LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLOS DEL USO DEL APED

Documentos relacionados
LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL CARACTERÍSTICAS DEL APED

Oscar Ignacio Botero H. Diana Marcela Domínguez P. SIMULADOR PROTEUS MÓDULO. VIRTUAL INSTRUMENTS MODE: (Instrumentos virtuales)

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Control I. Laboratorio de Ingeniería Electrónica

SIMULACIÓN ANÁLOGA OSCILOSCOPIO Y GENERADOR

Generador de funciones PM5135 de PHILIPS

Función de Transferencia

PROYECTO CORTO 2. Figura 1: Fotografía del sistema de velocidad angular hps5130

Aplicación MultiVIR. Manual de usuario. Plataforma Multifunción con Instrumentación Virtual

EL OSCILOSCOPIO. 2.- Describa el principio básico de operación del tubo de rayos catódicos del osciloscopio.

Manual de instalación Cable de interfaz USB

EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS RC Y RL. Práctica Nº 5 Preparación

3 HERRAMIENTAS PARA CIRCUITOS DE CA. Objetivo

1 Puente de Wheatstone. Uso del polímetro como voltímetro y como amperímetro.

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

Capítulo 4. Análisis y discusiones de resultados con la plataforma implementada.

Manual de instalación Cable de interfaz USB

GENERADOR DE FUNCIONES

PRACTICA: CONTROL ON-OFF. Actividades de Laboratorio

Control de Presión. N de práctica: 6. Tema: Control de Presión. Nombre completo del alumno. N de brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Analizador de Espectro Digital de Frecuencia de Audio. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza

EL OSCILOSCOPIO. 2.- Describa el principio básico de operación del tubo de rayos catódicos del osciloscopio.

MANUAL DE USUARIO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE SEGUIMIENTO SOLAR INTRODUCCIÓN

3. Operar un generador de señales de voltaje en función senoidal, cuadrada, triangular.

PAINT SISTEMAS. ÁREA SISTEMAS GUÍA DE APRENDIZAJE No. Paint. Profesor: Estudiante: Fecha: INGRESAR A PAINT

PRÁCTICA 1. OSCILOSCOPIO VIRTUAL

Tecnomatic-Systems.com

DIODO DE UNION. Objetivo General. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica. Electrónica I. Guía 2 1 / 7

Instituto Tecnológico de Puebla Ingeniería Electrónica Control Digital

Muestreo y Reconstrucción

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO.

CONEXIÓN DE UN VARIADOR CON VELOCIDADES PREFIJADAS E INCREMENTO Y DECREMENTO DE UNA VELOCIDAD VARIABLE CON BOTONES EXTERNOS

BANCO MOVIL SISTEMAS DE CALEFACCION POR AGUA

Osciloscopio y Generador de señales. Departamento de Física Aplicada I Escuela Politécnica Superior Universidad de Sevilla

1. Cómo es el interfaz del laboratorio?

Difference between curves v1.2 Guía del usuario v1

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EC 1281 PRACTICA Nº

CARACTERISTICAS DEL MOSFET. AMPLIFICADOR DRAIN COMUN

Tema: Uso del analizador espectral.

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

8. El amplificador operacional. Aplicaciones lineales

Manual de Prácticas LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Práctica # 9 CORRIENTE ALTERNA

Entorno de Excel - Contexto de Trabajo y navegación

MANUAL DEL USUARIO. Thermohigrómetro digital HT-HE173

PRÁCTICA N 6. Cómo influye el factor de atenuación X1 y X10 cuando se realiza una medida?

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUÍA DE TRABAJO DE LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA PRÁCTICA N 4B

Tecnomatic-Systems.com

LABORATORIO DE CONTROL

MATLAB. (PARTE III) APLICACIONES EN CONTROL CON SIMULINK SIMULINK

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

donde el ángulo de desfase será: ϕ = t d 360 o T

Tecnomatic-Systems.com

GUÍA RAPIDA DEL AT CONTROL

PRÁCTICA VIRTUAL I. OSCILOSCOPIO VIRTUAL. 2º Estudio de composición de señales armónicas simples:

Registrador de datos. Potente, portátil e intuitivo. Adquisición de datos con Genesis HighSpeed

Electrónica Analógica

Conocimientos básicos de Java

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

CONTROL ON - OFF (TODO O NADA)

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T.

