Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM UNU-EHS-Cátedra MRF Vulnerabilidad Social

Documentos relacionados
92 autores de 5 continentes se preguntaron cuáles son los nuevos peligros de seguridad después del fin de la Guerra Fría? Problemas de ciudadanos no

1. Introducción y contexto teórico después de El cuarteto conceptual: seguridad, paz, desarrollo y ambiente con sus relaciones diádicas 3.

LA SEGURIDAD HUMANA Y OTRAS SEGURIDADES E INSEGURIDADES. Úrsula Oswald Spring

Seguridad Humana y Cambio Climático. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM, UNU-EHS, Proyecto PAPIIT- UNAM, IN300213, 27 de Mayo de 2013

El Colegio de México: CEDUA. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM UNU-EHS-Cátedra MRF Vulnerabilidad Social

Reconceptualizar. Seguridad. Universidad Nacional Autónoma de México. Oswald Spring CRIM-UNAM, Responsable CONACYT Cátedra

Seguritizar la seguridad internacional, amenazas complejas, riesgos y conflictos:

Cambio Climático y Seguridad Ambiental

! "# " $ " $ % " % % & %

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género

Escuela de Administración de Recursos Naturales Universidad Marista de Mérida, 27 de Marzo de 2009

Cambio climatico con una perspectiva de género

Cambio climatico con una perspectiva de género

SEGURIDAD HUMANA, DE GÉNERO Y AMBIENTAL

1. Cómo incide el género en el ambiente? 2. Género y agua 3. Género y salud 4. Género y biodiversidad 5. Género y manejo socio-ambiental 6.

Cambio climático, organización social, equidad de género y superación de pobreza

El derecho humano a los recursos naturales. Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM Cd. de México, 09 de Agosto 2017

Cambio climático y seguridad energética. Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM Cámara de Senadores y de Diputados,

Seguridad humana ante las amenazas del cambio climático. Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM 2 de junio, 2016

Megalópolis y conflictos socioambientales. Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM Congreso de la Unión Cd. de México, 25 de Julio, 2016

Resultados Obtenidos en la Investigación: Valor del Agua #+,--.

Cambio climático y seguridad humana con agricultura y alimentación sustentables

istoria de la seguridad humana y reconceptualización n de la seguridad

! " Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM Universidad de las Naciones Unidas 30 de Noviembre, 2007

Logotipo de su institución!" #$

Megalópolis y conflictos socioambientales. Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM Congreso de la Unión Cd. de México, 25 de Julio, 2016

AMBIO CLIMÁTICO, ULNERABILIDAD Y GÉNERO

Dra. Úrsula Oswald Spring, CRIM-UNAM UNU-EHS Cátedra sobre Vulnerabilidad Socia C.B.T.a. 155, Tetela del Volcán, 18 de septiembre,

Seguridad Humana, de Género y Ambiental (HUGE) ante la Doble Vulnerabilidad. Úrsula Oswald-Spring CRIM-UNAM 17 de mayo de 2016

Ampliando la agenda de seguridad y seguritizarla. Una propuesta de políticas públicas

La seguridad climática: Retos para México y el mundo

Desarrollo de Capacidades

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

Liderazgo colaborativo: Las Mujeres y el Siglo 21. Dra. Úrsula Oswald Spring Monterrey, 25 de agosto, 2017

Úrsula Oswald Spring Cátedra MRF UNU-EHS Vulnerabilidad Social CRIM-Universidad Nacional Autónoma de Méxic COLTLAX 25 a 27 de Octubre, 2006

El Rol de las Mujeres en la Megalópolis y Áreas Deprimidas: Estrategias de Supervivencia

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

Úrsula Oswald Spring, CRIM-UNAM/ United Nations University, Cátedra sobre Vulnerabilidad Social

Seguridad y violencia de género. Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM 11 de noviembre, 2016

Cambio climático, doble vulnerabilidad y género. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM Museo de la Mujer 7 de marzo de 2016

Componente de Género en Políticas de Desarrollo. Lilliana Arrieta Q. Lima, Noviembre 2003

Conferencia Magistral Seguridad y su Reconceptualización 13 de Octubre 2009, a 14:00, Auditorio del CRIM

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES

Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM MRF Chair UNU-EHS de Noviembre, 2007

Paz positiva, sustentable, culturalmente diversa y engendendrada. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM México

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Género y Cambio Climático

La Cohesión Social Latinoamericana Eugenio Tironi Santiago, 13 de mayo 2008

Historia de la Tierra y de los Humanos

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Seguridad Humana, de Género y Ambiental: Una Gran-HUGE Seguridad. Dra. Úrsula Oswald Spring CONACYT Cátedra de Monterrey, 4 de marzo, 2011

Análisis sistémico de la. gestión del agua en México

Agricultura climáticamente inteligente y sustenable con soberanía alimentaria en México (AACI) Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM 14 de marzo de 2016

RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL COOPERATIVA FILANTROPÍA O DERECHOS? Giovanni Beluche V.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Colombia y el Mundo 2012

IMPACTOS, ADAPTACION Y VULNERABILIDAD CAPÍTULO 12: SEGURIDAD HUMANA

Su aporte principal se centra en la elaboración de soluciones para los desafíos que plantean las siguientes cuestiones :

El espacio urbano: una oportunidad para la sustentabilidad y la transdisciplinariedad

PAULINA GONZÁLEZ REPEM LAC

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Opinión pública en México y Latinoamérica en seguridad y defensa

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres

Hacia una Agenda de Desarrollo Post-2015 justa y transformadora. Campaña por los Objetivos de los Pueblos para el Desarrollo Sostenible

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Agua, Desastres, Conflictos y Resiliencia

Topic: threats to international peace and security caused by cyberterrorist attacks.

CASO DE ÉXITO. TEMA: Medidas de mitigación o adaptación al cambio climático. La Estrategia de Crecimiento Verde en Sonora 1. DESCRIPCIÓN 2.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

Objetivo 16 ODS Agenda Universidad para la Paz Dr. Francisco Rojas Aravena Rector

Desarrollo y Gobierno Regional

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Vulnerabilidad social y de género asociada al cambio María Teresa Munguía Gil Red Género Sociedad y Ambiente 17 Mayo, 2018

Embajada de la República Federal de Alemania en México

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ANEPE

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

De los ODM a los ODS

Cambio climático y seguridad alimentaria: desafíos para la ciencia al servicios de todas y todos

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

INDICE. Recuadros Sobre los autores

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 9

FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO AGUA, EXCLUSIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL DR. JAVIER URBANO REYES

COORDINADORA CIVIL Construyendo ciudadanía activa para incidir en Políticas Públicas

Transcripción:

Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM UNU-EHS-Cátedra MRF Vulnerabilidad Social

Hans Günter Brauch, Alemania Simon Dalby, Canadá Ulrich Albrecht, Alemania Eugenio Diniz, Brasil Ann Mason, EUA Domício Proença, Brasil Francisco Rojas, Chile Georgina Sánchez, México John Saxe Fernández, México Narcis Serra, España Vandana Shiva, India Arlene Tickner, EUA Ole Wæver, Dinamarca Úrsula Oswald Spring, México

Parte I: Prefacio e Introducción Narcis Serra Serra, España: Doctrinas de la Seguridad Humana en Europa y el Mediterráneo Vandana Shiva, Premio Nóbel Alternativo, India: Globalización desde Abajo: Alternativas Ecofeministas ante la Globalización Transnacional Úrsula Oswald Spring y Hans Günter Brauch: Introducción: Globalización y Desafíos Ambientales Cambian la Conceptualización de Seguridad en América Latina Parte II: Conceptos Básicos de Seguridad Capítulo 1 Ole Wæver, Universidad de Copenhague, Dinamarca: Paz y Seguridad: Dos Conceptos que Evolucionan y Cambian su Relación Capítulo 2 Úrsula Oswald Spring, UNAM, México: Orígenes del Pensamiento sobre Paz en Oriente y Occidente Capítulo 3 Hans Günter Brauch, AFES-Press, México: Cuarteto Conceptual: Emergencia del Concepto de Seguridad y sus Relaciones Conceptuales con Paz, Desarrollo y Ambiente Capítulo 4 Úrsula Oswald Spring, UNAM, México: Paz y Ambiente Su relevancia para la Seguridad Capítulo 5 Simon Dalby, Universidad de Toronto, Canadá: Relaciones de Seguridad y Ambiente Revisadas Capítulo 6 Hans Günter Brauch, AFES-Press, Alemania: Segurización de Espacio y Objeto de Referencia: Geopolítica Ecológica vs. Geo-Ecología Política Capítulo 7 Ulrich Albrecht/Hans Günter Brauch, Universidad Libre de Berlín, Alemania: Seguridad en la Investigación para la Paz y en los Estudios de Seguridad Capítulo 8 Hans Günter Brauch, Alemania: De una Seguridad Hobbesiana hacia un Dilema de Supervivencia Grotiano

Parte III: Debate Filosófica sobre Seguridad en Mesoamérica y Brasil Capítulo 9 Georgina Sanchez, UAM, México: Seguridad Mesoamericana en la Filosofía, Ética e Historia de Ideas Capítulo 10 Domício Proença Junior, Universidad de Brasil; Eugenio Diniz, Universidad Pontífica Católica de Minas Gerais, Brasil: Un Punto de Vista desde Brasil sobre el Concepto de Seguridad: Asuntos y Contextos Filosóficos, Éticos y Culturales Parte IV: Globalización y Transnacionales en América Latina Capítulo 11 Úrsula Oswald Spring, UNAM, México: Globalización y Desafíos de la para la Seguridad Humana en América Latina Capítulo 12 John Saxe Fernandez, UNAM, México: Globalización y Seguridad: La Presidencia Imperial de EUA: Impactos Globales en Irak y México Capítulo 13 Úrsula Oswald Spring, UNAM, México: Globalización desde Abajo: Los Movimientos Sociales y el Altermundismo- El Foro Social Mundial como Plataforma de Reconceptualizar la Seguridad en América Latina Capítulo 14 Arlene Tickner; Ann Masson, Universidad de los Andes, Colombia: Actores No-Estatales como Actores de Referencia: Grupos Criminales de Narcotraficantes Capítulo 15 Francisco Rojas Aravena, FLACSO, Chile: Director General, FLACSO: Seguridad en el Continente Americano: Retos, Percepciones y Conceptos Parte V: Conclusiones Hans Günter Brauch y Úrsula Oswald Spring: Síntesis para Reconceptualizar la Seguridad. Conclusiones Políticas y la Relevancia de los Conceptos de Seguridad para la Política en América Latina

Editores: Hans Günter Brauch, U. Libre Berlin, Alemania Úrsula Oswald Spring, CRIM- UNAM, México Czeslaw Masjasz, U. Cracovia, Polonia John Grin, U. Amsterdam, Holanda Pál Dunay, C. de Estudios Seguridad, Ginebra Navitna Chadha Behera, N. Mandela Peace Center, New Delhi, India Béchir Chourou, U. Tunés, Tunés Patricia Kameri-Mbote, U. Nairobi, Kenya Peter H. Liotta, U. Salve Regina, Rhode Island, EUA

92 autores provenientes de diferentes disciplinas y 5 continentes preguntaron acerca de los nuevos peligros a la seguridad después de la Guerra Fría. Reconceptualizaron la seguridad en términos filosóficos, políticos, económicos, culturales, religiosos y jurídicos; sus políticas, instrumentos y e marco institucional internacional, nacional y local. Revisaron el concepto seguridad desde los diversos actores (ONU, OTAN, OAS, TLCAN, MERCOSUR, Unión Europea, países BRIC, Unión Africana: ECOWAS-Oeste; IGAD-África Central y Este; SADC- África del Sur; ASEAN) y a partir de movimientos sociales, gremiales y la sociedad civil.

!" # $ %%& Seguridad es un valor básico y una meta para cualquier humano, familia, comunidad, Estado-nación y comunidad internacional y organizaciones. Seguridad se determina por nuestra cultura, experiencias, percepciones y lo que los políticos y los medios escriben acerca del concepto. Desde 1990 la seguridad humana y la ambiental han sido percibidas como peligros por las amenazas, los retos, las vulnerabilidades y los riesgos

Definición Clásica en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Arnold Wolfers (1962), un realista definió dos lados del concepto de seguridad: Seguridad en el sentido objetivo mide la ausencia de amenazas a los valores adquiridos; en el sentido subjetivo la ausencia de miedos que dichos valores pudieron destruirse. Ausencia de amenazas : intereses de los políticos Ausencia de miedos : interés de los científicos sociales, enfoque constructivista: Toda realidad es socialmente construida Caso Irak: ADM: miedo subjetivo vs. falta de amenazas objetivas No obstante, la definición de Wolfer ignora cuáles valores están amenazadas, quién representa estos valores; quién puede estar amenazado; cuáles son los medios de la amenaza y cómo se puede distinguir entre miedos reales e inducidos (p.e. por los medios masivos de comunicación)? Crisis económica vs. violencia del narcotráfico.

Cuatro peligros de Seguridad: Amenazas, Desafíos, Vulnerabilidades y Riesgos 4 términos con significados distintos: ' ( seguridad dura : militar, política, economía, suave seg. : societal, ambiental, (humana); ' )*+las cinco dimensiones de seguridad; ', las cinco dimensiones: cambio ambiental global, climático, desertificación, comunidad de desastre; ' múltiples aplicaciones: 5 dimensiones: CAG, climático, espacios físicos y sociales: ordenamiento territorial y ambiental; comunidad de desastre (sociología: sociedad de riesgo; ciencias políticas, RI: política de riesgo; economía, psicología, geociencias)

(- -*+.. ( Efectos ambientales causados por CAG,eventos y estrés naturales - aumento de temperatura (largo plazo, abrupto) - aumento en el nivel del mar (largo plazo, abrupto) Factores naturales, políticos y económicos Amenazas para - salud humana - agricultura (rendimientos) - biodiversidad - desertificación - islas pequeñas - costas - vulnerables - industrias - energías - turismo - servicios Desafíos y afectaciones Objeto de Seguridad ( ante qué y para quién?) - alimentos - agua potable - pesca - acciones gubernamentales - política económica - deltas, cuencas - zonas costeras -mares, agua dulce, acuíferos - ecosistemas marinos, energía -corriente del Golfo Factores sociales (exposición) Vulnerabilidades ante - enfermedades - daños en cultivos - deterioro ecosistemas - agua, aire, suelos - incendios forestales - ciudades costeras - turismo - hábitat, casas - infraestructura - desempleo - población del Sur Riesgos para - población - pobres, mujeres, niños, ancianos ante temperaturas extremas, huracanes, sequías - bienestar - grupos pobres -soberanía alimentaria - servicios, finanzas, industria

' / Fin de la Guerra Fría y el armamentismo entre EUA y URSS Globalización Tránsito del holocena hacia el antropocena con CAG ' ( Seguridad militar, política, económica, societal y ambiental ' * Temática: Seguridad Humana y de Género: HUGE (Human, Gender and Environmental Security) Espacial: familiar, comunitaria, nacional, regional, continental, internacional, planeta Tierra ' agua, tierras, urbes, biodiversidad, alimentos, salud, bienestar, hogar, familia, energética, tránsito, etcétera

Inovación científica: Constructivismo & Sociedad de Riesgo Reconceptualizar la seguridad es resultado del desarrollo de las ciencias sociales con el surgimiento de: a) enfoque constructivista (ideas, realidad y conocimiento son socialmente construidos) y b) modernidad reflexiva en sociologa (Beck; Giddens). Estos cambios: no representan revolucin cientfica (Kuhn 1964), pero generan cambio de paradigma dominante La combinacin del impacto del cambio del orden internacional sobre el objeto de anlisis de seguridad y los acercamientos nuevos tericos en las ciencias sociales nuevos conceptos y desarrollos tericos sobre amenazas a la seguridad, retos, vulnerabilidades y riesgos

0(.

SEGURIDAD HUMANA Protección ante riesgos de enfermedades, hambre, desempleo, crimen, conflictos sociales, represión política y accidentes tóxicos y daños ambientales (PNUD, 1996: 23). Seguridad humana es otra visión del mundo y representa alternativas al armamentismo, confrontación militar y violencia. Actitudes progresistas promueven respeto a derechos sociales y humanos; leyes humanitarias; protección a refugiados/ migrantes; ayuda humanitaria; modelos de desarrollo basado en equidad de género y social con diversidad cultural, libertad de expresión religiosa y tolerancia. De acuerdo a la definición de GECHS/IHDP : SH se logra cuando individuos y comunidades tienen los medios necesarios para terminar, mitigar o adaptarse a las amenazas en su entrono humano, ambiental y a sus derechos sociales y cuentan con la libertad de ejercer estas opciones (1999).

) ( % ) ( ' 1$ (homeland security) se limita a la seguridad militar; ello incrementa el dilema de seguridad (terrorismo, guerrilla, inconformidad social). ' ) (( incrementa un ( limita presupuestos sociales, aumenta disponibilidad de armas y genera violencia física, estructural y de género (cuerpos de mujeres se convierten en campos de batalla: Congo). ' %"2 necesita (. El ejército no puede resolver sus amenazas actuales (desempleo, pobreza, desintegración familiar, drogadicción, accidentes), riesgos ambientales y conflictos socio-políticos, democracia, participación ciudadana, corrupción.

/ 3( Seguridad ante amenazas donde se reducen los peligros de perder la vida por minas personales, armas pequeñas y condiciones naturales que obligan a la población a emigrar (UNESCO, HSN); Acercamiento canadiense: Human Security Report, Dilema de supervivencia Seguridad ante miedo donde se limita la vulnerabilidad social mediante combate a la pobreza, respeto a derechos humanos y políticas de igualdad y equidad (PNUD 1994; CHS 2003: Ogata/Sen: Human Security Now); Acercamiento japonés; Seguridad para vivir con dignidad (Kofi Annan en su reporte: In Larger Freedom (2005), con estado de derecho, leyes equitativas, bienestar, participación de género y resolución pacífica de conflictos, Acercamiento ONU Seguridad ante desastres naturales donde se reduce la vulnerabilidad social y la posibiliidad que eventos naturales extremos se conviertan en desastres sociales (Bogardi/Brauch 2005; Brauch 2005a, 2005b); Acercamineto de la UNU (EHS)

$6$413 +- -44444 5+ Reducción vulnerabilidad, alterta temprana, prevención, adaptación Iniciativa intern. contra inundaciones (IFI/P); sequía (UNCCD) Voces de (In)Seguridad Humana Construcción de capacidades (capaciidad de manejo) Generar conciencia: Desarollo sustentable con reducción de riesgos y eventos extremos

+ 3( (-)*+-, - Peligros a la SH Seguridad Humana: SH Amenazas Desafíos Vulnerabilidad ante Riesgos para Subdesarrollo ( ausencia de miedos ) Paz estructural Conflictos y violación a derechos sociales y humanos ( ausencia de amenazas ) Paz física Peligros naturales y desastres ( ausencia de riesgos naturales ) Paz y desarrollo sustentables - bienestar - salud -alimentos -expectativas de vida -vida y seguridad personal (guerras) - identidad, valores, representación social - supervivencia - hogar -comunidades - ciudades perdidas - redes sociales -desarrollo humano - alimentos sanos -patrimonio - equidad - sentimiento de seguridad comunitaria -derechos sociales y humanos - democracia - desarrollo sustentable -soberanía alimentaria -seguridad territorial, agua - crisis económicas -epidemias - pobreza - hambre - desigualdad - discriminación - caciques de guerra - régimen y dirigentes corruptos, -abusos a derechos sociales y humanos -violencia género - Población expuesta -Supervivencia - hábitat - enfermedades (cólera, dengue, malaria, VIH-SIDA) los más vulnerables (sociales, económicos), expuestos a falta de desarrollo, violencia, discriminación, negligencia y desastres: - campesinos - pobres - mujeres - niños - ancianos - indígenas - minorías - minusválidos - desempleados

&"

Seguridad de género El mundo se organizó durante miles de años a partir de relaciones patriarcales donde el género masculino (sexo fuerte) dominaba sobre el femenino (sexo débil). Se refiere al proceso de socialización de convertirse en un ser humano definido como género: un hombre o una mujer, dependiendo de la estructura social. Seguridad de género es socialmente construido y sistémico dentro de la presente sociedad. Las relaciones sociales existentes no se cuestionan. La distribución simbólica del espacio, asignaba al varón lo público: producción, res publica, homo sapiens; y a las mujeres lo privado: reproducción, hogar, homo domesticus. La distribución y el manejo del poder adquieren formas genéricas, donde hombres ejercen un poder jerárquico y vertical y las mujeres viven desposeídas, con carencias y de manera subordinadas.

Seguridad de Género La seguridad de género se refleja en el bienestar, salud, alimentación y seguridad pública, así como en educación y diversidad cultural. Se refiere a relaciones y el estatus social otorgados a mujeres, indígenas y minoría, los vulnerables sociales y los en franca desventaja en el trato con el modelo de referencia. Esta diferencia se toma como normal o dada. Los valores en riesgo son la equidad y la identidad. Las fuentes de amenaza se ubican en primer instancia en el orden patriarcal, caracterizado por instituciones totalitarias como gobiernos no democráticos, iglesias y élites; en segundo término de las relaciones imperantes en el sistema productivo dominante y en tercer lugar, del trato de discriminación al interior de la sociedad y familia.

MASCULINIDAD Y FEMINIDAD Roles, estado, normas, valores Responsabilidades, necesidades, expectativas Sexualidad y comportamiento sexual GÉNERO DIVISIÓN DE TRABAJO, PODER Y RESPONSABILIDADES DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y RECOMPENSAS

, &" Cada tercer mujer en el mundo es golpeada, cada quinta violada Hay 100 millones de niñas no nacidas en India y China De 212 países alrededor de 15 son gobernados por mujeres Sólo 7% de mujeres detienen un cargo ministerial 14% de los cargos legislativos de elección están n manos de mujeres 5 cargos de ejecutivas en 500 empresas transnacionales Salarios de Mujeres en comparación con hombres: Sri Lanka 85% Francia 79% México 71% Brasilia 54% Bangladesh 50% Introducir la igualdad en todos los conceptos políticos y las acciones de la sociedad (Unión Europea)

(

!" ( ( # Cambio global es más que cambio climático Cuenta con componentes naturales (7 los humanos Es un constelación de cambios en muchos dominios como: Reid & Miller (1989) Richards (1991), WRI (1990) Mackenzie et al (2002) U.S. Bureau of the Census NOAA Vitousek (1994)

Personas Muertas y Afectadas en todos los Desastres del Mundo (1974-2003) Total: 2.066.273 personas muertas; 5 076 494 541 personas afectadas Fuente: Hoyois and Guha-Sapir (2004)

&/

/( (7 - (. * : %1 Fuente: Hans Günter Brauch, 2005a: 16, modificado por Ú. Oswald, 2006

+ 3(.% ( (( - 1 (. Estrategias y medios p. superar amenazas Metas y políticas sustentables Políticas ambientales (tratados, regimenes, normas y leyes) Entendimiento temprano (educación, investigación, agenda, entrenamiento, resilie.) Alerta temprana ante eventos y desastres Preparación ante desastres y respuesta rápida, recuperación Amenazas por - Aire (clima), suelos, agua, biota - CAG; CC - erosión, degradación - Escasez y contaminación agua - Eventos extremos (ciclones, sequía, inundaciones) - Desastres hidrometeorológicos y geofísico (terremoto, volcanes, tsunami) Desafíos a - Agricultura y soberanía alimentaria - economía - agricultura - turismo - salud - agricultura (cambio cultivos, agua virtual, riego tecnificado) -agricultura - salud pública - (organizaciones y recursos internacionales) Vulnerabilidad Seguridad Ambiental (SA) para - Grupos vulnerables (mujeres, niños, ancianos, indígenas, pobres, desempleados, minusválidos) - bienestar rural - hábitat urbano - transporte e infraestructura econ. - planificac. urbana -normas edificios -ordenamiento territorial - agricultura verde - Mapas de riesgos, zonas riesgosas y vulnerabilidad social - Mapeo de vulnerabilidad física y social, áreas expuestos, casas Riesgos de - reducir exposición de gente con baja resiliencia -Capacitación vulnerables: mujeres, niños) - ord. territorial -rest. ambiental - entrenamiento subsidios - evacuación -protección -Adaptación -Resiliencia -Mej.económico

/ /* Fuente: http://www.wbgu.de/images/jg2007_abbfigs/jg2007_figure1_big.jpg ) ( (7 ( ( (7 8 / ( (7 % ( (

3(- (.&" 3$&1

3(-&".(.( 3$&1 Nivel de expansión Determinación Cuál seguridad? Modo de expansión, Objeto de referencia Seguridad para quién? Valores en riesgos Seguridad de qué? Fuentes de amenazas Seguridad de quién o de qué? Sin expansión Seguridad nacional (dimensión política, militar El Estado Soberanía, integridad territorial Otros Estados, terrorismo, actores subestatales, guerrilla Aumentado Seguridad societal Naciones, grupos sociales, vulnerables Unidad nacional e identidad nacional (Estados), naciones, inmigrantes, culturas ajenas Radical Seguridad Humana Individuos (humanidad) Supervivencia, calidad de vida, integridad cultural El Estado, globalización, naturaleza, CC, pobreza, fundamentalismo Ultraradical Seguridad ambiental Ecosistema urbano y agrícola Sustentabilidad Naturaleza, humanidad Transradical Seguridad de Género Mujeres, niños, indígenas, ancianos, minorías Source: Bjørn Møller, 2003:279 y Úrsula Oswald, 2001, 2004, 2007, 2008 Relaciones de género, equidad, identidad, relaciones sociales Patriarcado, instituciones totalitarias (élites, gobiernos, religiones, cultura), intolerancia

7 0(- ".( 3$&1 Políticas impuestas desde arriba: desarrollo desigual, destrucción ambiental, injusticia, concentración de riqueza, seguridad de salud, educación y pública frágil. Desde abajo: débiles organizaciones, desempleo, violencia de género, analfabetismo, falta de solidaridad, envidia, hambre, desnutrición y conflictos violentos. Resolución noviolenta de conflictos: intolerancia; imposición de soluciones autoritarias. Alternativas: Una solución HUGE de solidaridad de procesos sustentable con equidad intra- e intergenerational y desarrollo, reforazado por colaboración, solidaridad y resolución noviolenta de conflictos y reducción preventiva de riesgos.

+ 1( /

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano 2001, pag. 30 Vínculos entre la tecnología y el desarrollo humano + / +* 3(-&".. ( 3$&1 % Desarrollo de las capacidades humanas Vivir una vida larga y saludable Adquirir conocimientos y crear Disfrutar un nivel de vida decoroso Participar en la vida social, económica y política de una comunidad Conocimientos Creatividad Recursos para la educación, la salud, las comunicaciones Empleo Adelantos en la medicina, las comunicaciones, la agricultura, l energía, la manufactura Crecimiento económico Recursos para el desarrollo tecnológico Aumentos de la Productividad Cambio tecnológico

Políticas de Planeación Ley Ley de de Planeación Planeación Ley Ley General General de de Población Población Ley Ley General General de de Asentamientos Asentamientos Humanos Humanos Ley Ley General General del del Equilibrio Equilibrio Ecológico Ecológico y y la la Protección Protección al al Ambiente Ambiente Ley Ley de de Información, Información, Estadística Estadística y y Geografía Geografía ORDENAMIENTO TERRITORIAL Estrategia Estrategia de de desarrollo desarrollo estatal estatal Política Política social, social, regional regional y y urbana urbana Política Política ambiental ambiental Política Política de de población población

Gracias por su atención en uoswald@gmail.com http://www.afespress.de/html/download_oswald.html