Vegetal del departamento de Fisiología Vegetal. Gabriel Cardenete Hernández del área de Zoología del departamento de Biología Animal.

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Facultad de Biología. Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas

3-Conocimientos previos. 4-Competencias. 5-Contenidos

GUÍA DOCENTE ADAPTACIONES ANIMALES EN AMBIENTES MARINOS I.-DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE ÁRBOLES. 40 h. Coordinador: Dra. José Luis Andrade T.

MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL. Ecofisiología de plantas vasculares y su relación con el cambio climático

Simón, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y José Luis Martínez Sánchez Fecha de elaboración: 11 Julio 2010 Fecha de última actualización: 22 de julio de 2010

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL AMBIENTAL DATOS DE LA ASIGNATURA

CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa de la Asignatura: Evaluación de la Adaptación Ambiental

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ADAPTACIONES FUNCIONALES AL MEDIO DATOS DE LA ASIGNATURA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 43 - Biología Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

Facultad de Ciencias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE PLANTAS. Coordinado por: Casandra Reyes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 4º 1º Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Conocer el entorno que nos rodea y qué características de éste determinan la existencia de las especies que lo habitan.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ecofisiologia vegetal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía docente de la asignatura

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

GUÍA DOCENTE. Curso Respuestas Funcionales y Morfológicas de las Plantas al Medio Ambiente Módulo:

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Primer Curso Segundo Cuatrimestre

Óptica (Universidad de Granada) Manuel Melgosa Latorre (Univ. Granada) Claudio Oleari (Univ. Parma, Italia) Rafael Huertas Roa (Univ.

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2009/10 y Curso Cuatrimestre

Facultad de Ciencias

ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA CONVERSACIÓN. Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá er. Y 4º Curso 2º Cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fotosíntesis en Condiciones Naturales"

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico Primer Curso Segundo Cuatrimestre

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA. Biología (Métodos en Biología Celular y Fisiología) Grado en Biología Universidad de Alcalá

Fisiología Animal y Vegetal

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Ecofisiología Vegetal.

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Acuicultura 12-V.2 FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Biología de Artrópodos Máster Universitario en Investigación en Ciencias. Especialidad en Biología Animal Universidad de Alcalá

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Edafogeomorfología Edafología 3º-4º 1º 6 Optativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

5. PROTEÍNAS Y CATALISIS

MATERIA: SISTEMAS DE CONTROL AMBIENTAL

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Molecular de Plantas" Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga

Tecnología electrónica biomédica

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 4º Curso 2º Cuatrimestre

AMPLIACIÓN DE COMPLEMENTOS PARA FORMACIÓN EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias

Programa Ecofisiología de Cultivos 2013 Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Curso (versión 22 de junio de 2016)

Los contenidos del curso incluyen cuatro unidades relacionadas a la Fisiología Vegetal:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal II" Grado en Biología. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

Facultad de Biología. Grado en Biología

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Horas Práctica: 32. Departamento de Servicio: Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora

CARACTERÍSTICAS GENERALES DESCRIPCIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Probabilidad Probabilidad 3º 2º 6 Obligatoria

Modelado y Simulación de Sistemas

GUÍA DOCENTE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Bioingeniería y Telecomunicación

Guía docente de la asignatura

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso 2º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Transcripción:

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA DE ECOFISIOLOGÍA Curso 2010/2011 Nombre de la asignatura: ECOFISIOLOGÍA Código de la asignatura: B4 Tipo de asignatura: OPTATIVA Ciclo en que se imparte: SEGUNDO Curso que se imparte: TERCERO Carácter: CUATRIMESTRAL Número de créditos ECTS asignados: 5 Prerrequisitos: los legalmente vigentes Profesores: Luis F. García del Moral y Vanessa Martos Núñez del área de Fisiología Vegetal del departamento de Fisiología Vegetal. Gabriel Cardenete Hernández del área de Zoología del departamento de Biología Animal. Objetivos: a) En cuanto a Conocimientos Al finalizar el curso de Ecofisiología el alumno deberá: a.1) Conocer el estado actual de los estudios relacionados con la Ecofisiología (animal y vegetal) a.2) Conocer la terminología general y básica de la Ecofisiología a.3) Haberse aproximado a la metodología experimental que se ha ido utilizando históricamente para la obtención de los datos que va aprendiendo a.4) Conocer las líneas generales de los procesos básicos, sobre los que se basa el funcionamiento de los diversos grupos vegetales y zoológicos en su ambiente a.5) Haber adquirido una mayor familiarización con el método científico, fomentando la curiosidad y el espíritu crítico y de razonamiento

b) En cuanto a Habilidades b.1) El alumno, al finalizar el curso, deberá conocer siquiera sea de forma superficial, el manejo de, al menos, parte de la instrumentación científica básica propia de la Ecofisiología. b.2) Deberá ser capaz de desarrollar la aplicación del método científico a la investigación en Ecofisiología, proponiendo un diseño experimental sencillo para la resolución de un problema concreto b.3) Deberá estar en condiciones de efectuar la búsqueda bibliográfica correspondiente tras haber aprendido a manejar las fuentes oportunas. b.4) Deberá estar en condiciones de interpretar los resultados de un experimento en sus diversas formas de expresión (tablas, gráficas, etc.) b.5) Deberá desarrollar las aptitudes psicomotoras básicas para la comprensión de la fisiología de los vegetales y de los animales en su hábitat natural

Desarrollo en créditos ECTS: ECOFISIOLOGÍA DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS ECTS EN HORAS Presenciales No presenciales Horas de dedicación por el alumno Presencial de teoría 28 Presencial de prácticas 14 42 Estudio de teoría 30 Estudio de prácticas 5 Actividades académicas dirigidas: Teoría 12 Prácticas 6 Trabajos 2.5 Exámenes (incluyendo 35 preparación) 90.5 132.5 Créditos ECTS 5

Contenido (programa): 1) Programa de teoría: U.T. I Tema 1 U.T. II Tema 2 Tema 3 U.T. III Tema 4 U.T. IV Tema 5 Tema 6 U.T. V Tema 7 Tema 8 U.T. VI Tema 9 Tema 10 Tema 11 U.T. VII INTRODUCCIÓN Generalidades. Concepto de Ecofisiología vegetal. Definición de Ecofisiología animal. El medio. Significado de medio o de ambiente. Interacciones vegetal-medio y/o animal-medio. Funciones de vegetales y de animales. RELACIONES CON EL MEDIO Captación de información del medio. Receptores. Estrategias de respuesta:evitación,conformidad y regulación. Enantiostasis y homeostasis. Equilibrio/Estado estacionario. Adaptación y aclimatación. Variaciones fisiológicas en el tiempo. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS Estrés oxidativo en plantas. Estrés y membranas vegetales. Estrés en animales. LA LUZ El ambiente luminoso de los vegetales. Ecofisiología de la fotosíntesis. Estrés de radiación. Biorritmos en vegetales La luz y los animales. Biorritmos. Ritmos circadianos. CRECIMIENTO Y TAMAÑO Utilización del carbono y producción de biomasa. Análisis del crecimiento de plantas. Economía de los productos de asimilación y capacidad de crecimiento. Tamaño y escala. Introducción. Escala alométrica. Escala de la tasa metabólica. Escala y locomoción. BALANCE HÍDRICO Y SALINO Economía hídrica en la célula. Pérdida de agua por las hojas. El balance hídrico de las plantas. Efectos del estrés hídrico. Suelos salinos. Clasificación osmótica de los animales. Regulación iónica. Intercambios osmóticos obligatorios. Osmorregulación. Agua dulce. Agua salada. Peces eurihalinos. Otros vertebrados marinos. Ambientes terrestres. LA TEMPERATURA COMO FACTOR AMBIENTAL Tema 12 Efectos de la temperatura sobre los procesos fisiológicos de los vegetales. Estrés provocado por temperaturas. Cambio climático global. Tema 13 Efectos de la temperatura en los animales. Determinantes del calor corporal. Intercambios con el ambiente. Tema 14 Relaciones térmicas en animales. Ectotermos. Heterotermos. Endotermos. U.T. VIII FACTORES CONTAMINANTES. IMPACTO AMBIENTAL Tema 15 Respuestas fisiológicas a los factores contaminantes. Agentes industriales. Residuos urbanos. Productos agroquímicos.

