Estudio de los Niveles de Radiación en Zonas de Braquiterapia de Baja Tasa de Dosis del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Documentos relacionados
La optimización de la protección radiológica en el diseño de equipos e instalaciones. Nuevos conceptos. Lic. Santiago Girola

Curso de Refresco Protección Radiológica en Intervencionismo. Práctica PR del trabajador

VALIDACIÓN DE LOS DOSÍMETROS RAD VIEW PD COLORIMETRIC DOSIMETER A USARSE EN EMERGENCIA NUCLEAR

Medición de radiaciones electromagnéticas en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Severo Ochoa

Dosis promedio anual del trabajador clínico en Chile. Análisis multicéntrico.

Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime

JERARQUÌA DE LA LEY Y SU TRASCENDENCIA EN LA SEGURIDAD RADIOLÒGICA Y FÌSICA EN EL PERÙ

TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

ANALISIS DE RESULTADOS DE 10 AÑOS DE EVALUACIÓN DOSIMETRICA DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA PERSONAL DE PARAGUAY

EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL BLINDAJE DE LA CÁMARA DE IRRADIACIÓN DE LA FUENTE DE COBALTO-60 DE LA EPN

Informe resumen de los resultados. Actualizado 8 de abril de 2011

Protección Radiológica en las Centrales Nucleares

Centro de Investigaciones Nucleares TECNOLOGÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ASOCIADA AL TRATAMIENTO CON 177 Lu

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

VIGILANCIA DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN REQUERIDOS PARA EL EGRESO DE PACIENTES DE UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE MEDICINA NUCLEAR CON 99m Tc / 67 Ga/ 131 I

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIONES DOSIMETRICAS - LSCD

Informe Vigilancia Radiológica Personal Ocupacional Radiaciones Ionizantes 2007 junio 2018

UTILIZADOS PARA LA MANIPULACION Y TRANSPORTACION DE LOS PREPARADOS RADIACTIVOS DEL CENTIS

Informe Vigilancia Radiológica Personal Ocupacional Radiaciones Ionizantes

ACTA DE INSPECCIÓN. Inspector acreditado por el Consejo. de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra,

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TASA DE DOSIS EN UNA INSTALACIÓN DE MEDICINA NUCLEAR DURANTE PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS

Curso básico de formación en Protección Radiológica para residentes. H. U. P. H. 2010

DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE BRAQUITERAPIA

Basic Safety Standards General Safety Requirements Part 3 Radiation Protection and Safety of Radiation Sources. SESSION 9 Control Regulador en NORM

DOCUMENTO DE REFERENCIA AUTORIZACIONES

Veinte años de protección radiológica en el reactor nuclear RP-10. Twenty years of radiological protection in the RP-10 nuclear reactor

CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOTERAPIA

Respuesta de monitores de contaminación superficial para el control de la exposición interna a 131 I en servicios de medicina nuclear

ACTA DE INSPECCIÓN. Don Inspector acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para la Comunidad Foral de Navarra,

Tesis PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN FÍSICA

Criterios generales para el cálculoc de blindajes en salas de medicina nuclear

EXPOSICION OCUPACIONAL EN LOS INSTITUTOS DE CANCEROLOGIA Y MEDICINA NUCLEAR

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA. Parte 8 Exposición Ocupacional

OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA RADIOTERAPIA. Parte 16. Alta de pacientes IAEA

NIVELES REALES DE PACIENTES EXPUESTOS A RADIACIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO DEL EQUIVALENTE DE DOSIS AMBIENTAL H*(10) OBTENIDO MEDIANTE DIFERENTES TIPOS DE DETECTORES DE RADIACIÓN

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD GERENCIA DE OPERACIONES PREVENTIVAS ÁREA ESPECIALIDADES TÉCNICAS

GESTION DE FUENTES EN DESUSO DE ALTA ACTIVIDAD DE ORIGEN MÉDICO

Dosimetría del Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE) y no Expuesto del //Y/YSZ

Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

e Madrid rsidad Complutense de lógica Central- Univer Instalación Radiol

Diego Mauricio Orejuela Mosquera Físico Médico, M.Sc.

