Experiencia de priorización de Flora Exótica Invasora en el Parque Nacional Lanín

Documentos relacionados
PRIMER TALLER DE MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PATAGONIA. Septiembre de 2012 Parque Nacional Los Alerces, Chubut

FICHA DE PRESENTACIÓN DE MEDIDAS

Anexo 3. Proyecto de revegetación

Estudio de caracterización de las biomasas forestales de interés energético existentes en el sur de Galicia y norte de Portugal

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

Ing. Ftal. Mauro Sarasola. Coordinador Area Forestal INTA EEA Bariloche

PLAN DE MANEJO PARQUE METROPOLITANO GUANGÜILTAGUA

Modelo I: SOLICITUD DE PLANTA

d. Zona de mejora de ecosistemas ,52 m 2

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

APUNTES PARA EL CONTROL DE LAS INVASIONES DE LEÑOSAS EXÓTICAS EN PREDIOS FORESTALES. Aristóbulo Maranta Parque Nacional El Palmar

El Proyecto Biosoil: Identificación de los principales parámetros indicadores de biodiversidad forestal a escala europea en España.

BOSQUES ATLÁNTICOS: ROBLEDALES HÚMEDOS 4º ESO 112

Planificación de la conservación de la biodiversidad basado en el conocimiento de los guardaparques

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

IIRSA. Metodología para Evaluación de Grupos de Proyectos

EL MANEJO POST-ENTRADA DEL RIESGO DE MALEZA. Ricardo Labrada

FORMULACIÓN DEL PROYECTO COMUNAL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ANGOCHAGUA, CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Manejo y recuperación del monte nativo de Picada Varela y eliminación de especies exóticas

Manejo y recuperación del monte nativo de Picada Varela y eliminación de especies exóticas

Gestión de Especies Amenazadas

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

PROPUESTA DE REPOBLACIÓN EN LAS CUESTAS DEL RÍO AREVALILLO EN ARÉVALO, ÁVILA.

DATOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA TEMPORADA Superficie Certificada Orgánica total por Región (septiembre 2017)

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

LLEMS. B. Seely, J.A. Blanco, J.P. Kimmins, C. Welham, K. Scoullar. Department of Forest Science, University of British Columbia, Vancouver, Canada

Compensación Ambiental: Estado Actual y Perspectivas

Cuestionario de Detección de Necesidades de Capacitación.

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

PLAN ESTRATÉGICO DE ZONAS VERDES, ARBOLADO Y BIODIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MADRID

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

La depredación de semillas como factor regulador de las invasiones de pinos en el Norte de la región andino-patagónica

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

Ministerio de Agroindustria

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica)

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas

CUESTIONARIO SOBRE ÁLAMOS Y SAUCES

Taller Regional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Protocolo del catálogo de árboles singulares o notables

Seminario 2. Materiales de reproducción

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Proyecto Pehuén. Un estudio ecológico en bosques de araucaria del Parque Nacional Lanín. Desde el año 2000, el. Parque Nacional Lanín

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay).

Medición y Evaluación de Biodiversidad

Anexo I. Criterios de la Ley

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula

FICHA OBRA TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS Y NATURALIZACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA. HUELVA. SITUACIÓN DE LA OBRA:

Transferencia de Tecnologías Apropiadas en la Salud y la Sanidad Forestal: Caso Gorgojo del Pino

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

ANEXO 2. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA PRIORIZACIÓN DE ESPECIES EN COLOMBIA, COMO UN REQUERIMIENTO PARA PROGRAMAS DE MONITOREO EN CONSERVACIÓN

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Servicios. Forestal - Nuevos cultivos

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA TEMPORADA Superficie Certificada Orgánica por Región (Septiembre 2016)

Anexo 1. Guía para elaborar un Plan de Manejo de Especies Exóticas Invasoras en Áreas Naturales Protegidas

Repercusiones legales de la tenencia de

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Cortinas cortaviento en Patagonia Sur: Revisión del conocimiento actual. Pablo L. PERI

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Realizado por: INGRID MARCELA OBANDO

1970/ PULSE UNA TECLA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. Control químico de ailanto. Control químico de robínia

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Nombre de Iniciativa - Propuesta

1. La función de relación en las plantas. 2. Las hormonas vegetales o fitohormonas

G estión y. organización de viveros

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO:

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

La gestión forestal post incendio mejora la calidad de los frutos en el monte bajo dominado por Arbutus unedo L.

