ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas eléctricos marinos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía Resumen de la Asignatura. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía Resumen de la Asignatura. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Instrumentacion y control a bordo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 ASIGNATURA 85001927 - PLAN DE ESTUDIOS 08IA - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Primer semestre

Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1 2. Profesorado...1 3. Conocimientos previos recomendados...2 4. Competencias y resultados de aprendizaje...2 5. Descripción de la asignatura y temario...3 6. Cronograma...5 7. Actividades y criterios de evaluación...8 8. Recursos didácticos...10 9. Otra información...11

1. Datos descriptivos 1.1 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura 85001927 - Nº de Créditos 6 ECTS Carácter 85001927 Curso Semestre Período de impartición Idioma de impartición Titulación Centro en el que se imparte Cuarto curso Séptimo semestre Septiembre-Enero Castellano 08IA - Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Curso Académico 2017-18 2. Profesorado 2.1 Profesorado implicado en la docencia Nombre Despacho Correo electrónico Horario de tutorías* Amable Lopez Piñeiro (Coordinador/a) Maria Montserrat Espin Garcia P00.05 amable.lopez@upm.es P01.42 montserrat.espin@upm.es L - 08:00-11:00 X - 08:00-11:00 L - 17:00-20:00 M - 17:00-20:00 Rodrigo Perez Fernandez P01.48 rodrigo.perez.fernandez@up m.es L - 17:00-20:00 M - 17:00-20:00 Página 1 de 12

Enrique Tremps Guerra P01.46 enrique.tremps@upm.es Joaquin Urbano Orellana P01.42 joaquin.urb@upm.es Marina Perez De La Portilla P01.39 marinap.portilla@upm.es L - 17:00-20:00 M - 17:00-20:00 L - 17:00-20:00 M - 17:00-20:00 L - 10:00-13:00 M - 10:00-13:00 * Las horas de tutoría son orientativas y pueden sufrir modificaciones. Se deberá confirmar los horarios de tutorías con el profesorado. 3. Conocimientos previos recomendados 3.1 Asignaturas previas que se recomienda haber cursado - Electrotecnia - Electronica, automatica, navegacion y comunicaciones - Planta electrica 3.2 Otros conocimientos previos recomendados para cursar la asignatura El plan de estudios no tiene definidaos otros conocimientos previos para esta asignatura. 4. Competencias y resultados de aprendizaje 4.1 Competencias que adquiere el estudiante al cursar la asignatura CE 11 - Conocimiento de las características de los componentes y sistemas electrónicos y de su aplicación a bordo CG 5. - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía CG6 - Intensificar o ampliar su formación en el campo de su propia graduación CG7 - Extender sus estudios en ramas afines Página 2 de 12

CT UPM 2 - Trabajo en equipo CT UPM 3 - Comunicación oral y escrita CT UPM 4 - Uso de las TIC CT UPM 7 - Organización y planificación 4.2 Resultados del aprendizaje al cursar la asignatura RA166 - Conocer las bases del diseño general de la planta eléctrica. 5. Descripción de la asignatura y temario 5.1 Descripción de la asignatura El objetivo de la asignatura es que los alumnos profundicen en el conocimiento del funcionamiento estacionario y transitorio de los sistemas eléctricos más habituales en buques y plataformas marinas. 5.2 Temario de la asignatura 1. Tema 0. Introducción 1.1. Objetivos, estructura y organización de la asignatura 2. Tema 1. Máquinas Eléctricas 2.1. 1.1.- Aspectos constructivos. Motores especiales 2.2. 1.2.- Ciclo de vida de las máquinas eléctricas 2.3. 1.3.- Modelado de máquinas de corriente continua (2 hr.) 2.4. 1.4.- Modelado de máquinas síncronas (2 hr.) 2.5. 1.5.- Modelado de máquinas asíncronas 3. Tema 2. Electrónica de Potencia 3.1. 2.1.- Componentes electrónicos 3.2. 2.2.- Rectificadores y convertidores CC-CC 3.3. 2.3.- Onduladores 4. Tema 3. Distribución a Bordo Página 3 de 12

4.1. 3.1.- Armónicos 4.2. 3.2.- Transformadores 4.3. 3.3.- Sistemas de protecciones (2 hr.) 4.4. 3.4.- Conexiones con la red terrestre 5. Tema 4. Seguridad y Control 5.1. 4.1.- Seguridad eléctrica 5.2. 4.2.- Circuitos de protección, mando y control (2 hr.) 5.3. 4.3.- Calidad y compatibilidad electro-magnética 6. Tema 5. Modelado Dinámico 6.1. 5.1.- Modelado de cargas mecánicas 6.2. 5.2.- Modelado de timones y hélices 6.3. 5.3.- Dinámica de accionamientos con CC 6.4. 5.4.- Dinámica de accionamientos con CA 7. Tema 6. Estudio de Casos. Accionamientos Eléctricos a Bordo 7.1. 6.1.- Accionamiento de maquinillas (2 hr.) 7.2. 6.2.- Estabilizadores de balance activos 7.3. 6.3.- Propulsión eléctrica 7.4. 6.4.- Accionamiento de grúas 8. Seminarios de Aplicación 8.1. Seminarios de carácter práctico sobre temas de actualidad eléctrica marina (10 hr.) Página 4 de 12

6. Cronograma 6.1 Cronograma de la asignatura* Semana Actividad Presencial en Aula Actividad Presencial en Laboratorio Otra Actividad Presencial Actividades de Evaluación 1 2 Clases de los temas 0 y 1 Duración: 04:00 Clases del tema 1 Duración: 03:00 Ejercícios del Tema 1 Clases del tema 1 3 Ejercícios del Tema 1 Clases del tema 2 4 5 6 Clases del tema 2 Ejercícios del Tema 1 Ejercícios del Tema 1 Clases del tema 3 Clases del tema 3 Duración: 03:00 Ejercícios del Tema 2 Página 5 de 12

Ejercícios del Tema 2 7 Ejercícios del Tema 3 8 9 Clases del tema 4 Clases del tema 4 Ejercícios del Tema 3 Seminarios de aplicación PL: Actividad del tipo Prácticas de Laboratorio Ejercícios del Tema 4 Primera Evaluación EX: Técnica del tipo Examen EscritoEvaluación continua 10 Clases del tema 5 Ejercícios del Tema 4 Seminarios de aplicación PL: Actividad del tipo Prácticas de Laboratorio Clases del tema 5 11 12 13 14 Clases del tema 6 Clases del tema 6 Clases del tema 6 Duración: 01:30 Ejercícios del Tema 5 Ejercícios del Tema 5 Seminarios de aplicación PL: Actividad del tipo Prácticas de Laboratorio Test Resolución de Casos (Tema 6) EX: Técnica del tipo Examen EscritoEvaluación continua Duración: 00:30 Segunda Evaluación EX: Técnica del tipo Examen EscritoEvaluación continua Página 6 de 12

15 16 17 Seminarios de aplicación PL: Actividad del tipo Prácticas de Laboratorio Seminarios de aplicación PL: Actividad del tipo Prácticas de Laboratorio Participación en las actividades del semestre TI: Técnica del tipo Trabajo IndividualEvaluación continua Duración: 15:00 Examen Final EX: Técnica del tipo Examen EscritoEvaluación sólo prueba final Duración: 03:00 * El cronograma sigue una planificación teórica de la asignatura y puede sufrir modificaciones durante el curso. Página 7 de 12

7. Actividades y criterios de evaluación 7.1 Actividades de evaluación de la asignatura 7.1.1 Evaluación continua Sem. Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas CT UPM 7 EX: Técnica CE 11 8 Primera Evaluación del tipo Examen Presencial 02:00 40% 3 / 10 CG 5. CG7 Escrito CG6 CT UPM 3 EX: Técnica 12 Test Resolución de Casos (Tema 6) del tipo Examen Presencial 00:30 2% 2 / 10 CE 11 CG7 Escrito CT UPM 7 EX: Técnica CE 11 13 Segunda Evaluación del tipo Examen Presencial 02:00 40% 3 / 10 CG 5. CG7 Escrito CG6 CT UPM 3 CT UPM 7 15 Participación en las actividades del semestre TI: Técnica del tipo Trabajo Individual No Presencial 15:00 18% 5 / 10 CG 5. CG7 CT UPM 2 CG6 CT UPM 3 CT UPM 4 7.1.2 Evaluación sólo prueba final Sem. Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas CT UPM 7 CE 11 EX: Técnica CG 5. 17 Examen Final del tipo Examen Presencial 03:00 100% 5 / 10 CG7 CT UPM 2 Escrito CG6 CT UPM 3 CT UPM 4 Página 8 de 12

7.1.3 Evaluación convocatoria extraordinaria No se ha definido la evaluación extraordinaria. 7.2 Criterios de Evaluación Resumen del sistema de Evaluación: Los alumnos dispondrán del plazo indicado por la normativa para optar por la evaluación continua o por el método de sólo examen final. Los alumnos que opten por la evaluación continua realizarán dos exámenes parciales y un test a lo largo del semestre. Deberán asistir regularmente a clase, de forma proactiva, realizando las tareas semanales que se indiquen. La calificación ponderada se obtendrá de la siguiente forma: 40 % por el primer parcial 40 % por el segundo parcial 2 % por el test 18 % por la participación en las actividades del semestre Los alumnos que opten por la evaluación continua, tendrán que realizar al menos 2 de los Seminarios de Aplicación (SA) que se exponen más adelante. Por la realización de estos seminarios podrán obtener hasta un máximo de 2 puntos sumables a la calificación ponderada en el caso de que la media de los dos exámenes parciales sea superior a 4. Para superar la asignatura por curso es necesario obtener una calificación mayor o igual de 5 puntos (incluida la nota de los SA), con una nota mínima de 3 en cada una de las evaluaciones y de 5 por la participación en las actividades del semestre. Los alumnos que no habiendo alcanzado esta calificación, hayan demostrado un aprovechamiento en la asignatura (asistir a las dos evaluaciones, con una nota de 2 o mayor y tener al menos un 50 % de los puntos asignados a las actividades del semestre), podrán realizar un examen global de la misma tras la finalización del periodo lectivo (convocatoria de enero), aprobando si la media ponderada (80% examen y 20% actividad del Página 9 de 12

semestre) es igual o mayor de 5 y si en este examen se ha obtenido por lo menos un 4,5. Los alumnos que hayan optado por sólo el examen final, o que utilicen la convocatoria extraordinaria (julio), realizarán un examen del conjunto de los contenidos de la asignatura. Tendrá una parte de teoría y otra de ejercicios, siendo la nota del acta la obtenida en este examen. Para el aprobado por curso y paso al examen global, el tribunal podrá considerar casos especiales que por enfermedad y otros problemas sobrevenidos, hayan impedido que el alumno cumpla con todas las condiciones indicadas. En general, en estos casos, se tratará al alumno como si hubiese elegido la opción de "sólo examen final". 8. Recursos didácticos 8.1 Recursos didácticos de la asignatura Nombre Tipo Observaciones Material Base de Estudio Material de Trabajo Bibliografía Otros Material disponible en la plataforma (MOODLE):<br /> <br /> - Guía resumida de la asignatura<br /> - Presentaciones (ppt) de clase<br /> - Documentos de consulta destacados<br /> - Guiones de Prácticas de los Seminarios<br /> - Soluciones de ejercicios de exámenes anteriores<br /> Material distribuido en clase:<br /> <br /> - Enunciados de ejercicios a resolver por los alumnos<br /> - Oferta de los seminarios<br /> Bibliografía Básica Bibliografía J. Fraile M.?Máquinas Eléctricas? McGraw- Hill<br /> R. Borstlap y H.T. Katen.?Ships? Electrical Systems? Dokmar<br /> Watson.?Marine Electrical Practice? Página 10 de 12

Laboratorio de Electrotecnia, Electrónica y sistemas Equipamiento Butterworth<br /> R. Faure?Máquinas y accionamientos eléctricos? FEIN<br /> Puestos de trabajo para las prácticas y seminarios 9. Otra información 9.1 Otra información sobre la asignatura Seminarios de Aplicación: El desarrollo teórico de la asignatura estará basado en explicaciones del profesor, apoyadas en presentaciones en ppt y desarrollos en pizarra. Se ha dado un gran peso específico a la parte práctica, con la realización de un conjunto importante de ejercicios a realizar por los alumnos, que serán resueltos y comentados en clase, asignándose 17 horas con el profesor para esta actividad, y en la realización, en grupo, de varios Seminarios de Aplicación (SA), a los que se asignan 10 horas. El objetivo de estos seminarios, que tendrán un marcado carácter práctico, es que el alumno profundice sobre algunos aspectos de la asignatura, potenciando competencias globales como el trabajo en grupo, manejo de las TICs, comunicación oral, utilización de instrumentación, etc. La oferta, formato, nº de alumnos máximo y puntuación asignada a los distintos seminarios se presentará alrededor de la 4ª semana de clase y dependerá de número de alumnos matriculados y de la disponibilidad de profesorado. Cada alumno deberá realizar un mínimo de 2 y un máximo de 4 seminarios. A título de ejemplo, posibles seminarios son: - Acoplamiento de generadores en paralelo - Aplicación del FORAN a sistemas eléctricos - Armónicos y aparamenta - Ensayos de caracterización de máquinas eléctricas Página 11 de 12

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) PR/CL/001 - Ajuste práctico del controlador de un accionamiento eléctrico - Posicionamiento dinámico - Análisis de instalaciones eléctricas de buques y plataformas - Otros a propuesta de los alumnos o de los profesores del grupo docente. Página 12 de 12