LÍNEA BASE BIOLÓGICA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE DESARROLLO DEL LOTE 67A Y 67B. FEBRERO 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LÍNEA BASE BIOLÓGICA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE DESARROLLO DEL LOTE 67A Y 67B. FEBRERO 2011"

Transcripción

1 LÍNEA BASE BIOLÓGICA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE DESARROLLO DEL LOTE 67A Y 67B. FEBRERO 2011 Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 1

2 TABLA DE CONTENIDO 5.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA METODOLOGÍA GENERAL DEL COMPONENTE BIOLÓGICO Objetivos Metodología VEGETACIÓN Metodología Características del medio Abundancia y composición Diversidad de las especies Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones RECURSO FORESTAL Metodología Potencial forestal Resultados Frente Paiche Frente Dorado Frente Piraña LBC Vías de acceso Unidades de vegetación Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones AVES Metodología Resultados Abundancia y composición Diversidad de especies Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones MAMÍFEROS MENORES Metodología Resultados Abundancia y composición Diversidad de las especies Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones MAMÍFEROS MAYORES Metodología Resultados Abundancia y composición Diversidad de las especies...98 Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 2

3 Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones HERPETOLOGÍA Metodología Resultados Abundancia y composición Diversidad de las especies Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones HIDROBIOLOGÍA Metodología Resultados Abundancia y composición Diversidad de las especies Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones ENTOMOLOGÍA Metodología Resultados Abundancia y composición Diversidad de especies Situación actual de las especies amenazadas Importancia ecológica y social Conclusiones LISTADO DE ANEXOS Anexo Nº 1 Anexo Nº 2 Mapas. Registro Fotográfico. Bibliografía. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 3

4 5.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA Introducción La zona de estudio presenta una variedad de ecosistemas cubiertos principalmente por bosques tropicales húmedos, esta área muestra una gran diversidad biológica como en la mayor parte de la amazonía peruana. La caracterización biológica del área donde se desarrollarán las actividades del Lote 67 es fundamental para plantear las acciones de prevención, protección y mitigación de los posibles impactos que puedan generarse sobre los componentes biológicos, producto de la ejecución del proyecto. Para la realización del inventario biológico del Lote 67 se tomaron en consideración tres áreas de trabajo y corresponden a los campos de Paiche, Dorado y Piraña. Este capítulo contiene los resultados de la evaluación realizada para este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B, así como las evaluaciones de campo llevadas a cabo en el Lote 67 para los EIA anteriormente presentados a la DGAAE, los mismos que a continuación se indican: EIA del Proyecto Construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67. En este estudio se evaluaron las siguientes plataformas: PP1 y PP4, en el campo Paiche; PD1, PDn2 y PD3, en el campo Dorado; y PPi1 y PPi3, en el campo Piraña. EIA del Proyecto de Construcción de ocho plataformas y dieciséis pozos exploratorios en el Lote 67. En este estudio se evaluaron las siguientes plataformas: Trucha, en el campo Paiche; Dorado Este 1, Dorado Este 2, Dorado Oeste 1, Dorado Oeste 2, en el campo Dorado; y Piraña Este 1, Piraña Este 2, Piraña Este 3, en el campo Piraña. En el área de Paiche se pueden caracterizar dos zonas de vida: bosque muy húmedo tropical en la mayor parte y bosque muy húmedo premontano tropical transicional hacia el sur de la zona. En Dorado y Piraña se presenta una sola zona de vida: bosque muy húmedo tropical. Para el presente EIA, además de los datos de los dos EIA anteriores, se ha recabado información relacionada con otras instalaciones. Las instalaciones de este EIA son: Tabla N Instaalciones evaluadas en este EIA del Lote 67 PLATAFORMA COORDENADAS UTM ZONA 18 - WGS84 /INSTALACIONES ESTE NORTE Piraña PPi Piraña PPi Piraña PPi Piraña PPi Piraña PPi Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 4

5 PLATAFORMA COORDENADAS UTM ZONA 18 - WGS84 /INSTALACIONES ESTE NORTE Piraña PPi Piraña PPi Dorado PD Dorado PD Dorado PD Dorado PD Dorado PDn Dorado PDn Paiche PP Paiche PP Paiche PP Paiche PP Paiche PP Paiche PP Paiche PP Paiche PP Vías de acceso Terminal de carga Curaray Terminal de carga Arabela ECP Paiche ECP Dorado ECP Piraña Características del medio El área de estudio de este proyecto se encuentra dentro del gran paisaje amazónico, el cual está ubicado al noreste de las provincias de Maynas y Loreto, distritos de Napo y Tigre, región Loreto, en el sector nor occidental, abarcando parte de la sub cuenca de los ríos Arabela y Curaray. La zona de estudio que corresponde al Lote 67 presenta una variedad de ecosistemas cubiertos principalmente por bosques tropicales húmedos, esta área muestra una gran diversidad biológica como en la mayor parte de la amazonía peruana. A lo largo del año esta zona mantiene sus condiciones meteorológicas constantes: temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad, dirección del viento y presión atmosférica, lo cual proporciona las condiciones ideales para que las formas de vida se desarrollen permanentemente. Estas condiciones ambientales hacen que el ecosistema amazónico presente un ambiente húmedo lluvioso todo el año. Las zonas evaluadas relacionadas con el proyecto están ubicadas en lo que se denomina bosque siempre verde, de la penillanura del oeste de la amazonía. A menor escala, y de acuerdo con las observaciones de campo realizadas, el área se encuentra en el tipo de vegetación denominada bosque de colinas bajas a bosques de terrazas medias. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 5

6 La caracterización biológica del área donde se desarrollarán las futuras actividades del Lote 67 es fundamental para plantear las acciones de prevención, protección y mitigación de los posibles impactos que puedan generarse sobre los componentes biológicos, como producto de la ejecución del Proyecto METODOLOGÍA GENERAL DEL COMPONENTE BIOLÓGICO Objetivos Evaluar cualitativamente y cuantitativamente la vegetación y recursos forestales en las diversas zonas presentes en el Lote 67. Evaluar cualitativa y cuantitativamente las especies de aves, mamíferos menores (roedores y quirópteros), mamíferos medianos y grandes, anfibios y reptiles, ictiofauna (fauna acuática), plancton e insectos presentes en el área del proyecto del Lote Metodología Para la evaluación de los diferentes componentes biológicos se emplearon las metodologías acordes con la cobertura vegetal y tipo de bosque de la zona estudiada, con la finalidad de obtener datos más exactos sobre el estado actual de los recursos biológicos. El trabajo se dividió en tres fases: pre - campo, campo y post - campo. Se mencionan a continuación: Primera etapa de gabinete En esta fase se realizan actividades de recopilación y sistematización de información bibliográfica, estadística y cartográfica existente, de la zona de estudio. Campo Relacionada con la caracterización e inventario de las formas de vida a registrarse en las labores de campo; se corrobora lo establecido en la fase de gabinete inicial. Segunda etapa de gabinete Consiste en el procesamiento de la información recopilada en el campo, introduciéndola previamente en una base de datos, a fin de calcular y analizar la biodiversidad registrada en las labores de campo. Se determinan tanto el número de especies como los índices de diversidad por cada zona muestreada, empleando los índices de Shannon-Wiener y Simpson: Índice de Shannon-Wiener Este índice se representa normalmente como H y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. La mayor limitante de este índice es que no tiene en cuenta la distribución de las especies en el espacio. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 6

7 De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). La fórmula es la siguiente: H = Σpi ln pi Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Índice de Simpson Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 λ. La fórmula es la siguiente: λ =Σ pi ² Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Tabla N Claves de identificación usadas por cada disciplina DISCIPLINA LISTAS Y CLAVES DE IDENTIFICACIÓN Flora y vegetación Aves (ornitología) Reptiles y anfibios (herpetología) Mamíferos (mastozoología) Gentry (1993), Vásquez (1997 y 2002), Vásquez y Rojas (2006), Ribeiro et al. (1999). También se rectificaron las determinaciones visitando las páginas del Missouri Botanical Garden y del Field Museum de Chicago. Schulenberg, T.S; Stotz, D.F; Lane, D.F; O Neill, J.P and Parker, T.A Clements, J. F., and Shany, N Hilty, S.L. and Brown, W.L Von May et al (2006), Knell, et al. 2004; Campbell y Lamar. 2004a, 2004b; Jungfer et al. 2000; Avila-Pires 1995; Carrillo e Icochea 1995; Duellman y Mendelson 1995; Rodrigues y Duellman 1994; Perez-Santos y Moreno 1988, 1991; Dixon y Soini Aquino, R; Bodmer, R y Gil, R. 2001; Emmons, L. H. 1990; Pacheco, V. 2002; Rodríguez, J. y Amanzo, J.2001; Emmons, L. H. y F. Feer. 1997; Hice, C. L. 2003; Koopman, K. F. 1993; Solari, S., E. Vivar, P. M. Velazco, J. J. Rodríguez, D. E. Wilson, R. J. Baker y J. L. Mena, 2001; Tirira, D. 1998; Tirira, D. 2007; Voss, R. S. Y L. H Emmons Insectos (entomología) George C. Mc Gavin, 2006; Coronado, P. R., Márquez, D. A Peces, bentos, Plancton (hidrobiología) Ortega, H. & R., Vari. 1986; Reis, R., Kullander, O.; Ferraris, J. 2003; Salinas, Y. & Agudelo, E Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 7