AUTORIZACIONES RÚBRICA

GUIA PARA SOLICITAR PERMISOS PRACTICAS CON FUENTES DE RADIACION CATEGORIAS I, II Y III

Cálculo de blindaje para radiación gamma

Zacatecas No Col. Roma Delegación Cuauhtémoc, 06700, D. F. (55) / (55)

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS

CONSIDERANDO SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION

Riesgos Físicos II. Iluminación. Segunda edición

Introducción. Criterios para la definición de los Grupos de Riesgo.

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE VENEZOLANA AL TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Vicedirección de Asuntos Regulatorios

Operador de Instalacións Radiactivas: campo de Aplicación Medicina Nuclear

RADIACIONES IONIZANTES (RI)

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS EN CRISTALINO POR MEDIO DE TLD, EN EL PERSONAL TÉCNICO DE UN SERVICIO PET/CT

GUÍA PARA REALIZAR SOLICITUDES DE EVALUACIÓN PARA AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES NUCLEARES Y RADIACTIVAS DE 1ª CATEGORÍA

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Informe de Pasantías: Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear. H.U.C.

SOLICITUD DE LICENCIA DE OPERACIÓN PARA RADIOLOGÍA

Control dosimétrico en gammagrafía industrial en Argentina. Ermacora, M.G.; Alonso, M.T. y Pagni, I.R.

Seguridad en el Transporte

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. Inmaculada Ramos Lerate

VEINTE AÑOS DE PROTECCION RADIOLOGICA EN EL REACTOR NUCLEAR RP-10

Artículo 137 Artículo 138 Artículo 140 Artículo 141 Artículo 142 Artículo 143

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNOSTICO

MANTENIMIENTO, INGENIERÍA Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA.

INTERCOMPARACIONES DE MEDICIÓN IN VIVO EN TIROIDES

ºRESOLUCION NUMERO DE 1984 (21 de septiembre de 1984)

DIRECCION DE SERVICIOS

MAESTRÍA EN FÍSICA MÉDICA EN EL PERÚ Y SU CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN LAS PRÁCTICAS MÉDICAS

RadiofísicaSanitaria. Guia de ejercicios. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Biofísica y Bioestadística

Material de entrenamiento del OIEA sobre Protección Radiológica en radiodiagnóstico y en radiología intervencionista

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

Situaciones existentes de exposición: enfoque del ICRP. X Congreso Regional Latinoamericano IRPA abril, Buenos Aires, Argentina.

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL IMPORTACION PARA MEDICINA NUCLEAR

Fundamentos de la Protección Radiológica. Helen Khoury IAEA Protección Radiológica en Radiología Dental 1

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

niveles de Exposición a la Radiación en un Laboratorio de Medicina Nuclear Mediciones con Dosímetros de Termoluminiscencia

ACTA DE INSPECCION OBSERVACIONES

RECONSTRUCCION FISICA DEL ACCIDENTE RADIOLOGICO DE CHILCA (LIMA PERÚ)

INSTALACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LOS FILTROS DEL SISTEMA PRIMARIO DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA I

GUÍA SISTEMA PANTALLA-PELÍCULA

GUIA PARA SOLICITAR LICENCIAS DE CONSTRUCCION Y OPERACION

SOLICITUD DE LICENCIA INSTITUCIONAL PARA EL USO DE FUENTES RADIACTIVAS SELLADAS SUBSECRETARIA DE CONTROL Y APLICACIONES NUCLEARES SCAN

PROCEDIMIENTO Protección y Control dosimétrico en personal expuesto a radiación ionizante en HJNC.

