Dra. Berta Isabel Formental Hidalgo*, -Dr. Yuri Arnold Domínguez**, -Dr. Julián Alberto Puentes Formental***.

Documentos relacionados
Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina

Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

Enfermera, docente de la Facultad Ciencias de Enfermería y Obstetricia USFX, Zona Santa Barbara, Sucre, Bolivia.

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE ANTICONCEPTIVOS EN ALUMNOS NOVENO GRADO EN EL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS.

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

PRESENTACIÓN EDUCATIVA PARA ADOLESCENTES SOBRE VIH/SIDA

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

María Verónica Andrade Jaramillo

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y VIH EN ESTUDIANTES DEL VALLE BAJO, ALTO Y CERCADO COCHABAMBA - BOLIVIA

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

CENTRO MUNICIPAL DE HIGIENE EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA MORÓN

Estrategia de promoción de salud sexual/ VIH-SIDA en adolescentes y jóvenes. MsC Imilse Arrue Hernández

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

ACEPTACIÓN DEL PRESERVATIVO COMO PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EL POLO TURÍSTICO DE JIBACOA

Enfermería. de riesgos biológicos. y prevención. Desde la formación hasta el ejercicio de su profesión INTRODUCCIÓN

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

ARTÍCULO CÍENTIFICO FO TO

EFECTIVIDAD DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA EN ADOLESCENTES

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico

ORIENTACIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES

10. Conocimiento de VIH e ITS


Proyecto internacional YOUR LIFE Lo que los jóvenes sienten, piensan y opinan sobre la afectividad el amor y la sexualidad

FACULTAD DE HUMANIDADES

USO DEL CONDÓN EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan

AUTORES. Dra. Mirtha Olazábal Pacheco (1) Dra. Belkis Tamara Miranda Díaz (2) Dra. Yisel Piña Rodríguez (3) Dr. Fidel Sánchez Villanueva (1) RESUMEN

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Estrategis de intervención educativa en ITS y VIH/SIDA

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Fe de erratas. Se reemplaza el título El cuidado de la Salud por El cuidado y promoción de la salud

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Se encuestaron a 186 estudiantes de la facultad de Ciencias de la UNAN Managua, encontrándose los siguientes resultados:

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Nicaragua. Encuesta de opinión pública Región. Managua, febrero 2014

Situación del VIH en usuarios de drogas inyectables en México

Anorgasmia femenina como problema de salud

Mitos y Realidades de La Vacuna VPH. Dr. Juan RIPOLL FONT

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los conocimientos y actitudes sexuales

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ADOLESCENTES SOBRE VIH-SIDA

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Panamá

8.1 Características Socio-demográficas de los estudiantes

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Actitud y conocimiento sobre las vacunas de una agrupación de adolescentes

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. GRANMA. Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios.

LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES: ALGUNAS CONSIDERACIONES

Caracterización de pacientes positivos al virus de inmunodeficiencia humana en el policlínico "Carlos J Finlay" de La Habana

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Honduras

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Conocimientos, actitudes y práctica sobre el VIH/sida en docentes de la Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Conocimiento para el desarrollo, julio-diciembre 2012, 3(2):65-71

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

MATRIZ DE DESCRIPTORES CONOCIMIENTO Categoría pregunta Opinión de los HSH Conocimiento sobre ITS / VIH y sida en HSH

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Belice

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en Costa Rica

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Objective: Determine the effectiveness of an educational intervention in order to increase the knowledge about Sexually

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador

Situación del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida en la Región Ancash Perú

Transcripción:

ARTÍCULO ORIGINAL SIDA: Valoración educativa en jóvenes con riesgo social, Municipio Habana Vieja, Enero 2008 "AIDS: Evaluation of education in young people with social risk, Municipio Habana Vieja, January 2008" Dra. Berta Isabel Formental Hidalgo*, -Dr. Yuri Arnold Domínguez**, -Dr. Julián Alberto Puentes Formental***. * Especialista de I grado en Epidemiología. Doctora en Medicina. Profesora Asistente FCM General Calixto García. Centro de Trabajo: Jefa del Departamento de Epidemiología. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, Habana Vieja. ** Especialista de I grado en Higiene y epidemiología. Doctor en Medicina. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. *** Especialista de I grado en Medicina General Integral. Doctor en Medicina. RESUMEN: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el Plan Emergente de Enseñanza de Adultos para jóvenes desvinculados al estudio y el trabajo de la Escuela Secundaria Enrique Galárraga, en Enero del 2008, con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y percepción de riesgo sobre el VIH/SIDA entre los mismos. Se obtuvo como resultados que en la muestra no probabilística de 93 estudiantes, el sexo que más predominó fue el masculino y el grupo etáreo más representativo fue de 15-19 años, el 79% son solteros y el 98,92% refieren haber recibido mensajes de promoción acerca del tema, un 72,4% refieren conocer los métodos de protección para la infección. El 86,02% usan el condón en sus relaciones como método de protección.se recogieron los datos a través del 1