8 5.2.2 VEGETACIÓN Metodología Metodología para la evaluación de parcelas de muestreo En gabinete se preseleccionaron las zonas a evaluar en base al mapa de vegetación previamente elaborado la cercanía a los ríos y la infraestructura del proyecto. Para el establecimiento de las parcelas, luego de ubicar las zonas de muestreo, se seleccionó un punto de origen y se extendió una cinta métrica de 100 m en dirección norte. Los ejemplares ubicados hasta 1 m a cada lado del transecto fueron evaluados, formándose así, parcelas de 50 m de largo y 20 m de ancho. En cada parcela se tomaron los datos de los ejemplares con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2,5 cm. Los datos que se registran para el presente estudio son: nombre científico o morfoespecie, nombre común, DAP, altura total, altura a la primera ramificación para ejemplares con DAP>10 cm y posición dentro de la parcela. En cada punto de muestreo fueron delineadas las parcelas de evaluación, conocidas como parcelas de Gentry (ver figura siguiente). Figura Nº Diagrama de las parcelas de 20 x 50 m para el inventario florístico Los árboles 10 cm DAP fueron medidos e identificados en las parcelas de 50 x 20 m (0,1 ha); los árboles medianos con DAP 5 cm en la sub parcela de 5 x 5 m; y los individuos vasculares y plantas herbáceas se identificaron en la sub parcela de 1 x 1 m. Metodología para el procesamiento de la información Usando la información obtenida en las parcelas, y de acuerdo a las definiciones tomadas de Roberts-Pichette y Gillespie (1999), se estimaron las siguientes variables: Abundancia Número total de ejemplares de cada especie en el total del área muestreada. Frecuencia Muestra la distribución de una especie en la unidad de muestreo, es decir, el número de transectos en los que aparece una especie. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 8

9 Índice de Valor de Importancia (IVI) Es un índice elaborado a partir de la abundancia, frecuencia y área basal o dominancia, el cual estima el rol estructural de una especie en un lugar. Además es usado para comparar lugares en función de la composición de especies y estructura. IVI = A + F + AB Donde: A= abundancia F= frecuencia AB= área basal Diversidad La diversidad de especies o bits/individuo se calculó con el índice de Shannon-Wiener. Índice de Shannon - Wiener H = - ƒ pi x Log 2 pi Donde: pi= proporción de individuos de la especie i, (p=ni/n). Área basal Sección transversal del tronco de una planta leñosa. Se calcula a partir de la medida del DAP de cada individuo y luego se determina el área basal total de cada especie, usando la fórmula indicada a continuación. ABi = p (D 2 /4) Donde: AB i = área basal de la especie i. p= perímetro D= diámetro a la altura de pecho Riqueza de especies S= n Donde: n= número de especies Métodos de clasificación Las formaciones boscosas se clasificaron mediante el criterio fisonómico, fisiográfico, florístico y antrópico, en función a los factores por tipo de vegetación, densidad, altura, relieve y suelo, que inciden en la variabilidad de la composición florística. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 9

10 La información sobre la composición florística se obtuvo a partir del inventario forestal directo de campo, realizado en cada uno de los tipos de bosque estratificado a partir de árboles y palmeras con DAP de 10 cm o superior; registrando el nombre común de las especies arbóreas latifoliadas y de palmeras, su DAP, altura comercial y total respectiva. Mediante el proceso de la información a nivel de gabinete se obtuvo resultados de parámetros tales como: número de árboles (arb/ha), área basal (m 2 /ha) y volumen de madera (m 3 /ha) por árbol, por especie y total, al igual que la categorización del potencial volumétrico y comercial; elementos que sirven de parámetros para la valorización ambiental y económica del bosque. Figura N Forma y tamaño de parcela para los inventarios florísticos A continuación se muestra la tabla con las coordenadas UTM de las locaciones del Lote 67, parcelas y unidades de vegetación estudiadas. (Ver Mapa Nº 13 Mapa de Cobertura Vegetal).. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 10

