Memoria de emisiones 2004 de la Fundación Ecología y Desarrollo

Documentos relacionados
MEMORIA DE EMISIONES 2007 DE LA FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Ficha de trabajo: cuestionarios

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

MEMORIA DE EMISIONES GRUPO LIBERTY SEGUROS

Elaborado para: Zaragoza, a 3 de julio de Área de Cambio Climático, Agua y Energía de ECODES Página 1

Elaborado para: Zaragoza, a 18 de julio de Área de Cambio Climático, Agua y Energía de ECODES Página 1

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Buderus Directiva ErP. En la zona verde

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

Nuestro compromiso con el cambio climático PwC España

Reporte Calculo Huella de Carbono 2013 Página 0 de 6 MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO FCFM

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos.

TOMA DE CONCIENCIA SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

RENDIMIENTO ENERGÉTICO

REPORTE DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los vehículos eléctricos

Movilidad sostenible

Reporte de la Huella de Carbono

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

La acción antrópica y los problemas medioambientales

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Aitor Mendikute Aiora Astorkia Olaia Golzarri Irati Agirregomezkorta

LA BOMBA DE CALOR AEROTERMICA. Ponente: Cecilia Salamanca Empresa: AFEC

Qué implica la normativa si usted es...?

1. Calentadores Solares

Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor

MICROCOGENERACIÓN. - Metodología para realizar un proyecto de microcogeneración. El estudio de viabilidad.

Preguntas y respuestas sobre el coche eléctrico

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

EL MAÍZ. Lee el siguiente artículo de periódico UN HOLANDÉS USA EL MAÍZ COMO COMBUSTIBLE

Beneficios de la huella de carbono

INFORME INSTALACIONES HÍBRIDAS

PREGUNTAS FRECUENTES

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Glosario

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España

Preguntas frecuentes sobre ErP

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central térmica

Oct Vilalba - Lugo [INFORME ISGEA - CARNE DE TERNERA]

Autor: NataliaLoste Montoya. Institución: Universidad San Jorge. Otros Autores: Marta Hijazo Alcaire (Universidad San Jorge)

Encuentro de entidades EACCEL: Acciones frente al Cambio Climático. Teruel,3 de Septiembre de 2012

Las energías alternativas.

Observatorio de la Electricidad

CeroCO2, actuamos frente al cambio climático,

Conceptos sobre cambio climático:

El reciclaje del cobre

necesidades de energía si aprendemos cómo aprovecharla.

Inventario de gases efecto invernadero

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

II CONGRESO GAS NATURAL PARA LA MOVILIDAD. Bloque 2: Terrestre. Alejandro Lafarga 23 de Octubre de 2013

Reduce tu huella ecológica

Compense sus elecciones

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -3,25 %/-2,29 %

Aire. energías Alternativas. cel: CIUDAD OBREGÓN

EL CONSUMO ENERGÉTICO EN LA EDIFICACIÓN (I)

Movilidad: llegar a destino cuidando el medio ambiente.

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN ASOCIADO AL USO DE ENERGÍA

Muévete por un aire limpio!

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

ECOAUDITORÍA CONSUMO ELÉCTRICO EN CENTROS ESCOLARES

Observatorio de la Electricidad

, promueven el desarrollo en pequeñas comunidades, y a gran escala atenúan el cambio climático.

Consumos energéticos. Indicadores medioambientales

DISEÑO DE INSTALACIÓN SOLAR PARA ACS Y CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE CON REFRIGERACIÓN MEDIANTE SISTEMA TODO AIRE EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013

Con la bolsa juega tu papel

equivalentes, que son generadas como consecuencia de las actividades y bienes generados. Se emplea el CO 2

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA

CASO DE ÉXITO Hotel Condes Monument

Ahorro de electricidad en los hogares

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020

calefacción Equipos innovadores de calefacción para reducir costes energéticos

Acondicionadores de aire

El gas natural a les Illes Balears: una nova energia

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

INSTALACIONES TÉRMICAS EFICIENTES de Equipos a Sistemas Integrales. Madrid 2 de julio de 2008

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Norma ISO 14001: 2015

Eficiencia energética en los sistemas de acondicionamiento higrotérmico en la Arquitectura

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

CAMPAÑA OFFICINAS EFICIENTES

Proyecto Ahorro y eficiencia energética en la Pymes. Oviedo, 23 de Marzo 2009

Documento elaborado con la colaboración de:

