228 ESTUDIOS DE HISTORIA NOVOHISPANA

Documentos relacionados
Edición crítica de fuentes

EMPORIOS TRAnSPACÍFICOS

188 BIBLIOGRAFÍA DE HISTORIA NOVOHISPANA

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones

1997 Medalla Gabino Barreda (categoría estudios de doctorado), Universidad Nacional Autónoma de México.

Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior Secretaría de Educación Pública

do los archivos y escribiendo monografías de primer nivel, y este libro es un motivo de orgullo para la autora y toda su generación.

Wilson Blanco Romero, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX

FEBRERO Para saber más

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Instituto de Investigaciones Históricas, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Gobierno del Estado de Morelos, 1990, 844 p.

LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO. ESPERANZAS Y REALIDADES

QUÉ ES Y QUE HA SIDO EL OCEANO PACIFICO PARA AMERICA LATINA?

RESEÑA. Vol. 3, N 6 Enero - junio de 2017 ISSN: María Isabel Cadavid Arango. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Sede Medellín

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell

A.1. Situación profesional actual Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Dpto./Centro

ehn 37, julio-diciembre 2007, p

Guadalupe Pinzón Ríos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA

ECONOMÍA DEL PERIODO

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Programas de las materias del Máster Oficial en Estudios Históricos Comparados. La Península Ibérica entre el Mundo Mediterráneo y el Atlántico.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ISSN: X Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

y buques. En la publicación encontramos once artículos, escritos por

El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX

El Mar del Sur: 500 años después. Una visión interdisciplinaria. 26 al 30 de agosto de 2013 Auditorio José Dolores Moscote Universidad de Panamá

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

Reseñas. Bibliográficas. Agua, cultura y sociedad en México El Colegio de Michoacán-IMTA. Las mujeres y el poder Emma Zapata

EL GOBIERNO DE UN MUNDO v Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica

Antonio Santamaría García. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, csic

ehn 46, enero-junio 2012, p

Francia y el Río de la Plata Tráfico Comercial durante la Guerra de Sucesión de España ( )

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, en el programa de doctorado de historia de las universidades. 16 de octubre de 1995.

CAMINOS Y MERCADOS DE MÉXICO

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas

LAS PERSPECTIVAS DEL ESTADO EN LA OBRA DE MARCOS KAPLAN

LABORATORIO HISTORIA de MÉXICO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

Johanna von Grafenstein Gareis, Nueva España en el Circuncaribe, Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales, México,

Í n d i c e. Nota introductoria, 13. Los habitantes más antiguos del actual territorio mexicano. El Clásico en el México antiguo

Estándares evaluables del tema

UNA VISIÓN SOBRE LOS ASPECTOS POLÍTICO- ADMINISTRATIVOS DEL PROTECTORADO DE MARRUECOS

La mayor ruta transoceánica

PLAN DE TRABAJO Curso Convocatoria extraordinaria de SEPTIEMBRE. ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA Curso:1º BACHILLER

ECONOMÍA DEL PERIODO

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS MILITARES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA IMPERIAL HISPÁNICA EN LOS SIGLOS XVII y XVIII

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

Curso: 3º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 1994, 178 p.

La España de los Cinco Reinos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

JOSÉ ANTONIO IBARRA ROMERO Pasaporte MEX Nacionalidad: mexicana SINTESIS

en un país cuya verdadera riqueza consiste en la agricultura... el trabajo en las minas sólo convidaría a la holgazanería en menoscabo de aquélla

El mito de una riqueza proverbial

consulados de Nueva España en el siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003, 355 pp. ISBN

Curso: Naturaleza de la Ciencia, CECYTEO. Mtro. Luis Sánchez Graillet

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA. Curso 2015/16. Asignatura: HISTORIA DE AMÉRICA EN LA ÉPOCA COLONIAL DATOS DE LA ASIGNATURA

DOSSIER DE PRENSA. 22 septiembre - 1 octubre Muelle 7, Puerto de Vigo EL GALEÓN. Réplica aunténtica de un galeón español del Siglo XVII

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA.

Yovana Celaya Nández. Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México. estudios de historia novohispana 50

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere.

Salvador Rubio Andrades Programa Institucional de Doctorado en Historia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie, núm. 41, segundo semestre 2014, pp

376 RESEÑAS México y, por supuesto, el padre Mier, si bien fue abordada más recientemente por Laurence Black en su tesis doctoral, aún inédita. Guille

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor

PROGRAMA DE ASIGNATURA

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

SEVILLA Y LAS FLOTAS DE INDIAS

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE JAPÓN

Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. El único e. para la Comunidad Internacional. Mar del Japón

LA APERTURA DE CHILE AL PACIFICO DE CARA AL BICENTENARIO. Almirante Jorge Martínez Busch, Director del Instituto de Estudios del Pacífico y del Indico

LA RUTA DE LA SEDA MARÍTIMA EN EL SIGLO XXI: OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA LATINA?

