3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS 3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización. Se revisa periódicamente

Documentos relacionados
3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS 3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización. Se revisa periódicamente

CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS 3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización. Se revisa periódicamente

CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS 3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización. Se revisa periódicamente

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR (P.A.E.)

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL I.E.S. MARIANA PINEDA DE GRANADA

Se adjunta en Anexo III planos o croquis de la situación de los edificios en el emplazamiento. m 2 de solar del centro. Superficie

Se adjunta en Anexo III planos o croquis de la situación de los edificios en el emplazamiento. Principal Docencia primaria e infantil

Se adjunta en Anexo III planos o croquis de la situación de los edificios en el emplazamiento. Enseñanza Secundaria y Bachillerato

DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA

CAPÍTULO DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO

INTRODUCCIÓN. Los objetivos del Plan de Autoprotección son los siguientes:

Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

Guía del Curso Calidad, Seguridad y Protección Ambiental en Restauración

Relevamiento infraestructura escolar. Datos generales del edificio escolar

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

Información del curso. Objetivos. Contenido. Título: PRL en Hostelería Código: GW249 Horas: 56

DIRECTORIO DE COMUNICACIONES ANEXO I. DIRECTORIO DE COMUNICACIONES. Cruz Roja Urgencia toxicológica

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO, POBLACIÓN, HIDROGRAFÍA, ENTORNO NATURAL, SOCIOECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6 MÓDULOS. 83 Horas

A1 ANEXO 1 DIRECTORIO DE COMUNICACIONES ANEXO I. DIRECTORIO DE COMUNICACIONES. Directorio telefónico. Teléfono de Emergencias 112

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS. (TRANSVERSAL)

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Sector de la Administración

DIRECTORIO DE COMUNICACIONES

FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO Pág. 1 de 5 TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, NIVEL SUPERIOR. ESPECIALIDAD: SEGURIDAD INDUSTRIAL

DATOS IDENTIFICATIVOS

Conocer en un sentido amplio y práctico la prevención de riesgos laborales en el sector comercio.

LA INSPECCIÓN EN EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS. Luis Moneo Peco Abril 2010

Plan de Autoprotección

SEGURIDAD ANTE TODO I

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

60879_PRL EN TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOMOVILES Y PRIMEROS AUXILIOS

PRL en Talleres de Reparación de Automóviles y Primeros Auxilios

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO-GUÍA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y EVACUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA. VILLA CLARA

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

LISTA VERIFICACIÓN N 03 - BODEGA COMÚN

Edición: 1 Junio Plan de Emergencias Exterior de Astexol-2 Badajoz Información a la población

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

147 - Planificación y acción preventiva en el laboratorio

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

NOCIONES GENERALES SOBRE RIESGOS. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

Plan de Emergencias Exterior de la CST Casablanca. Información a la población

CONTENIDO CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2

INDICE Capitulo 1 Fundamentos de las técnicas de seguridad y prevención de riesgos laborales Capitulo 2 Seguridad industrial

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

PROCEDIMIENTO OPERATIVO MEDIDAS DE EMERGENCIA DPMPO05 ANEXO 1

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR EXPLOSION

PRL en Labores de Limpieza

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Casablanca. Información a la población

Página 1 de 11. Plan de Emergencias Exterior de la CST Termosol 1. Información a la población

SEGURIDAD Y PLAN DE EMERGENCIA DEL IES LOS VALLES DE CAMARZANA DE TERA. Base Legal: Orden del MEC de 13 de noviembre de 1984 (BOE de )

MÓDULO PROFESIONAL 2: Riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

19/46 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya

física biológicos Accidente laborales Problemas Económicos. Aumento del costo hospitalario. Ausencia laboral Recarga laboral al resto del personal.

Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion

Seguridad Riesgo Fuente de riesgo Daños. Almacenamiento Aulas generales y específicas Falta de formación e información

Nivel básico PRL 60 h adecuado a Hostelería

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

Qué es un Plan de Emergencias?

1.8 Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos

IDENTIFICACIÓN, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO

CURSO PRESENCIAL: PLANES DE EMERGENCIAS: INUNDACIONES Y MOVIMIENTO SÍSMICO AZNALCÁZAR

PROGRAMA DE FORMACIÓN: DURACIÓN Y CALENDARIO.