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

Indicadores de Desempeño Ambiental

Transcripción:

Memoria de emisiones 2004 de la Fundación Ecología y Desarrollo La puesta en marcha del Protocolo de Kyoto, que entró en vigor el pasado 16 de febrero de 2005, después de que finalmente Rusia lo ratificara, pretende impulsar, en los 128 países que lo han aprobado, una nueva política energética más eficiente y concienciada con el problema del cambio climático. El fenómeno de cambio climático se ha identificado ya como uno de los grandes problemas medioambientales del siglo XXI. Actualmente se están percibiendo de manera clara las consecuencias de este cambio, causado por el aumento de la concentración de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), emitidos principalmente en procesos industriales y por el uso de combustibles fósiles. Desde que el físico y químico sueco Svante August Arrhénius concluyese a finales del siglo XIX, que el dióxido de carbono era capaz de absorber las radiaciones solares que son reflejadas por la superficie terrestre en forma de radiación infrarroja, produciendo, por tanto, el ya conocido efecto invernadero, la concentración global de este gas en la atmósfera ha aumentado desde algo más de 280 ppm (partes por millón) hasta los actuales 368 ppm, es decir, más de un 30%. Este efecto, que posibilita el desarrollo de la vida en la Tierra, aumentando la temperatura media de la atmósfera a nivel superficial en unos 33 grados centígrados, se está potenciando hasta el punto que durante el siglo XX, la temperatura media global ha sufrido un aumento de 0,6ºC, según ha anunciado el equipo de expertos del IPCC 1. Visto desde una perspectiva local, parece que un aumento de 0,6ºC no supone una cifra importante, pero las consecuencias que ello supone globalmente aún se desconocen en su totalidad. En el año 2004, la Fundación Ecología y Desarrollo presentó la primera memoria de emisiones de CO 2 relativa al ejercicio 2003, siendo la primera Fundación española en publicar el análisis exhaustivo del impacto de su actividad sobre el clima. Antes de planificar estrategias para combatir este problema global, es necesario conocer el tamaño del impacto y dónde se origina La contabilización de emisiones de CO 2, principal gas que agravan el problema del cambio climático, no sólo pretende hacer un diagnóstico de la propia Organización, sino además servir de ejemplo de buenas prácticas para empresas, administraciones públicas, entidades no lucrativas y ciudadanos en general.. Continuando con el esfuerzo en reducir el impacto sobre el clima y sensibilizar a todos los agentes sobre la corresponsabilidad frente al problema global de cambio climático, se presenta la nueva memoria 2004, con los resultados del cálculo del impacto derivado de las actividades desarrollados en el año 2004. En ella se incluye nuevamente el análisis detallado por tipo de actividad, considerando los diferentes aspectos más significativos, como el consumo eléctrico y térmico, los desplazamientos o el consumo de papel. Por otra parte, en esta ocasión se ha podido realizar un estudio comparativo respecto al impacto del año anterior. La Fundación Ecología y Desarrollo ha creado un portal, www.ceroco2.org, para que entidades como esta, pequeñas empresas y ciudadanos en general, en su propio ámbito doméstico, puedan cuantificar su contribución al cambio climático, calculando las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de sus actividades. Además, también pueden informarse de cómo reducirlas y, compensarlas mediante la compra de bonos de CO 2, mediante los que se contribuye a la realización de proyectos de desarrollo limpio, que tienen como objetivo principal la reducción de emisiones de GEIs y, como objetivo adicional promover modelos de desarrollo más sostenible en los países en vías de desarrollo. 1 IPCC, siglas en inglés del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, creado por Naciones Unidas para investigar sobre el fenómeno de cambio climático, conformando un grupo expertos de más de 200 países.