11 Tabla N Datos UTM de las parcelas inventaria das para la evaluación de la vegetación en el Lote 67 FRENTE PLATAFORMA PARCELA UNIDAD DE VEGETACION SÍMBOLO PAICHE DORADO PP1 PP4 UBICACIÓN UTM PRIMERA ENTRADA ESTE NORTE PP1a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1t PP1b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1t PP4a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1t PP4b de terraza alta BHT-Ta Trucha P8 de terraza alta BHT-Ta PP2 PP5 PP6 PP7 LBC PD1 PD2n PD3 PP2a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas cónicas Cb1t PP2b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1q PP5a PP5b Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas redondeadas Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas redondeadas Cb2q Cb2q PP6a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas cónicas Cb1t PP6b Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas redondeadas Cb2q PP7a Bosque de lomadas onduladas a disectadas Lo PP7b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas cónicas Cb1t P8 Bosque de terraza baja inundable Btbi P9 Bosque de terraza media ondulada Btmo PD1a de colina baja BHT-Cb PD1b de colina baja BHT-Cb PDn2a de colina baja BHT-Cb PDn2b de colina baja BHT-Cb PD3a de terraza alta BHT-Ta PD3b de terraza alta BHT-Ta Dorado Este 1 P4 de terraza alta BHT-Ta Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 11

12 FRENTE PLATAFORMA PARCELA UNIDAD DE VEGETACION SÍMBOLO PIRAÑA Dorado Oeste 1 P5 de terraza baja BHT-Tb Dorado Oeste 2 P6 de terraza alta BHT-Ta Dorado Este 2 P7 de colina baja BHT-Cb PDN1 PDN3 PDN4 PD4 PP1 PP3 PDN1a PDN3a Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas redondeadas Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas redondeadas UBICACIÓN UTM PRIMERA ENTRADA ESTE NORTE Cb2q Cb2q PDN3b Bosque de terraza altamente disectada Tad PDN4a Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas cónicas Cb2t PDN4b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1q PDN4c Bosque de lomadas onduladas a disectadas Lo PD4a Boque de terraza altamente disectada Tad PD4b Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas redondeadas Cb2q PP1a de terraza alta BHT-Ta PP1b de terraza alta BHT-Ta PP3a de terraza alta BHT-Ta PP3b de terraza alta BHT-Ta Piraña Este 1 P1 de colina baja BHT-Cb Piraña Este 3 P2 de colina baja BHT-Cb Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 12

13 FRENTE PLATAFORMA PARCELA UNIDAD DE VEGETACION SÍMBOLO VÍAS DE ACCESO Piraña Este 2 P3 de colina baja BHT-Cb PPI-4 UBICACIÓN UTM PRIMERA ENTRADA ESTE NORTE P1 Bosque de terraza media Btm P2 Bosque de colina baja Bcb P3 Bosque de colina baja Bcb PPI-5 P4 Bosque de colina baja Bcb PPI-6 Vías de Acceso P5 Bosque de terraza baja inundable Btbi P6 Bosque de terraza media ondulada Btmo P7 Bosque de terraza baja depresionada Btbd P10 Bosque de colina baja Bcb P12 Bosque de terraza baja depresionada Btbd P11 Bosque de terraza baja inundable Btbi P13 Bosque de terraza baja inundable Btbi Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 13

