INFORME DE MATERIA DE GRADUACION

Documentos relacionados
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INFORME DE MATERIA DE GRADUACIÓN

Plan de Emergencia - Generalidades

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS (RQP) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Peligro: Caída en altura

CURSO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARA EQUIPOS DE 1ª INTERVENCIÓN FORMACIÓN GUÍA DIDÁCTICA

ANEXO III CÁLCULOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

DE PROCEDIMIENTO SEGURIDAD SOLDADURA

CONCEPTOS Y REGLAS GENERALES

GUIÓN DE CONTENIDO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Seguridad y salud laboral en diferentes sectores de la economía verde. Tratamiento de residuos sólidos

Employee Safety Toolkit. Notes:

INCENDIOS DE ORIGEN ELÉCTRICO Y CONTROL DE INGENIERÍA Productos Libres de Halógenos desde el punto de vista de la seguridad de las Personas

CONSEJO PARA LA PREVENCION DE LA SEGURIDAD CAPACITACIÓN EN SIMULACROS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Seguridad en bares y restaurantes. Versión: 1.0 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION

NOM-002-STPS-2000 CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

REQUISITOS MINIMOS PARA ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO EN GENERAL

CURSO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARA EQUIPOS DE 2ª INTERVENCIÓN FORMACIÓN GUÍA DIDÁCTICA

~UERPO DE BOMBEROS 2/2015 REGLA TÉCNICA METROPOLITANA RTQ. Prevención de incendios: Reglas técnicas de edificación REGLA TÉCNICA METROPOLITANA

BIENVENIDOS. CASIFICACION DE FUEGOS Y AGENTES EXTINTORES. HEROE.wmv ING. JUAN MANUEL RIOBO. PRODESEG S.A.

TIPOS DE ACTIVACION. Los sistemas de polvo químico seco pueden ser activados de manera manual, automática eléctrica, mecánica y neumática.

Nombre, Identidad, Firma y Sello del Responsable de Edificio Evaluado:

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gestión del Riesgo de Desastres

Especialistas en Cursos Contra Incendios Los incendios son una amenaza constante en el ámbito empresarial.

Comité de Seguridad, Salud y Ambiente

Protección Pasiva o Estructural

Guión de contenidos mínimos de proyectos de instalaciones de almacenamiento de productos químicos Página 2 de 9 Última actualización: mayo 2005.

+ Ángel Marabolí y Cía. Ltda. Documento DI 02-V02 Requerimientos Previos Para la Certificación de Ascensores

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Prevención Contra Incendios

ESTACIONAMIENTO GARAJE

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Curso 2016/17 Asignatura: PROYECTOS DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA

SUPERVISION OPERATIVA. Condiciones Inseguras de Criticidad Alta. Ing. Juan De Tomás Sánchez División de Supervisión Regional

Seguridad en Salas de Calderas. Área Comunidades y Centrales Térmicas METROGAS Paola Vega

PLANTAS DE GAS. Sistema W-FOG para la protección de PORQUE CREEMOS EN EL VALOR DE UNA PROTECCIÓN A MEDIDA.

Proteger los edificios contra incendios

CAPITULO 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

NORMA G-050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

Nombre de la Empresa FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA BÁSICO Fecha de elaboración:

DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN

NORMATIVA APLICADA A ALMACENES DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS. Dra. Laura Conde Báez Ing. Alain Hernández Cruz

ANEJO NÚM. 5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSPECCIONES- PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS

Requisitos en laboratorios.

MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO

En las siguientes paginas encontraras:

SU EMPRESA ES NUESTRO COMPROMISO

Prevención Documentación técnica

ML-GSO-06 Fecha 10/11/2012 Versión 01 UNIDAD DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS.

Instalación LV. N de fabricación Identificación de Peligros

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

Guía de Propiedad Manejo y Travase de Líquidos Inflamables

CENTROS DE SALUD 2017

REDUCCIÓN DE RIESGO DE INCENDIOS EN PRISIONES

OBJETIVOS GENERALES AL FINALIZAR EL CURSO EL BRIGADISTA: APLICARA LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL CONFINAMIENTO Y ATAQUE DE UN INCENDIO.