1. METODOLOGÍA De importante referencia ha sido para la realización de esta memoria el manual de referencia IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, elaborado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, así como el resto de literatura que se incluye en la bibliografía que aparece al final de este documento. Se sigue manteniendo una metodología que permite obtener resultados lo más rigurosos posibles pero sin incurrir en grandes complejidades de cálculo que dificulten la elaboración de la memoria. Dado que esta metodología, además pretende ser un ejemplo para otras entidades, se expone de manera clara y transparente. Antes de pasar a ver pormenorizadamente los cálculos de emisiones para cada grupo de actividad, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: Son seis los gases de efecto invernadero reconocidos por el Protocolo de Kyoto como los mayores causantes del efecto invernadero: dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), óxido nitroso (N 2 O), el grupo de los hidrofluorocarbonos (HFC) y Perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF 6 ). Para homogeneizar los efectos individuales de cada uno de ellos, se ha creado una unidad de medida que es la tonelada de CO 2 equivalente. De esta manera, las emisiones de los diferentes gases de efecto invernadero suelen convertirse a emisiones de CO 2 equivalente. Esta conversión se realiza a partir de unos coeficientes de corrección que se han obtenido comparando el efecto de las moléculas de cada uno de los gases con el efecto de la molécula de CO 2. Así resulta, por ejemplo, que el metano (CH 4 ) tiene un poder causante del efecto invernadero 21 veces mayor que el CO 2, o que el N 2 O afecta de una manera 230 veces mayor. Es decir, una tonelada de CH 4 y una tonelada de N 2 O emitida a la atmósfera es equivalente a la emisión de 25 y 230 toneladas de CO 2, respectivamente. Se ha demostrado que aunque el poder de la molécula de CO 2 para provocar el efecto invernadero es menor que la de otros gases, la gran cantidad de este gas emitido por el hombre a la atmósfera en procesos industriales, en comparación con el resto de GEIs, representa entre el 60 y el 80% del efecto de la totalidad de GEIs. Por este motivo, en la presente memoria, se han tenido en cuenta principalmente sólo las emisiones de CO 2, salvo en el caso del cálculo de las emisiones relativas al transporte por avión, donde también se han considerado las emisiones de óxido nitroso, convertidas a unidades de CO 2 equivalente, según lo recomienda el GHG Protocol. El motivo de ello se explicará más detalladamente en el apartado correspondiente. No se han considerado las emisiones derivadas de la eliminación en vertedero de residuos orgánicos generados en las sedes de la Fundación, pues la cantidad de emisiones que se deriva de este aspecto es despreciable frente al resto. No se han tenido en cuenta las emisiones de los desplazamientos de los empleados de la Fundación desde el hogar al trabajo y viceversa. No obstante, se está trabajando en este aspecto para decidir si es relevante e incorporarlo en los próximos años. A la hora de contabilizar las emisiones derivadas de los desplazamientos en vehículos, sólo se han contabilizado aquellos realizados por personal interno a ECODES. En el cálculo de emisiones de la Fundación Ecología y Desarrollo, se identifican dos grupos principales de emisiones: Las denominadas emisiones directas, correspondientes a las generadas en las calderas, propiedad de la Fundación, para proveer de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) a las diferentes sedes, y las emisiones originadas de manera indirecta, esto es, el consumo eléctrico y los desplazamientos realizados en vehículos a motor que no son propiedad de la Fundación,