CURRICULUM VITAE. Datos personales

La Guerra de los Siete Años

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Presentación. Manuel Pérez Lecha Guillermo Martínez Taberner

Introducción... 1 Significado de la asignatura... 1 Metas globales... 2 Indicaciones metodológicas-pedagógicas... 2 II Medio... 3

ehn 39, julio-diciembre 2008, p

3 La Primera Revolución Industrial

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Transcripción:

228 ESTUDIOS DE HISTORIA NOVOHISPANA Carmen Yuste López y Matilde Souto Mantecón (coordinadoras), El comercio exterior de México 1713-1850, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM-Universidad Veracruzana, 2000, 259 p. El estudio de las relaciones comerciales exteriores ha sido un tema sumamente trabajado por la historiografía mexicanista. No obstante, siguen quedando importantes huecos, aún después de haberse cosechado excelentes resultados como resultado de investigaciones bien informadas y correctamente construidas. Como siempre suele suceder, cuanto más se conoce un tema, se van ampliando las preguntas y los interrogantes. Uno de los asuntos esenciales de las discusiones históricas de los últimos años ha sido el entendimiento de si la variable externa fue el motor más importante del crecimiento económico interno. En esencia, se solía realizar una ecuación bastante simple según la cual la evolución del sector externo reflejaba con bastante fidelidad las oscilaciones de la economía novohispana en tiempos coloniales y mexicana en época independiente. Obviamente, esta interpretación estuvo contaminada con la teoría de la dependencia. A su vez, hay que explicar que la presencia de buenas series temporales para el comercio exterior y la ausencia de series fiables para las actividades económicas internas hicieron que un volumen bastante importante de las investigaciones históricas se concentrara en el sector externo. Paralelamente, una parte importante de las investigaciones de la historia económica han venido trabajando de forma concienzuda sobre la cuantificación de las remesas americanas, así como sobre la capacidad de importación que tuvieron los mercados americanos, a fin de evaluar de qué ma- EHN 25, julio-diciembre 2001, p. 228-233

RESEÑAS 229 nera contribuyeron los territorios indianos a impulsar el crecimiento económico en el Viejo Mundo. El presente libro, coordinado por Carmen Yuste y Matilde Souto, recoge importantes trabajos que vienen a aclarar algunos de los puntos de la tradicional polémica enunciada anteriormente sobre la relación entre mercado externo e interno. Todos ellos son los textos que se discutieron en el Coloquio que sobre comercio exterior de México entre 1750 y 1850 tuvo lugar en Jalapa, en julio de 1997, con el auspicio del Instituto José María Luis Mora, el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y la Universidad Veracruzana. El volumen se inicia con un trabajo de Carmen Yuste titulado El eje comercial transpacífico en el siglo XVIII: la disolución imperial de una alternativa colonial en el que se entiende desde el ámbito colonial el significado del eje comercial transpacífico. Se explica de forma ejemplar que el comercio transpacífico fue una alternativa intercolonial, por lo que para entender dichos flujos hay que partir del entendimiento del conjunto imperial. A su vez, se subraya que el reformismo borbónico logró con éxito que la Península Ibérica recuperara el control del comercio de Filipinas, disminuyendo en consecuencia el papel que había jugado el virreinato de la Nueva España en dicho tráfico con los mercados asiáticos. Hay que mencionar que el conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento, características y evolución del comercio realizado por el océano Pacífico, ya sea desde Acapulco, desde El Callao o desde otro puerto americano, sigue siendo bastante reducido en términos comparativos con otros flujos comerciales debido a distintas razones. Por un lado hay que subrayar que buena parte de estos contactos comerciales se realizaron por la vía ilegal, por lo que no han dejado rastros claros directos para que los historiadores estudien sus flujos. Son relaciones en la sombra que debemos comprender a través de información indirecta. Por otro lado, hay que mencionar que durante años el eje Atlántico absorbió la mayoría de las atenciones y los esfuerzos de los historiadores. El mundo occidental era el mundo del Atlántico. Últimamente, con la globalización y la apertura de la Cuenca del Pacífico, el estudio de los flujos históricos realizados por el Pacífico ha comenzado a cobrar una mayor vigencia. La dirección de la Historia como subrayó hace ya bastantes años Braudel parece comportarse en dirección opuesta a la rotación de la Tierra. De Oriente se pasa a Medio Oriente, al Mundo

