Mayorano Fernando Javier. Informe Científico-Tecnológico

Documentos relacionados
Modelado de ejercicios para el soporte de simuladores de entrenamiento

TANDIL: 25/02/2011 RESOLUCIÓN: 032/11

INFORME DE PRUEBAS ACEPTACIÓN EN FÁBRICA (FAT) SIMULADOR DE TRENES DIRECCIÓN DE OPERACIONES

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

REVUELTA MARIANA VALERIA

INFORME Científico-tecnológico

CIC. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Informe Anual Ing. Horacio G. J. Bontti Profesional Principal

CARRERA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Informe Científico 1

AYUDANTE/S DIPLOMADO/S PARA Comunicación de Datos II

Maestría en Ingeniería Énfasis en Sistemas y Computación

Magíster en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, con mención en Química. Facultad de Ingeniería. U.N.C.P.B.A. Fecha de emisión: 07/12/09

La simulación como medio de aprendizaje

Silvia Alejandra Carrera. Dirección de

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIDÁCTICA DE TEMPERATURA

Integración de Sistemas

Agenda. Introducción Gepuc. Qué es la simulación de operaciones? Para qué simular? Ejemplo de aplicación de la simulación. Resultados de casos reales.

CARRERA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Informe Científico 1

Curriculum Vitae

Simulador 3D para Manejo de Vagones del Transporte Colectivo Metro

INFORME CIENTIFICO DE BECA

CURRICULUM VITAE. Presidente Grupo Interinstitucional de Tutorías de la provincia de Buenos Aires, GITBA 2010 a la fecha.

La capacitación de conductores profesionales apoyada por simuladores de inmersión total

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INVESTIGACIÓN DE HECHOS DE TRÁNSITO CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN

CENTRO MINERO SUR FORMACIÓN TÉCNICA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

COD COMPETENCIAS BÁSICAS DEL TÍTULO Mód Mat

Novedad. Instrumentación electrónica aplicada Prácticas de la laboratorio. pvp. $

- El CONICET es una institución líder en Argentina dedicada a la promoción de las actividades de la investigación científica y tecnológica.

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

LICENCIATURA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

AYUDANTE/S DIPLOMADO/S. PARA Área Algebra

Sistema de Formación de Grúa Torre -- Basado en Simulación

PLAN OPERATIVO

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. NOMBRE: Luis Mondragón Contreras. GRADO MÁXIMO DE ESTUDIOS: M. en C. en Ingeniería Electrónica

LICENCIATURA EN MATEMATICAS 1

3.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

KIT de Desarrollo de Software de EDIBON para Energía, Powered by NI LabVIEW TM ELK-ENERGY

Licenciado en Ciencias Computacionales Plan

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Curso de Modelación Microscópica de Tráfico: AIMSUN

Grado en Ingeniería Informática Curso Convocatoria de Julio

SIMESCAR SILVER Simulador de automóvil

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL Y BOLSA DE TRABAJO CATÁLOGO DE ÁREAS DE OFERTA ACADÉMICA DE ITSON

Ingeniería Técnica Industrial Esp. Electricidad

Table of Contents. Table of Contents Ingeniería Eléctrica, Smart Grid y Micro Grid Energías Renovables EWG 1 Plantas eólicas, DFIG

Título Universitario: Licenciada en Ciencias Matemáticas ( Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA,1981)

SIMULACIÓN VIRTUAL. Tecnología de inmersión para la formación

Informe anual

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

POSGRADO EN CIENCIAS EXACTAS Y SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN PLAN: 2005

CURRICULUM Fabian Gibellini

especialidad en computación gráfica para videojuegos

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

MODELIZACION DE FENÓMENOS FÍSICOS EN APLICACIONES DE COMPUTACIÓN GRÁFICA EN TIEMPO REAL

Educación de Punta en Ciencias y Tecnología para TODOS!

2º Congreso Provincial de Ingeniería Eléctrica

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

WORKSHOP SIMULACION CON PROMODEL Manufactura, Producción y Logística. 12 de Marzo 2014 Santiago-CHILE

INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

Informe científico de Beca de Estudio: Sierra, María Sol ( ).

Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Seminario De Solución De Problemas De Estructura De Datos II

Control Neuro-Difuso Aplicado a una Grúa Torre. Chahuara Quispe, José Carlos. I. INTRODUCCIÓN

SAC SATCA 1 : Carrera:

GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA

Gerencia de Riesgo en MANEJO Emilio Echenique Schlumberger de Venezuela

Ingeniería de Software y Sistemas Computacionales

Currículum Vitae. Datos personales. Datos laborales. Estudios

Table of Contents. Table of Contents Ingeniería Eléctrica, Smart Grid y Micro Grid Energías Renovables EWG 1 Plantas eólicas, DFIG

Sitio web:

Título Univ./Facultad Año de Egreso. Título Univ./Facultad Año de Egreso. Diplomado en Gestión Municipal Universidad Empresarial Siglo

CONCURSO ABREVIADO EXTERNO. Conforme Res. 0133/2017

CONCURSO ABREVIADO EXTERNO. Conforme Res. 0133/2017 CONVOCATORIA Nº 07/2017 II LLAMADO

CURRICULUM VITAE DE GABRIEL EDGARDO SÁEZ

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

CURRICULUM PARA CARRERA DOCENTE

ANEXO II ESTABLECIMIENTO DE

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS AUTOMOTRICES

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Rendering y visualización realista

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales Designación

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo


INFORME PERIODO

ANEXO 1 - CURRICULUM VITAE NORMALIZADO

Aula Móvil con Simuladores Móviles de Conduccion para evaluación y entrenamiento, Inatrans. Inmersión total

SISTEMA DE SIMULACIÓN Y ENTRENAMIENTO: VISUALIZACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL DE NAVEGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Instituto de Investigación

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

- Ingeniería en Sistemas de Información Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba

Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al agro en la Fac. de Ciencias Veterinarias

SIMESCAR AMBAR. Simulador de automóvil

3. ANTECEDENTES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS

Plan de estudios Licenciatura en Informática

CURRICULUM ESTRUCTURADO

Transcripción:

Mayorano Fernando Javier Informe Científico-Tecnológico Período 2016/2017

Índice 1. Datos Personales... 1 2. Otros Datos... 1 3. Proyectos de Investigación en los cuales colabora... 1 4. Director... 1 5. Lugar de Trabajo... 2 6. Institución donde desarrolla tareas docentes u otras... 2 7. Resúmen de la labor que desarrollo... 2 8. Exposición sintética de la lobar desarrollada en el período... 2 9. Otras actividades... 4 10. Tareas docentes desarrolladas en el período... 4 11. Otros elementos de juicio no contemplados en los títulos anteriores... 4 12. Publicación Simulador de Entrenamiento para Conducción y Resolución de Averías en Trenes Subterráneos... 5 13. Certificado exposición en el Tercer Congreso Internacional Científico y Tecnológico... 6 14. Certificado asistencia a la Feria itinerante Estación Ciencia... 7

INFORME PERIODO 2016-2017 1. APELLIDO: MAYORANO Nombre(s): Fernando Javier Título(s): Ingeniero de Sistemas Dirección Electrónica: 2. OTROS DATOS INGRESO: Categoría: Profesional Principal Mes: Mayo Año: 2012 ACTUAL: Categoría: Profesional Principal Mes: Mayo Año: 2012 3. PROYECTOS DE INVESTIGACION EN LOS CUALES COLABORA a) DESARROLLO DE MODELOS Y APLICACIONES DE SIMULACIÓN, OPTIMIZACIÓN, COMPUTACIÓN GRÁFICA Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES. Proyecto 03/C259 de la UNCPBA acreditado por la Secretaría de Políticas Universitarias. Período 2015-2017 b) INSTALACIÓN CAVE APLICADA AL DESARROLLO DE SIMULADORES Y APLICACIONES DE VISUALIZACIÓN PARA INGENIRÍA DE PETRÓLEO Y PERFORACIÓN. Proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias. Res. SPU 4637 Expediente 11407/14. Período 2014-2017. d) SISTEMA SIMULADOR DE CONDUCCIÓN DE TREN SUBTERRÁNEO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Proyecto desarrollado para Subterráneos de Bs. As. Sociedad del Estado (SBASE). Período: 2015-2017. 4. DIRECTOR Apellido y Nombre (s): Lotito Pablo Andrés Cargo Institución: Profesor Asociado - UNCPBA. Investigador Adjunto - CONICET Dirección: Calle: Nº:. Ciudad: P: Prov.: Tel.: Dirección Electrónica:

5. LUGAR DE TRABAJO Institución: PLADEMA Dependencia: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, UNCPBA Dirección: Calle: Pinto N º: 399 Ciudad: Tandil C. P.: Tandil Prov.: Buenos Aires Tel.: 0249-43859690 6. INSTITUCION DONDE DESARROLLA TAREAS DOCENTES U OTRAS Nombre: Facultad de Ciencias Exactas Dependencia: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Dirección: Calle: Pinto Nº: 399 Ciudad: Tandil C. P.: 7000 Prov.: Buenos Aires Tel.: 0249-4385690 Cargo que ocupa: Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario - Dedicación Simple 7. RESUMEN DE LA LABOR QUE DESARROLLA (Descripción para el repositorio institucional. Durante el período 2065-2017, el Ingeniero Fernando Mayorano participó activamente en distintos proyectos de simulación y optimización de procesos. Dentro de dichos proyectos, las funciones que desarrolló son: relevamiento detallado de los procesos o equipamientos a simular definición de los componentes que se utilizarán definición del layout que tendrán cada una de las interfaces y el puesto de simulación análisis de las distintas alternativas que se cuentan para implementar los componentes a simular implementación de la solución que mejor se adapta a la problemática estudiada desarrollo e implementación de métodos de optimización de procesos, orientados al estudio de problemas de tránsito y logística Además, el Ingeniero Fernando Mayorano colaboró en la confección del resumen del artículo titulado Simulador de Entrenamiento para Conducción y Resolución de Averías en Trenes Subterráneos, enviado a Revista Mecánica Computacional, 2016. 8. EXPOSICION SINTETICA DE LA LABOR DESARROLLADA EN EL PERIODO A continuación, se mencionarán las tareas que desarrolló el Ingeniero Fernando Mayorano en los distintos proyectos de investigación durante el período abarcado en el presente informe: Proyecto de investigación DESARROLLO DE MODELOS Y APLICACIONES DE SIMULACIÓN, OPTIMIZACIÓN, COMPUTACIÓN GRÁFICA Y PROCESAMIENTO

DE IMÁGENES. El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar y aplicar modelos matemáticos y computacionales para la construcción de representaciones de la realidad y algoritmos de procesamiento orientados a aplicaciones en las áreas de energía, salud, producción, entrenamiento y realidad virtual. Dentro de este proyecto, el Ingeniero Fernando Mayorano colaboró en la implementación de métodos de optimización de procesos, orientados al estudio de problemas de tránsito, redes eléctricas, y logística. Proyecto de desarrollo INSTALACIÓN CAVE APLICADA AL DESARROLLO DE SIMULADORES Y APLICACIONES DE VISUALIZACIÓN PARA INGENIRÍA DE PETRÓLEO Y PERFORACIÓN. El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un simulador de perforación que servirá para la formación de los futuros profesionales de las carreras de ingeniería en petróleo y geociencias. Dentro de este proyecto, el Ingeniero Fernando Mayorano colaboró en las siguientes tareas: o Implementación de la interfaz con la que el alumno y/o instructor interactúa con el sistema. Más particularmente, se definieron los componentes de hardware a utilizar (equipos de computación, tipos de monitores, josticks, demás controles específicos), la disposición de cada uno de ellos, diseño de las pantallas que se visualizarán en cada monitor, interacción del alumno con los componentes, etc. o Diseño e implementación de los modelos de perforación. En base a lo relevado, y considerando la funcionalidad que tiene el simulador de perforación, se colaboró activamente en el desarrollo del modelo de comportamiento del trépano y otras herramientas utilizadas durante el proceso de perforación. Proyecto de investigación SISTEMA SIMULADOR DE CONDUCCIÓN DE TREN SUBTERRÁNEO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL. El objetivo general del proyecto consiste en desarrollar un simulador de trenes subterráneos que permita la capacitación de los motorman que los operan. Para la realización de dicho simulador es necesario recrear el entorno real de red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires (tanto los túneles como las estaciones), la física de comportamiento da cada modelo de trenes que operan, y los comandos con los que el motorman interactúa para operar dichos trenes. Dentro de este proyecto, el Ingeniero Fernando Mayorano es el responsable de la realización del equipo de interfaces, como así también de hardware con el que el motorman interactúa con el sistema. Para ello, el Ingeniero Fernando Mayorano realizó las siguientes tareas: o Relevamiento de cada una de las formaciones. Para poder definir la interfaz, se relevaron las distintas formaciones a simular (trenes Caf6000, Alstom Metrópolis, CNR, y Nagoyá). El objetivo de esta tarea es determinar el conjunto de componentes utilizados por el operario, la distribución de los mismos, el comportamiento que se genera al interactuar con dichos componentes, etc. o Definición de los componentes a utilizar: con el resultado del relevamiento, se definió los componentes que se deberán implementar, teniendo en cuenta los que se implementarán en hardware (como por ejemplo la palanca de Tracción y Freno), y cuáles se implementarán en software (como por ejemplo los relojes de presión de freno) o Diseño e Implementación del Puesto Micro Simulador: en base a lo relevado y el layout definido, se implementan, por cada una de las flotas, un puesto de instrucción simplificado llamado Puesto Micro Simulador. Este puesto tiene la totalidad de la funcionalidad del sistema, recreando en hardware los