MATERIAL DE DISTRIBUCION 1

Guía del Curso SEAG0108 Gestión de Residuos Urbanos e Industriales

Plan de Emergencias Exterior de la CST Alvarado, S.L. Información a la población. Página 1 de 11

Prevención de Riesgos Laborales básico

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR PESQUERO

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

MANUAL Y PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR

Guía del Curso Experto en Limpieza en Aeropuertos

Calidad de los informes de higiene: riesgo químico Foro ISTAS /03/10

Sistema Vasco de Atención de Emergencias

TÉCNICO PROTECCIÓN CIVIL

PLAN DE EVACUACIÓN. Las situaciones de emergencia que suelen producirse en un Centro Docente son las siguientes:

Guía del Curso Experto en la Elaboración e Implantación de Planes de Autoprotección

GUÍA BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN EL INGENIO

Transcripción:

1 de 16 3. 3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización FICHA 3.1.1. Zonas o dependencias de mayor riesgo y/o vulnerabilidad Las zonas o dependencias de riesgo del centro son: Riesgo o vulnerabilidad Gas ciudad Depósito de gasoil Está enterrado Capacidad m 3 Depósito de gas Está enterrado Capacidad m 3 Calderas a presión Compresores (aire comprimido) Botellas de gas comprimido Cuarto eléctrico Pararrayos Productos de limpieza en un cuarto específico Cocina Cuarto específico para almacén de productos de cocina Almacén productos químicos Equipos de radiodiagnóstico y/o medicina nuclear Indicar tipo/tipos Talleres y/o laboratorios específicos Indicar tipo/tipos Zona de recogida y almacenamiento de residuos Otro no considerado anteriormente y no sea específico de un taller o laboratorio Se gestiona correctamente la eliminación de residuos peligrosos, contaminantes, tóxicos o radiactivos. Especificar

2 de 16 Observaciones (nº de calderas, depósitos, volúmenes de estos) Se recogen como residuos pilas y tapones Las aulas, talleres, laboratorios, dependencias, etc., de riesgo, deben quedar reflejados en el Plano de mapa de riesgos, como se describe en el apartado correspondiente.

3 de 16 3. 3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización FICHA 3.1.2. Zonas o dependencias, instalaciones y elementos de mayor riesgo y/o vulnerabilidad (1) Amplie la información de las diferentes localizaciones en el campo Ampliación Localizaciones Localización en el centro (1) Instalación de gas ciudad depósito de gasoil Depósito gas Calderas a presión Compresores (aire comprimido) Botellas de gas comprimido Cuadro electrico General HALL DE ENTRADA DEL EDIFICIO PRINCIPAL SEGÚN SE INDICA EN EL PLANO Nº9 Cuadros electricos Secundarios INDICADOS EN LOS PLANOS Nº9 Y Nº10 Pararrayos Cuarto de los productos de limpieza Cocina Cuarto específico para almacén de productos de cocina Almacén de productos químicos Zona de recogida y almacenamiento de residuos Equipos de radio-diagnóstico y/o medicina nuclear Otro no considerado anteriormente y no sea específico de un taller o laboratorio PLANTA BAJA EDIFICIO PRINCIPAL JUNTO ASEO SEGÚN SE INDICA EN EL PLANO Nº9 Y EN ALMACENES EN PASILLO EN PLANTAS PRIMERA Y SEGUNDA SEGÚN SE INDICA EN EL PLANO Nº10 PLANTA BAJA DEL EDIFICIO PRINCIPAL JUNTO A COMEDOR SEGÚN SE INDICA EN EL PLANO Nº 9 EN CONTENEDORES EN ADMINISTRACIÓN Ampliación Localizaciones Talleres, aulas y/o laboratorios específicos: Número

4 de 16 3. 3.2. Riesgos propios y externos del centro FICHA 3.2.2. Riesgos propios y externos del centro Consecuencias Instalación de gas ciudad Depósito de gasoil Ddepósito gas Calderas a presión Compresores (aire comprimido) Botellas de gas comprimido Cuadros eléctricos: Cuadro General Cuadros Secundarios Pararrayos Cuarto de los productos de limpieza Cocina Cuarto específico para almacén de productos de cocina Almacén de productos químicos Zona de recogida y almacenamiento de residuos Equipos de radio-diagnóstico y/o medicina nuclear Otro no considerado anteriormente y no sea específico de un taller o laboratorio EXPLOSIÓN E INCENDO EXPLOSIÓN E INCENDO INTOXICACIÓN E INCENDIO CAÍDAS, INCENDIOS, EXPLOSIONES, CORTES, GOLPES,.., INTOXICACIONES E INCENDIOS Talleres, aulas y/o laboratorios específicos: Número

