los datos vertidos en la matriz de riesgo. Informe Ergonómico de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculo- Esqueléticos de Extremidad Superior Datos de la Empresa Nombre de la Empresa: xxxxxxxxx Dirección: Actividad Económica: N Trabajdores: RUT: Comuna: N Adherente: Fecha: Antecedentes del puesto de trabajo/tarea Área o Sección: xxxxxxx Puesto de trabajo: Hrs. Extras: 0 Hr(s). 0 Semana(s) N de personas puesto/tarea: M: H: Sistema de turnos: Duración jornada: Horas Objetivos Identificar y evaluar factores de riesgo para trastornos musculo esqueléticos presentes en las tareas evaluadas. Generar recomendaciones para eliminar o sustituir el riesgo de tarea analizada. Metodología Observación de los puestos de trabajo. Fotografías y filmación para el análisis del riesgo. Aplicación de la Lista de Chequeo Inicial para la identificación y evaluación del riesgo de trastorno músculo esquelético de extremidad superior. Modificación del D.S N 594, relacionado con el Control de los Factores de Riesgo de Trastornos Musculo esqueléticos de Extremidad Superior. Norma Técnica de identificación y evaluación de riesgos para TMERT-EESS, promulgada 26.09.2012.

Etapa 2: Generación de 1 Informe Técnico 2 De esta modo se genera el 1 informe técnico, que contiene el análisis de los factores de riesgo y el nivel de riesgo de cada tarea, como así también nos evidencia el total de tareas rojas o criticas resultantes de esta 1 evaluación. Área Puesto Tarea Riesg o Total Metodología Dimension es Factor de riesgo alterado Medidas de control Plaz o Resp onsa ble Bodega Motores H40 Desarm e motore s RIES GO ALTO Repetitivid ad Postura Fuerza Tiempos de recuperaci ón y descanso Factores adicionales Factores psicosocial es y organizaci onales -El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos 2 veces por minuto, o por más del 50% del tiempo de la duración de la tarea. -Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo, utilizando agarre. -Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos que pesan más de: 0,2 Kg., usando dedos (pinza). 2 Kg., usando la mano. -Sin pausas. - Los equipos de protección personal restringen los movimientos o las habilidades de las personas. - Existe exposición a frio, temperaturas cercanas a 10 grados Celsius. - Existe uso frecuente o continuo de herramientas vibrantes. - Se martillea, utilizan herramientas de impacto. - Se realizan movimiento brusco o repentino para levantar objetos o manipular herramientas. -Bajo Control para organizar las tareas. -Poco apoyo de colegas o supervisores. -Ritmo de trabajo -Realizar rotaciones entre puestos de trabajo con diferentes patrones biomecánicos. -Considerar en el rediseño del puesto, para el adecuado manejo de zonas de trabajo dentro de rangos de seguridad articular para tomar y dejar objetos. -Procedimentar una Pausa de 5-8 min. Cada media hora, al estar presente el factor: postura moderada a severa. Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incorporarlo en el reglamento interno. - Estudiar la disminución del peso de herramientas, objetos o materiales. -Contar con un programa regular de revisión y mantenimiento de las herramientas, para evitar que su envejecimiento produzca altos valores de aceleración vibratoria. -Uso de tijeras con resistencia con sistema de apertura automático, de manera que el trabajador sólo realice el esfuerzo para cerrar las palancas. -Se deben proporcionar guantes ajustados a las medidas correspondientes a la mano del trabajador; tallas S, M, L, XL, y que no sean un impedimento al momento de trabajar y que además mitigue la compresión localizada. -Si la condición de frío No puede ser modificada, se recomienda el uso de guantes que permitan en condiciones de bajas 3 Mes es Lean dro Alva rez

Etapa 2: Generación de 2 Informe Técnico 3 Después de conocer cuales son las tareas rojas en la 1 evaluación del riesgo con lista de chequeo inicial MINSAL, usted debe: a) Determinar controles para tareas rojas, guiándose por las medidas que sugiere la plataforma (administrativas e ingenieriles), usted debe ajustarlas o adaptarlas en el informe emitido. Si tiene dudas puede solicitar una reunión con Ergónomo de Mutual de Seguridad. b) Determinar fecha para evaluación de riesgo residual, donde se deberá aplicar la lista de chequeo inicial MINSAL nuevamente, antes del 3 mes, plazo que define la autoridad para ingresar los trabajadores al programa de vigilancia a la salud.

Etapas de Implementación de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de TMERT-EESS 0 1 2 3 Identificación del Peligro Evaluación del Riesgo Generación de Informes Técnicos TMERT-EESS 1 y 2 Determinar las medidas simples y complejas de Control y plan de acción

Etapa 3: Determinar Medidas de Control 1 La empresa debe implementar medidas simples de control, como: Pausa de 5-8 min. cada 1 /2 hora, al estar presente el factor: postura moderada a severa. Pausa de 5-8 min. Cada 1/2 hora, al estar presente el factor: postura moderada a severa asociada a fuerza. Rotación de puestos de trabajo, que considere diferentes patrones biomecánicos: Repetitividad. -Debe procedimentar la pausa y las rotaciones. -Debe capacitar a los trabajadores respecto de la importancia del cumplimiento de estas medidas. -Debe idealmente incorporarlo en su reglamento interno -Debe respaldar la pausa con un registro que contenga los días de la semana trabajado, con 3 firmas que respaldaran que la pausa se ejecuta (CPHS, sindicato, jefe de sección)

Etapa 3: Determinar Medidas de Control Se sugiere apoyarse con la Guía de Interpretación de la Norma Técnica TMERT-EESS de Mutual de Seguridad o Norma Técnica MINSAL, donde puedes encontrar las medidas simples de control o administrativas, como así también medidas ingenieriles. Guía de Interpretación Norma Técnica Mutual (pág. 21 y 22) Norma Técnica MINSAL (pág.. 38 a 44) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT) Extremidades Superiores Departamento de Salud Ocupacional

Etapa 3:Evaluación riesgo residual 3 Después de implementar en un plazo máximo de 3 meses, la empresa debe realizar una 2 evaluación del riesgo nuevamente con la lista de chequeo inicial MINSAL. 4 Si se confirma que la tarea evaluada como critica (roja) en primera instancia, resulta igualmente critica en la 2 evaluación con lista de chequeo MINSAL, significa que la empresa tiene la obligación de levantar el listado de trabajadores expuestos, el que considera el GES perteneciente a la tarea roja, debiendo enviarlo a su OAL para el ingreso al programa de vigilancia de la salud. Minsal considera que es de criterio del OAL definir si evaluara con otros métodos más profundos, que solo servirán para obtener mayores datos del comportamiento del riesgo, para la toma de decisiones relacionadas con las medidas de control, siendo enfáticos que solo la evaluación con la lista de chequeo del MINSAL definirá el carácter de expuesto o no expuesto.

Archivador Sr. Empleador, tenga un archivador con la siguiente información para la fiscalización: Hoja de registro de difusión a sus trabajadores Programa Carta Gantt Flujograma de acción Hoja identificadora MINSAL para cada tarea Hojas de evaluación con lista de chequeo TMERT-EESS de cada tarea evaluada. Matriz de riesgo Informe emanado por plataforma Mutual

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS-EESS Departamento de Ergonomía Gerencia SST