TRATAMIENTO DEL CANCER BUCAL. AUTOR: Prof. DRA. TERESA CRUZ RIVERO



Documentos relacionados
GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Clasificación TNM ilustrada. Tumores de. cabeza y cuello

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Epidermoide de Laringe. Guía de Práctica Clínica

M0. No hay evidencia de metástasis M1. Metástasis a distancia Agrupamiento en estadios de los subgrupos Carcinoma oculto: Tx N0 M0.

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

Patología bucal. C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 16/09/2013. Patología bucal

Tumores malignos de glándulas salivales:

SOLICITUD DE MEDICAMENTOS ONCOLOGICOS CON AUDITORIA PREVIA. Pulmón 2 Renal 4 Colon 5 Mama 6 Cabeza y Cuello 8 Tumores SNS 9 Cancer Gastrico 10

Tratamiento actual del cáncer. Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Departamento de Oncología del Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Médicas UNA

Cáncer de Mama. Radioterapia

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013.

LO QUE DEBO SABER DE. EL CANCER DE BOCA O CAVIDAD ORAL

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica


Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.

Todo lo que un residente debe saber

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga. Guía de Referencia Rápida

CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA

Dra. Miryam Losanovscky. PDF created with pdffactory trial version

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?


Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz

Dermatología 5. CASOS CLÍNICOS

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER ORAL

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009

CASO CLÍNICO 17 PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA Y METÁSTASIS CEREBRAL ÚNICA

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA

Marcadores tumorales

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

Ensayos Clínicos en Oncología

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

13 Cáncer Endometrial

CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003.

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014

Revista de Actualización Clínica Volumen

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

CANCER DE CERVIX DR. FRANCISCO JAVIER BARRIOS SCHAEFFER SERVICIO GINECO-ONCOLOGIA ONCOLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA (INCAN).

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

Situación actual y tendencias en el Tratamiento médico del Cáncer de Mama

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

UTILIDAD DE LA RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE OVARIO

CANCER DE ENDOMETRIO.

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Cáncer vesical sin invasión muscular

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Preguntas para responder

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

El Cáncer de Testículo

Metástasis cutánea de carcinoma de ovario

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Drs.: César Del Castillo, Juan Carlos Acevedo, Octavio Peralta y Antonio Solá.

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

PREGUNTA DE INVESTIGACION

III Congreso Internacional

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN CÁNCER DE MAMA. Raúl Carrillo Vicente Oncología Médica HGU Santa Lucía Cartagena (Murcia)

Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies. A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Transcripción:

TRATAMIENTO DEL CANCER BUCAL. AUTOR: Prof. DRA. TERESA CRUZ RIVERO COLABORADORES: SERVICIO DE C Y C Diagnostico y estadiamiento GUIA RAPIDA: Examen de VADS Examen de cuello Rayos x de tórax Orto pantografia Rayos x de senos perinasales Ultrasonido de cuello TAC Ultrasonido de abdomen y RMN (Opciónal) Tratamiento: Etapas I y II 1: Cirugía 2: Braquiterapia 3: Teleterapia Etapa III y IV a 1: Cirugía + radioterapia o quimioradioterapia, si factores de alto riesgo. 2: Quimioradioterapia concurrente 3: Ac Mo h-r3 + cobalto 60 si no es posible asociar la quimioterapia. Etapa IV b 1: Quimio-radioterapia concurrente 2: Ac Mo h-r3 + cobalto 60 si no es posible asociar la quimioterapia. 3: Radioterapia. Etapa IV c 1: Quimioterapia paliativa. 2: Ensayos Clínicos.

INTRODUCION La frecuencia del carcinoma escamoso de cavidad bucal varía enormemente de un país a otro y su incidencia es mayor a partir de la sexta década de la vida. Se asocia a conocidos hábitos tóxicos, entre los cuales el tabaquismo y el alcoholismo, así como ciertos factores nutricionales (carenciales) juegan un papel preponderante. Se origina frecuentemente a partir de lesiones precancerosas (leucoplasia y eritroplasia principalmente) por lo que resulta imprescindible la divulgación de la importancia del examen estomatológico periódico y la atención adecuada de la higiene bucal, así como el diagnóstico temprano de cualquier lesión sospechosa de malignidad, sobre todo en los grupos de riesgo. Asintomático en sus estadíos iniciales, el cáncer de cavidad bucal muestra una marcada tendencia a la diseminación loco-regional fundamentalmente. La cavidad bucal, además del labio, comprende los sitios siguientes: Lengua móvil, encía superior e inferior, suelo de boca, paladar duro y mucosa de la cavidad bucal (surcos vestibulares, mucosa del labio superior e inferior, mucosa del carrillo y espacio retromolar) Incidencia (2002) EPIDEMIOLOGIA En el sexo masculino el total de paciente por año es de 539 pacientes con una tasa cruda de 9,6 y una tasa ajustada de 7,7. En el sexo femenino el total de paciente por año es de 250, con una tasa cruda de 4,4 y una tasa ajustada 3,4. El cáncer de cavidad bucal en Cuba, ocupa el 8vo lugar en el sexo masculino y el decimosexto en el sexo femenino. Mortalidad 2005 En el sexo masculino el total de muerte por año es de 307 con una tasa cruda de 5,4 y una tasa ajustada de 5,0.En el sexo femenino el total de muerte por año es de 115 con una tasa cruda de 2,1 y una tasa ajustada de 1,8. En cuanto a mortalidad, en Cuba, el cáncer bucal ocupa el 11no lugar en el sexo masculino y el decimosexto en el sexo femenino.

Clasificación Celular La vasta mayoría de los cánceres de la cavidad bucal manifiestan una histología epitelial. Los subtipos escamocelulares pueden ser queratinizante y no queratinizante, y de bien diferenciado a pobremente diferenciado. También se presentan una variedad de cánceres de la cavidad bucal de células no escamosas. Estos no se clasifican empleando el sistema de clasificación del Comité Estadounidense Adjunto para el Cáncer (AJCC), y su manejo, que no se trata en este documento, puede diferir del cáncer de la cavidad bucal de células escamosas. Clasificación Histológica Carcinoma Insitu de células escamosas Carcinoma de células escamosas invasor Carcinoma verrugoso Carcinoma fusocelular (sarcomatoides) Carcinoma adenoescamoso Carcinoma de células escamoso basaloide Carcinoma de células escamosas Adenocarcinomas de glándulas salival menor Carcinoma de células pequeñas neuroendocrino Carcinoma de células grandes neuroendocrino Sistemática diagnóstica Anamnesis: Precisar tipo de síntoma, haciendo referencias a la secuencia y tiempo de aparición de los mismos; así como a los antecedentes de lesiones bucales previas y de hábitos tóxicos como son el alcoholismo y el tabaquismo Examen físico: Examen completo de las vías aéreas y digestivas superiores particularizando en el examen de la cavidad bucal examen del cuello. Exámenes imagenológicos: TAC. Recomendable su realización en todos los casos. Su aplicación en el estadiamiento modifica este en un 20% de los casos. RMN, para casos seleccionados. El ultrasonido puede ser útil en la detección de ganglios linfáticos cervicales. Ortopantomografia y rayos x de senos perinasales para descartar la invasión de esos sitios.

Exámenes histopatológicos: Mediante biopsia por ponche. La citología se haría en los casos que resulte recomendable, tanto de lesión primaria como nódulos cervicales. Otros exámenes: Además se realizarán los exámenes de laboratorio esenciales: Hemograma, eritrosedimentación, glicemia, creatinina, serología y examen de orina. Rx de tórax. A los casos que reciban tratamiento de Poliquimioterapia se les realizará además filtrado glomerular. Tratamiento - Estrategias general Las bases fundamentales del tratamiento son: La cirugía la radioterapia y la quimioterapia; que, aunque pueden ser aplicadas de manera aislada, cada vez es mas frecuentes el uso combinado de las mismas, sobre todo en los estadios avanzados. - Tratamiento por etapas clínicas: Etapa I 1. Cirugía: exéresis de la lesión primaria con márgenes de seguridad. 2. Braquinterapia intersticial o mediante molde con distribución geométrica y cálculos dosimetricos. Dosis: ver anexos. 3. Teleterapia con Co 60 o acelerador lineal. Dosis: ver anexos. Etapa II 1. Cirugía: exéresis de la lesión con márgenes de seguridad y vaciamiento selectivo de cuellos (supraomohioideo), uni o bilateral de acuerdo a la situación de la lesión. 2. Braquiterapia intersticial o mediante moldes, en lesiones de hasta 3cm de diámetro, con distribución geométrica y cálculos dosimetricos: ver anexos. 3. Teleterapia con Co 60 o acelerador lineal. Dosis: ver anexos. Nota: En la etapa II de labio, encía superior y paladar duro no se tratara. Etapas III y IVa 1. Cirugía + radioterapia o quimioradioterapia post operatoria (si presencia de factores de mal pronostico). La técnica quirúrgica de la lesión primaria estará en depencia del sitio del que se trate y la reconstrucción se hará mediante algunas de las técnicas existentes.

La cirugía sobre el cuello será: N0: Vaciamiento selectivo (supraomohioideo) uni o bilateral. N1: Disección radical clásica de cuello o modificada (tipo 1) N2 a y b: Disección radical clásica de cuello. N2c: Disección radical modificada conservando la vena yugular interna en el lado menos afectado y DRC clásica en el otro cuello 2. Quimioradioterapia concurrente Dosis de radioterapia: Ver anexos Quimioterapia: Ver Anexos 3. Anticuerpo Monoclonal h-r3 + Co 60, si no es posible utilizar la quimioterapia. Dosis del Anticuerpo Monoclonal: 200mg al alcanzar las siguientes aplicaciones de radioterapia:4-9-14-19-24-29. Dosis de radioterapia: Ver anexos. Etapa IV b 1. Quimioradioterapia concurrente Dosis de radioterapia: Ver anexos Quimioterapia: Ver Anexos 2. Anticuerpo Monoclonal h-r3 + Co 60, si no es posible utilizar la quimioterapia. Dosis del Anticuerpo Monoclonal: 200mg al alcanzar las siguientes aplicaciones de radioterapia:4-9-14-19-24-29. Dosis de radioterapia: Ver anexos. 3. Radioterapia. Dosis: Ver anexos EVALUACIÓN DE RESPUESTA Durante el tratamiento en los pacientes que reciban quimioradioterapia o anticuerpo monoclonal h R3 + RTP la respuesta se evaluara como: Enfermedad estable Respuesta parcial Respuesta completa Progresión Después del tratamiento; y, si alcanzo respuesta completa durante el mismo se evaluara como: Respuesta completa mantenida ó controlado Progresión o recidiva

RECURRENCIA Se intentara: Cirugía de rescate Quimioradioterapia (Si el paciente no ha recibido antes este tipo de tratamiento) Quimioterapia paliativa (Ver anexo) SEGUIMIENTO Durante el tratamiento cada 2 semanas (Si es con quimioterapia, radioterapia o AcMo h-r3) Durante el primer año cada 6 semanas. Durante el segundo año cada 2 meses. Durante el tercer año cada 3 meses. Durante el cuarto año cada 6 meses. Después del quinto año anual. BIBLIOGRAFÍA 1) Registro Nacional del Cáncer. INOR. Cuba. 2002 (Incidencia)2005 Mortalidad. 2) Greene F. Page ; I, Fleming;I Editores et al. AJCC Cancer StandingHandBook. TNM classification 6ed ; Illinois Springer ;2002. 3) Cooper JS, Pajak TF,Forastiere AA,ed al. Posoperative Concurrent Radiotherapy and Quimiotherapy In high-risk squamous cell. J.Med.2004;350..1937-44. 4) Browman GP, Hodson DL, Mackenzie RJ ed al. Choosing a concomitant Quimiotherapy and Radiotherapy regimen for squamous cell Head and Neck cancer: a etastátic review of the published literature with subgroup analisis. Head and Neck. 2001 ; 23:579-89.