El artículo 8(h) CBD establece que las Partes impedirán que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a los

REPRODUCCIÓN EN SERES VIVOS. Diana Zulay Huertas

Plan Maestro del Arbolado Urbano de la Ciudad de Buenos Aires

Sistemas Silvícolas Métodos de reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR

Transcripción:

Taller regional de APN sobre Especies Invasoras Exóticas PNLA 5 y 6 de Septiembre de 2012 Experiencia de priorización de Flora Exótica Invasora en el Parque Nacional Lanín Dr. Javier Sanguinetti (Biólogo) PN Lanín APN (sanguinetti.javier@gmail.com.ar)

Programa Especies vegetales invasoras Responsables: Tec. Ftals. Leonardo Maresca (2003-2006) y Carlos Clericci (2006-2012)

Instituciones Responsables Universidad Nacional del Comahue (A.U.S.M.A) Administración de Parques Nacionales (P.N.L.) Biólogo Horacio Matarasso (AUSMA) y Tec. Ftal. Patricia Espósito

Un poco de Historia: Motivos que impulsaron la priorización de flora exótica En el año 2003 el Parque decidió abordar orgánica e institucionalmente, la gestión de la flora exótica Motivos No había en ese momento, lineamientos institucionales Discrepancias frecuentes respecto a qué casos priorizar El PN Lanín tiene muchas especies y muchas poblaciones: cuáles priorizar? Las exóticas invasoras son un problema de conservación Viaje y capacitación en NZ contacto con el DOC Iniciativa de un grupo de técnicos del parque Oportunidad de gestión (apoyo del Intendente) Oportunidad de trabajar con la AUSMA-UNCo Aprobación de Programa Priorización de especies Inclusión de proyectos en POAs

Objetivos Determinar la significancia de las especies vegetales invasoras. Ensayar un método de priorización. Establecer un plan de control para 5 años

Método de Priorización Método utilizado por el Department of Conservation (D.O.C.) de Nueva Zelanda (Timmins & Owens, 1999). Método simple que consta de 6 pasos.

Pasos para establecer prioridades Paso 1: Contrastar la especie con los criterios del programa. Paso 2: Calcular el puntaje de Éxito Biológico. Paso 3: Calcular el Efecto sobre el Sistema Natural. Paso 4: Calcular el Puntaje de Invasión y agrupar las especies. Paso 5: Determinación de la factibilidad de Control. Paso 6: Determinación de las prioridades

Paso 1. Contrastar a la Especie con el Programa

Paso 2. Evaluación del Éxito Biológico Atributo Biológico Criterio y Puntajes 0 1 2 3 Tasa de maduración Semilla solo después de 3 o más años. Semilla entre los 2 o 3 años; o tienen un crecimiento vegetativo moderado. Conjunto de semillas No semilla. Semilla poco. 100 1000 semillas por plantas. Persistencia del banco de semillas Efectividad de dispersión Establecimiento y tasa de crecimiento Reproducción vegetativa No semilla. No se dispersa. No tiene dispersión asexual. La viabilidad de la semilla es menor a 1 año. La dispersión de los propagulos es por gravedad o actividad humana. Establecimiento pobre y crecimiento lento. Poco importante. La semilla se estima que es viable entre 1 y 5 años. La dispersión de los propagulos es por viento o agua Establecimiento pobre y rápido crecimiento; o buen establecimiento y lento crecimiento. Medianamente importante; dispersión de plantas por tallos rastreros o cepas. Semilla en el 1º año; o tienen un rápido crecimiento vegetativo. Más de 1000 semillas por plantas. La viabilidad de la semilla se estima que es mayor a 5 años. Es una semilla muy liviana que se dispersa por viento o los vectores de dispersión de propagulos son aves o animales salvajes. Buen establecimiento y rápido crecimiento. Fácil dispersión de la planta por estolones, rizomas, bulbos u otras formas asexuales

Paso 3. Evaluación del Efectos sobre el Sistema Impacto en la comunidad nativa Criterio y puntaje 0 1 2 3 Composición y estructura de las comunidades nativas terrestres No afecta estructuralmente las especies dominantes. Afecta levemente la composición de las especies dominantes. Afecta moderadamente la composición o estructura de la comunidad. Provoca importantes cambios en la composición o la estructura de la comunidad. Supresión de regeneración de especies nativas No tiene efectos significantes. Provoca algunos efectos sobre algunas especies. Provoca importantes efectos sobre algunas especies o tiene algunos efectos sobre especies dominantes. Provoca importantes efectos sobre muchas especies o sobre especies dominantes. Persistencia de especies invasoras No persiste. El tiempo de persistencia es menor a 5 años. El tiempo de persistencia es de 5-50 años. El tiempo de persistencia es mayor de 50 años; o sustenta un área monoespecífica.

