NOTICIAS. Gestión de granjas reproductoras porcinas. Restfltacl<^s de las bases cle datos ^1ANTADAT y EUROSOW

Documentos relacionados
Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109

Control lechero y gestión en ovino

Profesor Responsable:

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

Guía docente 2010/2011

Indicadores técnicos en explotaciones de porcino

Vicente Rodríguez Estévez

^40 Genética y reproducción

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

Mejora del rendimiento de la cerda a través de la gestión de la condición corporal y la gestión del estrés oxidativo

GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS

GESTION PORCINA. resultados del año 2000

8 O Benchmarking de. Productividad Porcícola en Colombia. (Datos promedio primer trimestre 2017)

3.2 CENSOS GANADEROS

LUCÍA CORDOVÍN NO HAY RECETAS, EVIDENTEMENTE. LA FÓRMULA QUE TAMBIÉN PUEDE POSICIONARSE RESPECTO A LOS DATOS

GESTION PORCINA DEL AÑO 1999

Índice de conversión global

buena inversión en tiempos de crisis

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS.

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Comparación de sistemas de producción

EFECTO DE LA EDAD A LA PRIMERA CUBRICION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE CERDAS REPRODUCTORAS

Estimación de Precios de piensos:

3.2. CENSOS GANADEROS

Evolución de los principales índices técnicos del conjunto de explotaciones porcinas ibéricas españolas

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Dossier electrónico (Si/No):SI Profesor coordinador: CARMEN NOGAREDA

Realidades de la aplicación de las normas de bienestar porcino

CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA SECTORIAL VACUNO DE LECHE

Situación actual del porcino en Navarra

Estimación de Precios de piensos:

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

La gestión de las explotaciones de ovino lechero: sus claves

Relaciones económicas entre distintos costes y parámetros productivos

Registros informaticos como herramienta diágnostica

Estimación de Precios de piensos:

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

DERECHOS Y OBLIGACIONES REUNIDOS. En Jerez de la Frontera (Cádiz) a 17 de Diciembre de

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos:

^.^ ^r ^! J ^ ^^ ^^^r!j:jj^^ ^ ^J^^^J^JrrJ^I^^ '..! -..! J J J J -../ ^ ^ ^f^j r^.j ^f^ J^ ^^..IJJ ^ ^ ^ ^ ^ I^ = ^.^ J.^ J ^ ^ ^ J.

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

Estimación de Precios de piensos:

BIENESTAR ANIMAL Y NORMATIVA EUROPEA.

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

RACIONAMIENTO ANIMAL CURSO

Sistema de Manejo en Bandas

N 4 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA ÁREA TÉCNICA 2016

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

estos óptimos de condición corporal

Antonio Casas García. Coordinador del Control Lechero Oficial Andaluz. Jerez de la Frontera. Diez de Noviembre de 2006.

Estimación de Precios de piensos:

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Gestión Cunícola. Año Núm. 138 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias UNIÓN EUROPEA

CUATRO EXPLOTACIONES SE DISPUTAN EL PORC D OR DE DIAMANTE

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Estimación de Precios de piensos:

Estimación de Precios de piensos:

MANEJO Y GESTIÓN DEL DESTETE EN LECHONES IBÉRICOS

Baja eficiencia reproductiva y productiva en granja

Estimación de Precios de piensos:

Gestión técnica y económica de explotaciones porcinas Resultados Julio 02 - Junio 03. Programa GTEPWIN. Núm.132 Año 2003

Información mínima a registrar en adultos y crías

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

Retos del Sector Porcino

GESTION TECNICO ECONOMICA INDIVIDUALIZADA DE GRANJAS CUNICOLAS INFORMATIZADA. "GESTINCON".

TEMA: SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN ANIMAL PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA I

Qué pasa si manejo de más?

Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana. Jordi Casal

C.F.A. VIÑALTA CAMPAÑA 2015

Programas de alimentación en Cunicultura

Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1. Unidad Académica: Instituto de Ciencias Agrícolas y Facultad de Ingeniería Y Negocios San Quintín

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

1. Comentarios de la campaña Material y metodología Resultados técnicos Resultados Técnicos...5

Reglamento (CE) nº 401/2006

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto

Estimación de Precios de piensos:

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil.