REGLAMENTO DE EXPENDIOS Y BODEGAS DE AGROQUIMICOS. Decreto Ejecutivo S EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION

RESUMEN DEL ACUERDO DEL CONSEJO DE GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE FECHA 16/5/08.

PLANILLA VISITA DE HyS A OBRA

Lucha Contra Incendios y Evacuación

La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. Es obligatorio trasladar las observaciones del acta a la aplicación.

Quito Ecuador EXTRACTO

BRIGADAS DE LOS CENTROS COMERCIALES OPERADOR POR:

CRITERIOS PARA LA DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE INSTALACIONES. de Gas

La fotografía de un documento debe de permitir su lectura. Es obligatorio trasladar las observaciones del acta a la aplicación.

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA PLAN DE EMERGENCIA GUÍA DE ACTUACIÓN TRABAJADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

QUEMDIZ S.L. Detergentes Industriales. FKO Como funciona el poder de la Innovación!!

LISTA DE CHEQUEO PARA EL CENTRO DE COMPUTO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. Índice Equipos de Emergencia 1 Extinción de fuego Extintores: procedimientos de uso...

CAPÍTULO 5. RESULTADOS

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente

Reglamento Nacional de Edificaciones NORMA A.060 INDUSTRIA CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

MOVILIZACION MANUAL DE PACIENTES:

NORMA TÉCNICA FONDONORMA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. PLANOS DE USO DE BOMBEROS PARA EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS.

En el momento en que son instaladas, deberás verificar que los cables estén protegidos con un tubo de fierro o poliducto. Contactos.

CUADERNILLO A SUPUESTO 2 2º EJERCICIO PROMOCIÓN INTERNA OFICIALES DE EDIFICIOS Y DEPENDENCIAS

Red de tierra Cálculo de tierra Acometida Generalidades Conductores

INFORME EDIFICIO PARANA ADMINISTRATIVO

Lunes 1 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 48

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS EN AEROSOL

AYUNTAMIENTO de CÓRDOBA Seguridad y Movilidad PROTECCIÓN CIVIL

PROHIBIDA SU COPIA TOTAL O PARCIAL, Y/O SU DIFUSIÓN SIN AUTORIZACIÓN DEL SINDICATO CEPETEL INFORME EDIFICIO DEFENSA. Calle Defensa 143 CABA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE UNA NAVE PARA CEBADERO DE POLLOS EN ABEJAR (SORIA) (AMPLIACION DE EXPLOTACION) ANEXO Nº3 PROTECCION CONTRA INCENCIOS

11 CONDICIONES DE INSTALACIÓN PARA PLANTAS E INSTALACIONES POTENCIALMENTE EXPLOSIVAS O INFLAMABLES ITC-BT-29

REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES. PARTE 4: Protecciones para preservar la seguridad PARTE 4

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

[ ] ATMOSFERAS EXPLOSIVAS. Evaluación y Prevención de Riesgos Aplicación del R.D. 681/2003 en las empresas

Edificio Belgrano Pampa - CABA

POR QUÉ COMPRAR CON NOSOTROS

Qué es un Plan de Emergencias?

H O S P I T A L E S C U E L A

Proyecto básico: Lista de verificación para el diseño de seguridad ante incendio de edificios de varias plantas

Transcripción:

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INFORME DE MATERIA DE GRADUACION PREVENCION DE INCENDIOS Y EPLOSIONES EN EMPRESAS AGROINDUSTRIALES. Hitler Orozco Andrade. Ángel Maliza Cruz

INTRODUCCIÓN

FACTORES QUE PROVOCAN INCENDIOS Y EPLOSIONES Fuentes de calor Instalaciones eléctricas Chispa eléctrica Líquidos inflamables Oxigeno

EVALUACION DE RIESGO DE INCENDIO Análisis de las actividades. A continuación mostraremos las actividades que podrían causar incendios:

LISTA DE CONTROL

Área de producción Aplicado en sucursal Piladora SUPER Motivo de aplicación Recabar información para tesis Aplicado por: Ángel Maliza y Hitler Orozco Cargo Inspectores Fecha de aplicación 10 de marzo de 2010 Hora 15:00 AREA DE PRODUCCION SI NO Pasillos limpios y ordenados Extintores instalados, señalizados y vigentes Iluminación adecuada Tanques de gas con el resguardo adecuado Vías de evacuación señalizadas Herramientas eléctricas en buen estado Tablero de control en buen estado Pulsador de emergencia señalizado y operativo Botiquín limpio y ordenado Motores y equipos eléctricos aterrizados Existen dispositivos de protección sobre tensiones Conductores eléctricos aislados y empalmes apropiados Uso de canaletas adecuadas para instalaciones eléctricas Medida para prevenir alta/baja tensión Ausencia de líquidos inflamables

Área de taller eléctrico - mecánico AREA DE TALLER ELECTRICO MECANICO SI NO Pasillos limpios y ordenados Extintores instalados, señalizados y vigentes Iluminación adecuada Combustible con el resguardo adecuado Vías de evacuación señalizadas Herramientas eléctricas en buen estado Botiquín limpio y ordenado Equipos eléctricos aterrizados Existen dispositivos de protección sobre tensiones Conductores eléctricos aislados y empalmes apropiados Uso de canaletas adecuadas para instalaciones eléctricas Medida para prevenir alta/baja tensión Ausencia de líquidos inflamables

Área de tendal AREA DE TENDAL SI NO Pasillos limpios y ordenados Extintores instalados, señalizados y vigentes Iluminación adecuada Combustible con el resguardo adecuado Vías de evacuación señalizadas Herramientas eléctricas en buen estado Botiquín limpio y ordenado Equipos eléctricos aterrizados Existen dispositivos de protección sobre tensiones Conductores eléctricos aislados y empalmes apropiados Uso de canaletas adecuadas para instalaciones eléctricas Medida para prevenir alta/baja tensión Ausencia de líquidos inflamables

Método de evaluación de riesgos de incendios. FRAME (Fire Risk Assessment Method for Engineering)

Definiciones y formulas R P A* D P = Riesgo Potencial A = Riesgo Admisible D = Nivel de Protección

Riesgo Potencial P = q*i*g*e*v*z Donde q el factor de carga calorífica, i es el factor de propagación, g es el factor de geometría, e es el factor de plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de acceso.

Riesgo Admisible A =1.6-a - t -c Donde 1.6 el valor máximo de A, a es el factor de activación, t es el factor de tiempo de evacuación, c es el factor de contenido.

Nivel de Protección D = W*N*S*F Donde W es el factor de los recursos de agua, N es el factor de protección normal, S es el factor de protección especial, F es el factor de resistencia al fuego

Análisis en una Agroindustrial Piladora SUPER, tiene unas dimensiones de100m de largo y 87 m de ancho, y una altura media de 10m; es accesible de los 4 lados y tiene varias puertas. Tiene un sistema de evacuación de humos de aerodinámico del 1% del área total del establecimiento. En el día trabajan unas 40 personas y de noche no hay actividad.

Cálculos y resultados P = q*i*g*e*v*z = 0.98*0.8*2.71*1*0.88*1 = 1.87 A =1.6-a - t - c =1.6-0.1-0.04-(-0.21)=1.67 D = W*N*S*F = 0.77*0.6*2.65*1.19=1.45 R = P (A *D) = 1.87 (1.67 *1.45) = 0.77

Conclusiones Los índices de riesgos, calculados para el establecimiento, para las personas y para los procesos, están en el límite entre 0 y 1, y bastaría con tener hidrantes ó extintores para controlar el fuego.

Si en algún momento los índices de riesgo superan el valor de 1.0, (con estos valores de riesgo podrían suceder muerte de personas) seria aconsejable readecuar las instalaciones eléctricas para aumentar el índice de protección y disminuir el índice de riesgo.

Recomendaciones De acuerdo a los resultados dados y la grafica del método de FRAME, cuando el valor de R es inferior a 1; se recomienda la instalación de protecciones manuales, extintores ó hidrantes.

Recomendamos que se revisen las instalaciones eléctricas, respetando las normas NEC, leyes contraincendios, para mejorar la seguridad de la piladora y disminuir el riesgo de incendio y explosiones por motivos eléctricos.

Los trabajos que aportan con seguridad en general deben ser difundidos a: microempresarios y autoridades, para que éstos tomen las medidas necesarias para disminuir los riesgos que podrían existir en determinadas empresas.

Muchas gracias por su atención.