CURSO MICROSCOPÍA ÓPTICA Y LÁSER CONFOCAL SSTTI UA Octubre 2011 PRÁCTICA CON EL MICROSCOPIO CONFOCAL ESPECTRAL LEICA - TCS SP2

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS. PRÁCTICA No. 1. Fecha:

Tecnomatic-Systems.com

MANUAL DE INSTRUCCIONES MICRATECH AC-112AS

Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 4

Creación de PRESET, TOUR Y PATTERN con DVR HIKVISION, DS1003KI Y MINITRAX III.

Luxómetro Registrador HD450 PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE

GUÍA PRÁCTICA PARA EL USO DEL PORTAL MÉDICO REFERENTE

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUÍA DE TRABAJO DE LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA PRÁCTICA N 4C

Análisis Senoidal Permanente de Circuitos Lineales

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Departamento de Materias Básicas UDB Física FÍSICA II TRABAJO PRÁCTICO

Introducción a Microsoft Paint

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUÍA DE TRABAJO DE LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA PRÁCTICA N 6

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: OPTOELECTRÓNICA

RATÓN GAMING KLIM AIM

ANEXO II introducción rápida a Microsoft Excel

Formato para prácticas de laboratorio

CARACTERISTICAS DEL BJT. AMPLIFICADOR EMISOR COMUN

Manual sobre el Sistema de Oportunidades Laborales para Alumnos y/o Egresados

Guia Práctica e Informe Unidad 2: Métodos Experimentales

CARACTERISTICAS DEL MOSFET. AMPLIFICADOR DRAIN COMUN

T.P. Final Instrumentación Avanzada: LABORATORIO VIRTUAL versión 1.0

Generador de funciones HM de HAMEG

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSÉ MIGUEL CARRERA Técnico Universitario en Electrónica

Práctica 1: Medidas Básicas e Instrumentación

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA N 1 CONOCIMIENTOS DEL EQUIPO Y EL PAQUETE DE SIMULACIÓN

Universidad Simón Bolívar Núcleo del Litoral Departamento de Tecnología Industrial TI Laboratorio de Sistemas de Control

LabDAQpro MANUAL SOFTWARE TGA INTERFACE

Sistema EDIBON de Adquisición de Datos/Sistema de Instrumentación Virtual con Comunicación Wi-Fi EDAS/VIS-WF

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLOS DEL USO DEL APED Diciembre de 2.002 Ing o. TEODORO PÉREZ ESCOBAR

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 2 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLO Nº. 1 BASADO EN LA PRÁCTICA N o 2 USO DEL APED PARA MEDICIONES DE AMPLITUD, FRECUENCIA Y FASE OBJETIVO. Utilizar el instrumento virtual (VI) APED para hacer mediciones de amplitud, frecuencia y fase en un sistema de 3 er orden. PROCEDIMIENTO. 1. Hacer las conexiones necesarias en el PCS-327 para obtener un sistema en lazo abierto con control proporcional ( BP = 200 % ), una integración y dos atrasos en el proceso. Seleccionar el proceso rápido (FAST). 2. Con el generador de señales apagado, conectar su salida a la entrada del sistema y al canal 0 de entrada de la interface IAPED. 3. Conectar la salida del sistema al canal 1 de entrada de la interface IAPED. 4. Girar el dial y el selector de frecuencia del generador para que indique 10 Hz (señal senoidal). 5. Girar el potenciómetro de amplitud del generador para que indique 1 Vpp. 6. Ejecutar el programa LabVIEW. 7. Hacer clic en el botón Open VI.

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 3 8. Abrir el archivo APED.VI según se muestra en la siguiente secuencia de imágenes:

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 4 9. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 10 y luego presionar la tecla ENTER. 10. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 400 y luego presionar la tecla ENTER. 11. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 6 y luego presionar la tecla ENTER. 12. Encender el generador de señales y hacer clic en el botón run. 13. Seleccionar software analog en tipo de disparo. 14. Hacer clic en el botón correspondiente para ver los parámetros de la señal de entrada.

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 5 15. Sí la frecuencia medida no corresponde a 10, ajustar el dial en el generador para obtener el valor mas cercano posible. 18. Seleccionar Detenida en Adquisición. 16. Sí la amplitud no corresponde a 1 Vpp, hacer el ajuste en el generador. 17. Sí el offset no es cero, ajustarlo en el generador para obtener el mínimo posible. 19. Posicionar los cursores (haciendo clic izquierdo y arrastrando el ratón) para medir el tiempo pico a pico (T). Utilizar los botones de movimiento del cursor gráfico para posicionarlo con mayor precisión 20. Calcular T restando los tiempos indicados por los cursores. Calcular la frecuencia ( f = 1/T ). 21. Seleccionar Contínua en Adquisición. 22. Ver las dos señales, entrada y salida del sistema, seleccionando 0-1 en Canales. 23. Ver la fase salida a entrada, haciendo clic en el botón correspondiente. 24. Detener la ejecución del APED manteniendo presionado el botón PARAR hasta que el indicador luminoso se apague.

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 6 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICE-RECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA LABORATORIO I DE SISTEMAS DE CONTROL EJEMPLO Nº. 2 BASADO EN LA PRÁCTICA N o 4 USO DEL APED PARA MEDIR RESPUESTA TRANSITORIA OBJETIVOS. Utilizar el instrumento virtual (VI) APED para: 1. Medir la constante de tiempo y tiempo muerto de un sistema térmico. 2. Exportar a un libro Microsoft Excel los datos de la respuesta transitoria de un sistema térmico. PROCEDIMIENTO. 1. Hacer las conexiones en el Entrenador de Procesos PT-326 de la Feedback como se indican en la figura P4-1 de la guía de prácticas del Laboratorio I de Sistemas de Control. 2. Fijar en el PT-326: a) El valor deseado en 40ºC. b) La entrada al soplador a 40º. c) El detector a 279 mm del calentador. 3. Con el generador de señales apagado, conectar su salida al terminal D del PT-326 y al canal 0 de entrada de la interface IAPED. 4. Conectar la salida (terminal Y) del sistema en lazo abierto al canal 1 de entrada de la interface IAPED. 5. Girar el dial y el selector de frecuencia del generador para que indique 0,2 Hz (señal cuadrada). 6. Girar el potenciómetro de amplitud del generador para que indique 3 Vpp. 7. Ejecutar el programa LabVIEW.

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 7 8. Hacer clic en el botón Open VI. 9. Abrir el archivo APED.VI según se muestra en la siguiente secuencia de imágenes:

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 8 10. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 0.2 y luego presionar la tecla ENTER. 11. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 500 y luego presionar la tecla ENTER. 12. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 1.2 y luego presionar la tecla ENTER. 13. Encender el generador de señales y hacer clic en el botón run.

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 9 14. Seleccionar software analog en tipo de disparo. 15. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 10 y luego presionar la tecla ENTER. 16. Hacer clic en el botón correspondiente para ver los parámetros de la señal de entrada. 17. Sí la amplitud no corresponde a 3 Vpp, hacer el ajuste en el generador. Hay que esperar 6 segundos cada vez que se haga un ajuste para ver el efecto en la gráfica. Para ver el efecto en menos tiempo hay que colocar en 0.1 la Cantidad de ciclos a presentar y ver los valores de Vmax y Vmin mientras se hace el ajuste. 18. Sí el offset no es cero, ajustarlo en el generador para obtener el mínimo posible. 19. Seleccionar Detenida en Adquisición. 20. Posicionar los cursores (haciendo clic izquierdo y arrastrando el ratón) para medir el período (T) y los valores máximo y mínimo de amplitud. Utilizar los botones de movimiento del cursor gráfico para posicionarlo con mayor precisión

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 10 21. Calcular T restando los tiempos indicados por los cursores. Calcular la frecuencia ( f = 1/T ). 22. Verificar las amplitudes de la señal. Conectar la entrada del PT-326 (terminal B) al canal 0 de entrada de la interface IAPED. 23. Colocar el nivel de disparo en 6. 25.Ver las dos señales, entrada y salida del sistema, seleccionando 0-1 en Canales. 24. Seleccionar Contínua en Adquisición. 26. Posicionar el cursor en la casilla haciendo doble clic con el botón izquierdo del ratón. Tipear 0.6 y luego presionar la tecla ENTER. 27. Seleccionar Detenida en Adquisición.

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 11 28. Posicionar los cursores para medir el tiempo muerto. 29. Posicionar los cursores para medir la amplitud de salida.

Laboratorio I de Sistemas de Control. Ejemplos del uso del APED. Diciembre de 2002. Ing. Teodoro Pérez Escobar 12 30. Posicionar los cursores para medir la constante de tiempo. 31. Posicionar los cursores para medir la amplitud de entrada y calcular la ganancia. 32. Exportar los datos a un libro Microsoft Excel. 33. Detener la ejecución del APED manteniendo presionado el botón PARAR. hasta que el indicador luminoso se apague