DISTRIBUCIÓN Y USO DE DORMIDEROS POR EL CÓNDOR ANDINO (VULTUR GRYPHUS) EN PATAGONIA CHILENA



Documentos relacionados
SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

Constitución de Sociedades octubre 2014

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Constitución de Sociedades enero 2015

COYUNTURA TURÍSTICA DE TIERRA DEL FUEGO Temporada alta

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

Año ene ene

Qué es InfoguíaGlobal.com?

Constitución de Sociedades enero 2016

CONSUMO DE COCAINA EN CHILE

Estadísticas de demanda, oferta y economía del turismo en las islas Años

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Informe Barómetro de Turismo a Mayo Junio 2015

ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE CHILE A.G. INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN UVA DE MESA Y NOGALES EN LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES

Estadísticas de Turismo Programa Observatorio Turístico de la Región de Aysén - Servicio Nacional de Turismo BARÓMETRO MENSUAL AGOSTO

INTRODUCCIÓN 1. EVOLUCIÓN DEL AÑO 2011

Coordenadas cartesianas

Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas

CÁLCULO DEL NÚMERO DE EMIGRANTES PERUANOS E INMIGRANTES EXTRANJEROS

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires. Informe mensual Abril de 2014

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

Seguro paramétrico en ganadería. Junio 2010

ACCESO A INTERNET Datos provisorios

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

MOP. Alternativas de Acceso a Iquique ABRIL ANTECEDENTES GENERALES

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Análisis Estadístico de la Velocidad y Dirección del Viento en Los Taques- Estado Falcón

ENCUESTA DE VIAJEROS INTERNACIONALES 2012 (septiembre) (agosto) Datos Preliminares

Evolución Reciente y Dinámica del Destino Iguazú: Análisis del Sector Hotelero, Aerocomercial y Servicios Complementarios

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

BOLETIN MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007

Comisión de Energéticos de CONCAMIN

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

XV REUNIÓN ORDINARIA DE AUTORIDADES MARÍTIMAS PUNTO Nº 4.2 DEL TEMARIO EXPERIENCIAS SISTEMA LRIT DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA DE CHILE

El Mercado. en España

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

UNIDAD II MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Otras Medidas de tendencia central

Punta Arenas en la red. Febrero 2015

C UADER NO DE TRABAJO

Encuesta de Supermercados

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Evolución del Turismo Internacional

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

Generación de empleo : Superando las metas

alumnos _ maría paz MARTINEZ nicole CORNEJO camila RIQUELME mauricio CELIS CIUDAD & EMPLAZAMIENTO & PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 23 de Julio de 2010 FAUG

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

Magnitud 7.0 OCEANO ATLÁNTICO SUR

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

Estado Actual Zonificación Borde Costero Región de Magallanes y Antártica Chilena. Concepción Mayo 2013

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

Nota Mensual Octubre Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Sistema Institucional de Indicadores Turísticos SIIT

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio (espinoza@uni-breme.de).

Sobre el informe. Inscripciones Renovaciones Convenios, campañas escolares y promociones Visitas y préstamos Extensión cultural Ingresos y ventas

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR PRIMER TRIMESTRE Empresas Aseguradoras, a Marzo 2015

INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014

El robo de coches en España ( ) Madrid, 20 de Febrero de 2013

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

CALENDARIO LUNAR

EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota

Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es

En busca de los Cóndores (Vultur gryphus): Censo Nacional 18 mayo 2014

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

Anticipo mensual de mayo de Buenos Aires, 15 de julio de 2011

Transcripción:

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 15: 313 317, 2004 The Neotropical Ornithological Society DISTRIBUCIÓN Y USO DE DORMIDEROS POR EL CÓNDOR ANDINO (VULTUR GRYPHUS) EN PATAGONIA CHILENA Alejandro Kusch Casilla 19, Punta Arenas, Chile. E-mail: alekusch@hotmail.com Abstract. Distribution and use of resting roost by Andean Condors (Vultur gryphus) in chilean patagonia. Andean Condors (Vultur gyphus) are considered as vulnerable in much of their distributional range. Their roosts offer the opportunity to study and conserve their local populations. During the years 2001 2003, I searched for active roosts used by condors in the chilean Patagonia, and I described quantitatively their daily and seasonal use of them. Seasonally, the major abundance of condors was found during the summer months. Adults represented the 53.2% of the population, juveniles are the 12.4% and the immatures the 34.4%. In comparison with the populations of the northern part of their distribution range, in the southern part of South America, Andean Condors do not seems to be declining in numbers, but the importance of roosts should be taken into account for future monitoring and conservation planning. Resumen. El Cóndor andino (Vultur gryphus) es considerado vulnerable en gran parte de su distribución. Los posaderos usados por cóndores ofrecen la oportunidad de estudiar y conservar sus poblaciones. En un sitio de Patagonia chilena, durante la temporada 2001 2003, se encontraron y caracterizaron dormideros usados activamente por cóndores, y se describió cuantitativamente el uso diario y estacional que hacen del dormidero. Estacionalmente, la mayor abundancia de cóndores se encuentra en los meses estivales. Los adultos representan en promedio el 53,2% de la población, los juveniles son el 12,4% y los inmaduros el 34,4%. En comparación con las poblaciones del norte de su distribución, en el cono sur de Sudamérica, el Cóndor andino parece encontrarse sin problemas de conservación, pero debe tomarse en cuenta la importancia de los dormideros para futuros planes de conservación. Aceptado el 11 de Enero de 2004. Key words: Andean Condor, Vultur gryphus, roosts, chilean Patagonia. INTRODUCCIÓN El Cóndor andino (Vultur gryphus) tiene su distribución asociada al eje de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta el Cabo de Hornos (Fjeldsa & Krabbe 1990). Sin embargo, también puede encontrarse en las tierras bajas de la costa de Perú, norte de Chile, y en parte de las zonas de estepa de Chile y Argentina (Houston 2001), posiblemente a consecuencia de la introducción de ganadería ovina en la región (Adams 1907). El Cóndor andino en Chile es considerado como una especie vulnerable (Glade 1988), aunque solo se han publicado observaciones ocasionales en las zonas central y sur (e.g., Barros 1957, Mann 1977), y sobre características poblacionales en base a avistamientos en vuelo en la zona austral (Sarno et al. 2000). En Patagonia chilena, el estado de conservación es fuera de peligro según Venegas & Sielfeld (1998), y Desconocido según Jaksic et al. (2002). Sarno et al. (2000) consideran que se aumenta la mortalidad de la especie en relación directa con el incremento de las interacciones antrópicas. Sumado a que poco se conoce sobre la distribución y el uso temporal de dormideros, es necesario realizar trabajos poblacionales basados en los posaderos usados por el Cón- 313

KUSCH FIG. 1. Mapa de la región de Magallanes. La flecha indica la ubicación del dormidero estudiado (sitio A). Los puntos muestran otros dormideros encontrados durante los años 2000 y 2003. dor andino. El objetivo del trabajo fue encontrar y describir dormideros usados por cóndores y caracterizar su actividad diaria y estacional en un dormidero del extremo sur de Chile. MÉTODOS La búsqueda de dormideros se efectuó desde Marzo de 2000 hasta Septiembre de 2003. La prospección se realizó en base la red vial de la región, concluyendo con 1300 km recorridos. Por vía marítima, se realizaron cuatro viajes por los fiordos, cubriendo desde la latitud 48ºS hasta los 56ºS. Por vía aérea, se revisó el área comprendida entre Punta Arenas y los mares interiores de Otway y Skyring, durante un sobrevuelo a baja altura de 2 h de duración. El sitio seleccionado para el estudio de la 314

DORMIDEROS USADOS POR EL CÓNDOR ANDINO Pisano 1977), representada en esta área por matorrales mesófitos de Chilliotrichum diffusum. La elevación del cerro es de 320 m s.n.m.. El dormidero esta compuesto por roca sedimentaria, posee orientación SE, tiene un largo de 300 m y altura de 18 metros. El trabajo para estimar la actividad en el sitio A (Fig. 1), se hizo efectuando visitas mensuales desde Marzo de 2001 hasta Marzo de 2003, con visita de 1 ó 2 días de duración. Los censos se efectuaron desde una distancia aproximada de 300 m, la que resulta indicada para no disturbar a los cóndores. Se realizaron conteos cada una hora, censando a todos los individuos posados en la pared de roca. Las clases de edad se determinaron en base a los criterios de Sarno et al. (2000). Los adultos son aquellos con cobertoras de color blanco bien definido; los inmaduros poseen cobertoras grisáceas y su cuerpo, algunas veces, es de color pardo; los juveniles son en general de color café-pardo, inclusive en el collar. En los conteos se usaron binoculares 10 x 42 y telescopio 45x. RESULTADOS FIG. 2. Actividad horaria en el dormidero del sitio A, expresada como la abundancia promedio de cóndores en distintas estaciones del año. actividad de los cóndores (sitio A, Fig. 1) se encuentra a 80 km al NW de la ciudad de Punta Arenas en el sector de Cerro Palomares (52º39 S, 71º23 W). El área se localiza en el borde oeste de la porción continental de Magallanes donde existe gran actividad ganadera. El tipo de hábitat es descrito como provincia biótica de estepa patagónica (sensu Distribución y caracterización de dormideros. Se encontraron doce sitios usados como dormideros por cóndores (Fig. 1), todos ellos en la zona central de la región de Magallanes. La altura de las paredes de roca varía desde los 15 m hasta casi los 40 m sobre el nivel del suelo. La orientación fue oeste en cuatro dormideros, sur-oeste en otros cuatro, y nor-este en los restantes. La distancia promedio entre posaderos fue de 37 km, siendo la mínima entre los sitios A y C con 7 km. Solo dos sitios (G y K) se encontraron dentro de áreas silvestres protegidas por el estado, y los restantes se encontraron dentro de predios ganaderos privados. Patrones de actividad en un dormidero. La distribución de actividad diaria en el sitio A presentó 315

KUSCH Nº de Individuos 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Mar May Jul Sep Nov Ene Máximo Media Mínimo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Adultos Inmaduros Juveniles Feb FIG. 3. Abundancia promedio anual, abundancia máxima y mínima, en el dormidero del sitio A. un patrón de abundancia que incrementa al atardecer y está fuertemente influenciada por las horas de luz. El promedio entre las temporadas de 2001 al 2003 muestran un mínimo de individuos de cero en verano, y un máximo de 68 cóndores, en primavera (Fig. 2). El número de cóndores que utilizó el sitio A fue mayor desde mediados de primavera hasta mediados de otoño, mostrando una concentración máxima durante el verano, con 73 individuos en Febrero de 2002 (Fig. 3). Por clases de edad (Fig. 4), a lo largo del periodo de estudio, los adultos representaron en promedio el 53,2% (rango 33,3% 66,7%), los inmaduros el 12,4% (rango 6,7% 37,5%) y los juveniles el 34,4 % (rango 12,5% 60%). DISCUSIÓN La distribución de dormideros encontrados indica que, en la región de Magallanes, la protección al Cóndor andino no es eficiente porque solo dos sitios se encuentran en áreas protegidas. Los restantes 10 dormideros se ubican en predios particulares, en áreas ganaderas que seguramente los cóndores utilizan como sitios de alimentación. Por lo tanto, se recomienda el estudio y conservación de las poblaciones de cóndores basándose en los dormideros. FIG. 4. Abundancia relativa del Cóndor andino según las clases de edad en el dormidero del sitio A. La actividad diaria es similar para todo el año, reflejando baja actividad hacia mediodía y mayor actividad desde la tarde hasta el atardecer. Así, los cóndores pasan gran parte del día buscando alimento desde muy temprano después del amanecer, optimizando al máximo la disponibilidad de horas luz (Donázar & Feijóo 2002). Estacionalmente, la abundancia de cóndores responde a la disponibilidad de alimento, según lo encontrado en la Patagonia chilena (Sarno et al. 2000) y en Perú (Wallace & Temple 1988). Para el Cóndor de California, se han detectado territorios de alimentación que se utilizan en distintos meses del año (Meretsky & Snyder 1992). De esta manera, una explicación para la mayor actividad en el sitio A en primavera y verano tiene relación con la mayor mortalidad de ganado a partir del mes de septiembre en toda el área que rodea el dormidero. Además, los dormideros pueden actuar como centros de información (Buckley 1998), lo que favorece el aumento en el número de individuos en periodos de tiempo con alta disponibilidad de alimento. Como otras especies de buitres, el Cóndor Andino tiene una longevidad de aproximadamente 50 años (Houston 2001), donde los individuos llegan a la etapa adulta después de los seis años. En el sitio A, las clases de edad 316

DORMIDEROS USADOS POR EL CÓNDOR ANDINO mostraron que los cóndores inmaduros y juveniles son, durante gran parte del año, inferiores en número a los adultos, lo que representa un bajo reclutamiento. El lento recambio a la edad adulta también fue descrito por Sarno et al. (2002) en Patagonia chilena, Wallace & Temple (1989) en Perú, y Koenen et al. (2000) en Ecuador. AGRADECIMIENTOS Se agradece a los propietarios de la estancia Olga Teresa por sus facilidades de trabajo en el sitio de estudio. Agradezco especialmente a Manuel Marín por sus críticas al manuscrito y apoyo en la realización de este trabajo, a S. Cornejo, E. Eterovic y N. Aguilera por su apoyo logístico y ayuda en terreno, y a la empresa de turismo Fantástico Sur Birding por proveer de viajes marítimos en la región. REFERENCIAS Adams, S. 1907. An experience with the South American Condor. Condor 9: 44 48. Barros, R. 1957. Anotaciones sobre el Condor. Rev. Univ. 9: 123 129. Buckley, N. J. 1988. Interespecific competition between vultures for preferred roost positions. Wilson Bull. 11: 122 125. Donázar, J. A., & J. E. Feijóo. 2002. Social structure of Andean Cóndor roost: influence of sex, age, and season. Condor 104: 832 837. Fjeldsa, J., & N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes. Apollo Books, Svendberg, Denmark. Glade, A. 1988. Libro rojo de los vertebrados terrestres chilenos. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. Houston, D. 2001. Vultures & condors.worldlife Library, Voyager Press, Stillwater, Minnesota. Jaksic, F. M., J. A. Iriarte, & J. E. Jiménez. 2002. The raptors of Torres del Paine National Park, Chile: biodiversity and conservation. Rev. Chil. Hist. Nat. 75: 449 461. Koenen, M. T., S. G. Koenen, & N. Yañez. 2000. An evaluation of the Andean Condor population in northern Ecuador. J. Raptor Res. 34: 33 36. Manns, J. P. 1977. Presencia del Cóndor (Vultur gryphus Linnaeus) en el litoral del Pacífico de la isla Grande de Chiloé. Bol. Ornitol. 9: 3 4. Meretsky, V. J., & N. F. Snyder. 1992. Range use and movements of California Condors. Condor 94: 313 335. Pisano, E. 1977. Fitogeografía de Fuego Patagonia Chilena. I. Comunidades vegetales entre las latitudes 52º y 56ºS. An. Inst. Patagonia 8: 121 250. Sarno, R. J., W. L. Franklin, & W. S. Prexl. 2000. Activity and population characteristics of Andean Condors in southern Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 73: 3 8. Venegas, C., & W. Sielfeld. 1998. Catálogo de los vertebrados terrestres de la región de Magallanes y Antártica Chilena. Ed. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Wallace, P.M., & S. A. Temple. 1988. Impacts of the 1982 1983 El Niño on population dynamics of Andean Condors in Perú. Biotropica 20: 144 150. 317