14 Características del medio De acuerdo a las observaciones realizadas en el área de estudio del proyecto, las locaciones de los frentes Paiche, Dorado y Piraña, así como las locaciones de LBC y las vías de acceso poseen una vegetación variada poco densa debido a perturbaciones naturales previas, tales como lluvias acompañadas de vientos fuertes, así como también por acción antrópica, sobre todo en las cercanías a los ríos navegables. El relieve de la zona presenta un terreno poco accidentado, constituido en su mayor extensión por terrazas medias y colinas bajas a medias; las pendientes moderadas hacen que sean sitios no inundables. En las zonas evaluadas, el bosque se presenta dinámico tanto dentro del área de influencia como fuera de ella. Se observan claros naturales, antiguos y jóvenes que habrían sido formados por la caída de árboles grandes en un pasado relativamente cercano; además, la cobertura vegetal varía de semi cerrada (50% 75%) a semi abierta (20% 50%). Por otro lado, el nivel de intervención antropogénica del paisaje a causa de la actividad maderera, en algunos sitios es medio; esto quiere decir que a pesar de las actividades desarrolladas en los últimos 10 años, la vegetación no está muy alterada; la comunidad de árboles y plantas herbáceas, así como la comunidad de plántulas y plantones que forman parte de la regeneración natural del bosque, está menos perturbada. También hay sitios en los que el nivel de intervención antropogénica del paisaje es relativamente alto, sobre todo en las cercanías a los ríos navegables; esto quiere decir que la vegetación está deteriorada; se pueden observar claros de hasta 20 m de radio en donde aún se observan algunos árboles grandes en altura y diámetro, pero el estrato medio y el sotobosque han sido parcial o totalmente desbrozados. Frente Paiche (locaciones PP1 y PP4, Trucha, PP2, PP5, PP6 y PP7) Las zonas evaluadas pertenecientes a las locaciones PP1 y PP4, se ubican sobre bosques de terraza media constituida por acumulaciones fluviales subrecientes pleistocénicas, formando terrazas de pendientes moderadas. La plataforma Trucha se ubica en un bosque de terraza alta, las locaciones PP2, PP5, PP6 y PP7 se ubican sobre colinas bajas. Estas terrazas han alcanzado una determinada altura, lo cual permite que no sean inundables por las aguas de los ríos en sus crecientes normales, salvo sectores localizados o crecientes excepcionalmente grandes. Esta es una zona sin erosión sensible, salvo en aquellas partes que tienen contacto con el río donde ocurren derrumbes ribereños por socavamiento local. La altura promedio de los árboles del dosel es de 20 m. Los árboles emergentes alcanzan los 28 m de altura, entre los cuales se encuentran Cecropia latiloba Miq. (cetico), Miconia sp. (cinchina), Cedrelinga catenaeformis (tornillo), Tachigali paniculata Aubl. (tangarana de altura), Inga sp. 1 (shimbillo). Así mismo se encontraron especies de gran diámetro, sobresaliendo Cedrelinga catenaeformis (tornillo), Inga sp. 1 (shimbillo), Chrysophyllum sanguinolentum (Pierre) Baehni (quinilla colorada) y Tachigali paniculata Aubl. (tangarana de altura), entre otros. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 14

15 La mayoría de las locaciones se ubican sobre lomadas en las que predominan árboles juveniles, palmeras dispersas en algunos sectores de las parcelas, con abundante regeneración natural. Entre los árboles juveniles tenemos: Quararibea sp., Eschweilera albiflora, Ocotea javitensis (moena), Chrysophyllum ulei (caimitillo), Guatteria melosma (carahuasca), Tachigali sp. (tangarana), Vochysia venulosa (lanza caspi), Ormosia sp. (huayruro), Inga alba. (shimbillo), Virola calophylla (cumala), Guarea carinata (requia), Nealchornea yapurensis, Neea parviflora (palometa huayo), Nectandra sp. (moena) y Buchenavia amazonia. Entre las palmeras mas comunes tenemos: Astrocaryum chambira (chambira), Geonoma macrostachys (palmiche), Iriartea deltoidea (huacrapona), Maximiliana stenocarpa. (inayuga), Oenocarpus bataua. (huasai) y Socratea exorrhiza (cashapona). Frente Dorado (locaciones PD1, PDn2, PD3, Dorado este 1, Dorado oeste 1, Dorado oeste 2, PDN1, PDN3, PDN4 y PD4) Los espacios destinados para las locaciones PD1, PDn2 y PD3 se ubican sobre colinas bajas. Los espacios destinados para las locaciones Dorado este 1, Dorado oeste 1 y Dorado oeste 2 se ubican sobre terrazas altas. Los espacios destinados para las locaciones PDN1 y PDN4 se ubican sobre colinas bajas; y las locaciones PDN3 y PD4 se ubican sobre bosques de terrazas. Por lo general los suelos presentan textura media y aparentemente tienen mayor concentración de arcilla en comparación al limo o arena. El drenaje varía de bueno a regularmente bueno. La profundidad de materia orgánica es superficial, es decir menor a 10 cm, la hojarasca está en estado de descomposición. La altura promedio de los árboles del dosel es de hasta 16,5 m, los árboles emergentes tienen entre 22 m y 30 m de altura. Se pueden apreciar plantas como Geonoma macrostachys (calzón panga), Oenocarpus bataua (unguraui), Attalea maripa (inayuga), Iriartea deltoidea (huacrapona), las cuales son comunes entre las palmeras. Eschweilera coriacea (machimango negro), Iryanthera sp. (Cumala colorada), Pourouma minor (sacha uvilla), Guarea sp., Neea sp., son comunes entre los árboles; Rapatea sp., Pariana bicolor, Calathea sp., Heliconia sp., Cyclanthus bipartitus (calzon panga), Adiantum sp., son comunes entre las herbáceas. Frente Piraña (locaciones PPi1 y PPi3, Piraña este 1, Piraña este 2, piraña este 3, PPI4, PPI5 y PPI6) El área destinada para la construcción de la plataforma PPi1 se ubica sobre un bosque de colina media a baja. El área destinada para la construcción de la plataforma PPi3 está situada sobre un bosque de terraza alta. Las áreas destinadas a las locaciones Piraña este 1, Piraña este 2 y Piraña este 3, se ubican sobre bosques de colina baja. La plataforma PPI4 presenta un bosque tipo terraza media y colina baja, la plataforma PPI5 se ubica sobre un bosque de colinas, la plataforma PPI6 se ubica en un bosque de terraza media. En las áreas se aprecia una vegetación predominantemente arbórea, con alturas y diámetros regulares y su correspondiente relación con bejucos, epífitos, herbáceas, hemiepífitos, palmares y arbustales. La profundidad de la materia orgánica existente varía de media (10 cm - 20 cm) a superficial (menor a 10 cm). La hojarasca se Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 15