Tema 16 Mejora y selección de caracteres fisiológicos para incrementar la adaptabilidad al medio. Estrategias fisiológicas para disminuir el impacto ambiental de los sistemas de producción animales y vegetales. 2) Programa de prácticas Práctica 1. Determinación semicuantitativa de puntos de compensación para el CO2 en plantas C3 y C4. Práctica 2. Medida del contenido hídrico relativo en hojas sometidas a distinto grado de estrés hídrico. Práctica 3. Influencia de la concentración y del tipo de sal sobre la germinación de semillas de glucófitos. Práctica 4. Consumo de oxígeno en animales acuáticos. Efectos de variables ambientales. Práctica 5. Adaptaciones a medios osmóticamente hostiles: decapsulación y encapsulación de Artemia salina; desarrollo y disponibilidad de agua en Tenebrio molitor. Práctica 6. Estrés térmico en mamíferos. Simulación por ordenador de los mecanismos homeotermicos. 3) Otras actividades 3.1. Tutorías: A lo largo del cuatrimestre, y de forma personalizada, se orientará al alumno en relación con los conocimientos y actividades relacionados tanto con las clases de teoría como con las de prácticas 3.2. Lecturas: Cada estudiante deberá acreditar la lectura de una o varias publicaciones, seleccionadas por el profesor, y relativas a la temática general de la asignatura. 3.3. Seminarios: Cada estudiante deberá elegir, al principio del curso y convenientemente asesorado por el profesor, uno o dos temas relacionados con el programa de la asignatura para realizar un trabajo de búsqueda guiada de información y confección de la correspondiente memoria. El trabajo podrá ser realizado por hasta tres estudiantes en equipo, contabilizándose el realizado por cada uno de forma proporcional. Los trabajos deberán ser expuestos y discutidos ante los compañeros interesados y una comisión de profesores de la asignatura.

Métodos docentes: ECOFISIOLOGÍA: Metodología docente Técnica Actividad del profesor del alumno Teoría Prácticas de laboratorio Prácticas con modelos Lecturas dirigidas Clase magistral Actividad experimental en laboratorio Enseñanza asistida por ordenador Estudios y valoración de información científica publicada Seminarios Profundización en un tema Explica los fundamentos teóricos Presenta los objetivos, informa sobre manejo de material, supervisa la realización, ayuda en la interpretación de resultados Proporciona instrucciones generales. Valora resultados Asesora en la selección de las mismas, ayuda en la interpretación, valora el resumen Asesora en la selección de temas y material. Organiza y modera la exposición pública del trabajo. Valora su calidad. Orienta y resuelve dudas. Toma notas, plantea dudas y cuestiones complementarias Experimenta, asimila y elabora una memoria de resultados Realiza los experimentos a distancia y elabora una memoria Estudia publicaciones en formato distinto del habitual. Prepara un resumen. Trabajo individual/ equipo, búsqueda bibliográfica, redacción y presentación pública de un resumen. Debate. Plantea necesidades personalizadas. Tutorías Tutoría personalizada Exámenes Evaluación Propone y valora. Prepara y realiza. Bibliografía básica: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE ECOFISIOLOGÍA ANIMAL Barja de Quiroga, G. FISIOLOGÍA ANIMAL Y EVOLUCIÓN Akal Ediciones. 1993.133 pp. Eckert, R.; Randall, D. Y Augustine, G. FISIOLOGÍA ANIMAL. MECANISMOS Y ADAPTACIONES Interamericana-McGraw-Hill. 1990. 683 pp.