Luis Barber Castaño, Javier Marín Biedma,

UNIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

Control Dosimétrico en Gammagrafía Industrial en Argentina. Lic. Marcela G. Ermacora Lic. María T. Alonso Ing. Irene R. Pagni

OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS: RT

Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud. DECLARACIÓN JURADA Y GUIA PARA LA HABILITACION DE HOSPITALES

Dosimetría de cristalino de GESTISA y su aplicación a personal expuesto a Radiaciones Ionizantes en el ámbito sanitario

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

MÓDULO 3. Posterior a la revisión documenta, se iniciará con la revisión de los desechos del área que deben ser revisados de la siguiente forma:

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA FRENTE A RADIACIÓN DE ORIGEN NATURAL EN PLATAFORMAS PETROLÍFERAS

PRÁCTICA 2 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO


Transcripción:

Estudio de los Niveles de Radiación en Zonas de Braquiterapia de Baja Tasa de Dosis del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Navor Figueroa Jamanca y Boris Mora Yengle - Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima - Perú, Email: navorf1@yahoo.es 1. RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de radiación de las zonas de trabajo de Braquiterapia de Baja Tasa de Dosis (Gammateca, estación de enfermeras y salas de hospitalización de pacientes RIC del 4º y 5º Piso-Este) y estimar la dosis efectiva del personal ocupacionalmente expuesto y del público en general. Las mediciones de la tasa de dosis en dichas zonas, se registraron con un monitor de radiaciones Marca Inspector, durante un periodo de 6 días, sin alterar las condiciones rutinarias de trabajo. Los niveles más altos de tasa de dosis equivalente ambiental registrados en las diferentes zonas de trabajo son de 1.41 y 47.78 µsv/h sala 1 y 2 en los ambientes de Gammateca, en las salas de hospitalización del 4 to y 5 to Piso en el punto 1 son de 4.77 y 23.67 µsv/h respectivamente y en el punto 2 son de 129.19 y 39.93 µsv/h respectivamente, y en la estación de enfermeras del 4º y 5º piso son de 7.62 usv/h y.45 usv/h respectivamente. De acuerdo a las mediciones realizadas y la permanencia en el lugar de trabajo es posible estimar la dosis efectiva involucrada al personal ocupacionalmente expuesto. El personal que labora en Gammateca podría estar recibiendo como dosis máxima,61 msv/mes, y el personal que labora en la estación de enfermeras 13.17 y.78 msv/a en el 4 to y 5 to piso respectivamente. Estas diferencias registradas entre los dos pisos se deben a que el 5 to piso cuenta con los sistemas de blindaje (biombo) a diferencia del 4 to, otro de los factores es la forma de distribución de las camas de pacientes RIC. Debemos tener presente que los niveles de radiación si bien en algunos casos es muy elevado, sin embargo, ellas se encuentran por debajo de los límites permisibles según Normas, pero todavía es posible reducir aun más, los niveles de radiación en los puntos críticos cumpliendo con el principio ALARA. Palabras Clave: Braquiterapia de baja tasa de dosis, Ric, Alara, Gammateca, Tasa de dosis equivalente ambiental.

2. INTRODUCCIÓN La exposición ocupacional a las radiaciones ionizantes en la medicina, específicamente en Braquiterapia, implican un manejo de fuentes radiactivas considerables. Por ello se hace necesario llevar a cabo un control adecuado de la exposición a la cual está expuesto el personal que labora en dicha zona de trabajo, teniendo en cuenta las Normas Básicas de Protección Radiológica (1) y las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales en materia de protección radiológica (2, 3, 4). El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN, cuenta con un Departamento de Radioterapia. En el área de Braquiterapia de Baja Tasa de Dosis, se reciben diariamente un promedio de 5 pacientes para realizar tratamientos de CA Cervix y otras aplicaciones especiales no muy frecuente como braquiterapia ocular, de esófago, entre otras. En estos tratamientos se usan fuentes radiactivas de radio-226, Cesio-137 e Iridio-192, las que se encuentran almacenadas en Gammateca, ambiente que consta de dos salas. En la sala 1 se realizan los trabajos sin fuentes radiactivas y en la 2 se encuentran físicamente las fuentes en sus respectivos contenedores, cuenta también con un castillo donde se preparan las diferentes cargas requeridas para cada aplicación clínica. Estas son transportadas a la sala de hospitalización para ser colocadas en los aplicadores ginecológicos que previamente han sido colocadas al paciente en el quirófano de braquiterapia. Las pacientes permanecen con las fuentes por el tiempo que dura su tratamiento en las salas de hospitalización. La disposición de los pacientes tratados con radiaciones ionizantes (pacientes RIC) en las salas de hospitalización (4º y 5º piso Este) conlleva a que el personal ocupacionalmente expuesto, pacientes no tratados con radiaciones ionizantes y familiares estén expuestos a radiaciones considerables que emanan de las fuentes. Esta exposición es aún más crítica en camas disponibles a pacientes RIC que no cuentan con sistemas de protección (biombos plomados) y podría alcanzar niveles considerables de dosis en zonas de trabajo y pacientes cercanos a los pacientes RIC. Hacer una vigilancia radiológica del lugar de trabajo nos permite evaluar los niveles de radiación en puntos críticos en los ambientes de trabajo y hospitalización y por consiguiente estimar la dosis individual del personal que en ella labora y del público en general.

3. PROCEDIMIENTO 3.1.-Gammateca Las mediciones de los niveles de radiación se realizaron en las dos salas contiguas, definiendo para ello dos puntos de evaluación en cada sala (gráfico 1), tomándose diariamente 1 lecturas para cada punto por un periodo de 6 días. Se utilizó un monitor de Radiaciones con detector Geiger Muller, Marca: Inspector, Modelo: Radiation Alert, Serie: 116, con fecha de calibración 14 de Diciembre del 24. Los puntos de medición fueron definidos como sigue: A1: en el centro de la mesa de trabajo B1: en el centro de la sala a 1 cm de altura A2: a 15 cm del blindaje de protección de personal - frente al castillo B2: en el centro de la sala a 1 cm de altura Grafico 1: Plano de las salas de gammateca G A M M A T E C A C A S T I L L O M E S A DE T R A B A J O CONTENEDOR S A L A 1 A2 A1 B1 CONTENEDOR TRANSPORTE FUENTES BBTD B2 S A L A 2 GRAFICO: 1 3.2 Salas de Hospitalización: Las mediciones se realizaron en las 16 salas ubicadas en el 4º y 5º piso-e, definiendo para ello 5 puntos críticos de acuerdo a la ubicación de la cama asignada a pacientes RIC y dos puntos en la sala que no cuenta con camas asignadas a RIC (gráfico 2). Los puntos fueron definidos como sigue: Pto. 1 : Pto. 2 : centro de la sala cama continua lateral

Pto. 3 : Pto. 4 : Pto. 5 : centro de la puerta de la sala pared lateral de la cama RIC a 15 cm de distancia, (pasadizo) cama posterior de la cama RIC (sala contigua) Gráfico 2: Plano de las salas de hospitalización del 4º y 5º piso Este del INEN; a) con rojo las camas asignadas a pacientes RIC y b) con azul las camas asignadas a otros pacientes PLANTA 5º y 4º (ESTE) - 474 574 A 4 472 572 462 A 3 46 45 CAMAS ASIGNADAS A RIC A 2 448 438 538 A 1 436 536 476 47 464 458 452 446 44 1 434 2 HALL S H HOMBRES S H MUJERES 478 TOPICO 468 466 456 454 444 442 3 C I R C U L A C I O N STAFF ENF. A B C REPOSTERO HALL 432 4 5 C I R C U L A C I O N 483 481 579 479 473 471 461 459 449 447 475 577 469 567 463 565 457 451 445 477 467 465 455 453 443 A 5 A 6 A 7 A 8 437 439 441 S H S H A I S L A D O S SALA DE VISITA 3.3 Estación de Enfermeras: Las mediciones en la estación de enfermeras que se encuentran en el lado Este se realizaron en 3 puntos críticos para cada piso (ver gráfico 2). Los puntos fueron definidos como sigue: Pto. A y C: lado lateral derecho e izquierdo Pto. B: centro de la estación de enfermeras.

