PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA De acuerdo con el DECRETO 67/2008, de 19 de junio (BOCM de 27 de junio).

Documentos relacionados
Bloque 2. INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

PROGRAMACIÓN FÍSICA 2º BACHILLERATO. Curso 2006/07

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECIÓN FÍSICA

10. Física. Bachillerato (LOGSE)

FÍSICA 2º Bachillerato

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA de 2º DE BACHILLERATO. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

BACHILLERATO FÍSICA PROGRAMACIÓN. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

FÍSICA. Introducción

FÍSICA (2º BACHILLERATO)

FÍSICA INTRODUCCIÓN CURRI CULO DE BACHILLERATO EN EXTREMADURA

TEMA 1: INTERACCIÓN GRAVITATORIA. Contenidos Procedimientos Actitudes

CONTENIDOS ASIGNATURA FÍSICA BLOQUE 1. MOVIMIENTO ONDULATORIO.

Objetivos. Contenidos UNIDAD I. VIBRACIONES Y ONDAS

2º BACHILLERATO FÍSICA PROGRAMACIONES DE AULA

FISICA 2º BACHILLERATO A DISTANCIA

Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Para poder acceder al aula virtual de Física de 2º BAD, es necesario estar dado de alta en ella.

Nombre y apellidos DNI asignatura/as del departamento de Física y Química en la/s que estas

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA 2ºBACHILLERATO.

FÍSICA 2º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 MATERIA: FÍSICA CURSO: 2º BTO_

FÍSICA 2º BACHILLERATO Curso 2017/2018

Física 2º de Bachillerato Curso 07/08

Extracto de la programación de FÍSICA 2º Bachillerato. Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Programación de la asignatura

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Curso Académico: ASIGNATURA: FISICA TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 HORA

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO I.E.S. LA LLITERA

FÍSICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

Orientaciones sobre la prueba de FÍSICA (Parte Específica) CONTENIDOS

OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISTINTAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO

Orientaciones sobre la prueba de FÍSICA (Parte Específica) CONTENIDOS

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA. FÍSICA (2 Curso) INTRUCCIONES GENERALES DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

FÍSICA 2º BACHILLERATO DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

FÍSICA 2ºBACHILLERATO ( ) 1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS MÍNIMOS

FÍSICA 2º BACHILLERATO PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

FÍSICA Curso

Tema 0: Revisión. Cinemática, Dinámica, Energía FÍSICA 2º Bachillerato OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA 2º BACHILLERATO I.E.S. CAMPOS Y TOROZOS

FÍSICA 2º BACHILLERATO

Criterios de calificación:

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

BACHILLERATO A DISTANCIA. IES JAIME FERRÁN. CURSO

Ud.2. Campo electrostático. Ud.3. Campo magnético

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad

Efecto fotoeléctrico. Ecuación de Einstein.

Física 2º BTO Curso 2014/15

FÍSICA. Prueba de acceso a la Universidad. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales

2º Bachillerato 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

INFORMACIÓN FISICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO

FÍSICA 2º BACHILLERATO

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS FÍSICA

Colegio Marista Champagnat Salamanca BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DE AULA FÍSICA 2º BACHILLERATO

PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CURSO FÍSICA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA. ZARAGOZA CURSO Curso cero de Física

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 FÍSICA

2º BTO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO FÍSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE

Física 2º Bachillerato. Orientaciones Generales.

Ponencia de Física Reunión de coordinación

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO

Física 2º Bachillerato. Orientaciones Generales.

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

CI Politécnico Estella

PROGRAMACIÓN FÍSICA. 2º Bachillerato

ÍNDICE PARTE 4 PARTE 5

- Comprender la relación entre trabajo y energía potencial para fuerzas conservativas, como lo son las gravitatorias.

Lista de aplicaciones seleccionadas... x Prefacio... xv Al estudiante... xxi Agradecimientos... xxix

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS GUÍA DEL ALUMNO

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

INDICE Parte 1. Electricidad y Magnetismo Capítulo 2. Ley de Gauss Capítulo 3. Potencial Eléctrico

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. FÍSICA 2º BACHILLERATO. CURSO I.E.S. REYES CATÓLICOS.

MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA CUARTO CURSO DE LA E.S.O. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CC BB

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA Septiembre 2018

INDICE Capitulo 27. La Carga Eléctrica y la Ley de Coulomb Capitulo 28. El Campo Eléctrico Capitulo 29. La Ley de Gauss

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

FÍSICA 2º DE BAHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA BACHILLERATO SEGUNDO I.E.S. DE SANTA BRÍGIDA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA De acuerdo con el DECRETO 67/2008, de 19 de junio (BOCM de 27 de junio). FÍSICA 2º BACHILLERATO Profesor: D. Félix Muñoz Jiménez Libro de texto: Física Editorial SM

OBJETIVOS DE LA MATERIA 1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Comprender los principales conceptos y teorías de la Física, su articulación en cuerpos coherentes de conocimiento y su vinculación a problemas de interés. 3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones. 4. Expresar con propiedad mensajes científicos orales y escritos, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos, y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones. 6. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos físicos apropiados. 7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad. 8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, con continuos avances y modificaciones, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad y que su aprendizaje requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones. 9. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia. 2

OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR 1. Utilizar, con autonomía creciente, los procedimientos básicos de la actividad científica tales como el planteamiento de conjeturas y de problemas, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales para la obtención de conclusiones sobre informaciones y mensajes relacionados con la física. 2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física a la explicación de diferentes hechos de la experiencia cotidiana en el contexto de la Comunidad de Madrid analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento crítico. 3. Manejar diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos, realización de simulaciones, tratamiento de datos y presentación de trabajos relacionados con la Física. 4. Analizar la contribución de la física a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social en el contexto de la Comunidad de Madrid, con cautela, prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científicotecnológicos pueden ocasionar en los seres humanos y en el medio ambiente. 5. Planificar individualmente y en grupo el diseño y realización de experimentos físicos, poniendo especial atención en el respeto a las normas de seguridad de las instalaciones. 6. Aplicar los conceptos que describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza) al estudio del movimiento de planetas y satélites. 7. Elaborar modelos sobre las vibraciones y las ondas en la materia deduciendo los valores de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa. 8. Utilizar los modelos clásicos corpuscular y ondulatorio para explicar las distintas propiedades de la luz analizando las numerosas aplicaciones de la óptica en el campo de la fotografía, la comunicación, la investigación, la salud, etc. 9. Determinar los campos eléctricos o magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes rectilíneas) y las fuerzas que ejercen dichos campos sobre otras cargas o corrientes en su seno. 10. Explicar qué es la inducción electromagnética y la producción de campos electromagnéticos analizando de forma crítica algunas de sus aplicaciones más relevantes y los problemas medioambientales y de salud que conllevan. 11. Explicar fenómenos como la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía mediante los principios de la relatividad especial. 3

12. Interpretar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares analizando las repercusiones, aplicaciones y posibles riesgos de las mismas 13. Utilizar en el lenguaje escrito y oral el vocabulario propio de la Física, para explicar informaciones y mensajes presentes en el contexto de la Comunidad de Madrid relacionando la experiencia diaria con la científica. 4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La materia de Física mantiene una vinculación esencial con la competencia básica nº. 3: conocimiento e interacción con el mundo físico. Así, todos nuestros enunciados la incorporan de forma implícita. Pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a continuación, las relaciones con las competencias básicas recogidas en los currículos oficiales. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL 1. Comunicación Lingüística 2. Matemática 3. Conocimiento e interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Social y ciudadana 6. Cultural y artística 7. Aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR 1. Aplicar, en el lenguaje escrito y oral, la terminología científica de la Física, con coherencia, claridad y precisión, para explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica. (C.B. 1, 3, 7, 8) 2. Analizar los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes de la Física moderna que permiten interpretar el espacio y el tiempo, conocer la materia y ayudar a la construcción de modelos de la realidad. (C.B. 1, 3, 5, 7, 8) 3. Interpretar tablas, gráficas, diagramas e informaciones numéricas que permitan analizar, expresar datos o ideas o elegir la estrategia más adecuada para resolver problemas relacionados con la Física. (C.B. 2, 3, 4, 7, 8) 4. Utilizar las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la búsqueda de información relacionada con la Física, contraste de la misma y como herramienta de transmisión de informes científicos. 5

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR (C.B. 3, 4, 7, 8) 5. Resolver problemas relacionados con la Física aplicando de forma individual estrategias científicas tales como la formulación de hipótesis explicativas, obtención de datos y extracción de resultados y conclusiones en el análisis de situaciones en el contexto de la Física de interés personal o social. (C.B. 3, 5, 7, 8) 6. Opinar de forma fundamentada sobre los avances y aplicaciones de la Física en el contexto de la Comunidad de Madrid, reconociendo la existencia de un debate plural y abierto acerca de sus implicaciones éticas, económicas y sociales. (C.B. 3, 5, 7, 8) 7. Aplicar los conocimientos adquiridos en Física para participar, de forma activa y fundamentada en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible. (C.B. 3, 5, 7, 8) 8. Dialogar, de forma fundamentada, sobre la importancia del conocimiento físico en la evolución cultural de la humanidad, en la satisfacción de sus necesidades y en la mejora de sus condiciones de vida. (C.B. 3, 5, 6, 7, 8) 9. Desarrollar actitudes relacionadas con la investigación científica, como la visión crítica, la necesidad de 6

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR verificación, el interés por el trabajo cooperativo y la aplicación y la difusión del conocimiento, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas. (C.B. 3, 5, 7, 8) 7

CONTENIDOS CURRÍCULO OFICIAL 1. Contenidos comunes. - Utilización de estrategias básicas del trabajo científico: planteamiento de problemas y reflexión sobre el interés de los mismos, formulación de hipótesis, estrategias de resolución, diseños experimentales y análisis de resultados y de su fiabilidad. - Búsqueda y selección de información; comunicación de resultados utilizando la terminología adecuada. 2. Interacción gravitatoria. - De las leyes de Kepler a la ley de la gravitación universal. Momento de una fuerza respecto de un punto y momento angular. Fuerzas centrales y fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria. - La acción a distancia y el concepto físico de campo: el campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial gravitatorio. - Campo gravitatorio terrestre. Determinación experimental de g. Movimiento de satélites y cohetes. 3. Vibraciones y ondas. - Movimiento oscilatorio: movimiento vibratorio armónico simple. Elongación, velocidad, aceleración. Estudio experimental de las oscilaciones de un muelle. Dinámica del movimiento armónico simple. Energía de un oscilador armónico. - Movimiento ondulatorio. Tipos de ondas. Magnitudes características de las ondas. Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos. - Principio de Huygens: reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e interferencias. Ondas estacionarias. Ondas sonoras. Contaminación acústica: sus fuentes y efectos. - Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de vida. Impacto en el medio ambiente. 4. Interacción electromagnética. - Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico. Teorema de Gauss. Aplicación a campos eléctricos creados por un elemento continuo: esfera, hilo y placa. 8

- Magnetismo natural e imanes. Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas. Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos. Ley de Lorentz. Interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc. Analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético. - Inducción electromagnética. Leyes de Faraday y de Lenz. Producción de energía eléctrica, impacto y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables. - Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell. 5. Óptica. - Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: los modelos corpuscular y ondulatorio. La naturaleza electromagnética de la luz: espectro electromagnético y espectro visible. Variación de la velocidad de la luz con el medio. Fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y dispersión. - Óptica geométrica. Comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas. Construcción de algún instrumento óptico. - Estudio cualitativo de la difracción, el fenómeno de interferencias y la dispersión. Aplicaciones médicas y tecnológicas. 6. Introducción a la Física moderna. - La crisis de la Física clásica. Principios fundamentales de la relatividad especial. Repercusiones de la teoría de la relatividad. Variación de la masa con la velocidad y equivalencia entre masa y energía. - Efecto fotoeléctrico y espectros discontinuos: insuficiencia de la física clásica para explicarlos. Hipótesis de Planck. Cuantización de la energía. Hipótesis de De Broglie. Dualidad onda corpúsculo. Relaciones de indeterminación. Aportaciones de la Física moderna al desarrollo científico y tecnológico. - Física nuclear: composición y estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad. Tipos, repercusiones y aplicaciones. Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos. 9

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR 1. Contenidos comunes. - Utilización de procedimientos científicos como el planteamiento de conjeturas, elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales y análisis de los resultados. - Planificación y realización individualmente y en grupo de diversas actividades sobre cuestiones físicas, valorando la importancia del trabajo en grupo para la resolución de problemas con mayor eficacia. - Exactitud en la utilización del lenguaje físico y aprecio por los hábitos de claridad y orden en sus diversas expresiones. - Normas para realizar trabajo en grupo y de manera cooperativa, organizar debates y participar en las discusiones que se susciten en torno a los temas elegidos. - Esfuerzo y tenacidad en el trabajo personal, mostrando una actitud activa y responsable en las tareas, confiando en sus posibilidades con autonomía, autocontrol y disfrute. - Criterios para emitir conjeturas verificables o hipótesis frente a situaciones problemáticas a partir de un marco teórico. - Inducción de supuestos a partir de datos obtenidos experimentalmente o mediante otras fuentes de información. - Normas y técnicas elementales para la gestión de residuos en los laboratorios. - Criterios para utilizar distintas fuentes de información en la búsqueda de datos, ideas, modelos y relaciones. - Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados con la física. - Criterios para elaborar informes, a modo de recapitulación, ya sean descriptivos o argumentativos para extraer conclusiones a partir de observaciones o experiencias y para elaborar monografías sobre temas científicos relacionados con la realidad más próxima. - Elaboración de informes científicos para comunicar los resultados y conclusiones de una sencilla investigación. - Desarrollo de un pensamiento crítico para formarse una opinión propia, para analizar las observaciones, pruebas y evidencias que se proponen y utilizan en la resolución de problemas, flexibilidad mental para aceptar cambios y admitir la provisionalidad de las leyes y modelos científicos, y de los limites del conocimiento así como para convivir con la duda y poder tomar decisiones sobre problemas de índole científica. - Aprecio por la contribución de la física a la calidad de vida, al bienestar humano y al desarrollo tecnológico y social en el contexto de la Comunidad de Madrid, con cautela, 1

prudencia y precaución ante los riesgos que los avances científico-tecnológicos pueden ocasionar en los seres humanos y en el medio ambiente. 2. Interacción gravitatoria. - Descripción del movimiento: cinemática en varias dimensiones - Cálculo infinitesimal aplicado a la cinemática - Los principios de la Dinámica de la translación. - Momento lineal y momento angular. - El sólido rígido y su rotación. - Análisis de la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación. - Estudio del momento angular de un sólido rígido en rotación. - Explicación de las relaciones entre fuerza y movimiento. - Expresión de las leyes y los principios de la dinámica en forma matemática. - Determinación del centro de masas de un sistema de partículas y de un sólido. - Importancia del centro de masas en la dinámica de los sistemas de partículas. - Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a la dinámica de una partícula, de un sistema de partículas y de la dinámica de la rotación. - Determinación del momento de inercia de sólidos geométricos. - Valoración de la importancia de las aplicaciones de la dinámica de la rotación en las actividades cotidianas y en el desarrollo económico. - Reflexión acerca de las causas del mantenimiento o abandono de determinadas teorías y modelos. - El geocentrismo de Ptolomeo. - El heliocentrismo de Copérnico. - Las leyes de Kepler. - La Ley de gravitación universal de Newton. - Deducción de la ley de Newton a partir de las leyes de Kepler. - Repercusiones de la teoría de la gravitación universal. - La determinación de la masa de algunos cuerpos celestes. - Explicación de las mareas a partir de la teoría de la gravitación universal. - Análisis de las repercusiones sociales, científicas, históricas y filosóficas que modificaron la visión del mundo. - Recopilación de información de las diversas teorías sobre la posición de la Tierra en el universo. - Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados con la gravitación universal. - Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a las 1

leyes de Kepler y a la ley de la gravitación universal de Newton. - Valoración de la importancia de la teoría de la gravitación universal en el avance progresivo del conocimiento del mundo. - Intensidad del campo gravitatorio. - El campo gravitatorio terrestre - Campos de fuerza conservativos. - El trabajo en campos de fuerza conservativos y el concepto de energía potencial. - Energía potencial gravitatoria y potencial gravitatorio. - Movimientos de masas en campos de fuerzas centrales - Movimiento de satélites y cohetes - Planificación y realización de experiencias sencillas dirigidas a analizar diferentes procesos relacionados con la interacción gravitatoria. - Representación de un campo gravitatorio mediante líneas de fuerza. - Recopilación de información bibliográfica sobre el movimiento de planetas y satélites. - Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a la interacción gravitatoria. - Cálculo de las energías de escape y de satelización en un campo gravitatorio. - Interés por los temas de actualidad relacionados con el movimiento de planetas y satélites. - Valoración crítica de los riesgos que comporta el uso de los avances científicos y técnicos en el campo de los satélites artificiales. 3. Vibraciones y ondas. Descripción cinemática del movimiento vibratorio armónico simple. Características del movimiento vibratorio armónico simple (mvas). Dinámica del mvas. Energía del oscilador armónico. Oscilaciones de un muelle y de un péndulo. Identificación de movimientos vibratorios en la vida cotidiana. Descripción de las características de las fuerzas que producen movimientos vibratorios. Diseño y realización de experiencias, con emisión de hipótesis y control de variables, para el análisis de movimientos vibratorios armónicos simples. Utilización de procedimientos de resolución de problemas para abordar los relativos al movimiento vibratorio. Análisis e interpretación de las transformaciones energéticas que se producen en un movimiento vibratorio. 1

Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos del entorno relacionados con los movimientos vibratorios. Concepto de onda. Clasificación de las ondas. Propagación de ondas mecánicas Magnitudes características de las ondas. Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos del movimiento ondulatorio: Potencia e intensidad de onda. Análisis de los conceptos de atenuación, absorción y dispersión. Estudio de la difracción (principio de Huygens-Fresnel), la interferencia, la reflexión y la refracción. Ondas sonoras: propagación, recepción y cualidades del sonido. La sensación sonora. La escala decibélica. La contaminación acústica: fuentes y efectos. Análisis de las medidas de actuación en el contexto de la Comunidad de Madrid para la prevención de la contaminación acústica. Observación y análisis de movimientos ondulatorios en la vida cotidiana. Representación gráfica de las relaciones entre las magnitudes que caracterizan los movimientos ondulatorios. Diseño y realización de montajes experimentales para estudiar las características de las ondas y su propagación. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a los movimientos ondulatorios. Elaboración de informes escritos sobre experiencias realizadas en relación con las medidas de las características de las ondas, sobre contaminación acústica, etc. Toma de conciencia de los efectos de la contaminación acústica sobre la salud. Superposición de ondas (Incluye el tratamiento de las ondas como vectores). Interferencia de ondas en el espacio. Interferencias de ondas en el tiempo. Las pulsaciones. Las ondas estacionarias. El principio de Huygens. Conceptos de difracción e interferencias. Reflexión y refracción de ondas. El efecto Doppler. Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de 1

vida. Utilización correcta del lenguaje matemático y gráfico para la representación de los fenómenos ondulatorios. Planificación y realización de experiencias con diapasones, tubos, etcétera, para estudiar los fenómenos de interferencias de ondas, pulsaciones y ondas estacionarias. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a los fenómenos ondulatorios. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos cotidianos relacionados con los fenómenos ondulatorios. 4. Interacción electromagnética. La carga eléctrica Fuerzas entre cargas: la Ley de Coulomb. El campo eléctrico. La intensidad de campo. Superposición de campos eléctricos. Energía potencial y potencial eléctrico. Movimiento de cargas eléctricas bajo campos eléctricos uniformes Líneas de fuerza y superficies equipotenciales. Relaciones entre el campo y el potencial eléctrico. El teorema de Gauss y sus aplicaciones. Planificación y realización de experiencias para analizar diferentes fenómenos y procesos relacionados con la electricidad. Representación de campos eléctricos mediante líneas de fuerza y superficies equipotenciales. Análisis e interpretación de transformaciones energéticas relacionadas con la interacción electrostática. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a la interacción electrostática. Cálculo de campos eléctricos creados por un elemento continuo (esfera, hilo, placa). Respeto de las instrucciones de uso y de las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos. Valoración crítica de la contribución de la ciencia y de la técnica al progreso y bienestar de la humanidad. Magnetismo e imanes El campo magnético y la fuerza de Lorentz 1

Movimiento de cargas eléctricas en campos magnéticos uniformes El espectrómetro de masas y ciclotrón. Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas. El galvanómetro. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas: ley de Biot y aplicaciones. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas: ley de Ampère y aplicaciones. Interacciones magnéticas entre corrientes eléctricas. Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos: experiencia de Öersted. Analogías y diferencias entre los campos gravitatorio, eléctrico y magnético. La materia y los campos magnéticos. Interpretación del significado físico de las fórmulas matemáticas que relacionan los campos magnéticos y las corrientes eléctricas. Representación de las líneas de fuerza de los campos magnéticos producidos por imanes y por corrientes eléctricas. Realización de experiencias de laboratorio para estudiar los campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas y la acción de los campos magnéticos sobre conductores. Diseño y realización de máquinas y aparatos sencillos (electroimanes, galvanómetros, etc.), relacionados con la interacción entre campos magnéticos y corrientes eléctricas. Valoración crítica de la contribución de las aplicaciones del electromagnetismo en la mejora de la vida cotidiana. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas a los fenómenos magnéticos. La inducción electromagnética: experimentos de Faraday. Flujo magnético. Las leyes de Faraday-Henry y de Lenz. Producción de una fuerza electromotriz sinusoidal. Producción de energía eléctrica mediante fuentes no renovables y fuentes renovables. Búsqueda de información acerca de la producción de energía eléctrica mediante fuentes no renovables y fuentes renovables en la Comunidad de Madrid. Transporte y distribución de la energía eléctrica. Sostenibilidad de la producción y del consumo de energía eléctrica. Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el transporte y distribución de la energía eléctrica en la Comunidad de Madrid. Relaciones históricas entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Las ecuaciones de Maxwell y la síntesis electromagnética. 1

Ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético: aplicaciones en investigación, en telecomunicación, en medicina, etc. y el principio de precaución en su uso. Planificación y realización de experiencias para analizar diversos fenómenos relacionados con la inducción electromagnética. Utilización del lenguaje matemático y gráfico en la formulación de las leyes de la inducción electromagnética. Manipulación y lectura de instrumentos eléctricos de medida. Producción de energía eléctrica, impactos y sostenibilidad en la Comunidad de Madrid. Energía eléctrica de fuentes renovables en la Comunidad de Madrid. Interés por la información sobre la energía en sus diferentes facetas por sus implicaciones sobre la sociedad de la Comunidad de Madrid. Desarrollo de hábitos de ahorro de energía eléctrica en la Comunidad de Madrid. Respeto por el material, las instalaciones y las normas de seguridad en el laboratorio. Valoración crítica de la importancia de la electricidad para la calidad de vida y para el desarrollo tecnológico. Valoración crítica del impacto ambiental que en la Comunidad de Madrid tiene de la producción, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. 5. Óptica. El modelo corpuscular y la naturaleza de la luz. El modelo ondulatorio y la naturaleza dual de la luz. Propagación de la luz. Análisis de la relación entre la velocidad de la luz y el medio. Estudio de los métodos históricos de la medida de la velocidad de la luz. Reflexión y refracción de la luz. Lámina de caras planoparalelas y prisma Absorción y dispersión de la luz. El espectro visible. Interferencia y difracción de la luz. Polarización de la luz. El láser y sus aplicaciones. Diseño y realización de experiencias relacionadas con la reflexión y la refracción de la luz. Esquematización de situaciones físicas relativas a la propagación de la luz e 1

identificación de las leyes relacionadas. Elaboración de informes sobre experiencias relacionadas con la propagación de la luz. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones científicas de la naturaleza de la luz. Conceptos básicos de óptica geométrica. Los dioptrios esférico y plano Espejos planos y esféricos. Formación de imágenes en espejos. Lentes delgadas. Construcción de instrumentos ópticos. Óptica de la visión. La corrección de defectos Determinación gráfica de la imagen en espejos y en lentes delgadas. Utilización del convenio de signos-normas DIN. Cálculo de la posición y del tamaño de la imagen en espejos y en lentes delgadas. Diseño y realización de montajes experimentales para estudiar la formación de imágenes en espejos y en lentes delgadas. Diseño y realización de instrumentos ópticos sencillos mediante combinación de lentes delgadas. Análisis y descripción del funcionamiento de instrumentos ópticos sencillos. Explicación del funcionamiento del ojo humano. Análisis de aspectos relacionados cono la visión. Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con las aplicaciones médicas y tecnológicas de la óptica geométrica: fibras ópticas, instrumentos ópticos básicos, corrección de ametropías del ojo humano. Reconocimiento y valoración de la importancia de las aplicaciones de la óptica geométrica en la vida cotidiana y en el desarrollo industrial y tecnológico. Reconocimiento y valoración de la importancia de las aplicaciones de la óptica geométrica de la medicina. 6. Introducción a la Física moderna. Movimientos absolutos y relativos. Análisis de la imposibilidad de distinguir en los fenómenos mecánicos si un sistema de referencia dado se encuentra en reposo o en movimiento uniforme (transformaciones 1

de Galileo). El experimento de Michelson-Morley. Crítica de los supuestos básicos de la Física newtoniana. Postulados de la relatividad especial. Las transformaciones de Galileo y de Lorentz. Estudio de algunas implicaciones de la Física relativista: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. Dinámica relativista. Repercusiones de la teoría de la relatividad. Consideraciones breves sobre el principio de equivalencia. Análisis de la influencia de la relatividad en el pensamiento contemporáneo. La crisis de la Física clásica. Comportamiento cuántico de la radiación. La hipótesis de Planck. El efecto fotoeléctrico y su interpretación cuántica. Los espectros discontinuos y su explicación cuántica. Las propiedades ondulatorias de las partículas: hipótesis de De Broglie. Reflexión sobre el comportamiento cuántico de las partículas. Una interpretación de las ondas materiales. Relaciones de indeterminación. El principio de complementariedad. Impacto científico y tecnológico de la Física moderna. Análisis de las diferencias entre la Física Clásica y la moderna. Reflexión sobre el importante desarrollo científico y técnico que supuso la Física moderna. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a la aplicación de los postulados de la relatividad restringida. Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados con la teoría de la relatividad y sus consecuencias. Interés en recabar informaciones históricas sobre el origen y la evolución de la teoría de la relatividad. Valoración del impacto de la teoría de la relatividad en la cultura contemporánea. Interpretación del significado físico de las fórmulas matemáticas relativas a la física cuántica. Descripción de algunas aplicaciones técnicas de la física cuántica. Uso de diferentes fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las 1

Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados con la electrónica y el láser. Valoración crítica de la importancia de la física cuántica en el avance progresivo del conocimiento del mundo. La radiactividad y su naturaleza. Las primeras ideas sobre la composición del núcleo y su modificación tras el descubrimiento del neutrón. Concepto de isótopo. La desintegración radiactiva. Las fuerzas nucleares y la energía de enlace. Cálculo de la energía de enlace a partir del defecto de masa. Modos de desintegración radiactiva. Aplicación de las leyes de conservación de la carga y del número de nucleones (leyes de Soddy), y de la conservación de la energía. Los modelos nucleares. Las reacciones nucleares: la fisión y la fusión. Los reactores nucleares. Aplicaciones y riesgos de las reacciones nucleares. Repercusiones y aplicaciones de la radioactividad. La contaminación radiactiva, la medida y detección de la radiactividad. Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas que se producen en un reactor nuclear. Análisis comparativo de la producción de energía mediante reactores nucleares y mediante otras formas de producción. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a la descripción de las reacciones nucleares y de la radiactividad. Utilización de distintas fuentes de información (prensa, revistas, etc.), acerca del uso de la radiactividad y de la energía nuclear en la sociedad actual. Interés por los temas de actualidad relacionados con la física nuclear. Valoración crítica de la importancia de las aplicaciones de la física nuclear en la sociedad actual. Participación en debates y trabajos en equipo, revisando y contrastando las ideas propias, argumentando y empleando el vocabulario específico acerca de las aplicaciones de la física nuclear. Concienciación de los peligros que comporta el mal uso de los avances científicos y técnicos. 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL 1. Utilizar correctamente las unidades, así como los procedimientos apropiados para la resolución de problemas. 2. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. 3. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal. Aplicarla a la resolución de problemas de interés: determinar la masa de algunos cuerpos celestes, estudio de la gravedad terrestre y del movimiento de planetas y satélites. Calcular la energía que debe poseer un satélite en una órbita determinada, así como la velocidad con la que debió ser lanzado para alcanzarla. 4. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación. Deducir, a partir de la ecuación de una onda, las magnitudes que intervienen: amplitud, longitud de onda, período, etc. Aplicar los modelos teóricos a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos. 5. Explicar las propiedades de la luz utilizando los diversos modelos e interpretar correctamente los fenómenos relacionados con la interacción de la luz y la materia. 6. Valorar la importancia que la luz tiene en nuestra vida cotidiana, tanto tecnológicamente (instrumentos ópticos, comunicaciones por láser, control de motores) como en química (fotoquímica) y medicina (corrección de defectos oculares). 7. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes a través de lentes y espejos: telescopios, microscopios, etc. 8. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia. 9. Calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y las fuerzas que actúan sobre las mismas en el seno de campos uniformes, justificando el fundamento de algunas aplicaciones: electroimanes, motores, tubos de televisión e instrumentos de medida. 10. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético, utilizar las leyes de Faraday y Lenz, indicando de qué factores depende la corriente que aparece en un circuito. 11. Conocer algunos aspectos de la síntesis de Maxwell como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. 12. Conocer los principios de la relatividad especial y explicar algunos fenómenos como la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. 13. Conocer la revolución científico-tecnológica que, con origen en la interpretación de espectros discontinuos o el efecto fotoeléctrico entre otros, dio lugar a la Física cuántica y a nuevas tecnologías. 2

14. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace y la estabilidad de los núcleos, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones. Conocer las repercusiones energéticas de la fisión y fusión nuclear. CONCEPTOS Y TEMPORIZACIÓN 1. APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO La ciencia y sus métodos. Elementos estructurales de la ciencia. Precisión y exactitud de las medidas. Cifras significativas, cálculos y redondeos. Datos experimentales y errores. Cálculo de errores. Las representaciones gráficas. Gráficas y errores: Método de mínimos cuadrados Temporización: ½ Semana 2. FÍSICA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD La física, ciencia básica de la naturaleza. Evolución de los conceptos y de las teorías físicas. Las ramas actuales de la física. Física y tecnología. Física y sociedad. La física y el medio ambiente Temporización: ½ Semana 3. DINÁMICA Y CINEMÁTICA Los principios de Newton. Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Los sistemas de partículas. Momento lineal. Momento angular. El sólido rígido como caso particular de sistema de partículas. El momento de inercia. Ecuación fundamental de la dinámica de la rotación. Momento angular de un sólido rígido en rotación. Teorema de conservación. Temporización: 2 Semanas 4. LA TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL La concepción pitagórica del universo y el modelo aristotélico. El geocentrismo de Ptolomeo. La revolución copernicana. Las leyes de Kepler. Newton y la gravitación universal. Temporización: 2 Semanas 5. EL CAMPO GRAVITATORIO La ley de Newton y su deducción a partir de las leyes de Kepler. El campo gravitatorio. Campos de fuerzas conservativos. Energía potencial. El campo gravitatorio terrestre. Movimientos de masas en campos de fuerzas centrales. Satélites artificiales: Energía total y energía de satelización. Escape del campo gravitatorio terrestre. Temporización: 2 Semanas 6. EL MOVIMIENTO VIBRATORIO Descripción cinemática del movimiento vibratorio armónico simple. Características del mvas como movimiento oscilatorio periódico. Posición y velocidad en el mvas. Aceleración del mvas. Dinámica del mvas. Energía mecánica del oscilador armónico. Conservación de la energía mecánica en el oscilador armónico. El péndulo simple como oscilador armónico. Temporización: 2 Semanas (Fin 1ª Evaluación) 7. MOVIMIENTOS ONDULATORIOS 2

El concepto general de movimiento ondulatorio. Tipos de ondas. Propagación de ondas mecánicas. Ondas armónicas. Período temporal y longitud de onda. Aspectos energéticos del movimiento ondulatorio. El sonido. Propagación y recepción. Cualidades del sonido. Sensación sonora. Escala decibélica. Contaminación sonora. Sus fuentes y sus efectos. Temporización: 2 Semanas 8. FENÓMENOS ONDULATORIOS Superposición de ondas. Tratamiento de las ondas como vectores. Interferencia de ondas en el espacio. Ondas estacionarias. Interferencia de ondas en el tiempo: Pulsaciones. Principio de Huygens. Difracción. Refracción y reflexión de ondas. Efecto Doppler Temporización: 1 Semana 9. EL CAMPO ELECTROSTÁTICO La carga eléctrica. La ley de Coulomb frente a la ley de Newton. El campo electrostático como campo de fuerzas. Principio de superposición de los campos eléctricos. Movimiento de cargas eléctricas en campos eléctricos uniformes. Energía potencial y potencial electrostático. Líneas de fuerza y superficies equipotenciales. Relaciones entre el campo y el potencial electrostático. Teorema de Gauss Temporización: 2 Semanas 10. CAMPOS MAGNÉTICOS Y CORRIENTES ELÉCTRICAS Magnetismo e imanes. El campo magnético y la fuerza de Lorentz. Movimientos de cargas eléctricas en campos magnéticos uniformes. Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas. Campo magnéticos debidos a cargas en movimiento. Fuerzas magnéticas entre dos conductores rectilíneos. La Ley de Ampère. Aplicaciones de la ley de Ampère al cálculo de campos magnéticos. Magnetismo natural Temporización: 3 Semanas (Fin 2ª Evaluación) 11. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA La inducción electromagnética. Flujo magnético. Las leyes de Faraday-Henry y de Lenz. Producción de una fuerza electromotriz sinusoidal. Generadores y motores eléctricos. Producción de la energía eléctrica. Transporte y distribución de la energía eléctrica Temporización: 2 Semanas 12. LA SÍNTESIS ELECTROMAGNÉTICA Analogías y diferencias entre el campo eléctrico y el campo magnético. El experimento de Oersted. Los experimentos de Faraday. Las ecuaciones de Maxwell. La predicción de las ondas electromagnéticas. La síntesis electromagnética. Los experimentos de Hertz. El espectro electromagnético Temporización: 1 Semana 13. ÓPTICA FÍSICA La naturaleza de la luz. El modelo ondulatorio de Huygens. Naturaleza dual de la luz. La propagación de la luz. Reflexión y refracción de la luz. La dispersión de la luz. Interferencia y difracción de la luz. Polarización de la luz Temporización: 1 Semana 14. ÓPTICA GEOMÉTRICA Conceptos básicos de óptica geométrica. Espejos planos. Imágenes en espejos planos. Espejos esféricos. Formación de imágenes en espejos esféricos. Ecuación de los espejos. 2

Estudio del dióptrio esférico. Lentes delgadas. Formación de imágenes en lentes. Óptica de la visión Temporización: 2 Semanas 15. ELEMENTOS DE FÍSICA RELATIVISTA Movimientos absolutos y relativos. El experimento de Michelson- Morley. Postulados de la relatividad restringida. Las transformaciones de Galileo y de Lorentz. La contracción de longitudes de Lorentz-Fitzgerald. La dilatación del tiempo. Dinámica relativista. La equivalencia masa-energía. Introducción a la relatividad general Temporización: 1/2 Semana 16. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA CUÁNTICA La crisis de la física clásica. Comportamiento cuántico de la radiación. La hipótesis de Planck. La cuantización de la materia. Las propiedades ondulatorias de las partículas: Hipótesis de De Broglie Una interpretación de las ondas materiales. Relaciones de incertidumbre. Principio de complementariedad. Temporización: 1 Semana 17. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA NUCLEAR La radiactividad y su naturaleza. La desintegración radiactiva. Las fuerzas nucleares y la energía de enlace. Los modelos nucleares. Las reacciones nucleares. Los reactores nucleares. Radiaciones ionizantes Temporización: 1/2 Semana (Fin 3ª Evaluación) 2

METODOLOGÍA DIDÁCTICA, MATERIALES Y RECURSOS Uno de los principales retos con el que nos encontramos los profesores de materias de ciencias, es la dificultad que tienen nuestros alumnos en razonar de modo lógicomatemático, es decir, concretamente en el planteamiento de los problemas y ejercicios. Con el fin de facilitar al alumno este aprendizaje a razonar de forma lógica y científica previamente a los controles escritos se le pide que elabore en un folio un esquema donde escriba las leyes, teoremas o herramientas a utilizar, estrategias de resolución de los diferentes problemas, fórmulas, etc y se le avisa que esta hoja podrá consultarla a la hora de realizar el control. Este método tiene un doble objetivo, primero el alumno se ve obligado a realizar un mapa conceptual de la parte de materia correspondiente y por tanto indirectamente hacemos que vaya fijando conceptos, por otro lado al liberarle de la obligación de tener que hacer un ejercicio de memorización, dejamos que su mente se centre en trazar una estrategia adecuada para la resolución de los problemas-ejercicios. Durante todo el curso realizamos varias prácticas de laboratorio con el fin de aclarar conceptos y sobre todo de hacer más interesante el aprendizaje de los fenómenos físicos. Las prácticas que realizamos son: Primer trimestre, medida de la intensidad del campo terrestre con un péndulo. Segundo trimestre: experiencias de Faraday, creación de un generador de corriente, creación de un motor electrico. Tercer Trimestre: Formación de imágenes en lentes convergentes y divergentes, creación de un anteojo de Galileo y un anteojo de Kepler. 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRÍCULAR 1. Utilizar las estrategias básicas de la metodología científica para el análisis crítico de las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia, tecnología y ambiente. 2. Calcular los parámetros relacionados con el movimiento de los planetas mediante la aplicación de las leyes de Kepler. 3. Aplicar los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria al estudio del movimiento de planetas y satélites analizando los resultados obtenidos. 4. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por las magnitudes intensidad de campo gravitatorio y potencial gravitatorio relacionadas con la fuerza y la energía respectivamente. 5. Analizar las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. 6. Describir el movimiento de un péndulo simple y los intercambios energéticos que tienen lugar en él. 7. Analizar el movimiento armónico simple tanto dinámica como cinemáticamente, resolviendo problemas en los que se determinen posiciones, velocidades, aceleraciones, así como el cálculo de las energías totales, cinética y potencial de un cuerpo. 8. Relacionar la velocidad de propagación de una onda con las características del medio. 9. Analizar la doble periodicidad, en el espacio y en el transcurso del tiempo, de una onda armónica. 10. Describir con la ayuda del principio de Huygens los fenómenos de reflexión, refracción y difracción de ondas. 11. Utilizar las leyes relacionadas con la propagación de la luz para explicar fenómenos cotidianos: la reflexión, refracción y dispersión de la luz y la percepción de los colores. 12. Explicar fenómenos ópticos sencillos como la formación de imágenes en espejos y lentes delgadas, reproducir algunos de ellos y calcular las características de estas imágenes. 13. Aplicar la Ley de Coulomb a la resolución de problemas con sistemas de cargas, aplicando el principio de superposición. 2

14. Describir cualitativamente y calcular en casos sencillos la interacción entre un campo magnético y una corriente eléctrica. 15. Describir cualitativamente y calcular en casos sencillos el campo magnético creado por cargas en movimiento. 16. Aplicar las leyes de Faraday-Henry y de Lenz en circuitos sencillos. 17. Analizar los fundamentos de la producción de fuerzas electromotrices sinusoidales en los generadores de corriente alterna. 18. Identificar en los generadores de los diferentes tipos de centrales eléctricas el fundamento de la producción de corriente eléctrica y de su distribución. 19. Describir las analogías y diferencias entre campos gravitatorios, eléctricos y magnéticos. 20. Analizar algunos aspectos de la síntesis electromagnética: el campo electromagnético, la predicción de las ondas electromagnéticas y la integración de la óptica. 21. Utilizar la transformación de Lorentz para explicar la dilatación del tiempo, la contracción de las longitudes y la suma relativista de velocidades. 22. Explicar con las leyes cuánticas el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos. 23. Aplicar las leyes de conservación de los números atómico y másico a las reacciones nucleares y a los procesos radiactivos. 24. Determinar la energía de ligadura de los núcleos, y aplicar el principio de conservación de la energía a las reacciones nucleares y a la radiactividad valorando los costes medioambientales de su uso. 25. Valorar el importante desarrollo científico y técnico que supuso la Física moderna, en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, base de lo que se denomina revolución científico-técnica, que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial. 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Y SU DESARROLLO/ VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC 1. Aplicar, en el lenguaje escrito y oral, la terminología científica de la Física, con coherencia, claridad y precisión, para explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica. (C.B. 1, 3, 7, 8) 2. Analizar los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes de la Física moderna que permiten interpretar el espacio y el tiempo, conocer la materia y ayudar a la construcción de modelos de la realidad. (C.B. 1, 3, 5, 7, 8) 3. Interpretar tablas, gráficas, diagramas e informaciones numéricas que permitan analizar, expresar datos o ideas o elegir la estrategia más adecuada para resolver problemas relacionados con la Física. (C.B. 2, 3, 4, 7, 8) 4. Utilizar las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la búsqueda de información relacionada con la Física, contraste de la misma y como herramienta de transmisión de informes científicos. (C.B. 3, 4, 7, 8) 5. Resolver problemas relacionados con la Física aplicando de forma individual estrategias científicas tales como la formulación de hipótesis explicativas, obtención de datos y extracción de resultados y conclusiones en el análisis de CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC 1. Utilizar las estrategias básicas de la metodología científica para el análisis crítico de las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia, tecnología y ambiente. (C. E. 1, 5, 9) 2. Calcular los parámetros relacionados con el movimiento de los planetas mediante la aplicación de las leyes de Kepler. (C. E. 2, 3, 5, 9) 3. Aplicar los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria al estudio del movimiento de planetas y satélites analizando los resultados obtenidos. (C. E. 2, 3, 4, 5) 4. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por las magnitudes intensidad de campo gravitatorio y potencial gravitatorio relacionadas con la fuerza y la energía respectivamente. (C. E. 2, 3, 5) 5. Analizar las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico. (C. E. 2, 3, 4, 5) 6. Describir el movimiento de un péndulo simple y los intercambios energéticos que tienen lugar en él. (C. E. 2, 3, 5) 7. Analizar el movimiento armónico simple tanto dinámica como cinemáticamente, resolviendo problemas en los que se determinen posiciones, velocidades, aceleraciones, así como el cálculo de 2

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC situaciones en el contexto de la Física de interés personal o social. (C.B. 3, 5, 7, 8) 6. Opinar de forma fundamentada sobre los avances y aplicaciones de la Física en el contexto de la Comunidad de Madrid, reconociendo la existencia de un debate plural y abierto acerca de sus implicaciones éticas, económicas y sociales. (C.B. 3, 5, 7, 8) 7. Aplicar los conocimientos adquiridos en Física para participar, de forma activa y fundamentada en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible. (C.B. 3, 5, 7, 8) 8. Dialogar, de forma fundamentada, sobre la importancia del conocimiento físico en la evolución cultural de la humanidad, en la satisfacción de sus necesidades y en la mejora de sus condiciones de vida. (C.B. 3, 5, 6, 7, 8) 9. Desarrollar actitudes relacionadas con la investigación científica, como la visión crítica, la necesidad de verificación, el interés por el trabajo cooperativo y la aplicación y la difusión del conocimiento, el cuestionamiento de las apreciaciones intuitivas y la apertura a nuevas ideas. (C.B. 3, 5, 7, 8) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC las energías totales, cinética y potencial de un cuerpo. (C. E. 2, 3, 4, 5, 9) 8. Relacionar la velocidad de propagación de una onda con las características del medio. (C. E. 2, 3, 5) 9. Analizar la doble periodicidad, en el espacio y en el transcurso del tiempo, de una onda armónica. (C. E. 2, 3, 5) 10. Describir con la ayuda del principio de Huygens los fenómenos de reflexión, refracción y difracción de ondas. (C. E. 2, 3, 5) 11. Utilizar las leyes relacionadas con la propagación de la luz para explicar fenómenos cotidianos: la reflexión, refracción y dispersión de la luz y la percepción de los colores. (C. E. 2, 3, 4, 5) 12. Explicar fenómenos ópticos sencillos como la formación de imágenes en espejos y lentes delgadas, reproducir algunos de ellos y calcular las características de estas imágenes. (C. E. 2, 3, 4, 5, 9) 13. Aplicar la Ley de Coulomb a la resolución de problemas con sistemas de cargas, aplicando el principio de superposición. (C. E. 2, 3, 5) 14. Describir cualitativamente y calcular en casos sencillos la interacción entre un campo magnético y una corriente eléctrica. (C. E. 2, 3, 5) 15. Describir cualitativamente y calcular en casos sencillos el campo magnético creado por cargas en movimiento. (C. 2