Introducción. Palabras clave: Caprimulgidae, Charadriidae, colonias mixtas, playas arenosas, reproducción.



Documentos relacionados
PLAN DE CONSERVACIÓN

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

Por qué hay olas en el mar?

PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet. Revisión 1.1 Fecha

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador

El Outsourcing como Opción Estratégica

Manual para el uso del Correo Electrónico Institucional Via Webmail

El impacto del Cambio Climático en las playas de anidación de tortugas marinas

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

A tres años del tsunami del 26 de agosto de 2012

Sección 1: Introducción

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Observatorio Bancario

Covarianza y coeficiente de correlación

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Ondas de Wolfe Una aproximación a su teoría. Ondas de Wolfe. Una aproximación a la teoría de Bill Wolfe

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

PROYECTO LAS AVES LARA JORDÁN PÉREZ PRACTICUM III GRADO EDUCACIÓN INFANTIL 4º A

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

Roberto Quejido Cañamero

Este documento puede descargarse desde:

Factores relacionados al uso del condón en Paraguay


Durante los años Gijón participa en el proyecto Soportes de Promoción de

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

AVES MARINAS ANIDANDO EN ISLAS DE LA SONDA DE CAMPECHE

INFORME ENCUESTA DIAGNOSTICO

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Al descomprimir su archivo en una carpeta podrá observar los documentos:

EL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE Y SU APORTE EN LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS BAULAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

eca Estudios Centroamericanos

Con esta nueva versión, si un artículo que está incluido dentro de un Paquete de Ventas tiene precio 0,00, significará gratis.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Fuente: Murciélagos: Familia Vespertilionidae

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

Red Indígena de Turismo de México:

Qué es una corriente de resaca o retorno?

AYAPEL ACUARIO DE AMOR Y AMISTAD DAMNIFICADOS DESDE HACE TRES (3) AÑOS EN LA CIAENAGA MAS BELLA DE COLOMBIA

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

EJERCICIO 2 DOCUMENTO 1

VISITA: // // // // //

SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA, BOLIVAR.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

Tutoriales sobre Moodle. EOI de Murcia. 0. Instrucciones para el volcado de cursos entre profesores

Estudio de Affinity sobre los motivos que influyen en la elección de los animales de compañía (perros) España 2015: resumen de resultados

Cómo va el mercado? A continuación encontraras la grafica que refleja la tendencia que se visiona en el cambio poblacional durante los próximos años.

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Volumen TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL SIMI EVOLUTION (9.0) Guía de usuario

Cáncer y el Medio Ambiente

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

MANUAL SISTEMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO AL ESTUDIANTE SASE

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

DOCUMENTO EXPLICATIVO DE LA ESTRUCTURA DEL SIG PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS IBAs MARINAS DE ESPAÑA.

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

Operación Microsoft Access 97

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

El espinoso es un pez que es fácil de mantener en un acuario.

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. Al final de la investigación realizada se sabe que las empresas de

Transcripción:

Juárez-Jovel & Komar 7 Nuevos sitios de anidación para el Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) y el Chotacabras Menor (Chordeiles acutipennis) en El Salvador y Guatemala NEW NESTING SITES FOR WILSON'S PLOVER (CHARADRIUS WILSONIA) AND LESSER NIGHTHAWK (CHORDEILES ACUTIPENNIS) IN EL SALVADOR AND GUATEMALA Roselvy Catalina Juárez-Jovel 1,3 & Oliver Komar 2 1 SalvaNATURA, 33 av. Sur # 640. Colonia Flor Blanca. San Salvador, El Salvador. E-mail: roselvy.juarez@gmail.com 2 Instituto Regional de Biodiversidad, Universidad Zamorano, Tegucigalpa, Honduras. E-mail: okomar@zamorano.edu 3 Dirección actual: Departamento de Ambiente y Desarrollo, Universidad Zamorano, Tegucigalpa, Honduras. Resumen Presentamos los primeros registros de anidación del Chotacabras Menor (Chordeiles acutipennis) para Guatemala y el occidente de El Salvador; así como el primer registro de anidación del Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) para el occidente de El Salvador, en zonas fronterizas con Guatemala. Ambas especies anidaban en playas arenosas justo arriba de la línea de marea alta, donde crece especies gramíneas y bejuco de playa (Ipomoaea pes-caprae). Ambas especies tienen poblaciones reproductoras muy pequeñas en estos dos países, posiblemente restringidas a hábitats en playas costeras (anidación del chorlito en Guatemala todavía no ha sido confirmada), por lo cual sugerimos que deben ser agregadas a las listas nacionales de especies amenazadas con la extinción. Palabras clave: Caprimulgidae, Charadriidae, colonias mixtas, playas arenosas, reproducción. Abstract We present the first breeding records of Lesser Nighthawk (Chordeiles acutipennis) for Guatemala and western El Salvador, and the first breeding record for Wilson s Plover (Charadrius wilsonia) for western El Salvador, near the border of Guatemala. Both species nested on sandy beaches just above the high tide line, among grassy vegetation and beach morning glory (Ipomoaea pes-caprae). Both species have very small breeding populations in these two countries (for the plover, breeding in Guatemala is still not confirmed), possibly restricted to coastal beach habitats. We recommend that both species be added to the national lists of threatened species in each country. Keywords: beaches, Caprimulgidae, Charadriidae, mixed colonies, reproduction. Introducción Las aves que anidan exclusivamente en playas están amenazadas en el corto plazo por actividades de turismo, ganadería y minería. En mediano y largo plazo, estas aves enfrentan nuevas amenazas procedentes de los crecientes impactos del cambio climático, como son aumento en la intensidad de tormentas y en el nivel del mar debido al deshielo de las capas polares (Wingate & Talbot 2003). En El Salvador, la mayoría de los reportes de especies que están anidando en playas provienen de la región oriental, en particular la zona de la Bahía de Jiquilisco (Reserva de Biosfera Xirihualtique-Jiquilisco, Usulután), donde hay extensas playas sin desarrollo antropogénico. El resto de las playas de El Salvador se caracterizan por tener áreas con ranchos turísticos y por ser polos de desarrollo de pesca artesanal. Dos de las especies más comunes que anidan en playas en El Salvador, aunque con poblaciones bajas, son el Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) y el Chotacabras Menor (Chordeiles acutipennis). El Chotacabras Menor a nivel nacional se considera En Peligro (EN) en El Salvador (MARN 2009). En Guatemala, esta especie no está incluida en la Lista Roja