4. RESULTADOS 4.1. Gammateca: Los resultados obtenidos muestran marcadas diferencias en las 2 salas. Los datos han sido agrupados en promedios semanales (tabla 1). En la sala 1, el nivel más alto promediado semanalmente de la tasa de dosis equivalente ambiental [H*] es de 1.41 y el más bajo.68 usv/h; mientras que en la sala 2, es de 47.78 y 17.16 usv/h ver gráfico 3. TABLA 1: Datos registrados de H * en gammateca GRAFICO 3: Representación gráfica de H* GAMMA TECA M O NITO REO AREA: GAM M AT ECA TA SA DE DOSIS EQUIVA LENTE A MBIENTAL - H* (usv / h / sem) HORA /SEMANA SALA 1 SA LA 2 PUNTO A PUNTO B PUNTO A PUNTO B SEM1 1,12,83 15,77 47,78 SEM2 1,4 1,8 24,3 33,9 SEM3 1,17,98 24,11 21,62 4.2. Salas de Hospitalización: SEM4,82,68 17,16 18,19 H* (usv / h / sem) 5 4 3 2 1 P to. A 1 P to.b 1 P to. A 2 P to. B 2 SEM5 1,2,74 24,98 2,67 SEM6 1,4 1,41 22,94 23,43 SEM7 1,42 1,15 24,15 45,75 SEM8 1,28,99 22,84 3,63 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM5 SEM6 SEM7 SEM8 4.2. Salas de Hospitalización Como puede observarse notamos diferencias muy marcadas entre el piso 4º y 5º piso Este de salas asignados a RIC. Los promedios por semana más altos de H* para el punto 1, 2 y 3 son de 17.71, 72.22 y 13.94 usv/h respectivamente en el 4 piso-e; asimismo en el 5 piso-e son de 8.51, 16.91 y.71 usv/h, ver gráfico 4.

Gráfico 4: Se muestran los valores de H* en los puntos 1,2 y 3 del 4º y 5º piso. SALA 5 - PTO. 2 SALA 5 - PTO. 1 (usv/h/sem) 8 7 6 5 4 3 2 4º PISO - RIC 481 5º PISO - RIC 579 H* (usv/h/sem) 2 1 6 1 2 8 4 4º PISO 5º PISO 1 S EM 1 S EM 2 S EM 3 S EM 4 S EM 5 S EM 6 S EM 7 S EM 8 SEM 1 SEM 3 SEM 5 SEM 7 SALA 2 - PTO. 3 1 6 1 2 4º PISO 5ª PISO 8 4 S EM 1 S EM 2 S EM 3 S EM 4 S EM 5 S EM 6 S EM 7 S EM 8 4.3 Estación de Enfermeras Los promedios mas altos por semana de la tasa de dosis equivalente ambiental H* para los puntos A y C son de 7.62 y 3.24 usv/h en el 4º piso, y en el 5º piso son de.45 y.18 usv/h, ver tabla 2 y gráfico 5. Tabla 2: Mediciones de H* en estación de enfermeras Gráfico 5: Se comparan los valores de H* en la estación de enfermeras de 4º y 5º piso TASA DEDOSIS EQUIVALENTEAMBIENTAL - H* [usv / h / sem] ESTACION DEENFERMERA 4 " PISO - ESTE 5 " PISO - ESTE HORA/SEMANA PUNTOS DEMEDICION A B C A B C S EM1,79,33,18,19,15,14 S EM2 5,33 1,32 2,77,22,19,18 S EM3 5,97 1, 1,82,23,15,14 S EM4 2,56,54 1,35,29,15,13 S EM5 4,77 1,22 2,73,32,14,13 S EM6 7,62 1,1 2,23,39,16,15 S EM7 7,27 1,32 3,24,45,17,16 S EM8 2,99,56 1,41,25,15,18 H* (usv / h / sem) 8 6 4 2 ESTACION DE ENFERM ERAS 4º y 5º P ISO (ESTE) Pto. A-4 Pto. B-4 Pto. C-4 Pto. A-5 Pto. B-5 Pto. C-5 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS - Los niveles de radiación en las dos salas de gammateca son 1.41 y 47.78 usv/h, estos dos valores representan los más altos promediados por semana y considerando el tiempo de permanencia del personal que labora en ella se estima que la dosis efectiva mensual que podría estar recibiendo el personal es.61msv. - Con respecto a la estación de enfermeras los niveles de radiación son muy diferenciadas entre el 4º y 5º piso, los niveles de radiación en ellos son de 7.62 y.45 usv/h, estos valores también representan los más altos promediados por semana. Considerando el tiempo de permanencia del personal de enfermería que labora en ella, se estima que la dosis efectiva mensual que podría estar recibiendo el personal es de 1.2 y.68 msv en el 4º y 5º piso respectivamente. - En las salas de hospitalización, los puntos 1 y 2 son de mucha importancia para estimar los niveles de radiación del personal de enfermería que trabaja en ella y del paciente contiguo al paciente RIC. En el punto 1, las mediciones de H* realizadas nos dan 17.71 y 8.51 usv/h, en el 4º y 5º piso respectivamente; estos valores promediados por semana son los más altos registrados en las salas de pacientes RIC, y teniendo en cuenta, el tiempo de permanencia del personal que labora en ella, la dosis efectiva que podría estar recibiendo el personal es de 2.65 y 1.28 msv/mes. Con respecto al punto 2, las mediciones de H* realizadas promediadas por semana nos dan 72.22 y 16.91 usv/h, dichos valores son los más altos registrados en el 4º y 5º piso respectivamente. La dosis efectiva estimada para el paciente contiguo (paciente no tratada con radiaciones) tomando en consideración el tiempo de permanencia es de 12.13 y 2.84 msv/sem. 6. CONCLUSIONES La dosis efectiva estimada que podría estar recibiendo el personal que labora en gammateca es de.61 msv/mes. Tomando en consideración que el personal asignado a gammateca sólo trabaja en ella un mes, podemos concluir que dicha dosis se encuentra por debajo de los límites permisibles por las normas. Con respecto a la estación de enfermeras, la dosis efectiva máxima que podrían estar recibiendo las enfermeras son de 13.17 y.78 msv/a en el 4 to y 5 to respectivamente.