5 de 16 3. 3.2. Riesgos propios y externos del centro FICHA 3.2.4. Identificación de otros riesgos potenciales RIESGO CONSECUENCIAS RIESGOS NATURALES: Su desencadenante son fenómenos naturales, no directamente provocados por la presencia o actividad humana Inundaciones Geológicos Sísmicos Meteorológicos (o climáticos) DESHIDRATACIÓN RIESGOS TECNOLÓGICOS: Derivan de la aplicación y uso de tecnologías. Industriales Transporte de Mercancías Peligrosas (T.M.P.) Nuclear RIESGOS ANTRÓPICOS: Se relacionan directamente con la actividad y comportamientos de las personas. Incendios (y hundimientos) Transportes Grandes Concentraciones Anomalías en suministros básicos Contaminación (no tecnológica) Actividades deportivas Epidemias y Plagas Atentados Accidentes y desaparecidos Otros QUEMADURAS, AXFISIAS, GOLPES Y CAÍDAS FALTA DE HIGIENE, GOLPES Y CAÍDAS GOLPES, CAÍDAS, CORTES ENFERMEDADES CONTAGIOSAS. GOLPES, ATRAPAMIENTOS. Se identificarán los riesgos basándose para ello en criterios objetivos, tales como los datos recopilados sobre la información general de los edificios (tanto exterior como interior), los análisis históricos de accidentes ocurridos (tanto en los propios edificios como en otros de características similares), y las revisiones e inspecciones de mantenimiento preventivo de las instalaciones.

6 de 16 3. 3.2. Riesgos propios y externos del centro FICHA 3.2.5. Estimación y consecuencia del riesgo Riesgo Natural: Inundaciones Estimación y consecuencia del riesgo. Descripción según la experiencia: No se conocen antecendentes de inundaciones del Centro ni aledaños. No podemos considerar que el Centro esté localizado en un área con riesgo potencial de inundación, por lo que el riesgo de inundaciones se considera BAJO. Ahogamientos y golpes por el arrastre de objetos. Cumplimentar tantas fichas como ésta para todos los riesgos naturales. Riesgo Natural: Geológicos Estimación y consecuencia del riesgo. Descripción según la experiencia: El riesgo geológico engloba movimientos de terreno por la cercanía a vertientes inestables o por fuertes lluvias, inundacione y temblores de tierra; fenómenos asociados a los karst; suelos expansivos; erosión. El riesgo geológico debido a éstos fenómenos, dado el emplazamiento del Centro y que no se conocen antecendentes de este tipo en el Centro ni aledaños, es BAJO. Atrapamientos, golpes y caídas Riesgo Natural: Sísmicos Estimación y consecuencia del riesgo. Descripción según la experiencia: No se encuentra el Centro en zona de alto peligrosidad sísmica, por tanto podríamos considerar que el riesgo sísmico es BAJO, a pesar de que existen algunos antecedentes de movimientos sísmicos en la ciudad. Atrapamientos, golpes y caídas. Riesgo Natural: Climático Estimación y consecuencia del riesgo. Descripción según la experiencia: El riesgo de olas de calor es MEDIO,debido a las altas temperaturas que se alcanzan en la provincia en la época estival, teniendo consecuencias como deshidratción, desmayos... El riesgo de olas de frío es BAJO. El riesgo de vendavales y tormentas es MEDIO/BAJO.

7 de 16 3. 3.2. Riesgos propios y externos del centro FICHA 3.2.6. Estimación y consecuencia del riesgo Riesgo Tecnológico: Industriales En las proximidades no hay industrias agroalimentarias, ni relacionadas con la producción de energía, ni de transformación básica o manufactura o química, por tanto que el riesgo industrial es BAJO. Golpes, caídas e intoxicaciones. Cumplimentar tantas fichas como ésta para todos los riesgos técnológicos. Riesgo Tecnológico: Transporte de Mercancías Peligrosas En el entorno del Centro no discurre ningún oleoducto ni gasoducto. Por tanto, podemos considerar que el riesgo derivado del transporte de mercancías peligrosas es BAJO Intoxicaciones. Incendios, si se trata de sustancias inflamables. Consecuencias químicas y biológicas. Riesgo Tecnológico: Nuclear El riesgo nuclear en el Centro es BAJO /MUY BAJO,debido a que en las inmediaciones del centro no se realiza ningún tipo de actividad de dichas caraterísticas. Físicas (radiación), químicas y biológicas.

8 de 16 3. 3.2. Riesgos propios y externos del centro FICHA 3.2.7. Estimación y consecuencia del riesgo Incendios y hundimientos El riesgo de incendio y hundimientos se estima MEDIO - ALTO a pesar de no existir antecedentes de dicho riesgo en el centro. Quemaduras, asfixias, golpes y caídas. Cumplimentar tantas fichas como ésta para todos los riesgos antrópicos. Transportes No existe transporte escolar diario pero si es utilizado en bastantes actividades extraescolares aunque las empresas contratadas están debidamente acreditadas, es sabido que en cualquier trayecto puede ocurrir un accidente. Por tanto, y aunque hay ausencia de antecedentes, podemos considerar que el riesgo es MEDIO. Golpes, atrapamientos, quemaduras, asfixias, etc. Grandes Concentraciones El riesgo de grandes concentraciones se estima BAJO-MEDIO, al contar el centro con espacio suficiente para albergar a un número elevado de personas sin producirse riesgo alguno. No existen antecedentes de dicho riesgo en el centro. Aún así se colocarán señalizaciones de emergencia y evacuación para que los visitantes del centro sepan cómo actuar en caso de que se produzca una situación de emergencia Anomalías en suministros básicos Según la experiencia, las anomalías en los suministros de agua y electricidad no son frecuentes, lo cual no significa que el Centro esté exento de ellas. Así mismo, la duración de las mismas siempre ha sido por periodos de pocas horas, y normalmente debido a averías ajenas al centro. Por tanto, el riesgo es BAJO. Contaminación (no tecnológica) El volumen de sustancias peligrosas almacenadas en el centro es bajo

9 de 16 Los productos de limpieza se encuentran en cuarto bajo llave, debidamente almacenados y embotellados. Podemos considerar, dado que no existen antecedentes, que el riesgo es BAJO. Asfixias e intoxicaciones. Actividades deportivas Puesto que el Centro cuenta con el Plan "Deporte en la escuela", además de las normalesa clases de Educación Física en horario lectivo, y a pesar de que no hay antecedentes de accidentes de gravedad aunque si menos graves, podemos estimar que el riesgo es MEDIO/ALTO. Golpes y caídas, fracturas, contusiones, esguinces, lipotimias... Epidemias y Plagas Dada la distribución de los alumnos/as en las aulas, que hace que estén próximos unos a otros, y sobre todo cuando llegan las estaciones frías, es frecuente que aparezcan brotes de enfermedades infectocontagiosas (gripes, por ejemplo y sobre todo). El riesgo es ELEVADO. En cuanto a plagas, sólo hay antecedentes de piojos en la zona de infantil.el riesgo es MEDIO/BAJO. Biológicas (Enfermedades). Atentados Dado que no existen antecedentes en el Centro, ni en otros Centros de la región, podemos concluir que, por ahora, el riesgo es BAJO ( aunque no hay seguridad de que no pueda ocurrir). Explosión, incendio, hundimientos,caídas, golpes, asfixia... Accidentes y desaparecidos Por los antecedentes podemos decir que el riesgoes BAJO. Golpes, atrapamientos (Otros)

10 de 16 3. 3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas del centro FICHA 3.3.1. Identificación de personas usuarias N de edificios del centro (Para cada uno de los edificios del Centro) Número Nombre Edificio 1 Principal Nº Docentes 40 Nº Alumnado 700 Nº Personal no docente Nº de Visitantes Nº Personal de Administración y Servicios 34 Nº Personas discapacitadas 1 Otros Número Identificación de las personas discapacitadas (alumnado, profesorado, visitantes, etc) y descripción de la tipología de discapacidades (física, psíquica, sensorial, motórica, etc) Observaciones El centro tiene un total de alumnado de 700; de los cuales 475 pertenecen a primaria y 225 pertenecen a de infantil. En primaria hay un alumno con discapacidad motórica El personal docente está compuesto por un total de 40, de los cuales ninguno presenta discapacidad. El personal no docente y de Administración y Servicios se compone de 34 personas, cuyos cargos son: - 1 monitora escolar con funciones de administrativa - 1 coordinadora de actividades extraescolares -3 cocineras - 1 conserje -13 monitoras de comedor -13 monitores de actividades extraescolares - 2 monitores de aula matinal

11 de 16 Número Nombre Edificio 2 Gimnasio Nº Docentes 1 Nº Alumnado 25 Nº Personal no docente Nº de Visitantes Nº Personal de Administración y Servicios Nº Personas discapacitadas Otros Número Identificación de las personas discapacitadas (alumnado, profesorado, visitantes, etc) y descripción de la tipología de discapacidades (física, psíquica, sensorial, motórica, etc) Observaciones

12 de 16 3. 3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas del centro FICHA 3.3.2. Ocupación La ocupación total de cada planta se calcula sumando la ocupación de cada dependencia de dicha planta (aulas, departamentos, talleres, etc. suponiéndolas ocupadas al máximo). En caso de que el alumnado o personas que la ocupan se desplacen de una dependencia a otra a lo largo de la jornada, siempre se utiliza la ocupación máxima. La densidad de ocupación se obtiene dividiendo el número de usuarios entre la superficie de cada planta (usuarios/m 2 ). Se cumplimenta una FICHA como ésta para cada uno de los edificios del Centro. (Para cada uno de los edificios del Centro) Número Nombre Edificio 1 Principal En su uso cotidiano, número máximo de personas que pueden presentarse por planta del edificio Planta -2 Planta -1 Superficie de la planta densidad de ocupación Planta 0 90 1600 0.05625 Planta 1 350 1500 0.23333333333333334 Planta 2 325 1100 0.29545454545454547 Planta 3 Planta 4

13 de 16 Número Nombre Edificio 2 Gimnasio En su uso cotidiano, número máximo de personas que pueden presentarse por planta del edificio Planta -2 Planta -1 Superficie de la planta densidad de ocupación Planta 0 25 390 0.0641025641025641 Planta>1 Planta 2 Planta 3 Planta 4

14 de 16 3. 3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas del centro FICHA 3.3.3. Ocupación total Nº Docentes 40 Nº Alumnado 700 Nº Personal de Administración y Servicios 34 Nº personas discapacitadas 1 Nº Personal no docente 0 *Otras personas que pueden estar en el centro. *Se debe hacer una estimación, ya que se trata de un dato muy cambiante en función de la estructura y organización del centro, y de la época en la que se produjera la emergencia. El Jefe de Emergencias, será el que traslade el dato real a los equipos de apoyo externo, en la interfase, cuyo procedimiento se detalla en su correspondiente apartado.

15 de 16 3. 3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas del centro FICHA 3.3.4. Estimación de las personas de riesgo del centro Las personas con más riesgo presentes en el centro es el discapacitado motórico y los alumnos de infantil por su corta edad. A todas estas personas se les prestará más medios y atención ante una emergencia

16 de 16 3. 3.4. Mapas de riesgos FICHA 3.4. Relación de Planos del mapa de riesgos del Anexo III de planimetría En el Anexo III de planos se incluye el Mapa de Riesgos coloreando sobre un plano general las zonas de peligrosidad y vulnerabilidad con distintos colores. Se realizará un plano del mapa de riesgos por cada planta de cada edificio, preferentemente en formato A3, tanto impreso en papel, como en un "archivo.pdf" para poderlo insertar en la aplicación informática Séneca. Número TíTULO Breve descripción Plano nº5: Zonas de riesgo exteriores: pintado en color rojo las zonas de riesgo alto: edificaciones colindantes y pintado en naranja las zonas de riesgo medio: zona de juegos y actividades deportivas. *Plano 11 :Zonas de Riesgo Edificio Principal y gimnasio planta baja : pintado en color rojo las zonas de riesgo alto: cuadros eléctricos y RACK, pintado en naranja las zonas de riesgo medio gimnasio, cocina, salón de usos múltiples y almacén de mantenimiento y pintado en color rosa las zonas de riesgo bajo: almacenes de producto de limpieza *Plano 12 Zonas de riesgo edificio principal planta primera y segunda : pintado en color rojo las zonas de riesgo alto: cuadro eléctrico y pintado en color naranja las zonas de riesgo medio: bibliotecas y almacenes TIC y pintado en color rosa las zonas de riesgo bajo: almacenes de producto de limpieza