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

Transcripción:

de granjas reproductoras porcinas Restfltacl<^s de las bases cle datos ^1ANTADAT y EUROSOW C. MARTIN. Product Manager Porcino NANTA. M. J. PEREZ HERNANDEZ. Responsable $oluciones Informáticas Ganaderas NANTA. a producción porcina ha sufrido importantes cambios en los últimos 10 años, muchos de c llos propiciados por la reducción de los márgenes de los productores como consecuencia de una mayor competencia desde la entrada de F,spaña en la CF.E. Uno de los campos más importantes ha sido la concentración de la producción, con un aumento del tamaño de las explotaciones y una mayor tecnificación de los procesos productivos. Las modernas explotaciones porcinas precisan cada vez más de sistemas de gestión que faciliten la planiticación del trabajo y el control de los resultados. F,sta necesidad, junto con la popularización de la informática, ha hecho que en los últimos años la gestión informatizada de las granjas haya pasado de ser algo excepcional a ser considerada como imprescindible por la mayoría de los ganaderos y técnicos. Pero en un sector tan competitivo como el porcino ya no es bastante con dotarse de medios e intentar hacer las cosas bien o pensar que las estoy haciendo bien, sino que es necesario saber cómo de bien lo estoy haciendo. Todo empresario porcino que quiera a medio plazo continuar en la actividad se debe hacer continuamente preguntas como: ^En qué puedo mejorar para ser más competitivo? Para responder a preguntas como ésta es necesario tener referencias, saber qué es lo que hacen los demás, analizar las debilidades (lo que uno hace peor que otros) e intentar aprender de los mejores en la medida de lo posible. Surge así la necesidad de disponer de referencias de grupos de productores a nivel local, nacional e internacional que den una idea clara de la situación de cada granja. Consciente de las necesidades de los ganaderos, entre los años 1984 y 1991, NANTA difundió gratuitamente entre sus clientes el uso de un programa de gestión técnica de granjas de reproductoras, el NANTA- GEN. En el año 1991 se hizo el cambio a una nueva versión mucho más potente, que incluía la gestión técnico económica, el CERDAS. En 1992 se ha creado una base de datos, NAN- TADAT CF,RDAS, que ronsolida a distintos niveles los resultados de los usuarios del CER- DAS que solicitan este servicio. Actualmente se gestiona q unas 40.000 en España con CERDAS, y de éstas unas 26.000 reciben regularmente el servicio de análisis de grupo NANTADAT CF.RDAS. EL ANALISIS DE GRUPO E1 análisis de grupo consiste en consolidar los resultados de grupos de productores para establecer referencias que permitan determinar los puntos débiles de las explotaciones, analizarlos y poner medidas correctoras encaminadas a incrementar la productividad y rentabilidad de las explotaciones. Objetivos del análisis de grupo El análisis en grupo nos permite: Posicionar los resultados de una granja en relación a la población que se está estudiando, y así poder analizar sus puntos débiles y los potenciales de niejora. M U N Do GANADERO 1994-5 69

Q^^ GMFICO N 1 C L I E N T E S 1 GENSA CORENA COP/VA COEXNA P/PENSA COMANA COLENA COVANA COMURNA ^ N A N T A España I N A N T A D A T ^ C ER D A S ^ IE U R 0 S 0 W ^ ^ _ ^ HENORIX MERA NORIA Holanda Bélgica Francia J ción hasta su eliminación o muerte. Así, se puede ver la diferencia entre los destetados por cerda y año en el 25 0 de las mejores granjas, con un valor de 21,84, frente al 16,13 en el 25 o de las peores. La dispersión de los resultados demuestra la facilidad de mejora del conjunto. Dispersión de la muestra Gráfico 1. Analizar determinados aspectos técnicos como estacionalidad, efecto sobre la productividad de determinadas enfermedades, sistemas de alojamiento, de alimentación, etc., con objeto de aplicar mejores soluciones a esos problemas. Disponer de la evolución y comparación entre las distintas áreas geográficas, para poder intercambiar experiencias entre los técnicos con el objeto de optimizar los resultados. Cómo se realiza el análisis de grupos Uno de los principales problemas que se plantean a la hora de establecer grupos de referencia entre granjas, es que los distintos programas de gestión informática de explotacines porcinas no utilizan los mismos métodos de cálculo para un mismo concepto, de modo que se dificulta mucho el análisis de los resultados. Es por tanto necesario disponer de una herramienta informática común en todas las granjas para que los referentes sean válidos. Las bases de datos NANTADAT CERDAS y EUROSOW utilizan como herramienta común de gestión el programa CERDAS para evitar este problema. Los clientes adscritos al servicio envían trimestralmente una copia de los ficheros de su granja a la base de datos de su fábrica NANTA. F.sta realiza una consolidación de los resultados de las granjas de la zona con el programa NANTA- DAT CF.RDAS, y envía una copia de su base de datos a la oficina central, en donde se consolidan los datos de todas las fábricas del grupo en España. Desde la oficina central se envía a su vez una copia consolidada a la base de datos EUROSOW en Holanda, donde se realiza la consolidación a nivel Europeo (gráfico 1). E1 cliente recibe trimestralmente un informe comparando sus resultados con los grupos de referencia elegidos: 1. Con los usuarios de CERDAS del área de influencia de su fábrica NANTA que cumplan unas determinadas condiciones: tipo de explotación, base genérica, etc. 2. Con la totalidad de los usuarios de CERDAS del área de influencia de su fábrica NANTA. 3. Con la totalidad de los usuarios de CERDAS a qivel nacional. 4. Con los usuarios del programa CF,R- DAS a nivel europeo. La información es acompañada de un análisis de la evolución de la explotación y de los puntos débiles, objetivos de mejora y recomendaciones para alcanzar los objetivos propuestos, elaborado por el Servicio Técnico Comercial (S.T.C.^ de la fábrica, y que sirve como guía para el trabajo de mejora de resultados que el S.T.C. desarrolla junto con el ganadero. NANTADAT CERDAS: RESULTADOS 1993 En el cuadro I se pueden ver los valores medios y la dispersión de los resultados obtenidos en 1993. Todos los datos están referidos a cerda presente, considerando como tal desde el momento de la 1.' cubri- En el gráfico 4 se puede comprobar la existencia de una gran dispersión en los resultados entre granjas. Cada una de las columnas, en el gráfico anterior, representa el porcentaje entre distintos intervalos de destetados por cerda y año. Siendo la media de todas las granjas 19,8 lechones destetados por cerda y año, se puede comprobar que entre 17,9 y 19,8 existen 56 granjas (30,9 u^. La gran variabilidad existente entre granjas, indica un gran potencial de mejora de los resultados, así se puede ver que existen 8 granjas excelentes que destetan más de 23,5 lechones y 34 granjas muy buenas con más de 21,3 lechones destetados. Criterios explicatlvos de las difercncias de productividad Las diferencias de productividad existentes entre las explotaciones de cabeza y de cola, se pueden explicar por los siguientes factores (gráfico 2). inadecuada de las eliminaciones, ya que los días perdidos con eliminaciones cxplican el ^3 ii de 7Q M U N DO GANADERO f 994-5

GESTIONAR, PI^EDECII^ Y DI RI Gll^ PROGRAMAS INFORMÁTICOS ADAPTADOS A ESPECI ES ZOOTÉCNI CAS PONEDORAS de Gallinas Ponedoras VACAS para Ganado Vacuno Lechero CERDAS de Granjas de Reproducción OVEJAS para Ganado Ovino CONEJOS para Conejos NANTARAC VACAS Optimización de raciones alimenticias para Ganado Vacuno NANTADAT CERDAS Análisis de un Grupo de Granjas Porcinas NANTADAT OVEJAS Análisis de un Grupo de Rebaños NANTADAT CONEJOS Análisis de un grupo de Granjas Cunícolas P.F.P. Proyección Financiera Porcina NANTARAC OVEJAS Optimización de raciones alimenticias para Ganado Ovino CEBO de Cebo PERDICES de Perdices NANTARAC CABRAS C ptimización de raciones alimenticias para Ganado Caprino /10^y`V ^raivra Ronda de Poniente, 9-28760 TRES CANTOS ( Madrid ) Teléfono: (91) 803 37 44 - Fax: (91) 803 25 15

la diferencia de productividad. De esto se puede extraer una importante conclusión: Se puede incrementar espectacularmente la productividad de las explotaciones sólo con llevar una adecuada política de reposiciones. F.s la medida más barata que se puede adoptar de cara a mejorar los resultados, ya que como se puede ver en el cuadro I, los porcentajes de eliminaciones son virtualmente idénticos en los tres casos, por lo quc el coste es nulo, sólo hay yue tomar la decisión de eliminación en el momcnto adecuado. Prolificidad: Este factor cxplica un 18 ^^ de la dife- Gráfico 2. Porcentaje de cada uno de los diferentes criterios explicativos entre granjas de cabecera y de cola. rencia entre las mejores Y las peores. Cuadro I Intervalo entre partos: F.l LP.P. explica un 18'%^ de Comparación de resultados entre las mejores y peores explotaciones en 1993. Base de datos NANTADAT CERDAS Parámetros 25% Mejores Media 25% Peores Número de granjas 39 156 39 Número medio de futuros reproductores 37,7 22,1 19,9 Número medio de cerdas adultas 138,8 159,4 176,9 Ciclo medio 4,50 4,01 3,66 Edad media 755 718 701 Porcentaje vueltas 11,5 16,1 22,0 Edad cerdas primera cub. 242 245 269 Porcentaje de primeros partos 15,6 20,1 22,5 Abortos por 100 cubriciones 0,4 0,6 0,6 Nacidos por parto 11,2 10,7 10,5 Muertos por parto 0,7 0,8 1,0 Vivos por parto 10,4 9,9 9,6 Porcentaje de muertos 6,6 7,4 9,1 Partos por 100 cubriciones 81,6 76,7 69,8 Intervalo parto-parto 152 155 162 Días perdidos con vueltas 5,7 5,7 7,0 Media días perdidos por vuelta 56,7 42,4 37,9 Edad al destete en días 24,8 26,0 27,6 Conservados por camada 10,5 10,0 9,7 Destetados por camada 9,4 8,8 8,4 Porcentaje baja antes destete 10,5 12,0 413,5 Intervalo destete primera cubrición 8,4 8,7 9,9 Partos por cerda y año 2,33 2,16 1,94 Porcentaje de cerdas eliminadas 35,9 35,0 32,5 Días medios por eliminación 31,4 84,8 159,1 Días perdidos con eliminaciones 4,8 13,7 26,6 Destetados por cerda y año 21,8 18,9 16,1 INDICE DE LA GRANJA 22,7 19,7 16,9 la diferencia entrc las mejores y las peores. Mortalidad en maternidad: Representa un 11! ^^ dc la diferencia de ambos casos. Nacidos muertos: F,I porcentaje de nacidos muertos afecta en un 10 ^^ dc la diferencia cntre las mejores y las peores. Si bien estos cuatro últimos parámetros pueden estar afectados en parte por posibles problemas patológicos (más aún dcsde la aparición del PI?ARS), es también cicrto quc cstán decisivamente influenriados por factores de manejo, cuyo estudio excede de los objetivos de este trabajo, pero que deben ser analirados en cada caso, ya que hay una tendencia Keneralizada por parte de los ganaderos y térnicos a obviarlos, centrándose en el cstudio de los problemas desde el punto de vista de la patología, cuando fa importanria relativa del manejo es, en la mayoría de los casos, muy superior. 72 M U N DO GANADERO 1994-5

m Dfas perdidos con eliminaciones 30% I.P.P 13% Mortalidad antes destete a% Nacidos muertos 13% Nacidos totales 40% precio entre el animal de reposición y el de desecho. LP.P. y porcentaje de nacidos muertos: Influyen cada uno de ellos en un 13 ^^. Mortalidad nacimicnto a destete: Representa tan sólo un 4"^^. Si observamos la diferencia entre las mejores granjas de los tres países, es de nuevo la prolificidad la que marca la diferencia entre ellas. Gráfico 3. Porcentaje de cada uno de los diferentes criterios explicativos entre granjas españolas y holandesas. EUROSOW: RESULTADOS ANUALES Como puede verse en el cuadro II, la diferencia de productivjdad es muy marcada entre las granjas de los tres países comparados, destacando los excelentes resultados de las granjas holandesas, en gran parte debido al alto grado de tecnificación de las explotaciones y profesionalidad de los ganaderos. Si nos marcamos como objetivo la consecución de los resultados de las explotaciones holandesas, vemos que los factores que explican los resultados por orden de importancia (ver gráfico 3) son: Prolificidad: Supone un 40 o de la diferencia. La razón de la alta prolificidad de las cerdas holandesas posiblemente está influenciada en gran medida, además de por la base genética, por las condiciones de explotación, más adecuadas en general que en las granjas cspañolas. de las eliminaciones: Representa el _'>0%. AI igual que ocurría en la diferencia entre las mejores y peores granjas españolas, este elemento de gestión aparece como uno de los principales puntos débiles de las explotaciones españolas, posiblcmente debido a que el ganadero muchas veces retrasa demasiado la toma de decisión de eliminación por la diferencia de Cuadro II EVOLUCION DE LOS ULTIMOS 4 AÑOS En el cuadro III se presenta la evolución de la productividad desde 1990 a 1993. Puede verse cómo ha ha- Comparación de resultados entre Holanda, Bélgica y España. Base de datos EUROSOW Europe. Año 1993 Parámetros España Holanda Bélgica NANTA HENDRIX MERA Total cerdas 24.870 63.796 7.544 Número de granjas 156 389 82 Número de adultas 159,4 164,0 92,0 Porcentaje vueltas 16,1 9,2 17,5 Porcentaje de cerdas eliminadas 35,0 39,8 42,5 Porcentaje de primeros partos 20,1 18,0 23,3 Edad al destete en días 26,0 27,2 28,0 Intervalo destete primera cubrición 8,4 7,0 8,7 Días perdidos con vueltas 5,7 5,6 7,8 Intervalo parto-parto 155,2 152,1 154,5 Partos por cerda y año 2,16 2,31 2,09 Nacidos por parto 10,7 11,5 19,2 Porcentaje de muertos 7,4 5,8 6,0 Vivos por parto 9,9 10,8 9,6 Porcentaje baja antes destete 12,0 11,4 10,5 Destetados por camada 8,8 9,7 8,6 Destetados por cerda y año 18,9 22,0 16,9 Base de datos EUROSOW. Resultad os 01.01.93 a 31.12.93. 25% mejores granjas Intervalo Parto-Parto 151,8 149,8 152,5 Partos por cerda y año 2,33 2,37 2,28 Nacidos por parto 11,2 11,9 10,9 Destetados por cerda y año 21,9 24,0 20,9 M U N Do GANADERO /994-5 73