Es claro ver, que estos niveles de dosis se encuentran por debajo de los límites permisibles por las normas. La situación para el personal de enfermería que trabajan en las salas de hospitalización asignadas a pacientes RIC es relativamente alto en el 4º con respecto al 5º piso. Estas dosis estimadas son de 2.65 y 1.28 msv/mes con respecto al punto 1. La diferencia se debe a que el 4 to piso no cuenta con las protecciones individuales para los pacientes RIC. La dosis estimada con respecto al punto 2, es de 12.13 y 2.84 msv/sem, ella es muy considerable pero debemos tomar en consideración que los pacientes RIC permanecen sólo de 2 a 6 días aproximadamente junto al paciente contiguo y lo que se hace es ocupar primero las camas más distantes de los pacientes RIC para ubicar a otros pacientes no tratadas con radiaciones. Los niveles de radiación si bien en algunos casos es muy alto, se encuentran por debajo de los límites permisibles según Normas, pero todavía es posible reducir aún más los niveles de radiación en los puntos críticos cumpliendo de esta manera con el principio ALARA. 7. RECOMENDACIONES: De acuerdo al estudio realizado es recomendable reconstruir el sistema de blindaje actual del castillo en la sala 2 de gammateca Implementar un sistema de blindaje (biombos plomados) para el cuarto piso de hospitalización para pacientes RIC. Estas recomendaciones ya fueron tomados en cuenta por las autoridades del INEN y se ha procedido a diseñar y construir los biombos para el 4 to piso Reubicar a los pacientes RIC en posiciones adecuadas de la sala, de manera que se reduzca aun más los niveles de radiación. Dotar de dosímetros personales al personal de enfermería que trabajan directamente con pacientes RIC.

8 BIBLIOGRAFIA 1. Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación, colección de seguridad N o 115 OIEA, Viena 1997. 2. Comisión Internacional de Protección Radiológica, 199 Recommedations of the Internacional Comisión on Radiological Protection, publication N 6. 3. Colección de Normas de Seguridad del OIEA, Evaluación de la exposición ocupacional debida a fuentes externas de radiación. Guía de Seguridad N RS-G-1.3 4. Reglamento de Seguridad Radiológica IPEN, 1997