Paso 4. Determinación del Valor de Invasión Puntaje de invasión = Éxito Biológico + (2 x Efectos sobre el Sistema) Agrupamiento Puntaje de invasión A 29-36 B 26-28 C 21-25 D 20

Paso 5. Determinación de la factibilidad de control

Priorización Final Prioridad de Financiación Muy alta Categorización de prioridades A6 A10; B7 B10 Alta A4, A5; B6; C6 C10; D7 10 Media B5; C5; D10; Baja A3; B3, B4; C3, C4; D3 D5

Acciones y logros alcanzados Se trabajó solo con especies arbóreas y arbustivas 1.Se realizó recopilación bibliográfica 2.Se realizaron relevamientos en terreno (GP recibieron mapa y encuesta). También participaron informantes ajenos a la APN 3.Se volcó la Información al GIS del parque Encuesta utilizada x GP ESPECIE:..... Puede indicar coordenadas de GPS del área a informar?... Los ejemplares están: Individuos aislados Cantidad: Grupos (no aislados) o muchos individuos en el sitio La densidad aproximadamente es: 0 32 % (algunos ejemplares dentro del bosque) 33 66 % (cobertura intermedia) 67 100 % (muy tupido) Estos ejemplares ocupan la siguiente superficie:. Hectáreas 4.Se realizó una base Access 5.Se relevó casi todo el AP menos zona Meliquina Conoce alguna forma de control o erradicación de la especie? Ha realizado una practica de control de esta misma especie? Comentarios y datos adicionales de la especie. Gracias

Mapeo y Base de datos Nombre científico Nombre común Forma de vida Superficie Cytisus scoparius Retama arbusto 66 Populus sp. Álamo árbol 63 Pinus sp. Pinos árbol 273 Rosa eglanteria Rosa mosqueta arbusto 282 Ulex europaeus Tojo arbusto 18 Alnus glutinosa Aliso árbol 14 Acer pseudoplatanus Arce árbol 62 Prunus sp. Ciruelo árbol 5 Rubus fruticosus Frambuesa-Mora-Zarzamora árbol 19 Lupinus polyphyllus Lupino arbusto 172 Sambucus nigra Sauco árbol 13 Prunus sp. Guindo arbusto 2 Salix sp. Sauces árbol 138 Cedrus/Acer/Enebro Cedro/Arce/Enebro árbol 55

Resultados 1. Se generó una priorización preliminar entre especies exóticas arbóreas y arbustivas 2. Se estimó la distribución y ocupación de estas especies en el AP 3. Se volcó la información al Sistema de Información Geográfica (GIS) 4. Se generó una Base de Datos Access y se completó parcialmente 5. Desde el año 2004, el Parque tiene formalizado un programa de exóticas, cuyos proyectos erradicación o control, responden a esta priorización Prioridad de Financiación Muy alta Alta Media Baja Categorización de prioridades No hubo casos Alnus glutinosa Cytisus scoparius (en Curruhue) Rosa rubiginosa Rubus ulmifolius Salix - Ulex Acer pseudoplatanus Pseudotzuga Salix

Conclusiones El método es una herramienta que permite priorizar dentro de un número importante de situaciones. El método resaltó especies que no se habían percibido previamente como prioritarias. Es necesario realizar un análisis por cuenca y priorizar poblaciones. Si bien se mapeo a las especies arbóreas y arbustivas, no se pudo completar la Base de Datos. Luego de la priorización, en el Parque se consolidó un Programa sobre exóticas que se focaliza en lo prioritario. Los POAs están centralizados desde el Dpto. de Conservación y manejo. Con la priorización, el personal se focaliza en los casos prioritarios, aunque tomo 3 años el convencimiento