Juárez-Jovel & Komar 8 nacional (CONAP 2009), posiblemente porque no habían sido documentadas poblaciones residentes y porque hay poblaciones migratorias que visitan el país en grandes números (Latta & Baltz 1997). El Chorlito Piquigrueso no está incluido en la lista oficial de especies amenazadas en ninguno de los dos países. En El Salvador, existen varios registros de anidación para el Chorlito Piquigrueso y Chotacabras Menor en playas de la región oriental, en la Isla San Sebastián, Bahía de Jiquilisco (Thurber et al. 1987, Rodríguez & Komar 1997, Carranza 2005 y Martínez 2008) y en la Bocana del Río Lempa, San Vicente, 40 km al occidente (Komar & Rodríguez 1997). En la región central del país, el Chorlito Piquigrueso se ha registrado también anidando en la bocana del Río Jiboa, departamento de La Paz, en junio de 1996, a pesar del alto grado de perturbación y presencia humana en este sitio (O. Komar obs. pers.). En Guatemala, el Chorlito Piquigrueso fue reportado como posible residente en la costa del Pacífico (Land 1970), pero aún no se documentan registros de anidación. Por su parte, el Chotacabras Menor está reportado como probable residente, con algunos registros de ocurrencia durante la época reproductiva, pero sin registros de anidación (Dickerman 2007, Land 1970). Eisermann & Avendaño (2007) respaldan que ninguna de las dos especies ha sido documentada anidando en Guatemala. En esta nota, reportamos la anidación del Chotacabras Menor por primera vez para Guatemala. Así mismo, reportamos los primeros registros de anidación del Chorlito Piquigrueso y del Chotacabras Menor para la región occidental de El Salvador, con registros en áreas cercanas al límite fronterizo entre los dos países. Métodos Realizamos el estudio en diferentes esteros y playas arenosas del departamento de Ahuachapán, en el litoral del Océano Pacífico en el occidente de El Salvador, incluyendo el límite fronterizo con el departamento de Jutiapa, Guatemala. Entre los sitios más importantes que estudiamos, por tener condiciones adecuadas para la anidación de aves playeras, fueron playas anchas con vegetación gramínea en la Bocana El Saite, Área de Conservación Barra de Santiago (13 40' 0.54" N; 89 57' 30.90" W), municipio de Jujutla, y la bocana del Río Paz (conocido también como Garita Chapina, 13 44' 32.16" N; 90 07' 37.74" W), en el límite entre el municipio de San Francisco Menéndez, El Salvador y el municipio de Moyuta, Guatemala. Un tercer sitio estudiado, la punta de Barra de Santiago, adyacente a la Bocana El Zapote (13 42' 14.48" N; 90 02' 06.35" W), se encuentra en el municipio de Jujutla, en medio de los sitios antes mencionados, a 11.5 km de Río Paz y 9 km de Bocana El Saite. Realizamos búsquedas intensivas de nidos y censos de aves playeras en el marco del Conteo Nacional de Aves Playeras en febrero y abril de 2008 a 2011. En total realizamos 16 días de trabajo de campo (4 días en cada año). La búsqueda de nidos de chotacabras la realizamos caminando despacio sobre las playas y zonas arenosas, tratando de localizar nidos al espantar hembras del suelo. Las hembras se distinguen de los machos por el color cremoso de los parches claros en las alas (Latta & Baltz 1997). Para localizar nidos de chorlitos, observamos adultos caminando de manera furtiva sobre la arena y entre las gramíneas de playa, prestando particular atención a lugares donde los chorlitos se sentaban en posición de incubar sobre la arena, pues podrían éstos ser sitios potenciales de anidación. Los adultos también presenten dimorfismo sexual, permitiendo distinguir machos de hembras (Corbat & Bergstrom 2000). Resultados Bocana El Saite, El Salvador - Encontramos ocho nidos del Chotacabras Menor (Chordeiles acutipennis) el 17 de abril de 2008 y cinco nidos más el 16 de abril de 2011. Durante una visita al sitio el 04 de abril de 2009 no hallamos nidos y en 2010 no buscamos nidos. Los nidos presentaban un tamaño de puesta de uno o dos huevos, ubicados directamente sobre la arena. Estaban ubicados en una franja de playa de 25 m de ancho arriba del límite de mareas altas, en medio de matas de gramíneas y dispersos bejucos de playa (Ipomoaea pes-caprae). Los nidos por lo general estaban distanciados uno de otro entre 25 a 50 m en una sección de playa con 350 m de largo, por la cual a veces transita ganado. Por otro lado, el 16 de abril de 2011, encontramos un nido del Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) que contenía tres huevos y estaba ubicado sobre la arena entre trozos pequeños de ramas secas justo arriba de la línea de marea alta (Fig. 1), en la misma zona donde estaban ubicados los nidos del Chotacabras Menor. Bocana El Zapote, El Salvador - Encontramos dos nidos del Chotacabras Menor el 18 de abril de 2010 con uno y dos huevos respectivamente. Los huevos estaban directamente sobre la arena, entre la vegetación de playa de las dunas costeras.

Juárez-Jovel & Komar 9 Bocana del Río Paz, El Salvador y Guatemala - En una visita realizada el 17 de abril de 2010 en territorio de Guatemala, encontramos ocho nidos del Chotacabras Menor con tamaños de puesta de uno o dos huevos, colocados directamente sobre la arena. Ese mismo día, mientras estábamos caminando entre las dunas, un macho del Chorlito Piquigrueso dió llamadas de aviso y corrió furtivamente de una potencial zona de anidación, sin embargo no logramos hallar un nido en el lugar. Entre las dunas, también espantamos una Tórtola Común (Columbina passerina) que tenía su nido con tres huevos. Un año después, el 16 de abril de 2011, encontramos un nido con dos huevos del Chotacabras Menor, esta vez en territorio de El Salvador. Todos los nidos encontrados en bocana del Río Paz estuvieron ubicados sobre una barra de arena seca con crecimiento de gramíneas dispersas y otra vegetación baja, con algunas pequeñas elevaciones de arena o dunas (Fig. 2). A B Figura 1. (A) Nido de Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) y (B) hembra sobre su nido en Bocana El Saite, Ahuachapán, El Salvador, 16 Abril 2011. (Fotos: RJ). Conclusiones Barra de Santiago (incluyendo Bocana El Saite) y Río Paz son los primeros sitios de la zona occidental de El Salvador y de la zona oriental de Guatemala en donde se reporta la reproducción del Chotacabras Menor y del Chorlito Piquigrueso. Las poblaciones del Chotacabras Menor en Centroamérica, a pesar de ser una especie que caza insectos al vuelo no necesariamente en áreas de playa, parece tener una asociación fuerte con éstas áreas durante la anidación. Todos los nidos conocidos de esta especie en El Salvador y Guatemala han sido observados en playas arenosas en el litoral del Océano Pacífico. La anidación del Chotocabras Menor no está reportada todavía de Honduras (Monroe 1968).