o componentes principales para la operatoria, y en pantallas táctiles el resto de los componentes secundarios. Diseño e implementación del Puesto de Formación: para cada una de las flotas, además de contar con los Puestos Micro Simulador, se realizará una cabina en tamaño real con todos los componentes en hardware. La diferencia entre los Puestos Micro Simulador y los Puestos de Formación es que, en esto últimos, todos los componentes que utiliza en motorman están recreados tal cual como se encuentran en la cabina real. 9. OTRAS ACTIVIDADES 9.1 PUBLICACIONES, COMUNICACIONES, ETC. 1. Simulador de Entrenamiento para Conducción y Resolución de Averías en Trenes Subterráneos Marcos Lazo, Cristian García Bauza, Federico Casanova, Fernando Mayorano, Virginia Cifuentes. Revista Mecánica Computacional, 2016. http://www.cimec.org.ar/enief2014/index.php/enief2016/enief2016/paper/view/4708 9.2 CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO, VIAJES DE ESTUDIO, ETC. 9.3 ASISTENCIA A REUNIONES CIENTIFICAS/TECNOLOGICAS o EVENTOS SIMILARES. Expositor en el Tercer Congreso Internacional Científico y Tecnológico, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires. La Plata. 1 de septiembre de 2016 Participante de la Feria itinerante Estación Ciencia, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires. Balcarce. 30 de junio y 1 de julio de 2017. 10. TAREAS DOCENTES DESARROLLADAS EN EL PERIODO. JTP Ordinario Dedicación Simple durante el primer cuatrimestre del año 2017 en la materia Comunicación de Datos II, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. JTP Ordinario Dedicación Simple durante el segundo cuatrimestre del año 2017 en la materia Comunicación de Datos I, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 11. OTROS ELEMENTOS DE JUICIO NO CONTEMPLADOS EN LOS TITULOS ANTERIORES

SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO PARA CONDUCCIÓN Y RESOLUCIÓN DE AVERÍAS EN TRENES SUBTERRÁNEOS Marcos G. Lazo a, Cristian Garcia Bauza a, Federico Casanova b, Fernando Mayorano b y María V. Cifuentes b a CONICET y Media.lab PLADEMA, Universidad Nacional del Centro, 7000, Tandil http://www.pladema.net/ b CICPBA y Media.lab PLADEMA, Universidad Nacional del Centro, 7000, Tandil http://www.cic.gba.gov.ar Palabras Clave: Realidad Virtual, Simulación Computacional, Entrenamiento Interactivo, Conducción de Trenes Subterráneos. Resumen. Se presenta un sistema computacional orientado a la formación, capacitación y adiestramiento de conductores de trenes subterráneos. El proyecto se desarrolló en el grupo Media.Lab del Instituto PLADEMA para capacitar a personal de la empresa Metrovías en la conducción de las formaciones CAF 6000, ALSTOM Metrópolis, CNR y Nagoya las cuales se utilizan en las líneas de subtes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El entrenamiento de conductores ferroviarios contribuye a la seguridad, la prevención de riesgos laborales y evita accidentes provocados por conductores inexpertos o el natural deterioro provocado por el mal uso de la maquinaria. No obstante, supone un presupuesto elevado cuando las tareas de entrenamiento se realizan en equipos reales. El simulador logra los mismos objetivos de entrenamiento pero los esfuerzos en seguridad y capital son menores. Además, permite la repetición de un determinado ejercicio tantas veces como el instructor lo considere necesario y es posible la capacitación en actividades que no son factibles si el equipo fuese real: operación con fallas del equipo, operación en situaciones de peligro. Por otra parte, la simulación computacional proporciona una herramienta para la evaluación objetiva y fiable de los nuevos operarios, pudiéndose utilizar, no sólo para la fase de aprendizaje, sino también para la revalidación o la realización de pruebas de aptitud y la optimización de las tareas diarias para mejorar el servicio.

Feria Itinerante Estación ciencia Por la presente, se certifica que el Ing. Fernando Mayorano participó de la Feria itinerante Estación Ciencia, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires. La misma se llevó a cabo en la ciudad de Balcarce, los días 30 de junio y 1 de julio de 2017. Mateo Niro Subsecretario de Gestión y Difusión del Conocimiento Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires