Brasil decide, entre otras cosas, cómo afecta a la economía argentina

Documentos relacionados
Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

Argentina bajó 36 posiciones en los últimos 10 años en el índice de competitividad global

El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años

Revista Novedades Económicas

El 2019 llega por adelantado

Argentina entre los países con mayor volatilidad cambiaria en el mundo

Dos crisis parecidas, una llevó al cepo (2011) y la otra al FMI (2018)

Puede evitar la Argentina un ajuste como el de Brasil?

Las acreencias del BCRA con el Tesoro Nacional pasaron de representar del 12% al 55% del Activo del BCRA entre 2003 y 2012

Mercado Laboral en el NEA

Cómo impactarán los cambios en Ganancias sobre los trabajadores de ingresos medios y altos en 2013?

Octubre, el mes bisagra de la crisis

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en

El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital

Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione

Argentina entre los países con mayor carga fiscal sobre empresas

Cinco focos de tensión dentro de un Presupuesto

A un año de la devaluación, Cómo impactó en el país y la región?

Justifican Brasil y la Argentina el mimo de los mercados?

El Pacto fiscal aporta credibilidad al gradualismo

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

La maquinaria agrícola cierra un primer semestre muy flojo

La recuperación, más allá de la soja y Brasil

Un impuesto muy particular

Trump despierta las fuerzas centrípetas de América latina

De los votos a las inversiones, una agenda desafiante

Costo argentino, ese monstruo de siete cabezas

Dos años de crecimiento, pero aún a la intemperie

Un nuevo comienzo para la política económica

Tendencias mundiales en el sector automotriz

La Argentina, en un barrio que comienza a cambiar

Revista Novedades Económicas

Los primeros cuatro meses, claves para la suerte de 2018

Cuidado, que en 2018 el BCRA pasa a jugar de local!!

Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

Máquinas Agrícolas y Agropartes: se sostiene el crecimiento y se generaliza a la mayor parte de las firmas del sector

Blanqueo: qué pasará con la inversión legal?

El día después de las elecciones (y el fantasma de Brasil)

Después de la inundación

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 1: El rubro alimentación mantiene contenidos los costos en la producción animal

Metas de inflación: hay riesgo de seguir el camino de Brasil?

Puede la tablita cambiaria frenar la inflación?

Creció la venta de maquinaria agrícola, nacional e importada

Los agro-dólares 2016 afectados por la caída de precios internacionales

Cotizando la póliza de seguro para transitar el 2019

Regional Cuyo. Editorial Mendoza Panorama petrolero. Además, en este informe Mendoza Global y Sectorial en Detalle

Con frazada corta, cada detalle importa

Qué puede pasar con el impuesto a las ganancias en 2015? Efectos sobre salarios y negociación en paritarias Marcelo Capello Alejandra Marconi

El viento fresco que sopla desde el Pacífico

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 3: Los costos de la actividad pecuaria se mantienen por detrás de la inflación

Se rediseña el programa con el FMI

Del gradualismo al shock

El turismo, apenas la punta del témpano

El salario real se recupera a mediados de año, aunque tendría una caída hacia el final de 2016

La reforma tributaria debería focalizar más en algunos sectores y evitar algunos impactos regionales negativos

Parecidos y diferencias de 2015 con 2014

Arranca la fase dos de la gestión Macri; mejor o peor que la primera?

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

La brecha cambiaria, un test crucial para el plan 2016

La economía crece más, pero la inflación no da respiro

Maquinaria Agrícola y Agropartes: Tras un 2015 para el olvido, importante mejora en las expectativas para 2016

Venezuela, Brasil y la Argentina, parecidos y diferencias

Efectos económicos de Mr Trump

Revista Novedades Económicas

Con la nueva movilidad las jubilaciones le ganarán a la inflación en 2018, aunque resultarán menores que con la anterior fórmula

Se profundizan los márgenes negativos en las granjas de producción intensiva de cerdos Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

Inversión extranjera: hora de barajar y dar de nuevo

Más preocupación por el crecimiento que por la inflación

Balance 2016 y Perspectivas 2017 para las Economías del NEA

Paritarias e impuesto a las Ganancias en 2016: De qué dependerá lo que ocurra con el salario real? Marcelo Capello Vanessa Toselli

Quo vadis, Brasil? Juan Ruiz Economista Jefe para América del Sur BBVA Research. BBVA Research Brasil: situación actual y perspectivas / 1

Primeros efectos de la caída del velo inflacionario

Año 23 - Edición Nº 833 Enero de Regional Cuyo

Transitando por el cono de sombra de la recesión

La economía es una mezcla de la AFA y el deporte olímpico

El plan es encapsular ahora las malas noticias

Noviembre Año 17. Nro. 804 Sector Autopartista

El desafío de bajar la inflación con una estrategia gradualista

En la cuenta regresiva

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Bonos en la montaña rusa; tren fantasma para la economía real?

China pierde altura; despegan los países desarrollados?

La Argentina, sin reacción en la era del dólar fuerte

Año 23 - Edición Nº de Septiembre de Monitor de Actividad Pecuaria Nº 2: Cuánto cuesta mantener la sanidad en un rodeo de cría bovina?

Nuevo mix de política económica, con un dólar más alto

Otra herencia K: el problema de Buenos Aires en la coparticipación federal de impuestos

La catástrofe en Japón y sus efectos sobre la matriz energética mundial

Por qué Chile aventaja a la Argentina en exportaciones de semillas de maíz?

Brasil: austeridad, deuda y comercio

La década diferenciada de América Latina

Informe Nº 634. América Latina ha de recuperar importancia para las exportaciones españolas. Mayo de 2017

Cinco limitantes para el despegue de la inversión

Revista Novedades Económicas

Perspectivas Económicas de América Latina

La recesión en la industria de máquinas agrícolas presenta impacto leve en el empleo Marcos Cohen Arazi y Fernando Kühn

Transcripción:

Año 40 - Edición Nº 962 9 de Octubre de 2018 Brasil decide, entre otras cosas, cómo afecta a la economía argentina Marcelo Capello mcapello@ieral.org

Brasil decide, entre otras cosas, cómo afecta a la economía argentina 1 La elección presidencial en Brasil resulta importante para definir el rumbo político, económico y social de ese país, con fuerte influencia sobre Latinoamérica (LA), aunque desde una visión local resultará importante por la forma en que podría impactar sobre la economía argentina, siendo ambos países las mayores economías de Sudamérica e importantes socios comerciales. Existen algunas semejanzas entre las economías de Argentina y Brasil en los últimos años. Son dos países que crecieron mucho cuando el contexto internacional resultó favorable a LA en buena parte de la década pasada, pero dado que ninguno de ellos realizó reformas estructurales en ese período de gran bonanza, para afrontar posteriores años menos afortunados, sus economías se estancaron y cayeron durante buena parte de la década actual. La diferencia es que desde 2011 la economía de Argentina sube los años impares y cae los pares, mientras Brasil creció poco durante varios años, hasta que pasó por una profunda recesión en 2015-2016, con una caída acumulada del PIB superior al 7% en ese lapso. En 2017 Brasil mostró una leve mejora del 1%, y en 2018 no crecería mucho más que eso. Evolución del PBI a precios constantes entre 2011 y 2018 Argentina Brasil. (En %) Fuente: Elaboración propia sobre la base de Banco Mundial y FMI 1 Una versión de esta nota se publicó en La Voz del interior, el 08 de octubre de 2018 2

Ambos países muestran, por lejos, la mayor presión tributaria de LA, y también voluminosos niveles de gasto público, que los llevaron a déficits financieros cercanos al 7% del PIB el año pasado. También presentan pesadas deudas públicas, aunque en Brasil la mayor parte es deuda interna, además del hecho que dicho país cuenta con reservas en su banco central muy superiores a las de Argentina. Otra clara similitud es que los dos países se hallan involucrados en procesos judiciales en que se investiga y condenan graves hechos de corrupción ocurridos en los últimos años, en que se hallan involucrados políticos y empresarios. Una diferencia importante radica en que el Lava Jato de Brasil lleva más años e involucra a políticos de varios partidos (aunque afecta más al Partido de los Trabajadores, PT), mientras las causas de Argentina (Cuadernos y otras investigaciones en curso) son más recientes, e involucran especialmente a políticos y funcionarios de los gobiernos que administraron el país entre 2003 y 2015. Como consecuencia de estos procesos, en Brasil se ha condenado a 12 años de prisión a un ex presidente, mientras en Argentina existe un proceso judicial y pedido de prisión preventiva para una ex presidente, en ambos casos por hechos de corrupción. Las vías por las cuales el proceso político de Brasil puede repercutir sobre la economía argentina son básicamente las siguientes: Vía comercial: Brasil es el principal cliente para Argentina, y Argentina el tercer cliente para Brasil. Además, Brasil compra a Argentina principalmente Manufacturas de Origen Industrial (MOI), en especial automóviles y autopartes, de modo que la recuperación de la demanda del vecino país repercute rápido sobre ventas argentinas de alto valor agregado, así como sobre algunos productos regionales como Frutas, Aceitunas, Aceite de Oliva, etc. De hecho, ante el mayor tipo de cambio y recesión argentina que se observa desde el pasado abril, en los últimos meses de 2018 ya se observa una mejoría del saldo del comercio con Brasil. Integración regional: No sólo por formar parte, junto a otros países, del Mercosur, un proceso integrador que avanza poco (o quizá directamente retrocede) en los últimos 15 años, sino también para visualizar las decisiones políticas que se toman en ambos países respecto a otros procesos de integración, en forma conjunta o individual, entre los que se destaca el proceso de negociación entre Mercosur y la Unión Europea (UE) Repercusión económica de los procesos políticos y judiciales: Es probable que en Argentina se observe con atención el resultado que obtenga el PT en las elecciones de Brasil, porque podría ser tomado como referencia de lo que pueda pasar con el sector político que gobernó en Argentina hasta 2015, y por esa vía 3

afectar la evolución de la economía local, antes de las elecciones de 2019, a partir del curso que tomen las inversiones reales y financieras en el país. Cuáles son las características de los candidatos que disputarán el ballotage? Jair Bolsonaro, con su perfil de derecha y reaccionario, se ha beneficiado del hartazgo existente en la población hacia la corrupción, con su consecuente desconfianza generalizada hacia la clase política tradicional de Brasil. También se ha beneficiado con el aumento observado en los índices de inseguridad en Brasil, que llevan a que una porción de la ciudadanía reclame por mayor acción al respecto. En materia económica, si bien resulta en gran medida una incógnita, se estima que podría continuar en la línea de reformas ya realizadas por el actual presidente Michel Temer (contención del gasto público, reforma laboral), así como finalmente emprender una reforma del costoso sistema de pensiones brasileño. Su perfil nacionalista arroja dudas respecto a la forma en que conducirá los procesos de integración regional de Brasil. Existen dudas, también, respecto a cómo logrará el ex capitán del ejército y diputado por siete períodos, para lograr aprobar sus propuestas de reformas en el Congreso. Fernando Haddad, estudió economía y filosofía, y cuenta con mayor experiencia ejecutiva, dado que fue alcalde de San Pablo y ministro de educación del gobierno del PT. Plantea revertir la reforma laboral y el proyecto de privatizaciones, y no avanzar con la reforma previsional. Promete subir impuestos a la porción de la población de mayores ingresos. El impacto económico sobre Argentina del proceso electoral en Brasil, se dividirá en dos secuencias: 1) Percepción inicial de los mercados ante los resultados de la primera vuelta y ante las primeras encuestas sobre los posibles resultados de la segunda vuelta de la elección; 2) Reacción de los mercados y las economías de ambos países ante la implementación efectiva de la política económica de quien resulte finalmente electo. En la percepción inicial para los mercados, cuenta con ventajas Bolsonaro. El segundo impacto, el que surgirá ante el rumbo efectivo que tome la política económica una vez que el nuevo presidente asuma, resulta claramente una incógnita, sobre cual será la verdadera política económica de Bolsonaro o Haddad. Ante el ballotage, quizá los candidatos deban ser más precisos en sus propuestas, aunque también es muy probable que se vuelvan más populistas en sus promesas, para atraer al votante mediano, y eso condicione la política económica de quien finalmente se imponga en el proceso electoral. No obstante, el hecho que Bolsonaro necesita sólo 4 puntos adicionales a los que obtuvo en primera 4

vuelta, para ganar el ballotage, podría morigerar el tono de sus promesas de campaña. Mucho dependerá de los números que surjan de las primeras encuestas. Evolución del PBI a precios constantes entre 2011 y 2018 Argentina Brasil. Variación % Fuente: Elaboración propia sobre la base de Banco Mundial y FMI Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5353931. ISSN Nº 1850-6895 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba., Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org 5