Los caminos de la reforma energética. Isidoro Ruiz Argaiz*

Documentos relacionados
Principales estadísticas operativas (miles de barriles diarios)

2008 informe anu 2008 al P informe EMEX anual 2008 informe anual

Principales estadísticas operativas

Petróleos Mexicanos. Instalaciones petroleras Campos en producción 352 Pozos en operación Plataformas marinas 215

petróleos mexicanos Estadísticas seleccionadas de seguridad y protección ambiental Balance general al 31 de diciembre

AMEDES Congreso Anual Secretaría de Energía. Marzo 2007

PETRÓLEOS MEXICANOS. PEMEX Anuario Estadístico

Petróleos Mexicanos Instalaciones petroleras. Campos en producción. Pozos. Plataformas marinas. Centros Procesadores de Gas

El destino está en los detalles: las leyes secundarias y la reforma energética

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

1.Pemex: seguiría siendo propiedad del Estado, no se privatizará, se fortalecerá: tendría recursos para su modernización operativa y tecnológica,

TOTAL NACIONAL

Hidrocarburos en MéxicoM (Los grandes números) n

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR ENERGETICO MEXICANO Y LA REFORMA ENERGETICA

IMPLICACIONES DE LA DIVISIÓN ACTUAL DE PEMEX EN EMPRESAS FILIALES Y SUBSIDIARIAS 06 DICIEMBRE DE 2016

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 9

MÉXICO QUÍMICO PARA UN

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES

La Transformación de Pemex. Juan Carlos Zepeda

Petróleo solo para 9.7 años

Reforma energética : avances y retos

Cuantos permisos se han otorgado por el regulador?

Priego Hernández, Oscar; Cano Flores, Milagros y Olivera Gómez, Daniel Armando. (2017)

Mercado del Petróleo en América Latina: México, la Reforma Energética Frente a los Retos de PEMEX

PEMEX REFINACIÓN. LIC. JUAN BUENO TORIO Director General. ING. DANIEL GÓMEZ BILBAO Auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Marcos Regulatorios e Institucionales en el Sector Hidrocarburos en América Latina y el Caribe

CAPACIDAD DE DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA PROCESO DE CRUDO Y LÍQUIDOS ELABORACIÓN DE PETROLÍFEROS VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS 1 387

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal

Refinación [36] 4.1 Capacidad de proceso en refinerías. 4.7 Precio promedio al público de petrolíferos seleccionados Elaboración de productos

Regulación en México para las actividades de transformación industrial y logística en materia de hidrocarburos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRONTUARIO ESTADÍSTICO DE PETROLÍFEROS

Iniciativa de Reforma Energética y Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Metas y objetivos 2004

Exploración y Producción

PEMEX REFINACIÓN. LIC. JUAN BUENO TORIO Director General. ING. DANIEL GÓMEZ BILBAO Auditor de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Exploración y producción Refinación Gas y petroquímica básica Petroquímica Comercio internacional

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

México: Perspectivas frente a la reforma energética

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

LA REFORMA ENERGETICA EN MEXICO

LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA TRANSFORMADORA DEL PAÍS. Julio de

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Industrias Extractivas Régimen Fiscal Caso de México. Foro de Lima Marzo del 2014

Régimen Fiscal de PEMEX

Situación actual y regulación energética en México

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

Confirmado: Peña Nieto sí va por las privatizaciones del petróleo y energía eléctrica

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

Reformas Estructurales

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) CONDICIONES Y ESCENARIOS APERTURA MERCADO DE GASOLINAS EN MÉXICO

Pemex Transformación Industrial: Una Nueva Visión

país presenta la modesta colocación de 55º lugar en el ranking del Índice de Desarrollo

Programa de inversiones 2007

Proceso de crudo y elaboración de petrolíferos por refinería. Precio promedio al público de petrolíferos seleccionados

México ante la Revolución Energética. El desafío de aprovechar una gran oportunidad

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

Uso del espacio en la seguridad energética y ante efectos del cambio climático

El Gobierno de la Industria Petrolera Mexicana

Mexico Presupuesto 2013

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017

La Industria Petrolera como Instrumento de Progreso

ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE HIDROCARBUROS. Subsecretaría de Hidrocarburos

PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Metas y objetivos 2004

Exploración. Producción. Crudo (Mbd) Gas natural (MMpcd) Campos en producción 352 Pozos en operación Plataformas marinas 215

Presentación ante las Comisiones de Hacienda y de Energía de la H. Cámara de Diputados

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Indice. Principales estadísticas operativas Estado de resultados Balance general al 31 de diciembre Flujo de efectivo Gasto de inversión por empresa

Recursos Prospectivos 1P 2P 3P Conv. No Conv. Sureste Total

ESTADOS FINANCIEROS: PEMEX

Reforma energética en México: el nuevo arreglo institucional

COMENTARIOS A LEYES SECUNDARIAS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA NUEVA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS EN MEXICO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Innovaciones en el sector de la energía latinoamericano: la reforma energética en México

C O N S I D E R A N D O S

Pemex, la industria petrolera y la reforma energética

Transformando el Modelo Energético de México

Dr. Daniel Romo Rico. Petróleo y Desarrollo Industrial: una opinión internacional. ESIA Ticomán INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

3.4.2 Precios de venta al exterior

Mensaje de la Secretaria de Energía

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Pemex, la industria petrolera y la reforma energética. Agosto 2013

Desarrollo de un sector energético sustentable

Indicadores. informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos

Resumen Ejecutivo Ingresos Presupuestarios Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2013

Resultados financieros al 31 de diciembre de Marzo 1, 2006

Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de Marzo 19, 2010

Pemex, Chevron e INPEX suscriben el contrato para la exploración del bloque 3 Norte del área de Perdido

Reforma energética en México 2013 / Dr. Fluvio C. Ruíz-Alarcón H. Cámara de Diputados. Junio 17, 2014

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

LOS BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO ABRIL 2009

Migración de Asignaciones (Farm Outs) Propiedad de Petróleos Mexicanos está estrictamente prohibida su reproducción parcial o total.

El Reto de México. Felipe Calderón

Refinación. miles de barriles diarios

Transcripción:

Los caminos de la reforma energética Isidoro Ruiz Argaiz* Cuando algún personaje de la vida pública de México es cuestionado sobre si se necesita o no llevar a cabo una reforma al marco jurídico de la materia energética, que permita al país aprovechar de mejor manera su riqueza en hidrocarburos, la respuesta en casi 100 por ciento de los casos es afirmativa, y los argumentos concurren: la falta de visión de largo plazo en la industria, la corrupción existente, la necesidad de inversiones y la creciente importación de gasolina, gas y otros derivados del petróleo. Sin embargo, las propuestas serias han sido realmente pocas y la respuesta inmediata a cualquier proyecto incluye posiciones de rechazo con argumentos que van desde la pérdida de soberanía, la entrega de la riqueza nacional, la privatización de Pemex, el nulo respeto al entorno ecológico o la intención de pisotear los derechos legítimos de los trabajadores de la industria. Por lo anterior, me parece que, para diseñar un proyecto de reforma viable, debe partirse del análisis formal de estos factores, sin perder de vista en todo momento la * Diputado federal por el PRD. 55