Hill, R.W. y Wyse, G.A. FISIOLOGÍA ANIMAL Akal Ediciones. 1992. 655 pp. Hoar, W.S. FISIOLOGÍA GENERAL Y COMPARADA Ed. Omega. 1978. 855 pp. Hochachka, P.W. y Somero, G.N. BIOCHEMICAL ADAPTATION Pricenton Univ. Press. 1986. 346 pp. Jobling, M. ENVIRONMENTAL BIOLOGY OF FISHES Chapman & Hall. 1995. Phillips, J.G. FISIOLOGÍA ECOLÓGICA Hermann Blume Ediciones. 1976. 248 pp. Rankin, J.C. y Jensen, F.B. FISH ECOPHYSIOLOGY Chapman & Hall. 1993. 421 pp. Schmidt-Nielsen, K. FISIOLOGÍA ANIMAL. ADAPTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Omega. 1990. 499 pp. Willmer, P.; Stone, G. & Johnston, I. ENVIRONMENTAL PHYSIOLOGY OF ANIMALS Oxford: Blackwell Science. 2000. 644 pp. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE ECOFISIOLOGÍA VEGETAL FITTER A.H., HAY R.K.M. 2001. Environmental Physiology of Plants. 3 rd ed., Academic Press, New York. JONES H.G. 1996. Plants and Microclimate: A Quantitative Approach to Environmental Plant Physiology. 2 nd ed., Cambridge Univesity Press, Cambridge. LAMBERS H., STUART CHAPIN F., PONS Th L. 1998. Plant physiological ecology. Springer, New York, 540 p. LARCHER W. 2002. Physiological Plant Ecology. Ecophysiology and stress Physiology of Functional Groups. 4th ed. Springer Verlag, Berlin, 450 pp. LECLERC, J.C. 2002. Plant Ecophysiology. Science Publishers, Enfield, New Hampshire, 280 p.

LERNER H.R. 1999. Plant Responses to Environmental Stresees. From phytohormones to genome reorganization. Marcel Dekker, Inc., New York, 752 pp. NOBEL P.S. 1999. Physicochemical and Environmental Plant Physiology, 2nd Edition, Academic Press, San Diego. PESSARAKLI, M. 1999. Handbook of plant and crops stress. Second Edition. Marcell Dekker, Inc. New York. 1256 pp. Prasad, M.N.V. (1997): Plant Ecophysiology John Wiley and Sons, West Sussex, 552 p. PUGNAIRE F.I, VALLADARES F. (eds.). 1999. Handbook of functional plant ecology. Marcel Dekker, New York, 920 p. VICENTE, C. y LEGAZ, M.EM (2000): Fisiología Vegetal Ambiental. Pirámide, Madrid, 350 p. WILKINSON R.E. (ed.). 2000. Plant-Environment Interactions. 2nd ed. Marcel Dekker Inc., New York, 456 p. ZAMORA, R., PUGNAIRE, F. (eds.). 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. Castillo Edisart, Granada. Evaluación: Se realizarán controles periódicos, con el objetivo de que el alumno en el caso de que supere dichas pruebas pueda ser evaluado sin necesidad de examen final. Este lo realizarían los alumnos que no hayan superado las pruebas parciales o aquellos que deseen subir nota. El número y procedimiento de las pruebas parciales (preguntas cortas, tipo test, diálogo profesor-alumno) estarán supeditadas en parte por el número de alumnos matriculados en la asignatura, debido a que ello condiciona el conocimiento directo que el profesor puede tener del alumno. Idioma en que se imparte: Castellano