230 ESTUDIOS DE HISTORIA NOVOHISPANA Clásico del Mediterráneo, al Atlántico, para finalmente saltar al Pacífico y completar el ciclo. Sin duda Carmen Yuste, pionera en el estudio de este tema, demuestra que sigue siendo la referencia indiscutible para la comprensión de la dinámica comercial realizada por aguas del Océano Pacífico debido al minucioso conocimiento que tiene de las fuentes primarias. El segundo artículo es el escrito por Johana von Grafenstein Gareis titulado El abasto de la escuadra y las plazas militares del Gran Caribe, con harinas y víveres novohispanos, 1755-1779. Hasta la fecha conocíamos más o menos bien las remesas que en concepto de situado la Real Hacienda de la Nueva España realizaba hacia las plazas mercantiles del Caribe y Filipinas. Sin embargo, sabíamos bastante poco del comercio de harinas y alimentos que transcurría de los puertos novohispanos al resto de los mercados de la región del Caribe y Circuncaribe. El período de estudio está bien seleccionado entre la guerra de Siete Años y la independencia de las colonias británicas en América del Norte y las fuentes que utiliza son acertadas. En el texto se pone de manifiesto que este comercio fue superior y más regular de lo que hasta ahora habíamos imaginado. No obstante, hay que mencionar que esta intensidad de los contactos y la complejidad de la organización que se alcanzó no se mantuvo por muchos años, ya que la aparición de los barcos cargados de harinas procedentes de los recién creados Estados Unidos y el comercio de neutrales significaron el desplazamiento de estos flujos mercantiles novohispanos. Guillermina del Valle Pavón, en el capítulo titulado Oposición de los mercaderes de México a las reformas comerciales mediante la resistencia a otorgar crédito a la Corona, vuelve de nuevo a retomar el tema ya clásico del comportamiento de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México ante las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII. En particular subraya que, lejos de perder poder e influencia como repitió de forma machacona la historiografía borbónica para poner de relieve el éxito de su política colonial, los comerciantes del Consulado acabaron sacando ventaja de la situación de la necesidad creciente de capitales que tenía la Corona. Con suma agudeza explica que los miembros del Consulado pasaron de basar sus negocios en el control de la circulación interna de metales preciosos, a través del manejo monopólico de las importaciones, a convertirse en prestamistas a la Corona en el momento en el que se

RESEÑAS 231 convirtió en una actividad lucrativa y segura. La autora constata que los comerciantes, no obstante quejarse de forma continua de la situación, fueron los responsables de las extracciones más voluminosas de metales del virreinato a finales de la época colonial. Matilde Souto Mantecón, en el capítulo titulado La transformación del puerto de Veracruz en el siglo XVIII: de sitio de tránsito a sede mercantil, realiza un acertado balance cuantitativo de la importancia del comercio realizado por el puerto de Veracruz en el siglo XVIII comparando las cifras de las Balanzas de Comercio elaboradas por el Consulado de Veracruz con las de la avería. En dicho trabajo se llega a la conclusión de que el puerto de Veracruz pasó de ser un lugar de tránsito a una plaza mercantil importante a finales del siglo XVIII. El hecho de la creación del Consulado de Veracruz en 1793 no es así casual o una mera estrategia de la Corona para reducir el poder económico de los comerciantes del Consulado de México, sino que indica el poder alcanzado por los mercaderes veracruzanos y el volumen de negocio del puerto jarocho. Carmen Blázquez Domínguez, en el capítulo Desarrollo económico y práctica política de las élites mercantiles de Jalapa y Veracruz, 1760-1800, pone de manifiesto la fuerza que los grupos de poder jalapeños y veracuzanos alcanzaron en la segunda mitad del siglo XVIII. En concreto se sostiene que la insalubridad del puerto de Veracruz hizo que los acaudalados comerciantes se desplazaran a Jalapa en busca de mejor clima y mayor seguridad. El trabajo incluye a partir de la consulta de la información notarial la reconstrucción de las redes familiares poniendo de relieve cómo funcionaban en la práctica las relaciones de grupo de los comerciantes veracruzanos y cómo convertían su poder económico en influencia política. Por su parte, Carlos Marichal, en un artículo titulado El comercio neutral y los consorcios extranjeros en Veracruz, 1805-1808 ofrece una información hasta ahora desconocida referente a las operaciones financieras realizadas en Veracruz durante la segunda guerra naval entre Gran Bretaña y la alianza francoespañola por la casa bancaria holandesa Hope, en combinación con la casa londinense Baring y la firma Gordon & Murphy. Se explica cómo las acciones de las casas Hope-Baring tuvieron como finalidad extraer los caudales recolectados por la Consolidación de vales reales de 1804, y cómo la firma Gordon & Murphy se concentró en garantizar el suministro regular de mercurio y papel, ya que el tráfico marítimo oficial entre