Desarrollo económico y proceso legislativo perspectiva técnico-económica, que debe estar presente durante todo el proceso de diseño de la reforma, así como la perspectiva histórica y cultural de nuestro país. La soberanía nacional es definida según el diccionario de la Real Academia Española como La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos. Si entendemos la soberanía nacional como la capacidad del Estado para diseñar y hacer cumplir las políticas públicas para el sector, podemos afirmar que, por ejemplo, en 1938, cuando el petróleo era explotado por empresas extranjeras, ante la negativa de éstas a cumplir con la política nacional y respetar el marco jurídico, la expropiación de las mismas fue un ejercicio de soberanía nacional y el Estado mexicano demostró su capacidad para hacer cumplir las leyes en nuestro territorio ante empresas extranjeras. En 1938, además de la infraestructura para extraer el petróleo de diferentes campos petroleros, existían y operaban las siguientes refinerías: Minatitlán, Veracruz; Madero, Tamaulipas; Azcapotzalco, Distrito Federal; Árbol Grande, Mata Redonda y Bellavista, en Tampico, Tamaulipas. Este hecho no es secundario, ya que, de no haber existido dicha infraestructura en el país, hubiéramos dependido 100 por ciento de la importación de petroquímicos y combustibles; la soberanía nacional difícilmente hubiera podido ser ejercida ante la posible paralización de la industria nacional por un viable bloqueo de insumos por parte de las empresas expropiadas. Dicha infraestructura constituyó los cimientos de la actual industria petrolera nacional; aún operan las refinerías de Minatitlán y Ciudad Madero, y hace apenas unos cuantos años fue cerrada la de Azcapotzalco. La riqueza nacional está constituida en este sector por la propiedad irrestricta de todos los hidrocarburos existentes en el territorio nacional, y de manera asociada por la posibilidad de utilizar la transformación de estos recursos en beneficio de la nación mexicana. La propiedad de los hidrocarburos no debe estar a discusión; la renta petrolera constituida por el valor en el mercado del petróleo crudo y del gas natural extraídos y puestos en venta es íntegramente de la nación y debe ser utilizada totalmente para la inversión en infraestructura de nuestro país. Para tener una idea de lo que representa tan sólo esta parte de la industria petrolera, me referiré a los datos de Pemex de 2004: 56

Los caminos de la reforma energética Producción 2004 Producto Petróleo crudo y condensados Gas natural mbd: millones de barriles diarios. mmpcd: miles de millones de pies cúbicos diarios. Volumen 3 825 mbd 4 573 mmpcd Ventas 2004 (millones de pesos) En México 449 013 Exportaciones 324 574 Total 773 587 Ingresos fiscales 2004 (millones de pesos) Impuestos, derechos y aprovechamientos 474 334 La exportación de petróleo crudo representó aproximadamente 55 por ciento de la explotación total, por lo que una estimación simple del valor de la explotación total de petróleo crudo con precios de transferencia internos iguales a los de exportación, alcanza las cifras siguientes: Concepto Cifras 2004 (millones de pesos) Valor de la explotación de petróleo crudo y gas 530 000 Costo límite total 130 000 La historia de Pemex-Exploración y Explotación es una historia de éxitos. De los pozos a menos de 100 metros de profundidad de la Faja de Oro a los pozos de 6 000 metros de los campos de Reforma en Chiapas o los pozos en la plataforma marina de Campeche, Pemex ha desarrollado técnicos especializados que le han permitido evaluar y utilizar las tecnologías de punta en la exploración y explotación de petróleo y gas. En términos de mejorar la capacidad para generar mayor riqueza para el país, en esta área, el factor más importante es la inversión en tecnología para la explotación de campos que se están haciendo 57

Desarrollo económico y proceso legislativo viejos y recuperar una tasa de reposición de reservas que permita garantizar la disponibilidad de hidrocarburos por los próximos 20 años. El régimen fiscal propuesto para Pemex por el Congreso de la Unión permite garantizar, y quedaría pendiente una reforma para dar a Pemex-Exploración y Producción condiciones para la planeación de mediano y largo plazos, lo cual implica otorgarle autonomía de gestión, cumpliendo con todos los candados deseables, pero permitiendo orientar la administración de la empresa hacia la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad en su trabajo cotidiano. Evidentemente existe el interés de grandes empresarios en la participación en este sector. Hoy participan en los contratos de exploración, de explotación, de equipamiento y tecnología. Entonces en qué más quieren participar? Pues sólo resta compartir las utilidades de la renta petrolera, lo cual sería lamentable para el país, toda vez que no se requiere participación privada para hacer algo que Pemex ha venido haciendo de manera exitosa por más de 60 años. Negocios dudosos Por qué generar electricidad a partir de gas cuando lo que tenemos y exportamos son hidrocarburos pesados y pudiéramos generar combustibles baratos a partir de ellos? Cuándo perdemos soberanía? Al depender de productores externos de gas o al permitir inversión privada en refinerías en el país? Será que al comprar gas se puede obtener una comisión o participación en el negocio, y en cambio utilizando combustóleo no es posible? Inversión, transparencia y autonomía de gestión es la clave para impulsar a Pemex-Exploración y Explotación y poder tener una base sólida para establecer una nueva política energética nacional. Qué hacer con la petroquímica básica y Pemex-Refinación? En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas demostró que la soberanía de la nación no dependía del nombre o nacionalidad del propietario de las refinerías, sino de la solidez y la decisión de actuar del gobierno cuando el interés nacional lo demanda. 58

Los caminos de la reforma energética El punto relevante en el caso de la soberanía nacional sobre la infraestructura petrolera es que exista la infraestructura. No es posible que seamos un exportador neto de petróleo crudo y un importador creciente de gasolinas. No es posible que paguemos gasolina cara, turbosina cara, diesel caro, etcétera. No es posible que no hayamos aprovechado la cercanía con Centroamérica y el Caribe para desarrollar una industria fuerte de combustibles y petroquímicos. La política energética nacional es un fracaso y una carga cada día más pesada en términos de la competitividad nacional. En el mediano o largo plazo, dependiendo de las decisiones que tomemos, dejaremos de ser un país productor de petróleo y sólo contaremos, para poder ser competitivos en el mundo globalizado, con la infraestructura en nuestro país en petroquímica y refinación instalada. Y al paso que vamos estaremos llenos de fierros viejos y de una burocracia gorda. Qué hacer para que toda la inversión en refinerías y petroquímica aporte y no reste a la competitividad del país? Es posible la convivencia del capital público y el privado en el sector? Los viejos esquemas de las empresas mixtas han fracasado reiteradamente y han demostrado ser un caldo de cultivo excelente para la corrupción, además de no contribuir a la construcción de mercados sanos y competidos, sino a la creación de monopolios público-privados que son desastrosos para la economía nacional. Es momento de explorar modelos diferentes donde no se dilapide la inversión nacional, sino que, por el contrario, se convierta en la plataforma para garantizar precios competitivos e inversiones relevantes en el sector. Es posible competir contra una empresa de Estado? O se compite de manera corrupta con los esquemas de los setenta de precios garantizados que realmente deforman y encarecen el mercado o reconocemos que en este sector nuestra petroquímica tiene un rezago gigantesco de tecnología e inversión que le impide competir medianamente en un mercado abierto. Qué vamos a privilegiar? Precios bajos e inversión en refinerías y petroquímica en México Para obtener precios bajos debemos abrir los mercados al sector privado de la petroquímica, de ninguna manera otorgar concesiones para la explotación. Y para obtener las inversiones es requisito respetar las reglas de los mercados abiertos y un programa de atracción de inversiones como el realizado para el sector automotriz, que incluya 59

Desarrollo económico y proceso legislativo incentivos fiscales para colocar a México en un nivel de atracción de inversiones en el sector, que supere a Houston o Europa. Y qué hacemos con nuestras refinerías y con toda nuestra infraestructura actual? En condiciones de un mercado abierto, seguramente estarían condenadas a la quiebra y desaparición; sin embargo, cabría la posibilidad de que dentro de un nuevo modelo de autonomía de gestión algunas de ellas pudieran operar en condiciones de competencia. Hoy en día estas áreas de Pemex operan con subsidios, y me parece que los únicos subsidios aceptables en este sector deberán ir directamente a los consumidores y no a la ineficiencia y burocracia de las empresas. Un mejor esquema sería la licitación en arrendamiento de las plantas actuales a favor de quien comprometa las mayores inversiones y el esquema de precios más competitivo para el país. En arrendamiento aportarían al país en vez de costar al país, no cambiarían de dueño. Tendrían que comprometerse a respetar las condiciones de trabajo actuales (excepto las que signifiquen robo a la industria o no trabajar) y servirían de plataforma a inversiones crecientes en el sector. De manera adicional, estas empresas aportarían por medio del impuesto sobre la renta a las finanzas públicas, lo que hoy no es posible por la obsolescencia e ineficiencia de muchas de estas instalaciones. Seguramente quedan muchos puntos por tratar y seguramente son puntos que se pueden resolver: las redes de distribución, los precios de transferencia, el pago de la deuda de Pemex, los topes de producción, etcétera. Lo importante es que tracemos las líneas básicas de una reforma acorde con la historia y realidad del México del siglo XXI y lo hagamos pronto. 60