16 presenta mayoritariamente en estado de descomposición, la textura del suelo es gruesa del tipo arcillo-limoso, por lo tanto es poco permeable. La altura promedio de los árboles del dosel alcanza los 25 m. Los árboles emergentes alcanzan un promedio de 30 m de altura y entre estos tenemos Parinari occidentalis Prance (aceite caspi), Virola elongata (Benth.) Warb. (cumala colorada), Sterculia peruviana (D.R. Simpson) E. Taylor y Licania sp. (añuje rumo). Entre las especies de gran diámetro se encuentran Pouteria sp.2 (caimitillo), Sterculia peruviana (D.R. Simpson) E. Taylor, Licania sp. (añuje rumo), Eschweilera bracteosa (Poepp. ex Berg) Miers (machimango colorado), Parinari occidentalis Prance (aceite caspi). LBC Se encontraron 2 tipos de bosques de terraza: terraza baja inundable y terraza media ondulada. El primer tipo de bosque comprende un área poco drenada, expuesto a inundaciones estacionales y relativamente cortas por aguas blancas. La altitud promedio sobre la que se desarrolla este tipo de bosque es de 162 msnm, presentando una fisiografía llana, generalmente plana con pendientes leves, menores al 5%. Este tipo de vegetación presenta asociaciones de árboles, bejucos, arbustos, epifitos, palmas y herbáceas, alcanzando una altura de dosel de 22 m y en emergentes de 28 m. La cobertura del bosque varía de semi-cerrada a semi-abierta, es decir, que la entrada de la luz solar a través del estrato alto del bosque es moderada. Presenta tierra firme mal drenada, con una textura de suelo gruesa, que varía de arcillo-limoso a arcilloso y de coloración oscura. La profundidad de materia orgánica va de 10 cm a 20 cm, presentando la hojarasca en diferentes estadios de descomposición. Vías de acceso Esta área comprende 3 tipos de unidades fisiográficas: bosque de terraza baja inundable media ondulada, bosque de terraza baja depresionada y bosque de colina baja. Estas unidades fisiográficas ya fueron explicadas anteriormente. Terminal Curaray El terminal Curayay se ubica a orillas del rio del mismo nombre, el área se ubica sobre un bosque de terrazas bajas. En el área se aprecia una vegetación predominantemente arbórea, con alturas y diámetros regulares y su correspondiente relación con bejucos, epífitos, herbáceas, hemiepífitos, palmares y arbustales. La profundidad de la materia orgánica existente varía de media (10 cm - 20 cm) a superficial (menor a 10 cm). La textura del suelo es gruesa del tipo arcillo-limoso, por lo tanto es poco permeable. Puede apreciarse que la altura promedio de los árboles del dosel alcanza los 25 m. Los árboles emergentes alcanzan un promedio de 30 m de altura y entre estos tenemos Parinari occidentalis (aceite caspi), Virola elongata (cumala colorada), Sterculia peruviana y Licania sp. (añuje rumo). Entre las especies de gran diámetro se encuentran Pouteria Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 16

17 sp.2 (caimitillo), Sterculia peruviana, Licania sp. (añuje rumo), Eschweilera bracteosa (machimango colorado), Parinari occidentalis (aceite caspi) Abundancia y composición En el área de estudio del proyecto fueron inventariados hasta individuos entre árboles, arbolillos, plántulas y hierbas, que corresponden a 74 familias, 250 géneros y 625 especies. Las familias más diversas son Fabaceae con 67 especies, Lauraceae con 39 especies, Sapotaceae con 32 especies, y Myristicaceae y Moraceae con 30 especies cada una, juntas representan aproximadamente el 31% del total de especies registradas. Los géneros más diversos son Inga con 22 especies, Pouteria con 19 especies, Protium con 18 especies, Ocotea con 15 especies y Virola con 14 especies, las cuales representan el 14% del total de especies registradas. Por otro lado, las familias más abundantes son Myristicaceae con 199 individuos, Fabaceae con 195 individuos, Lecythidaceae con 170 individuos, Moraceae con 131 individuos, Sapotaceae con 129 individuos, Arecaceae con 123 individuos, Burseraceae y Lauraceae con 109 individuos y Euphorbiaceae con 107 individuos, juntas representan aproximadamente el 58% del total de individuos registrados. Los géneros más abundantes son Eschweilera con 163 individuos, Iryanthera con 92 individuos, seguidos de Protium con 80 individuos y Pouteria con 72 individuos, que representan el 18,5% del total de individuos. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 17

18 Gráfico N Cobertura vegetal presente en el L ote 67 Gráfico N Número de especies de cobertura ve getal presentes en el Lote 67 Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 18

19 Gráfico N Número de familias de cobertura ve getal presentes en el Lote 67 Gráfico N Número de individuos de cobertura vegetal presentes en el Lote Diversidad de las especies En lo que respecta a los índices de diversidad, se puede observar que el índice de Shannon-Wiener varía entre 2,77 (Pd-oeste1, frente Dorado, cuarta entrada) a 4,30 (PDn2, frente Dorado, primera entrada), y el índice de Simpson entre 0,90 (PPI6-6, frente Piraña segunda entrada) a 0,9816 PDn2 (frente Dorado, primera entrada). Estos resultados nos indican que la diversidad y abundancia varían de acuerdo a las zonas evaluadas. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 19

20 Tabla N Índices de diversidad de Shannon W ienner (H ) y Simpson (1-D) FRENTE LOCACIÓN Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) PAICHE DORADO PIRAÑA PP1 4,343 0,9838 PP4 4,324 0,9834 Trucha (3) 3,33 0,96 Trucha (4) 2,99 0,94 PP2a 3,49 0,95 PP2b 3,66 0,97 PP2c 3,13 0,91 PP5a 3,35 0,96 PP5b 3,82 0,98 PP6a 3,96 0,98 PP6b 3,87 0,98 PP7a 3,81 0,97 PP7b 3,38 0,96 PD1 4,223 0,9764 PDn2 4,305 0,9816 PD3 4,03 0,9831 Pd-este1 (3) 3,56 0,97 Pd-oeste1 (3) 3,31 0,95 Pd-este2 (3) 3,20 0,94 Pd-oeste2 (3) 3,54 0,97 Pd-este1 (4) 3,01 0,95 Pd-oeste1 (4) 2,77 0,93 Pd-este2 (4) 2,85 0,92 Pd-oeste2 (4) 2,97 0,94 PDN1 3,10 0,94 PDN3a 3,36 0,96 PDN3b 3,70 0,97 PDN4a 3,42 0,96 PDN4b 3,61 0,97 PDN4c 3,69 0,97 PD4a 3,42 0,96 PD4b 3,29 0,95 PPi1 4,154 0,9814 PPi ,9809 Pp-este1 (3) 3,47 0,96 Pp-este2 (3) 3,61 0,97 Pp-este3 (3) 3,39 0,96 Pp-este1 (4) 2,67 0,90 Pp-este2 (4) 2,90 0,93 Pp-este3 (4) 2,91 0,94 PPI4-1 3,63 0,97 Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 20