dentro de los cuales se incluyen todos los medios de transporte: avión, autobús, tren y coche (taxis y vehículos de alquiler). Asimismo, como novedad en esta memoria, se tienen en cuenta en este grupo de emisiones indirectas, las emisiones derivadas del consumo de papel. Se considera éste, debido a que el proceso de fabricación del papel requiere de una gran cantidad de energía generalmente obtenida a partir de recursos fósiles no renovables, que generan una cantidad significativa de gases de efecto invernadero. 2. ALCANCE El cálculo de las emisiones de GEI derivadas de la actividad de la Fundación Ecología y Desarrollo se ha realizado teniendo en cuenta la sede central, sita en la Plaza San Bruno, nº 9, en Zaragoza, el local anexo a las oficinas actuales y el almacén de material. No se ha tenido en cuenta, sin embargo, la sede en León (Nicaragua), cuyo impacto es bastante menor que la de Zaragoza, considerando el número de empleados 2, la superficie total y las actividades desarrolladas en ella. Por otra parte, como ya se ha comentado anteriormente, se considerarán para el cálculo, las emisiones derivadas del consumo de gas para calefacción y ACS, electricidad, papel y los desplazamientos en avión, autobús, coche (taxi y alquiler) y tren. Emisiones de origen directo Para ello, se ha tomado directamente el consumo total de gas de la facturación correspondiente al año 2004 de las diferentes sedes. No se ha tenido en cuenta un porcentaje de pérdidas en las canalizaciones de gas, dado que representa un valor muy pequeño frente al consumido. Asimismo, se considera que la combustión en las calderas se produce de manera eficiente y completa, dado que la misma es revisada periódicamente. Emisiones de origen indirecto -- Emisiones derivadas del consumo de electricidad -- El sistema eléctrico español está configurado de manera que casi la totalidad de la energía producida en los diferentes centros de producción a lo largo y ancho de la península es vertida a una gigantesca red de distribución, desde donde se suministra a todos los puntos de demanda. Por lo tanto, de manera rigurosa no se puede distinguir si los electrones que recorren los cables de nuestros hogares o industrias, son movidos por la energía producida en centrales térmicas de carbón, hidráulicas, eólicas, nucleares, de fuelóleo, etc. Desde este punto de vista, únicamente en redes eléctricas independientes, en configuración tipo isla, donde la energía es producida en su totalidad mediante fuentes renovables, se puede hablar de producción y consumo de una auténtica energía verde. En este sentido, desde la Fundación Ecología y Desarrollo, consciente de que para la sostenibilidad del planeta se requiere un mayor uso y desarrollo de tecnologías limpias e inagotables, y, que para ello, el consumidor tiene una responsabilidad muy importante, quiere incentivar los contratos de energía con comercializadoras que aseguren que todo su mix energético proviene de energías renovables. Aquí es importante distinguir, por tanto, entre los contratos de energía verde de empresas que también comercializan con energía proveniente de combustibles fósiles, que sólo aseguran que la misma cantidad de kwh verdes comercializados han sido producidos a partir de fuentes renovables y los contratos, también de energía verde, de empresas que sólo producen energía a partir de renovables. En el cómputo de emisiones indirectas por consumo eléctrico, La Fundación Ecología y Desarrollo ha considerado cero las emisiones relativas a la oficina con contrato de energía verde, dado que tiene 2 El número de empleados en la sede de León es de 3, mientras que en Zaragoza son 21 fijos.

contratada la energía eléctrica a ELECTRA NORTE, una empresa que sólo comercializa con su propia energía producida mediante fuentes renovables (www.electranorte.com). -- Emisiones derivadas del consumo de papel -- El proceso de fabricación del papel es altamente consumidor de energía y, por tanto, origina una cantidad importante de emisiones de CO 2 a la atmósfera. El papel es una materia necesaria e indispensable en el desarrollo de cualquier actividad profesional. Considerar en esta memoria las emisiones derivadas del consumo de papel permitirá, además de cuantificar el impacto real de este aspecto, plantear nuevas medidas de reducción posibles para las próximas campañas. Para el cálculo de estas emisiones, se ha tenido en cuenta el consumo de papel en las oficinas, así como de las publicaciones en papel que han visto la luz bajo responsabilidad de la propia Fundación. Diferentes estudios publicados (ver nota bibliográfica [1]), han permitido establecer factores de emisión para los diferentes tipos de papel utilizados en la oficina y en las publicaciones. La producción de papel a partir de pastas vírgenes, además del consumo de un recurso natural, que actualmente se consume a un ritmo insostenible para el planeta, es mucho más intensivo en energía que los obtenidos a partir de fibras recicladas. Los factores de emisión utilizados, tienen en cuenta las emisiones de CO 2 originadas en todo el ciclo de vida del papel, desde el transporte del mismo a la zona de pretratamiento, hasta el proceso de fabricación a partir de la pasta de fibras recicladas, pasando por procesos de preacondicionamiento, separación, transporte interno o eliminación de impropios en vertedero. -- Emisiones derivadas del uso de medios de transporte -- El personal de la Fundación ha utilizado durante el año 2004 para sus desplazamientos diferentes medios de transporte: autobús, tren, coche y avión. Para cada uno de ellos se han utilizado factores de emisión que han permitido obtener las emisiones totales. El grupo más destacado lo representa el transporte por avión, dado que éste es el medio de transporte con factor de emisión de CO 2 por kilómetro y pasajero mayor. Además, alrededor del 75 % de los kilómetros totales realizados por ECODES en el ejercicio del 2004, se han realizado en avión. Por otra parte, del cálculo de emisiones de CO 2 derivadas del transporte por avión, es importante resaltar que no sólo se ha tenido en cuenta en el factor de emisión las emisiones de CO 2, sino también las emisiones de N 2 O, siguiendo las indicaciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático en lo relativo al cálculo de emisiones en los desplazamientos aéreos 3. Ello se debe a que la combustión que tiene lugar en las turbinas de los aviones, se produce a una alta temperatura que origina una cantidad de N 2 O no insignificante (se calcula que se originan entre 12 y 15 gramos de N 2 O por kg de combustible, el cual tiene un poder de absorción de radiación infrarroja 230 mayor que el CO 2 ), no así en el resto de motores de los vehículos que circulan por tierra. Es notable, por tanto, que las emisiones del 2004 derivadas del transporte aéreo, hayan aumentado considerablemente con respecto a las del año anterior, puesto que estas consideraciones no se tuvieron en cuenta para los cálculos realizados en la memoria del 2003. 3 En la memoria del 2003, se utilizó un factor de emisión que únicamente tenía en cuenta las emisiones de CO 2, y, por tanto, menor que el utilizado en la presente memoria.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS A continuación se exponen los resultados del cómputo de emisiones originadas por ECODES en el 2004, clasificadas en los diferentes aspectos considerados: Emisiones CO 2 (Tm) Consumo eléctrico 0,342 Consumo gas 4,756 Consumo papel 2,806 Transporte 95,797 TOTAL 103,701 Figura 1. Distribución de emisiones por grupo de actividad en el 2004

Del gráfico anterior se pueden extraer las siguientes conclusiones: Se observa de manera clara que los desplazamientos del personal de la Fundación es la actividad que mayor cantidad de emisiones de GEI origina. Dentro de este grupo, las emisiones entre los diferentes medios de transporte utilizados se reparten de la siguiente manera: Figura 2. Reparto de emisiones de CO 2 por tipo de medio de transporte Figura 3. Distribución de kilómetros realizados por tipo de medio de transporte La mayor aportación del avión es evidente, y como ya se ha comentado con anterioridad, se debe a una mayor utilización de este medio de transporte (ver Figura 3) y a un factor de emisión más alto. Finalmente, haciendo una comparación de resultados con el ejercicio del 2003, se pueden extraer las siguientes conclusiones: La actividad de la FED se ha incrementado de manera clara en el 2004, originando la necesidad de un mayor número de desplazamientos, tanto por carretera como por avión. El número total de kilómetros se ha incrementado en un 70%, sobre todo debido al aumento del uso del avión, que lo ha hecho en un 129%. Figura 4. Comparativa de kilómetros recorridos en los diferentes medios de transporte entre los años 2003 y 2004

En general, si se comparan los datos obtenidos del ejercicio de 2004 con los del ejercicio anterior (ver figura 5), se observa un aumento significativo en las emisiones de CO 2 derivadas de la actividad de la Fundación. Sólo las emisiones derivadas del consumo de energía eléctrica se han reducido de manera sustancial en el año 2004 respecto del 2003. En esta línea es importante resaltar que, gracias a la contratación de energía verde, con un total de 13.647 kwh consumidos, se han dejado de emitir 6,19 Tm de CO 2 4., lo que representa un 5,8 % respecto al total de emisiones del ejercicio 2004 120 2003 2004 110,5% 94,4% % 100 80 60 Tm CO 2 40 20-91,6% 26,9% 0 Consumo eléctrico Consumo gas Consumo papel Transporte TOTAL Figura 5. Comparativa de emisiones entre los años 2003 y 2004 por grupos de actividad En el ámbito del transporte, para hacer una comparación coherente entre las emisiones de los años 2003 y 2004, se han actualizado las emisiones derivadas del transporte aéreo del ejercicio 2003 con los factores de emisión actualizados. De este modo, los resultados obtenidos muestran un aumento de las emisiones por desplazamientos de un 53%. -- Indicadores -- Los indicadores permiten comparar el impacto de la actividad de la Fundación Ecología y Desarrollo a lo largo de los años, así como con otras entidades, con independencia del aumento o disminución de actividad, del tamaño de la entidad, etc. A continuación se presenta una tabla con los indicadores más significativos: 4 Esta cantidad de emisiones sería la resultante si se considerase un factor de emisión que englobara las emisiones por kwh media del sistema eléctrico español, que para el ejercicio 2004, se ha tomado como 0,454 kg CO 2 /kwh