Gráfico 4. Distribución de frecuencias destetados por cerda y año. bido una disminución significativa de la productividad a partir de 1991, como consecuencia de la entrada del PEARS en España. Esta pérdida de productividad de 0,6 a 0,9 lechones por cerda y año es debida a: - Un menor número de partos por cerda y año, como consecuencia del aumento del intervalo entre partos que se produce por Cuadro III un aumento significativo del porcentaje de vueltas. - La reducción del número de lechones destetados por parto, como consecuencia de un incremento de los lechones nacidos muertos, a pesar de mantenerse la prolificidad total, y las bajas en maternidad. - Un aumento de los lechones nacidos muertos y de la mortalidad antes del destete, a pesar de mantenerse estable la prolificidad. CONCLUSIONES Evolución de los resultados en los últimos 4 años. Base de datos NANTADAT CERDAS En la situación actual, en cualquier actividad económica, y entre ellas en la producción porcina, es preciso tener referencias de los resultados de los competidores para conocer los portenciales de mejora propios. Parámetros 1990 1991 1992 1993 Total cerdas 6.780 13.738 19.937 24.870 Número de granjas 74 106 135 156 Número medio de adultas 91,6 129,6 147,7 159,4 Porcentaje vueltas 13,2 14,2 14,6 16,1 Porcentaje de cerdas eliminadas 22,3 28,1 37,0 35,1 Porcentaje de primeros partos 23,5 22,9 20,5 20,1 Edad al destete en días 26,2 26,3 25,9 26,0 Intervalo destete primera cubrición 7,6 7,9 7,6 8,4 Días perdidos con vueltas 7,0 7,7 7,5 5,7 Intervalo parto-parto 151,9 153,6 153,6 155,2 Partos por cerda y año 2,23 2,16 2,18 2,16 Nacidos por parto 10,7 10,6 10,7 10,7 Porcentaje de muertos 5,6 6,3 7,1 7,4 Vivos por parto 10,1 9,9 9,9 9,9 Porcentaje baja antes destete 11,0 11,0 12,0 12,0 Destetados por camada 9,0 8,8 8,7 8,8 Dcsteta^ios ^^or cf^^^ia y ai^^^ 19,G i 18,7 19,0 18,9 Las bases de datos que agrupan a productores de distintos países del mismo entorno tienen la ventaja añadida de proporcionar además una visión de la capacidad productiva de rompetidores de los que normalmente es difícil tener información. Si bien la productividad media de 18,69 lechones por cerda y año se puede considerar buena para una población de casi 25.000 cerdas incluidas en la base de datos NANTADAT CERDAS, del estudio de la dispersión de la muestra se deduce que existe un amplio potencial de mejora de los resultados dentro de esta población sin necesidad de recurrir a cambios profundos en el planteamiento de las mismas, sino únicamente mediante una mejora en los sistemas de gestión, especialmente en lo referente a las eliminaciones de cerdas. Las granjas holandesas con 22 lechones por cerda en las 65.000 cerdas incluidas en la base de datos deben servir como estímulo para los productores nacionales, que tienen en Holanda a sus principales competidores, más aún cuando se está evidenciando en ese país una cierta especialización en la producción de lechones, ya que muchos cebadores reconvierten sus explotaciones a producción de lechones porque las cuotas de producción de purines limitan el crecimiento de los cebaderos y la explotación de reproductoras equivalente en cuota es más rentable que la de cebo. 74 M U N DO GANADERO 1994-5