La industria manufacturera argentina en los noventa:

Documentos relacionados
El patrón de crecimiento actual y sus consecuencias sobre el empleo y el salario ψ Mariana L. González

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Notas sobre Desigualdad Salarial en Dos Períodos de Recuperación del Crecimiento Económico: y

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

MITOS Y REALIDADES DEL PENSAMIENTO NEOLIBERAL:

La evolución del empleo y del paro durante 1998

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017

La informalidad estructural como evidencia de la heterogeneidad en la estructura productiva argentina

Alimentos procesados (cárnicos y lácteos) 1/ Estructura sectorial

BOLETIN ESTADÍSTICO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Mayo 2017

LA REESTRUCTURACIÓN Y EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Escenario del mercado laboral en México al primer trimestre de 2018

«EL TRABAJO TEMPORAL Y LA SEGMENTACIÓN»

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

Informe sobre situación del mercado de trabajo

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2013: PRIMER CRECIMIENTO DEL EMPLEO SIN FACTORES ESTACIONALES DESDE EL AÑO 2008

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Marzo de de Abril, 2009 Departamento de Economía Universidad de Chile

EL BLOQUEO DE LA TRANSFORMACION ESTRUCTURAL EN NICARAGUA

Cuero y marroquinería

Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO DURANTE EL AÑO 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

España: PIB (1T15) El gasto público acelera la economía. Coyuntura España

Estadística y Censos (INDEC) desde julio de 2016, IDELAS obtuvo una serie aproximada de la evolución del salario real de la economía privada.

Agustín Salvia- Julieta Vera IIGG. Facultad de Ciencias Sociales, UBA Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Industria del Calzado: Evolución

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017

Informe de Coyuntura de la Construcción

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre de 2013

Informe de Coyuntura de la Construcción

"UN AÑO DE MACRI EN EL MERCADO LABORAL ARGENTINO" Evolución 2016 ANA RAMERI-CLAUDIO LOZANO

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. La Plata, 10 y 11 de junio de 2010.

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2017 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 2018

De qué hablamos cuando hablamos de consumo

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016

Informe Sintético de Migraciones Laborales

Papel y sus productos 1/ Estructura sectorial

Desigualdad Un cambio con ganadores y perdedores

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

La participación de los asalariados en el ingreso Argentina 1993 / Síntesis Mayo de 2017

INFORME EMPLEO PROVINCA

MERCADO DE TRABAJO ARGENTINO

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Impacto de la crisis económica en el empleo registrado y los salarios. Agosto 2018

Informe sobre situación del mercado de trabajo

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base Primer Trimestre 2002

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015

TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA REPORTE DE PARTICIPANTE NACIONAL COLOMBIA

La industria naval liviana en la Argentina Un sector con viento en popa

2. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

LA ECONOMÍA ARGENTINA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ECONOMIA POLÍTICA - DOCENTE: MARTÍN SCHORR Curso de posgrado

Situación Laboral y Social en Argentina

Indicadores de Empleo

Economía & Empresas Nº 13

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés

5.1.- DESPLOME DEL EMPLEO JUVENIL Y DETERIORO DE LAS RENTAS SALARIALES EN LA LEGISLATURA DEL PP ( )

Crecimiento del empleo registrado del sector privado en el total del país

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

Cifras oficiales INVERSIÓN

Independencia Técnica al Servicio del País. Transp. y telecomunic. 7.4%

EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE de julio de 2016

Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs

Serie INFORMES. El crecimiento del empleo en los distintos sectores sociales durante la post convertibilidad. Nicolás Arceo

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

EVOLUCIÓN TASAS REGIONALES

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

La inversión y su comportamiento en México y China: Samuel Ortiz Velasquez

Balance Laboral 2017: Hitos más Destacados

Al cierre de junio de 2018, el

INFORME EMPLEO PROVINCA

Para mayores detalles: Presentación de los indicadores y consideraciones metodológicas en: trabajo.gob.ar/left/estadisticas/eil/al.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo

Sistema de Indicadores de Género

DINÁMICA SALARIAL. INDICADORES ECONÓMICOS Nº 6

Más allá de Javier Andrés (Universidad de Valencia) Rafael Doménech (BBVA Research, Universidad de Valencia) Entorno económico.

Cambios en el mercado de trabajo y en la marginalidad urbana en el Gran Buenos Aires desde la perspectiva histórica ( )

Competitividad y productividad en un modelo de desarrollo inclusivo

Balance Laboral 2016: El año del trabajo por cuenta propia y el subempleo

Transcripción:

1 Sector industrial La industria manufacturera argentina en los noventa: crisis ocupacional, caída salarial e inequidad distributiva Martín Schorr* Del análisis de la dinámica manufacturera que se registró en el país durante el decenio de los noventa se desprende que, en dicho período, se consolidaron ciertos rasgos sectoriales que han caracterizado a la actividad desde mediados de los años setenta: una fuerte y prácticamente ininterrumpida disminución en la cantidad de obreros ocupados y, en directa relación con ello, crecientes niveles de productividad laboral que, al no ser transferidos a los trabajadores, trajeron aparejada una profundización de la regresividad existente en materia de distribución del ingreso generado en el sector. En este sentido, el estudio del desenvolvimiento industrial reciente brinda importantes elementos de juicio para comprender muchos de los acuciantes problemas que enfrenta la economía argentina. * Area de Economía y Tecnología de la FLACSO

Industria manufacturera 2 Durante el decenio de los noventa se consolidaron en la industria argentina ciertos procesos cuya génesis histórica se remonta, en la casi totalidad de los casos, a la quiebra del modelo de sustitución de importaciones registrado hacia fines de los años setenta. Al respecto, basta con señalar que en el transcurso de la década pasada se acentuaron las tendencias a la desindustrialización (entendida como la pérdida de participación del sector en el conjunto de la economía) y a la reestructuración regresiva de la actividad fabril (que se visualiza, por ejemplo, en el redimensionamiento del entramado manufacturero local, y en el sesgo regresivo que presentó el comportamiento sectorial en términos de sus impactos asimétricos sobre los diversos actores y sectores industriales). Asimismo, se registró un significativo incremento en la concentración de la producción y la centralización del capital (tal punto alcanzó dicho proceso que en la actualidad apenas cien empresas explican cerca del 50% de toda la producción generada en el ámbito nacional), al tiempo que se tendió a consolidar un perfil sectorial caracterizado por el hecho de que las ramas de mayor dinamismo e importancia estructural se encuentran, en la generalidad de los casos, en las primeras etapas de la cadena de valor agregado (con escasas articulaciones con el resto del tejido industrial). No obstante, dadas sus implicancias económico-sociales, el rasgo de mayor significación que surge del desempeño industrial reciente remite a la evolución del empleo, las remuneraciones de la mano de obra ocupada y la distribución funcional del ingreso en el interior del sector. Entre 1993 (año en el que recién se lograron recuperar los niveles Industria manufacturera argentina. Principales indicadores de comportamiento, 1993-1999 (índice base 1993=100) Volumen Obreros Productividad Horas-obrero Productividad Salario Productividad/ físico de la ocupados de la mano trabajadas horaria de la medio Salario medio producción de obra mano de obra 1993 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1994 104,6 97,1 107,7 98,6 106,0 106,2 101,4 1995 97,3 91,3 106,6 88,6 109,8 104,3 102,2 1996 103,5 88,1 117,5 88,0 117,6 104,7 112,2 1997 113,2 89,4 126,6 91,1 124,3 101,5 124,8 1998 114,6 87,2 131,4 87,3 131,2 101,3 129,7 1999 105,2 80,6 130,5 79,5 132,3 100,5 129,9 Fuente: Area de Economía y Tecnología de la FLACSO sobre información del INDEC, Encuesta Industrial.

3 realidad económica 175 productivos vigentes en 1974) y 1999, el volumen físico de la producción fabril aumentó en términos absolutos apenas un 5 por ciento. Dicho crecimiento se vio acompañado de un mucho más importante incremento en la productividad media de la mano de obra del sector, que creció más del 30% (que se eleva al 32% en caso de considerar la evolución de la productividad horaria). Si bien esa mayor productividad laboral puede estar asociada con una mayor inversión, también está vinculada, y de manera decisiva, con el notable proceso de expulsión de mano de obra que tuvo lugar. En este sentido, durante el período de referencia la cantidad de obreros industriales disminuyó a una tasa anual acumulativa cercana al 4%, lo que determinó que en 1999 la masa total de los ocupados en la actividad fuera casi un 20% inferior que la vigente en 1993. Este proceso de expulsión de asalariados por parte del sector ha estado asociado, en gran medida, a la conjunción de dos fenómenos: el reducido grado de absorción y/o demanda de mano de obra que caracteriza a las actividades fabriles líderes y el cierre de numerosas Pymes (las principales generadoras de empleo) que tuvieron lugar en los años noventa. Cuando se analiza la evolución de la producción en términos relativos al comportamiento de la productividad laboral se constata que la productividad media de la mano de obra del sector se incrementó mucho más que la producción en las fases de crecimiento, y disminuyó muy levemente ante contracciones pronunciadas de la actividad productiva (tal el caso de las crisis de 1995 y 1999). El carácter que asumen estos desempeños permite inferir que durante la década pasada la productividad laboral del sector industrial ha estado directamente relacionada con la evolución del empleo o, más precisamente, con la dinámica que adoptó la prácticamente ininterrumpida expulsión de asalariados (la disminución del personal ocupado en el sector manufacturero se verificó en 20 de los 28 trimestres que contiene el período analizado). En dicho contexto, de considerar que entre 1993 y 1999 las horas-obrero trabajadas disminuyeron casi al mismo ritmo y siguiendo la misma tendencia que el empleo sectorial, cabe concluir que el importante aumento de la productividad laboral estuvo estrechamente ligado con un ostensible incremento en la intensidad de la jornada de trabajo de la mano de obra ocupada. Por otro lado, en el marco de un proceso en el que se registraron crecimientos en la producción y, fundamentalmente, en la productividad del trabajo, el salario medio de la mano de obra empleada en el sector se mantuvo prácticamente en un mismo nivel. De la información presentada se desprende que a partir de 1994, luego de haber aumentado más del 6% en

Industria manufacturera 4 relación con el año anterior, las remuneraciones medias de los asalariados industriales disminuyeron casi sistemáticamente, a un promedio del 1% anual. Como producto de este patrón diferencial de comportamiento entre la productividad y el salario real de los trabajadores se registró una marcada transferencia de ingresos desde los asalariados hacia, fundamentalmente, las grandes empresas y, por lo tanto, una creciente apropiación del excedente fabril por parte de estas últimas (particularmente importante si se considera que se trata de un período de apenas siete años). En efecto, la relación entre la productividad laboral y el salario medio de la mano de obra (que constituye un indicador de la distribución interna del ingreso industrial) se incrementó sistemáticamente en el transcurso del período analizado, a tal punto que en 1999 fue casi un 30% más elevada que en 1993. Ello indica que el capital industrial se apropió de la totalidad de los recursos generados por la mayor productividad de la mano de obra y, también, de la disminución de las remuneraciones salariales de los trabajadores del sector (en especial, a partir de 1995). En definitiva, del análisis de la dinámica manufacturera que se registró en el país durante el decenio de los noventa se desprende que, en dicho período, se consolidaron ciertos rasgos sectoriales que han caracterizado a la actividad desde mediados de los años setenta: una fuerte y prácticamente ininterrumpida disminución en la cantidad de obreros ocupados y, en directa relación con ello, crecientes niveles de productividad laboral que, al no ser transferidos a los trabajadores, trajeron aparejada una profundización de la regresividad existente en materia de distribución del ingreso generado en el sector. En este sentido, el estudio del desenvolvimiento industrial reciente brinda importantes elementos de juicio para comprender muchos de los acuciantes problemas que enfrenta la economía argentina (una elevadísima tasa de desocupación no ajena a la desaparición de un vasto número de Pymes, bajas y decrecientes remuneraciones salariales y, de resultas de ello, una marcada y creciente inequidad distributiva). En consecuencia, el necesario impulso productivo que requiere el país para afrontar sus agudos problemas sociales (precarización laboral, distribución regresiva del ingreso y marginación y exclusión social, entre otros) demanda senderos radicalmente diferentes a los que predominaron durante la década pasada. Sin embargo, a juzgar por la orientación adoptada por distintas medidas de política instrumentadas bajo la administración De la Rúa, todo hace pensar que la pesada herencia menemista recibida se profundizará aún más bajo la actual gestión gubernamental. Basta con mencio-

5 realidad económica 175 nar, al respecto, la sanción de la reforma laboral, el sostenimiento de un esquema aperturista con un fuerte sesgo importador, la convalidación de una estructura de precios y rentabilidades relativamente desfavorable para el conjunto de la industria, la búsqueda por profundizar un patrón exportador de tipo agroindustrial y petrolero (sólo sustentable, en el contexto actual, a partir de un mayor deterioro salarial y un patrón de distribución del ingreso cada vez más desigual y regresivo), la preservación de ciertos espacios sectoriales privilegiados de acumulación y reproducción del capital, el mantenimiento de fuertes asimetrías en cuanto al acceso al crédito por parte de los distintos actores económicos (particularmente perjudiciales para las Pymes), o el achicamiento de la demanda agregada mediante la disminución de los salarios de los empleados del sector público. Octubre 2000