Unidades 2003 2004 % Emisiones por superficie Tm CO2/m2 0,305 0,593 94,4 Emisiones por empleado Tm CO2/emp 2,623 4,525 72,51 Emisiones por ingresos Tm CO2/mill. 60,586 61,968 2,28 Emisiones por km Kg CO2/km 0,303 0,346 14,2 4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA EL EJERCICIO 2005 En el año 2004 se elaboró la primera memoria de emisiones de la Fundación Ecología y Desarrollo, correspondiente ésta al ejercicio 2003. En ella se expusieron las medidas a poner en marcha para reducir las emisiones de CO 2 en el año 2004. Una de las propuestas de reducción fue la de promover un consumo energético más eficiente, a través de las mejoras en las instalaciones y tecnologías en el diseño de la nueva oficina. Se estudió con especial detenimiento, atendiendo a aspectos de eficiencia energética, el sistema de climatización. Tanto para calefacción como para frío, se optó finalmente por el sistema se climatización por suelo radiante mediante bomba de calor de intercambio agua-aire. La tecnología de suelo radiante, no es sólo una de las más eficientes desde el punto de vista energético, permitiendo ahorrar hasta un 20% de energía respecto a los sistemas convencionales de calderas de gas, sino la más saludable. Se consigue con ella una distribución uniforme del calor y del frío, y se produce un Figura 6. Esquema de suelo radiante gradiente de temperatura adecuado. Así, en invierno, se mantiene una temperatura mayor a la altura de los pies y en verano no se producen corrientes de aire frío, típicas de otros sistemas de aire acondicionado. Finalmente, la bomba de calor que alimenta de energía el circuito, funciona a partir de energía eléctrica, la cual está en proceso de contratación como energía verde, por lo que las emisiones derivadas de este tipo de calefacción serán nulas. No obstante, se ha de contar con una caldera convencional de gas como sistema de apoyo para los días de temperaturas más bajas. Utilizar mayor proporción de energías renovables y tecnologías limpias, desde el punto de vista de la contratación de la energía eléctrica. Para la nueva oficina también se tiene previsto contratar energía verde. Por otra parte, y cada vez con mayor intensidad, ECODES realiza un gran número de publicaciones digitales. Algunas de ellas sólo son editadas en este formato, y otras, que comparten la edición en papel, han visto reducido el número de ejemplares a favor del formato digital, sin repercutir negativamente en el grado de satisfacción de los usuarios.

Fomentar el uso de la bicicleta para los desplazamientos del personal de la Fundación. Para ello se va a adquirir, por parte de la Fundación, una unidad en una primera fase piloto. En base a la respuesta obtenida, se continuará con una segunda fase de esta iniciativa. A pesar del esfuerzo realizado para reducir el impacto de las actividades de la Fundación sobre el clima, ya se ha visto que aún una importante cuantía de emisiones no ha podido ser evitada. Este valor ha ascendido, durante el ejercicio 2004, a 103,701 toneladas de CO 2 equivalente. No obstante, y sin dejar de ser conscientes de que la mejor opción es la reducción, la Fundación Ecología y Desarrollo ha compensado estas emisiones a través de la plataforma de compensaciones de la iniciativa CeroCO2 5, mediante un proyecto de captura de CO 2 mediante reforestación, en pequeñas granjas situadas en la región de Los Santos, en Costa Rica. Este proyecto se encuentra en proceso de obtener la certificación CDM de las Naciones Unidas. Para más detalles sobre el proyecto de reforestación y la certificación CDM consultar la página Web de la iniciativa CeroCO2, www.ceroco2.org. 5. BIBLIOGRAFÍA [1] Lifecycle environmental comparison: Virgin Paper and Recycled Paper-based systems. 2002, Environmental Defense. [2] Working 9 to 5 on Climate Change: An office Guide. World Resources Institute. [3] The Greenhouse Gas Protocol. A Corporate Accounting and Reporting Standard. World Buisiness Council for Sustanaible Development and World Resources Institute. Revised Edition. [4] Guía de Vehículos Turismo de Venta en España con indicación de consumos y emisiones de CO 2. Directiva europea 1999/94/CE. Real Decreto 837/2002. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). [6] Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual. International Panel for Climate Change (IPCC). [5] http://www.cne.es [6] http://www.ine.es [7] http://www.atmosfair.de [8] http://www.electranorte.es [9] http://www.ceroco2.org 5 Más información sobre esta iniciativa en la página web www.ceroco2.org.