Departamento de Estadísticas de la Dirección Municipal de Salud de La Habana Vieja y a través de un cuestionario validado para determinar nivel de conocimiento y percepción de riesgo para el VIH/SIDA, se procesaron los datos a través de Epinfo 0.6 en números absolutos y porcientos. Se concluyó que la población conoce sobre la gravedad de contraer esta ETS, que conocen los métodos y requieren la información promocional necesaria para evitarlas pero a pesar de ello no se usan por cuestiones subjetivas. Descriptores DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/ prevención y control, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/ etiología, CONDUCTA DEL ADOLESCENTE, ASUNCIÓN DE RIESGOS SUMMARY: It was carried out a observational and descriptive study in the Cuban Educational Program for young s do no affiliated to work or study on the High School Enrique Galarraga in January of 2008, with the objective of determining the knowledge, attitudes and risk perception related VIH. This study with a no probabilistic sampling of 93 student s show the following results: the group what else predominated in this study was the masculine and the age group more representative was the group of 15 to 19 years. The 79 % of the sampling was unmarried males and the 98.92 % of they refer received promotional messages related this topic. The 72.4 % of the sampling refer knowing the preventing and protection methods to the infection. The 86.02 % was used the condom in his relations like the preventing and protection methods. All of these information and the 2

databases was collected in the Statistics Department of the Old Havana Public Health Municipal Offices and a validated questionnaire to define the level of knowledge and risk perception related VIH. The databases were managed using the software Epinfo 0.6. Our study can do the following conclusion: the population knows about the gravity to acquire VIH, they know the preventive methods and they require the necessary promotional information to avoid them, but in spite of it, they do not use themselves for subjective points. Descriptors DeCS: ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/prevention & control, ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME/etiology, ADOLESCENT BEHAVIOR, RISK-TAKING INTRODUCCION: Desde el comienzo de la epidemia de VIH/SIDA y el inicio de la estrategia Mundial contra el SIDA, dos hechos continúan ensanchándose sin cesar: la lucha entre la rápida propagación de la epidemia del VIH/SIDA y los limitados esfuerzos de prevención, más la lucha entre las necesidades de asistencia, apoyo y mitigación de los efectos, que van en constante aumento, la respuesta insuficiente para atender dichas necesidades. La pandemia de SIDA ha tenido el siguiente comportamiento estadístico: antes de concluir el 2004 en el mundo, existían 39,4 millones de personas viviendo con VIH de ellas 2,2 millones eran menores de 15 años y en cuanto a las defunciones causadas por el SIDA se contabilizan 3,1 millones de personas de ellas 2,6 millones de adultos y 510 000 menores de 15 años. Al cierre del año 2005 Cuba tenía diagnosticado 6967casos, el grupo de edad mas representado es de 15-34 años.(1) 3

Los especialistas de salud coinciden en afirmar que, hasta que no se disponga de vacunas o medicamentos eficaces, el control de la infección por VIH depende de la comunicación sanitaria que permita al individuo modificar y adecuar sus conductas. El VIH se convierte entonces en una enfermedad con determinantes sociales y psicológicos, y escapa de cualquier control inmediato. (2)(3) La vulnerabilidad social es la agudización del riesgo individual, generada por la interacción de factores constitutivos del individuo y factores externos, lo que provoca que sujetos con comportamientos de riesgo similares posean niveles de exposición diferentes al VIH. En el adolescente la vulnerabilidad social esta dada en que estas edades se matizan el poder en las relaciones de pareja, existe menor accesibilidad a los servicios debido a la minoría de edad, la educación sexual está marcada por una línea biologicista y poco alusiva al placer. Existen además dificultades para acceder a los espacios para la expresión de la sexualidad. Existen insuficientes conocimientos y habilidades sobre el tema debido a dificultades para acceder a las fuentes de información (4) (5) (6) (7). OBJETIVOS: 1. Evaluación de los conocimientos, actitudes sobre VIH/SIDA en un grupo de jóvenes desvinculados del estudio y trabajo del Municipio Habana Vieja, enero 2008. 2. Determinar el nivel de vulnerabilidad social y de percepción de riesgo del grupo estudiado, Municipio Habana Vieja, enero 2008. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en el Plan Emergente de Enseñanza de Adultos para jóvenes desvinculados al estudio y el trabajo de la Escuela Secundaria Enrique Galárraga, en Enero del 2008. Se obtuvo como resultados que en la muestra no probabilística de 93 estudiantes que se encontraban presente en el momento de realización de la encuesta que respondía a un cuestionario validado sobre Actitudes y conocimiento sobre 4

VIH/SIDA. Previamente se realizó el consentimiento informado. Se recogieron los datos a través del Departamento de Estadísticas de la Dirección Municipal de Salud de La Habana Vieja y a través de un cuestionario validado para determinar nivel de conocimiento y percepción de riesgo para el VIH/SIDA, se procesaron los datos a través de Epinfo 0.6 en números absolutos y porcientos. RESULTADOS: El grupo de edad más representativo es el de 15-19 años (53.76%).El 51.61% de los encuestados son varones. (Tabla # 1).El 34.4% de los mismos tiene el nivel primario sin terminar (Tabla # 2). Un 70.96% son solteros. (Tabla # 3).El 98,2% han recibido información promocional sobre VIH/SIDA, a través de la Televisión y del Equipo de salud del CMF correspondiente, para un 82,79% y 44,08% respectivamente. (Tabla # 4 y 5).El 60.215 refiere tener miedo hacia la infección. (Tabla # 6).Y el 92.4% piensan que es una enfermedad grave.(tabla # 7). El 86,2% usa condón para protegerse de la infección. (Tabla # 8) Las causas más significativas para no usar el condón fueron el tener confianza en la pareja y el no usarse por ser molesto. (Tabla # 9). CONCLUSIONES: La población conoce sobre la gravedad de padecer esta E.T.S, además conocen los métodos de protección y requieren la información promocional necesaria para evitarlas pero a pesar de ello no se usan por cuestiones subjetivas. Existen factores de riesgos de orden psicológico y social que permiten que presenten vulnerabilidad para contraer la infección. AGRADECIMIENTOS: A la Lic. Lucía Vermes Bravo, psicóloga de el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, Habana Vieja. 5

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Ortiz-Torres B, et. al. Understanding the social construction of sexuality and sex negotiation to further HIV/AIDS prevention among Puerto Rican college students.12 th International AIDS Conference, Geneva, 2006. 2. Cunningham I, et. al. Understanding the social contexts of sexuality and gender roles in sexual negotiation for HIV/AIDS risk prevention among Puerto Rican female university students. 12th International AIDS Conference, Geneva, 2006. 3. Hebling EM. Women and AIDS: Gender relations and risk behaviors. 12th International AIDS Conference, Geneva, 2004. 4. Ochoa R, et. al. Manual para médicos de familia sobre ITS/VIH/SIDA.1ra edición, CNPITS/SIDA, 2005. 5. Álvarez Sintes, Ochoa. Temas de Medicina General Integral. vol.2.editorial Ciencias Médicas, 2001. 6. Toledo Curbelo, Gabriel. Fundamentos de Salud Pública. Vol. 2.Editorial Ciencias Médicas, 2005. 7. OPS/OMS: Educando para prevenir, Fundación CRESALC, Colombia, Santa Fé de Bogotá, 1994. Dra. Berta Isabel Formental Hidalgo Dirección: Cárdenas # 85 Esquina Apodaca, Habana Vieja. E mail: yanifom@infomed.sld.cu 6

ANEXOS Tabla # 1 Distribución de edades según sexo, Habana Vieja, Enero 2008 Grupo de Edad Femenino Masculino Total % 15_19 27 23 50 54 20_24 10 20 30 32 25_29 8 5 13 14 Total 45 48 93 100 Tabla # 2 Distribución de encuestados según nivel de escolaridad, Habana Vieja, Enero 2008 Escolaridad Casos % PNT 11 11,82 PT 32 34.40 SNT 12 12.90 ST 10 10.75 PNT 10 10.75 PT 18 14.15 Total 93 100.0 7

Tabla # 3 Distribución de encuestados según estado civil, Habana Vieja, Enero 2008 Estado Civil Casos % Soltero 66 70.96 Casado 17 16.12 Unión Consensual 10 10.75 Divorciado 0 0 Total 93 100 Tabla # 4 Distribución de encuestados según información previa recibida, Habana Vieja, Enero 2008 Información previa recibida Casos % si 92 98.92 no 1 1.07 Total 93 100 8

Tabla # 5 Distribución de encuestados según vías de obtención de información promocional, Habana Vieja, Enero 2008 Vías de información promocional Casos % T.V 77 82.79 Médico 41 44.08 Radio 39 41.93 Prensa 17 18.27 Amigos 20 21.50 Familiares 25 26.88 Enfermeras 10 10.75 Educadores 17 18.27 Otras vías 15 16.12 y Dpto. de Estadísticas Municipal.. Tabla # 6 Distribución de encuestados según sentimiento de miedo al VIH/SIDA, Habana Vieja, Enero 2008 Miedo Casos % Si 56 60.21 No 34 36.55 No precisa 3 3.22 Tabla # 7 Distribución de encuestados según comprensión de gravedad del VIH/SIDA, Habana Vieja, Enero 2008 Percepción de gravedad Casos % Si 86 92.47 No 4 4.30 No precisa 3 3.22 9

Tabla # 8 Distribución de encuestados según uso del condón en las relaciones sexuales, Habana Vieja, Enero 2008 Uso del condón Casos % si 80 86.02 no 12 12.90 No precisa 1 1.07 Tabla # 9 Distribución de encuestados según causas para no usar el condón en las relaciones sexuales, Habana Vieja, Enero 2008 Causas Casos % No le gusta 6 19 Le molesta 10 32 Confianza en la pareja 12 40 Pareja Estable 2 6 Abstinencia Sexual 1 3 10