232 ESTUDIOS DE HISTORIA NOVOHISPANA la Península y sus colonias estaba cortado. Una vez más, con todo ello se pone de manifiesto la existencia de importantes y complejas redes financieras internacionales a finales del siglo XVIII. Guadalupe Jiménez Codinach, en su trabajo titulado El comercio clandestino, 1797-1811, ofrece el perfil de las actividades del mercader Vincent Nolte a través de las memorias que este individuo escribió (Fifty years in the both hemispheres or reminiscences of the life of a former merchant). La biografía de Nolte pone de manifiesto, así mismo, la mundialización de las relaciones mercantiles y la intrincada trama de intereses internacionales que se estableció a fines de la época colonial. Vincent Nolte, nacido en Liorna, era ciudadano alemán y vivió la mayor parte de su vida en Estados Unidos. Se movía con soltura en Rusia, conocía directamente a Napoleón y a la reina Victoria, fue testigo de la caída de Luis Felipe de Orleáns en Francia, presenció el inicio del primer viaje de un barco vapor en Nueva York, estuvo preso en Londres y tuvo mil aventuras en diferentes partes del planeta. Como agente de la casa comercial Hope, Nolte trabajó rebasando las actividades mercantiles para convertirse en especu-lador e intrigante político. Queda claro que comercio clandestino, andanzas palaciegas y finanzas se unían en figuras como la de Nolte y que éste no debía ser un ejemplo tan atípico. Abel Juárez, en el capítulo titulado Alvarado: un espacio marítimo abierto al mar Caribe, ilustra sobre el tráfico de los denominados puertos menores del virreinato y de cómo en este caso los intereses de los comerciantes del Consulado de Veracruz impidieron que se desarrollaran las actividades mercantiles en el puerto de Alvarado, por lo que se vio obligado a seguir comportándose como un reducido puerto de cabotaje. Finalmente, Montserrat Gárate, en su trabajo Circuitos comerciales y financieros entre México y Europa (1800-1850): la participación vasca, demuestra que la independencia de la Nueva España no supuso la repatriación de los capitales como se había sostenido tradicionalmente, ni tampoco significó la suspensión de las relaciones comerciales entre México y España. Al reconstruir las vidas de las familias de los Beistegui y de los Aguirrebengoa comprueba que las relaciones que antes se daban entre la Nueva España y la Península Ibérica se recondujeron a través de nuevos canales que comenzaron a pasar ahora por Francia y Gran Bretaña.

RESEÑAS 233 Uno de los múltiples aciertos del presente libro es haber seleccionado el período de estudio comprendido entre comienzos del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, ya que uno de los tradicionales problemas que había hasta la fecha era que los investigadores colonialistas no trabajaban sobre el México independiente y que a su vez los dedicados al estudio del México independiente no se aventuraban en la comprensión de la época virreinal, por lo que se solían escribir dos historias con pocas conexiones entre una y otra. Los procesos de final del período colonial no se solían conectar con los de inicio de la época independiente. Otra de las virtudes del libro es mostrar a través de ejemplos de biografías de comerciantes y financieros las complejidades del mundo de las relaciones mercantiles y bancarias a fines de la época colonial y durante la primera mitad del siglo XIX. Indudablemente, la aportación más importante del libro es demostrar la imbricada relación que existía en la época de estudio entre el mundo de las finanzas internacionales, el comercio externo, los negocios internos y los intereses políticos. En suma, se trata de un libro importante que viene a confirmar que algunas intuiciones que se tenían eran correctas y a descubrir nuevas vías de investigación. Bien construido y bien equilibrado en la estructura de los capítulos, es un texto de referencia obligado. Queda claro que para entender el funcionamiento del Galeón de Manila, los flujos comerciales realizados por el puerto deveracruz, los préstamos que los comerciantes realizaban a la Corona o las operaciones financieras hay que partir de la comprensión del sistema económico-comercial imperial y entender que estaba inmerso en un contexto internacional complejo en el que todas las piezas estaban interconectadas. La centralización administrativa focalizada en Sevilla-Cádiz-Veracruz ha hecho olvidar a menudo que el sistema comercial imperial era sumamente complejo y disponía de muchas y diferentes piezas y tramos que si bien hay que estudiar por separado, hay que subrayar que es imposible entenderlas aisladamente. Pedro PÉREZ HERRERO