Juárez-Jovel & Komar 10 A B Figura 2. (A) Nido de Chotacabras Menor (Chordeiles acutipennis) en Bocana de Río Paz, Santa Rosa, Guatemala, 17 abril 2010 (Foto: RJ). (B) Hembra en vuelo sobre una playa de El Salvador (Foto: Carlos Funes). La presencia del Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) y del Chotacabras Menor (Chordeiles acutipennis) anidando en asociación, aparentemente en colonias mixtas, fue observada y comentada anteriormente por Komar & Rodríguez (1997). La ubicación de una colonia de este tipo puede mantenerse de un año a otro, sin embargo las playas arenosas y las bocanas pueden cambiar significativamente entre una temporada y otra, dependiendo de los patrones de tormentas y corrientes, pudiendo incluso desaparecer completamente durante una tormenta tropical (pers. obs.). En El Salvador, la mayoría de playas arenosas han sido invadidas por el desarrollo humano. Además, aún en las playas con poca presencia humana, solamente áreas reducidas de las playas presentan hábitat adecuado para la anidación de las aves playeras; el tamaño reducido de espacio representa otra amenaza para las aves que anidan en este hábitat. El Saite, Río Paz y El Zapote, donde se registraron varios nidos del Chotacabras Menor y el Chorlito Piquigrueso, son playas arenosas muy vulnerables que constantemente están expuestas a múltiples amenazas naturales y antropogénicas. La presencia y reproducción de estas especies en esas zonas destaca la importancia de conservar los remanentes de hábitats naturales en las playas cercanas a las bocanas y esteros de la región. Para contribuir en la conservación de estas especies,

Juárez-Jovel & Komar 11 recomendamos a los gobiernos de El Salvador y Guatemala incluir todas las aves reproductoras de playa, como el Chorlito Piquigrueso y la Chotocabras Menor, en sus listas de especies amenazadas a nivel nacional. Las poblaciones de estas dos especies en El Salvador, según nuestras observaciones y literatura citada en la introducción, es probablemente debajo de 100 parejas reproductivas cada una. Agradecimientos Estamos muy agradecidos con el apoyo que la Asociación de Desarrollo Comunal Mujeres de Barra de Santiago (AMBAS) nos ha proporcionado en cada edición del Conteo Nacional de Aves Playeras. Deseamos expresar un agradecimiento especial a los guardar-recursos Juan Pérez, Alcides Pérez y Adonay Martínez por su asistencia en los conteos y en la búsqueda de nidos en Barra de Santiago. Jeniffer Abrego y Melvin Bonilla asistieron con observaciones de campo en 2010, y el hotel y resort La Cocotera en Barra de Santiago otorgó hospedaje en 2010. También a Vladlen Henríquez por su apoyo en la verificación de datos geográficos. Reconocemos a Ricardo Ibarra, Néstor Herrera y Luis Pineda, por impulsar el Conteo Nacional de Aves Playeras. Finalmente, agradecemos a Knut Eisermann, Jaime Garizábal, Andrea Morales y John van Dort por comentarios que mejoraron este manuscrito. Literatura citada Carranza, O. 2005. Anidación de aves playeras y del ecosistema del manglar en la zona oriental de la Bahía de Jiquilisco. Informe Final ADESCOPP-FIAES. San Salvador, El Salvador. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). 2009. Lista de especies amenazadas de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Corbat, C. A. & P. W. Bergstrom. 2000. Wilson's Plover (Charadrius wilsonia). The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/516. Dickerman, R. W. 2007. Birds of the southern Pacific lowlands of Guatemala, with a review of Icterus gularis. Museum of Southwestern Biology Special Publications 7:1-45. Eisermann, K. & C. Avendaño. 2007. Annotated checklist of the birds of Guatemala Lista comentada de las aves de Guatemala. Lynx Edicions, Barcelona. Komar, O. & W. Rodríguez. 1997. Nesting of Lesser Nighthawks on beaches in El Salvador. Wilson Bulletin 109:167-168. Land, H. C. 1970. Birds of Guatemala. Livingston Publishing Company, Wynnewood, Pennsylvania. Latta, S. C. & M. E. Baltz. 1997. Lesser Nighthawk (Chordeiles acutipennis), The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. Disponible en: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/314. Martínez, E. 2008. Launch a shorebird conservation program at El Salvador s coastal IBA, Bahía de Jiquilisco. Informe Final, SalvaNATURA, San Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2009. Listado oficial de especies de vida silvestre amenazadas o En Peligro de Extinción. Diario Oficial No. 103, Tomo No. 383, San Salvador, El Salvador. Monroe, B. L., Jr. 1968. A distributional survey of the birds of Honduras. Ornithological Monographs 7: 1-458. Rodríguez, W. & O. Komar. 1997. Conservación de las aves costeras de El Salvador, informe de campo. Asociación Salvadoreña para la Conservación del Medio Ambiente, Colección Técnica No. 2., San Salvador, El Salvador.

Juárez-Jovel & Komar 12 Thurber, W. A., Serrano, J. F., Sermeño, A, & M. Benitez. 1987. Status of uncommon and previously unreported birds of El Salvador. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 3:109-293. Wingate, D. B. & P. Talbot. 2003. Implications of global warming and sea-level rise for coastal nesting birds in Bermuda. Pp. 247 256 in A Sense of Direction: a conference on conservation in UK Overseas Territories and other small island communities (ed. M. Pienkowski). UK Overseas Territories Conservation Forum, www.ukotcf.org. Disponible en http://www.wicbirds.net/docs.