5) Pignon JP, Bourhis J, Domenge C, Designel L. Chemotherapy added to locoregional treatment for head and nech squamous-cell: Three meta-analyses of updated individual date. Lancet. 2000;355:949-55. 6) Crombet Tania, Osorio Marta, Cruz Teresa, et al: Use of the Humanized Antiepidermal Growth Factor Receptor Monoclonal Antibody h-r3 in combination with Radiotherapy in the Treatment of locally advanced Head and Neck cancer Patients. Journal of Clinical Oncology. 2004;22(9)1-8. 7) Bernier J, Domenge O, Ozsahin M, et al. Postoperative Irradiation with or without concomitant chemotherapy for locally advanced head and neck cancer. N. Engl. J. Med. 2004;350:1945-1952. 8) Bernier J, Cooper JS, Pajuk TF, et al. Defining risk levels in locally advanced head and neck cancer: A comparative analysis of concurrent Postoperative Radiation Plus Chemotherapy Trials of the EORTC (#22931) and RTOG (#950) Head and Neck. 2005;27:834-850. 9) Clinical Practice Guidelines in Oncology v. 1.2004 10) Shah JP, Candela EC, Poddar AK. The patterns of cervical lymph node metastases from squamous cell carcinomas of the oral cavity. Cancer 1990; 66: 109-113. 11) Johnson JT, Barnes EL, Myers EN et al. The extracapsular spread of tumors in cervical node metastasis. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1981; 107: 725-729.

Anexos ANEXO I ESTADIAMIENTO POR TNM DE LABIO Y CAVIDAD BUCAL: T : Tumor Primario. Tx: El Tumor Primario no puede ser precisado. To: No evidencia de tumor primario. Tis: Carcinoma in situ. T1: Tumor de 2 cms o menos en su mayor dimensión. T2: Tumor mayor de 2 cms y menor de 4 en su mayor dimensión. T3: Tumor de más de 4 cms en su mayor dimensión. T4: Tumor que se extiende a estructuras adyacentes. En labio: Hueso cortical, nervio alveolar inferior, suelo de la boca o piel de la cara. En cavidad bucal: Hueso cortical, músculos extrínsecos de la lengua, senos maxilares y piel. (La lesión superficial del hueso alveolar en el tumor primario de encía no es suficiente para clasificarlo como T4 N: Ganglios linfáticos regionales. Nx: Las metástasis en ganglios linfáticos regionales no pueden ser precisados. No: No metástasis en ganglios linfáticos regionales.

N1: Ganglio mmetastásico único ipsilateral y de 3 cms o menos en su mayor dimensión. N2: Ganglio metastásico único ipsilateral mayor de 3 cms y menor de 6 cms en su mayor dimensión o ganglios múltiples ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cms o bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cms. N2a: Ganglio metastásico único ipsilateral mayor de 3 cms y menor de 6 cms. N2b: Ganglios metastásicos múltiples ipsilaterales, ninguno mayor de 6 cms. N2c: Ganglios metastásicos bilaterales o contralaterales, ninguno mayor de 6 cms. N3: Ganglio mayor de 6 cms en su mayor dimensión. M Metástasis a distancia. Mx: La metástasis a distancia no puede ser precisada. Mo: No metástasis a distancia. M1: Metástasis a distancia. Agrupamiento por Estadios: ANEXO II Estadío O : Estadío I : Estadío II : Estadío III : Estadío IV A: Tis No Mo. T1 No Mo. T2 No Mo. T3 No Mo. T1 N1 Mo. T2 N1 Mo. T3 N1 Mo. T4 No Mo.

T4 N1 Mo. Estadío IV B: Cualquier T con N2 Mo Cualquier T con N3 Mo. Estadio IV C: Cualquier T con cualquier N y M1. ANEXO III TRATAMIENTO Sistemicos ratamiento de los estadios I y II: Con el uso de la cirugía y la RTP se obtienen excelentes resultados, por lo tanto el uso de la QTP en estos estadios no tiene justificación y solo se permite utilizar en el marco de ensayos clínicos. Tratamiento de la enfermedad localmente avanzada (E-III y IVab): Actualmente basados en los niveles de evidencias aportados por cinco metaanálisis publicados en los últimos años podemos decir con nivel de evidencia I que el tratamiento estándar para cualquier tumor localmente avanzado de C y C, sea resecable o irresecable consiste en la Quimioterapia concurrente con la Radioterapia y el esquema más usado y de mejores resultados hasta el momento consiste en el uso de Cisplatino 100mg/m 2 los días 1, 22 y 43 de la RTP. Sin embargo existe un aumento evidente de la toxicidad aguda asociada a la combinación, lo que implica seguir buscando mejores opciones terapéuticas. Merece la pena mencionar los estudios recientemente publicados de quimioterapia neoadyuvante que combinan el esquema clásico de platino/5- FU con taxanos, demostrando un aumento de respuestas, control local y de supervivencia global en el grupo de taxanes, sobre todo en los pacientes con tumores localmente avanzados irresecables, lo que evidentemente abre una nueva oportunidad en estos pacientes. Quimioterapia adyuvante: La QT adyuvante ha sido analizada mucho menos que las demás opciones. Sin embargo de los estudios comparativos que han sido publicados recientemente, se puede resumir diciendo, que en líneas generales la QT adyuvante usando Cisplatino a 100mg/m 2 los días 1, 22 y 43 de la RTP incrementa la supervivencia de los pacientes, incluidos en el subgrupo de pacientes de alto riesgo (pacientes con márgenes positivos, >2 ganglios

afectados ó extensión extracapsular del mismo, permación vascular, linfática e invasión perineural), siendo difícil su cumplimiento por la toxicidad aguda. Enfermedad metástasica y/o recurrente: Este es un grupo de pacientes muy heterogéneo y aunque en la mayoría de ellos con enfermedad recurrente, el tratamiento tiene finalidad paliativa; a diferencia de otros tumores sólidos, existen grupos de pacientes en los que el tratamiento de rescate puede ser curativo. En este grupo de pacientes la QTP es el tratamiento estándar aunque su beneficio en cuanto a supervivencia es bastante corto, de tan solo 2 meses, pero bien superior en la paliación de síntomas. El esquema de poliquimioterapia usando Platino/5-FU es considerado el estándar sobre todo en pacientes que conserven buen estado general; sin embargo, existen diferentes alternativas a decidir en dependencia del estado general y de las preferencias del pacientes y estas incluyen el uso de: Metrotexate semanal, Carboplatino, o solo tratamiento de soporte en pacientes con PS-3. La eficacia de los nuevos agentes tales como Cetuximab y H-R3 deben ser aun demostrada en nuevos estudios clínicos, por lo que consideramos que en particular y con el uso del anticuerpo monoclonal cubano solo tiene indicación en pacientes con tumores irresecables con mal estado general que no soporten el uso de QTP-RTP, según el protocolo de estudio abierto en nuestro centro (datos publicados de nuestro estudio), y en enfermedad recurrente o metastasica debería incluirse en ensayos clínicos que demuestren su utilidad.

ANEXO IV TRATAMIENTO RADIANTE RADIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DE ELECCIÓN Etapa 1 Dosis sobre lesión primaria: 60-70 Gy Dosis sobre cuello: Niveles I y II: 60-70 Gy Etapa II Dosis sobre lesión primaria: 60-70 Gy Dosis sobre cuello: Niveles I, II y III: 60-70 Gy Etapa III Dosis sobre lesión primaria: 60-70 Gy Dosis sobre cuello: Niveles I, II y III: 60 Gy Etapas IVa y IVb Dosis sobre lesión primaria: 60-70 Gy Dosis sobre cuello: Niveles I, II y III: hasta 60 Gy Nivel IV (fosas supraclaviculares mediante un campo anterior): 50-56 Gy. RADIOTERAPIA POST OPERATORIA (Etapas III y IVa) Dosis sobre lesión primaria: Si bordes de sección quirúrgica negativos: 50 Gy Si bordes de sección quirúrgica positivos, permeación vascular, invasión perineural o linfática: 56 Gy Dosis sobre cuello: Si uno o dos ganglios metastásicos sin presencia de factores de riesgo: 50 Gy

Si factores de riesgo como: Múltiples ganglios metastáticos formando una masa tumoral o invasión extracapsular: 56 Gy RADIOTERAPIA CON FINES PALIATIVOS La dosis total estará determinada por la respuesta del paciente, pero, la dosis máxima será de 60 Gy sobre la lesión primaria y sobre el cuello. BRAQUITERAPIA Dosis total: entre 70 y 80 Gy