Patrón de Actividad en Primavera Hembras de Zorra del Desierto

Documentos relacionados
CONANP 15 Años. Biodiversa Laguna Mesa 11: MC Jaime Eliberio Hernández Martínez, D.R. EL MONITOREO BIOLÓGICO Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

INFORME TÉCNICO FINAL ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DE DOS CARNÍVOROS DEL BOLSÓN DE MAPIMÍ, DURANGO.

Informe final* del Proyecto H225 Ecología y comportamiento de algunos mamíferos carnívoros del Bolsón de Mapimí, Durango

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Biodiversa Laguna 2015

Alimentación de la Zorra en Verano

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

INFLACIÓN EN MAYO DE 2008 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 6: Monitoreo de la Tortuga del Bolsón ( Gopherus flavomarginatus) en la

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

misma especie relacionarse y reproducirse. Propiedades emergentes:

Especies de las zonas áridas y semiáridas referidas en el texto

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

ESPECIES EXÓTICAS DE LA ISLA COZUMEL

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017

Ammospermophilus leucurus Merriam, 1889

PROYECTO FONDECYT : Estudio Biogeográfico de Tillandsiales de la Región de Tarapacá, Chile y sus Relaciones con el Comportamiento de la Niebla.

LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

Clasificación y diagramas de Walter

Programa de Estudios de Posgrado T E S I S. Que para obtener el grado de. Maestro en Ciencias

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 14: Monitoreo de la Tortuga del Bolsón ( Gopherus flavomarginatus) en la

Informe final* del Proyecto GT022 Bases para el monitoreo de dos especies de carnívoros medianos en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

fósiles, Batallones Micromamíferos animales megafauna de Los pequeños entre la Texto y fotos Pablo Peláez Campomanes

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología. Conejo domestico Serpiente de cascabel Gecko

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

2. FICHAS GUÍA DE PARÁMETROS Y FENÓMENOS FENOLÓGICOS

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Índice de aves comunes

Los paisajes de la Tierra

CAPITULO 12 EL MAYOR CARNIVORO DE LOS ANDES: EL PUMA. Introducción. Jorge Luis Cajal 1 Nidia López 2

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Capítulo 16. Abundancia de especies y diversidad

TREKKING EN ÁFRICA. Temperatura máxima (media diaria) ( F)

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Segundo ciclo: QUÉ ALIMENTO LE GUSTA MÁS AL HÁMSTER?

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS?

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Patrones de Riqueza Global. Patrones de Riqueza Global. Gradientes de riqueza de especies La riqueza disminuye de los trópicos a los polos

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Paseos por El Jardín Botánico

CIENCIAS SOCIALES 1º ESO. Tema 4.LOS MEDIOS NATURALES

CAPÍTULO 3: CLIMA Y EVOLUCIÓN

CONTROL TOP-DOWN DE LA BIOMASA ALGAL

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI

1. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica.

Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Manejo de arbustos forrajeros

GESTIÓN DEL PASTOREO EN ESPACIOS COMUNALES DE MONTAÑA. Coordinador: Juan Busqué Marcos

Ecología de comunidades

Nota de prensa. La temperatura máxima del día 6 de noviembre, 31,0ºC, ha sido la más alta para este mes de toda su serie

Alimentos para Vacas de Cría

Altura: Peso: Hábitat:

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

Apuntes de la historia de la Vida posteriormente a la Explosión cámbrica

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

MATERIAL DE APOYO Ciencias de la Vida Organismo y ambiente

amenazados en la Región de Murcia

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Año ene ene

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

MÉTODO DE CENSO Y ESTIMA DE POBLACIÓN DEL PINZÓN AZUL DE GRAN CANARIA

CUADERNILLO DE CAMPO CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES 1º E.P.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Cambio climático y biodiversidad vegetal

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Comprensión del Medio 4 básico Eje temático: Principios básicos de clasificación

GUÍA: ECOLOGÍA Y AMBIENTE. La secuencia en que aparecen en un orden creciente de complejidad es :

Clasificación y diagramas de Walter

Comisión de Promoción del Perú

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

AEROBIOLOGÍA EN ASTURIAS: ESTACIÓN DE OVIEDO ( )

Resultados Temporada

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

18 MARZO TEMAS Recursos y condiciones Nicho ecológico. Continuaremos con estos temas más adelante

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Cambio climático y patrones de precipitación: efecto sobre las comunidades vegetales semiáridas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

ESTUDIO DE HÁBITOS ALIMENTOS DEL DORADO (C. hippurus) CAPTURADO EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE EL PERÍODO OCTUBRE 2008 A FEBRERO 2012

Visita al Centro de Interpretación:

Informe Especial Nº 4 Volcán Sierra Negra, islas Galápagos Actualización del estado de agitación interna del volcán

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Comportamiento en Pastoreo del Bovino Criollo (biotipo Rarámuri) en el SO de EE.UU. y Norte de México

UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Transcripción:

Patrón de Actividad en Primavera Hembras de Zorra del Desierto Figura 9. Patrón de actividad en las hembras de Zorra del desierto durante la Primavera, en la Reserva de la Biósfera de Mapimí. 34

Uso del hábitat según el tipo de vegetación en la zorra del desierto Las zorras visitaron 7 tipos de hábitat diferentes con formaciones vegetales caracterizadas por estratos leñosos altos de 2 a 4 m, estratos leñosos bajos de 1 a 2 m, estratos suculentos rosetofilos y estratos suculentos platicaules. Durante el día se encuentran en hábitats abiertos donde dominan las especies de Larrea tridentata, Fouquieria splendens y eventualmente Cordia parvifolia, Prosopis glandulosa e Hilaria mutica (K1, M1, A2 y C3) mientras que en la noche, el patrón es aproximadamente similar, excepto por un uso más alto de los hábitats donde dominan Larrea tridentata y Cordia parvifolia (C3) (Figura 10). Los hábitats más frecuentemente visitados tanto en los períodos diurnos como en los nocturnos, fueron los que contenían formaciones con estratos leñosos altos, leñosos bajos y suculentos rosetofilos con presencia de Larrea tridentata, Fouquieria splendens y Agave asperrima (K1). Las formaciones con estratos leñosos bajos (C3) con presencia de Larrea tridentata y Cordia parvifolia son también hábitats de uso frecuente durante los períodos nocturnos. Uso de hábitat según cobertura vegetal El uso del hábitat por la zorra parece estar determinado, en parte, por la cobertura vegetal, especialmente durante el período diurno, en el cual, las zorras se encuentran hasta en un 48 % del tiempo en hábitats cuyas coberturas vegetales son entre el 5 y 10 % (Figura 11). Cabe hacer notar que en estas áreas se localizan sus sitios de descanso y madrigueras por lo que gran parte de las radiolocalizaciones de día provienen de estos sitios. Para el período nocturno, el uso del hábitat según la cobertura vegetal es bimodal, es decir pasan un 42 % del tiempo en áreas con coberturas del 5 al 10% y un 31 % de su tiempo se localizan en zonas con coberturas del 50 al 100%. Para explicar estos resultados tenemos que relacionar los datos encontrados para la alimentación, de tal manera que una explicación al respecto es que, las áreas de escasa cobertura (5-10%) son usada por las liebres, las cuales son una presa importante en su dieta; mientras que las áreas con alta cobertura vegetal (50-100%) son áreas donde abundan los roedores Heteromydos (Dipodomys spp. y Chaetodypus spp.), los cuales son también un alimento frecuente en su dieta. 35

Uso de hábitat según el Tipo de Vegetación en Zorra Figura 10.- Uso de habitat de la zorra del desierto (Vulpes macrotis) según el tipo de vegetación (clasificación de Montaña 1988) en la Reserva de la Biósfera de Mapimí, Durango. La explicación a las claves se dá en el texto y en el diccionario de datos. 36

Uso de hábitat según Cobertura Vegetal de Zorra Figura 11. Uso del hábitat según el procentaje de cobertura vegetal (clasificación de Montaña 1988) para la zorra del desierto en la Reserva de la Biósfera de Mapimí. 37

Tipo de suelo en sitios de descanso Los sitios localizados por medio de radio telemetría se ubicaron durante el día principalmente en laderas o áreas con pendiente marcada, mientras que durante la noche se localizaron en áreas con poca pendiente. Los tipos de suelo mas frecuentes en los sitios de descanso fueron los suelos superficiales desarrollados sobre rocas volcánicas (Sa) con pendientes mayores al 30 %. Debido a que los sitios de descanso identificados, son en su mayoría diurnos y es donde construyen sus madrigueras, la pendiente y la textura del suelo son características importantes para que en estos sitios se construyan madrigueras que les brinden protección por largas temporadas (Figura 12). Cobertura vegetal en sitios de descanso Existe una tendencia a utilizar con mayor frecuencia como sitios de descanso diurnos, aquellos lugares que presentan coberturas vegetales menores, mientras que en la noche la situación se invierte: se visitan más los lugares con coberturas altas. Esto se debe probablemente a que dichas áreas se usan con propósitos distintos. Los sitios frecuentados durante el día tienen como objetivo la protección contra depredadores y descanso, por lo que las madrigueras están en lugares con escasa cobertura vegetal. Mientras que aquellos sitios con radiolocalizaciones nocturnas, se usan para llevar a cabo actividades de forrajeo y también para evitar ser depredadas por los coyotes. En Mapimí las zonas con alta cobertura vegetal contienen poblaciones de roedores, y la presencia de la zorra en ellas obedece a que son parches ricos en presas disponibles (Figura 13). Tipos de vegetación en sitios de descanso Las zorras utilizaron 7 tipos de hábitats distintos para establecer sus sitios de descanso, tres de ellos son de uso exclusivamente diurno y uno de uso exclusivamente nocturno. Durante el día reposan en hábitats con dominancia de Larrea tridentata, y Fouquieria splendens (K1 y A2) mientras que en la noche, se frecuentan los hábitats con presencia de Larrea tridentata, Cordia parvifolia, Prosopis glandulosa e Hilaria mutica (C3, M1 y M2). 38

Tipo de Suelo en sitios de descanso Figura 12. Tipos de suelo (clasificación de Breimer 1988) encontrados en los sitios de descanso de las zorras del desierto, en la Reserva de la Biósfera de Mapimí. La explicación a las claves se encuentra en el texto y en el diccionario de datos. 39

Cobertura Vegetal en Sitios de Descanso de Zorra Figura 13. Cobertura vegetal (clasificación de Montaña 1988) en los sitios de descanso diurnos y nocturnos de las zorras del desierto en la Rerserva de la Biósfera de Mapimí. 40

Los hábitats más utilizados como sitios de descanso fueron los que contenían formaciones con estratos leñosos altos de 2 a 4 m, leñosos bajos de 1 a2 m y suculentos rosetofilos con presencia de Larrea tridentata, Fouquieria splendens y Agave asperrima (K1) durante el día y las formaciones con estratos leñosos bajos (C3) con presencia de Larrea tridentata y Cordia parvifolia durante los períodos nocturnos. Las zorras pueden utilizar un área de este tipo durante un mes o mas, cambiar de área entre meses, entre días o incluso descansar en sitios diferentes a lo largo de un solo día, llegando a utilizar hasta tres sitios distintos de forma simultánea (Figura 14). Selección de hábitat En un ambiente como el Desierto Chihuahuense, los distintos tipos de hábitats están bien delimitados cubriendo grandes áreas, por lo tanto el uso de uno o mas de ellos parece estar determinado por el tamaño del ámbito hogareño. Por otra parte, el uso del hábitat tiende a ser proporcional al área disponible del mismo, cuando el ámbito hogareño es pequeño (Cuadro 4) y los movimientos de las zorras no las llevan hacia otras formaciones vegetales. Este patrón oportunista se presentó solo en cinco de los casos estudiados, sin embargo, fue mas frecuente en la época calida (Primavera - Verano). El tamaño del ámbito hogareño y por lo tanto el uso proporcional del hábitat pueden estar influidos por la mayor abundancia de recursos durante las estaciones húmedas, lo cual favorecería la reducción de las actividades de búsqueda o forrajeo de las zorras al aumentar las probabilidades de encuentro de alimentos o presas. Inversamente, el tipo de hábitat tiende a ser "elegido" de manera independiente a su disponibilidad cuando el ámbito hogareño es de mayor tamaño y las zorras realizan grandes desplazamientos tocando formaciones vegetales diferentes a la de sus sitios de descanso. El uso del hábitat no obedece a una selección, más bien, queda determinado por la amplitud de los desplazamientos de las zorras necesarios para cubrir sus requerimientos energéticos. 41

Tipo de Vegetación en Sitios de Descanso de Zorra Figura 14. Tipos de vegetación (clasificación de Montaña 1988) encontrados en los sitios de descanso de la zorra del desierto en la Reserva de la Biósfera de Mapimí. La explicación a las claves se encuentra en el texto y en el diccionario de datos. 42

Cuadro 4. Localizaciones esperadas y observadas en diferentes hábitats para la zorra del desierto en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Las localizaciones esperadas se calcularon tomando como base la proporción de cada hábitat presente en los ámbitos hogareños, estimados mediante el método del mínimo polígono convexo. Nombre y Mes Tipo de vegetacion AH Km² Esperada s Observad as x² M052 Nov 96 A2 1,3 0.6 12 15 x²=1.442 gl=1 M1 4,4 13 10 p>0.1 M052 Ene 97 M2 4,5 3.8 3 1 x²=21.24 gi=3 A2 1,3 16 4 p<0.005 M1 4,4 6 4 K1 1,2 25 41 M052 Feb 97 M2 4,5 1.42 1 4 x²=9.533 gl=2 K1 1,2 20 18 p<0.010 M1 4,4 3 12 M052 Mar 97 K1 1,2 0.18 24 24 x²= M052 Abr 97 K1 1,2 1.29 24 24 x²= M052 Jun 97 M2 2,2 1.37 4 2 x²=3.121 gl=3 K1 2,2 11 15 p>0.25 A2 1,3 3 3 M1 3,2 6 4 M046 Mar 97 A2 2,3 1.75 2 9 x²=27.56 gi=2 A2 1,4 7 7 p<0.005 C3 5 16 9 M046 Abr 97 A2 1,2 4.61 2 8 x²=30.54 gl=3 A2 2,3 4 1 p<0.005 A2 1,4 8 15 C3 5 24 14 M046 Jun 97 C3 5 4.32 13 10 x²=20.35 gl=3 A2 1,4 6 2 p<0.005 A2 2,3 4 12 A2 1,2 1 0 F019 Mar 97 C3 5 0.93 6 6 x²= F019 Abr 97 A2 1,2 4.36 1 1 x²=6.88 gl=3 A2 1,4 5 10 p<0.1 C3 5 18 14 A2 2,3 1 0 43

Las Madrigueras Servín y Chacón. CONABIO Proyecto H225... Entre los meses de Octubre a Enero se reunieron datos sobre las madrigueras localizadas. En la hoja de cálculo MADRIG.XLS se presenta la información sobre las madrigueras de zorra del desierto localizadas en la zona de estudio. 6.- Composición de la Dieta ZORRA DEL DESIERTO La alimentación de la zorrita del desierto (Vulpes macrotis) en RB Mapimí estuvo compuesta por 10 categorías de alimentos (Figura 15). Básicamente se compone de mamíferos en un 64%. Se aprecia que los mamíferos de talla mediana (Dipodomys spp, Lepus sp y Spermophillus spp) son las presas que la zorrita del desierto consume en un 47%, mientras que el conjunto de mamíferos de tallas pequeñas acumula un 17% de consumo (Neotoma sp., Perognathus sp., Peromyscus sp). Llama la atención la aparición del 18% de semillas, las cuales son consumidas de dos maneras, junto con el fruto para aporte de agua y dentro de los abazones de los Heteromydos depredados. Los Coleópteros y Aves en conjunto suman 6%, que es un consumo no significativo. El valor de la diversidad trófica según el índice de Shannon-Wiener para la zorra del desierto es de H'=3.155. Lo que sugiere que su dieta se basa en tres categorías de alimento que son los mamíferos de mediano tamaño. Primavera La alimentación durante esta estación climática está caracterizada por el consumo aparentemente exclusivo de presas animales, especialmente del genera Dipodomys en un 60 % cuyas poblaciones son muy abundantes en la región. La ingestión de frutos, principal alimento de origen vegetal, se ve limitada debido a que no existen fuentes disponibles de este alimento, sin embargo, destaca el consumo de coleópteros en un porcentaje relativamente alto (20%) (Figura 16). Verano Con el inicio de la temporada húmeda, al dieta se diversifica y se extiende a otros tipos de presas, ademas de incluir porcentajes altos de material vegetal como las cactaceas (11 %) y el mezquite, que llega a ser un componente tan importante como los roedores del genera Dipodomys (27 y 26 % respectivamente). Los coleópteros y el genera Spermophillus, disminuyen drasticamente y son sustituidos por los muridos como Neotoma y Peromyscus (Figura 17). Otoño Los alimentos más importantes en el otoño son los heteromidos Perognathus y Dipodomys (40 y 18 % respectivamente). Otras especies, fuentes de proteína animal constituyen también una parte importante de la dieta, mientras que los alimentos vegetales tienden a desaparecer, presentándose únicamente el mezquite 44

con un 5 % (Figura 18). Servín y Chacón. CONABIO Proyecto H225... Invierno La dieta en invierno se compone, de manera similar a la de primavera, exclusivamente de especies animales, toda vez que los frutos de cactáceas, Prosopis y Acacia no están disponibles en esta época. El 70 % de los componentes corresponde a mamíferos (Spermophillus, Dipodomys y lagomorfos) encontrándose además, restos de coleópteros y aves en menor porcentaje. Un 15 % de la dieta no pudo ser identificada a nivel genérico, sin embargo, se trata también de mamíferos (Figura 19). TLALCOYOTE La alimentación de tlalcoyote (Taxidea taxus) en RB Mapimí estuvo compuesta por 9 categorías de alimentos (Figura 20). Donde se aprecia a los Invertebrados Coleópteros e Insectos varios, como su principal categoría alimentaría encontrada en las excretas colectadas con un 26.3% de consumo. Los mamíferos acumularon un 26.4% de consumo y son Thomomys sp., Lepus sp., Spermophillus sp. y Dipodomys sp. Las semillas de cactáceas (principalmente Opuntia sp.), aparecen en un 15.8% de consumo, las que consume con el fruto, que le aporta agua en este desierto. Se encontró un 15.3% de material difícil de determinar, el cial posiblemente proviene de invertebrados, ya que lo poco que se conoce de este carnívoro es que consume importantes cantidades de fauna de suelo como son lombrices y larvas de insectos que carecen de exoesqueleto con materiales duros, con lo cual no dejan rastros y aparece como material amorfo difícil de determinar. El valor de la diversidad trófica según el índice de Shannon-Wiener para el tlalcoyote es de H'=3.118, interpretándose que su dieta se basa en tres categorías de alimento que son Coleópteros, Frutos de Opuntia e Invertebrados (material difícil de determinar) que en conjunto suma el 57.5%. 45

Alimentación anual de la Zorra Figura 15. Porcentaje de aparición anual de las presas que conforman la dieta de la zorra del desierto (Vulpes macrotis zinzeri) en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. 46

Alimentación de la Zorra en Primavera Figura 16. Composición de la dieta de la zora del desierto expresada como porcentaje de la aparición de las presas, durante la estación de primavera en la Reserva de la Biosfera de Mapimí. 47