FUNDAMENTO MICROECONOMICO del Análisis Costo-Beneficio. INDICADORES DE BIENESTAR: la Variación Equivalente y la Variación Compensatoria

Documentos relacionados
DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR O A SER COMPENSADO POR UN CAMBIO EN LA CALIDAD AMBIENTAL

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE

Conceptos básicos sobre Economía del bienestar: excedente del consumidor y productor, variación equivalente y compensatoria

Bienestar. José C. Pernías. Curso Índice. 1 La curva de demanda compensada 1 2 Bienestar 4

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

Programa. Teorías de la Empresa e Introducción a la Organización Industrial Luís Felipe Zegarra

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Valoración Contingente

Variación Compensatoria y Equivalente

MICROECONOMÍA AVANZADA I

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

El análisis coste-beneficio: perspectivas y aportaciones

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Excedente del consumidor y del productor

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

Preferencias reveladas vs. preferencias establecidas: el precio de la calidad del aire en la Cd. de México

NECESIDADES RECURSOS ESCASOS

La Valoración Económica de los Co-beneficios de las Políticas Climáticas

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO

La Teoría del Consumidor

EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DE LA FIRMA ECON 2106 Sección 13 JUAN CARLOS MENDIETA LÓPEZ

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Expte. Nº SANTA FE,

Economía de la empresa

6.2 El método de la Valoración Contingente (1 de 15)

MICROECONOMÍA Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

Sílabo de Microeconomía I

Práctica 6: Aplicaciones: excedente del consumidor. Variaciones compensada y equivalente, índices de precios.

INDICE. Introducción Primera Parte Fundamentos Teóricos 1. Valoración Económico del Medio Ambiente: Algunas

PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

Plan de Estudios 1994

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Elección intertemporal

Sílabo del Curso Microeconomía I

MICROECONOMÍA I. En la clase anterior... La Demanda del Consumidor II LM8 28/04/12

Virtual del Agua en usal.es. Programa

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

MICROECONOMÍA II PRIMER SEMESTRE 2007 PROFESOR: ENRIQUE A. BOUR

Curso teórico-práctico: Metodologías para la valoración económica del medio ambiente

ESTADOS SEPARADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA DE PERIODO INTERMEDIO

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

La Teoría del Consumidor

Bases Teóricas para las Estimaciones Econométricas en la Valorac. Ambiente

Concepto Económico del Valor. Durante mucho tiempo se asoció este concepto al precio. Aun ahora esta idea está asentada entre los no-economistas.

FONDO DE INVERSION LIQUIDEZ PUBLICO C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

"Cambio Climático, Economía Ambiental y Estilos de Desarrollo" Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

FONDO DE INVERSION LIQUIDEZ D ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

Syllabus Asignatura : Microeconomía

FONDO DE INVERSION PUBLICO D ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

Valoración Económica de impactos Ambientales en Megaproyectos de Inversión

FONDO DE INVERSION PUBLICO D ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

FONDO DE INVERSION PUBLICO D ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

FONDO DE INVERSION LIQUIDEZ PUBLICO C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

Carrera: DCE Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

FONDO DE INVERSION LIQUIDEZ C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

FONDO DE INVERSION PUBLICO BANCARIO C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

Profesor: Matteo Triossi Coordinador: Maria Jose Lambert Curso: IN Microeconomía Auxiliar: Nicolás Riquelme Semestre: Otoño 2010.

FONDO DE INVERSION LIQUIDEZ C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

FONDO DE INVERSION PUBLICO D ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

FONDO DE INVERSION PUBLICO BANCARIO C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

Sílabo de Economía Pública

FONDO DE INVERSION LIQUIDEZ D ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

(entidad autónoma nicaragüense de derecho público) Informe de los auditores independientes y estados financieros preparados para propósito especial

Microeconomía PLAN DOCENTE Curso

Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

FONDO DE INVERSION PUBLICO BANCARIO C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

Ramiro Ruiz del Castillo Ernesto Toffoletti INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

FONDO DE INVERSION PUBLICO BANCARIO C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

CREDECOOP, R.L. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Economía de los Recursos Naturales

Profesor: Miguel Acosta 1

Asignatura: DERECHO Y ECONOMÍA PROGRAMA INTRODUCCIÓN.

Economía de los Recursos Naturales

1.12 Clase: Segundo semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Período Acadêmico: Segundo de 2011

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

FONDO DE INVERSION PUBLICO BANCARIO C ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ESCUELA: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA ASIGNATURA: MICROECONOMIA CLAVE: 5054 GRADO: SUPERIOR SEMESTRE: QUINTO

PROGRAMA de asignaturas

ESTADO DE ACTIVOS NETOS. Al 31 de Marzo (En colones sin céntimos) ACTIVO Mar-17 Mar-16

CURSO DE MICROECONOMÍA AVANZADA. Primer Semestre de 2006

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FONDO DE INVERSION AURORA CR1 ADMINISTRADO POR INS INVERSIONES SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSION S.A. (San José, Costa Rica)

ESTADO DE ACTIVOS NETOS. Al 31 de marzo (En colones sin céntimos) ACTIVO Mar-18 Mar-17

ROL DE EXÁMENES PARCIALES

Transcripción:

FUNDAMENTO MICROECONOMICO del Análisis Costo-Beneficio INDICADORES DE BIENESTAR: la Variación Equivalente y la Variación Compensatoria REFERENCIAS - Gines de Rus (2010) Introduction to Cost-Benefit Analysis (11.4 Compensating Variation, Equivalent Variation and Consumer Surplus) - Varian, Hal.R. (2010) Microeconomía Intermedia (14. El Excedente del Consumidor) -Lafontaine, E. (2008) Evaluación Social de Proyectos (V. Principios de Economía para la Evaluación Social de Proyectos) - Johansson,Per-Olov(1994) The Economic Theory and Measurement of Environmental Benefits

FUNDAMENTO MICROECONOMICO del Análisis Costo-Beneficio INDICADORES DE BIENESTAR: la Variación Equivalente y la Variación Compensatoria Como estimar el impacto de un cambio en la calidad ambiental sobre el Bienestar Económico. la VARIACIÓN COMPENSATORIA o la VARIACIÓN EQUIVALENTE asociada a un cambio en la provisión de un bien público Estas variaciones se expresan en unidades monetarias y tienen que ver con la Función de Utilidad y las Preferencias de los individuos por la disponibilidad y uso de Bienes y Servicios

INDICADORES DE BIENESTAR Variación Compensatoria en caso de Mejora LA VARIACIÓN COMPENSATORIA (compensating variation o CV) se define como el monto de ingresos que se le exige pagar al individuo una vez que la mejora ha sido implementada, haciendo que dicho individuo se mantenga al mismo nivel de Utilidad que antes del cambio Y = Presupuesto o Gasto de la Familia X = Conjunto de Bienes y Servicios otros que el Bien Publico objeto del Proyecto Z = Provisión de Bien Publico V 0 nivel de Utilidad Situación Sin Proyecto nivel de Utilidad Situación Con Proyecto V 0 ( Z=1, Y VC ; S ) = V 0 ( Z=0, Y ; S ) CV = Monto que el Individuo esta dispuesto a pagar por el Proyecto y que corresponde con la maxima DaP por el mismo

INDICADORES DE BIENESTAR Variación Equivalente en caso de Mejora LA VARIACIÓN EQUIVALENTE (Equivalent variation o EV) se define como el monto del ingreso a pagar al individuo (que no se beneficia de la Mejora ) a manera de compensación, para éste alcance el mismo nivel de Utilidad que hubiera alcanzado en caso de la Mejora propuesta. Y = Presupuesto o Gasto de la Familia X = Conjunto de Bienes y Servicios otros que el Bien Publico objeto del Proyecto Z = Provisión de Bien Publico nivel de Utilidad Situación Con Proyecto ( Z=0, Y + EV ; S ) = ( Z=1, Y ; S ) EV = Monto que el Individuo esta dispuesto a ser compensado por no disponer del beneficio del Proyecto

INDICADORES DE BIENESTAR: Mejora Variación Equivalente y Variación Compensatoria La variación compensatoria (compensating variation o CV) corresponde a cambios que se realizan: cambiamos de cantidad de bien público, pero no de nivel de utilidad. La variación equivalente (equivalent variation o EV), contempla cambios potenciales, de la situación actual a una nueva: cambiamos de nivel de utilidad, pero no de cantidad de bien público.

INDICADORES DE BIENESTAR Variación Compensatoria en caso de Deterioro LA VARIACIÓN COMPENSATORIA (compensating variation o CV) se define como el monto de ingresos que compensa al individuo una vez que el se ha producido el Deterioro, haciendo que el mismo se mantenga al mismo nivel de Utilidad que antes del cambio. Y = Presupuesto o Gasto de la Familia X = Conjunto de Bienes y Servicios otros que el Bien Publico objeto del Proyecto Z = Provisión de Bien Publico V 0 nivel de Utilidad Situación Sin Proyecto nivel de Utilidad Situación Con Proyecto V 0 ( Z=1, Y + VC ; S ) = V 0 ( Z=0, Y ; S ) CV = Monto que el Individuo esta dispuesto a ser Compensado por el deterioro

INDICADORES DE BIENESTAR Variación Equivalente en caso de Deterioro LA VARIACIÓN EQUIVALENTE (Equivalent variation o EV) se define como el monto de ingresos que el individuo está dispuesto a pagar para mantenerse en el nivel de Utilidad que hubiera alcanzado en caso del Cambio observado. Y = Presupuesto o Gasto de la Familia X = Conjunto de Bienes y Servicios otros que el Bien Publico objeto del Proyecto Z = Provisión de Bien Publico V 0 nivel de Utilidad Situación Sin Proyecto nivel de Utilidad Situación Con Proyecto ( Z=0, Y VE ; S ) = ( Z=1, Y ; S ) EV = Monto que el Individuo esta dispuesto a pagar para evitar el deterioro ambiental

Situación de Deterioro Variación Equivalente y Variación Compensatoria La variación compensatoria (compensating variation o CV) corresponde a cambios que se realizan: cambiamos de cantidad de bien público, pero no de nivel de utilidad. La variación equivalente (equivalent variation o EV), contempla cambios potenciales, de la situación actual a una nueva: cambiamos de nivel de utilidad, pero no de cantidad de bien público.

Variación Equivalente y Variación Compensatoria en caso de Mejora y de Deterioro INDICADOR de BIENESTAR Variación Compensatoria (CV) NATURALEZA DEL CAMBIO Mejora Deterioro Mejora en bienestar Pérdida de bienestar CAMBIO en la PROVISION del BIEN se realiza DAP Disposición a Pagar DAC Disposición a ser Compensado ( WTP o WTA) DAP por la mejora DAC para compensar el deterioro Fn. Utilidad de Referencia V 0 Variación Equivalente (EV) Mejora Deterioro Mejora en bienestar Pérdida de bienestar potencial DAC por renunciar a la mejora DAP para evitar el deterioro