21 FRENTE LOCACIÓN Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) LBC VÍA DE ACCESO (3) Tercera entrada, (4) Cuarta entrada. PPI4-2 3,25 0,96 PPI4-3 3,28 0,96 PPI5-4 3,34 0,96 PPI6-5 3,57 0,97 PPI6-6 2,87 0,90 PPI6-7 3,4 0,96 P8 3,58 0,97 P9 3,68 0,97 P10 3,3 0,95 P11 3,61 0,97 P12 3,43 0,96 P13 3,54 0, Situación actual de las especies amenazadas. Especies protegidas dentro de la legislación nacional y/o internacional De las especies de plantas registradas en las locaciones, 3 están consideradas en el listado de especies amenazadas como (NT), propuesto en el D.S. Nº AG y 5 en el listado propuesto por la IUCN 2009 y CITES Tabla N Listado de especies protegidas NORMA LEGAL FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA PLATAFORMA D.S. Nº AG Menispermaceae Abuta grandifolia Casi amenazado (NT) PDN4 Arecaceae Astrocaryum huicungo Casi amenazado (NT) PPI4, PPI5, PPI6 Moraceae Ficus amazonica Casi amenazado (NT) Vías de acceso IUCN Meliaceae Guarea cristata Vulnerable (VU) PP2, PP7 IUCN Meliaceae Guarea trunciflora Vulnerable (VU) PP6, PP2 IUCN Olacaceae Minquartia guianensis Bajo riesgo (LR) / cercanamente amenazada (nt) PDN3, PDN4, PD4, PP2, PP7, PP5 IUCN Meliaceae Trichilia hispida Vulnerable (VU) PP2 IUCN Myristicaceae Virola surinamensis En peligro (EN) PD4, PP2 CITES Moraceae Batocarpus costaricensis II: no está necesariamente amenazadas de extinción, podrían estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio Piraña Este 3, P2 Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 21

22 Especies endémicas Se han registrado 12 especies consideradas endémicas para el Perú, según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006). Tabla N Especies endémicas registradas en es te estudio FAMILIA ESPECIE DEPARTAMENTO * LOCACIÓN Annonaceae Diclinanona tessmannii AM., LO. PP2 Annonaceae Trigynaea cinnamomea LO. PDN4, PD4 Apocynaceae Parahancornia peruviana LO, SM, UC. PD4 Fabaceae Swartzia gracilis LO. PP2 Fabaceae Tachigali tessmannii AM., LO. PPI6, Vía de acceso Lauraceae Ocotea minutiflora LO. PP6 Malvaceae Theobroma sinuosum LO. PDN4 Melastomataceae Votomita pubescens LO. PDN4 Myrtaceae Eugenia tetrasticha LO. PDN3 Myrtaceae Myrcia splendens SM. PDN3 Myrtaceae Calyptranthes crebra LO., MD., PA. Vía de acceso Rosaceae Prunus detrita LO, MD, PU. PDN4, PP2 * Departamento donde son consideradas endémicas. Leyenda: AM: Amazonas; LO: Loreto; MD: Madre de Dios; PA: Pasco; SM: San Martin; UC: Ucayali; PU: Puno Estado del recurso Las zonas muestreadas en los frentes Paiche y Piraña presentan un grado considerable de intervención antrópica en ciertas áreas establecidas de las parcelas inventariadas. El estado del recurso muestra cierto grado de deterioro, debido a intervenciones antrópicas de diversa naturaleza. Existe en la zona presencia de extractores madereros en el ámbito del Lote 67, la mayoría de éstos son ilegales y tienen campamentos volantes en las zonas cercanas a las plataformas, realizando extracción ilegal de especies maderables, sobe todo en zonas cercanas a los ríos navegables. En el frente Dorado, el bosque presenta signos de alteración antropogénica moderada o media. La perturbación se puede ver tanto en la composición de especies como en la estructura física del sotobosque, compuesto por herbáceas y plántulas; así como en el estrato medio y superior, con árboles grandes en DAP y altura. Cabe mencionar que cerca de las zonas evaluadas se detectó la presencia de madereros realizando extracción ilegal de especies maderables. Esta actividad repercute de forma importante en la abundancia y diversidad de especies Importancia ecológica y social La cobertura vegetal garantiza la manutención de cuerpos de agua menor que abastecen los principales ríos como el Curaray y Arabela, los cuales son aprovechados directamente por las comunidades del área de influencia del Lote 67 para abastecimiento de agua para consumo, pesca de consumo y pesca artesanal. Como en cualquier otra parte, en el sector de la cuenca amazónica es notoria la heterogeneidad de la vegetación en las zonas evaluadas. Se reportaron especies frecuentes y/o comunes para las zonas de estudio en una escala local y regional, por ejemplo: Iriartea deltoidea (huacrapona), Oenocarpus bataua (unguraui), ambas de la Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 22

23 familia Arecaceae; Iryanthera juruensis (cumalilla colorada) de la familia Myristicaceae; Eschweilera coriácea (machimango negro) de la familia Lecythidacae, entre otras. También es importante mencionar que la cobertura vegetal sirve de sustento a las diferentes especies de vertebrados e invertebrados. El bosque también tiene importancia por el uso que se les da a las diferentes especies de plantas. Algunas son apreciadas por sus frutos como Oenocarpus bataua (unguraui), Pourouma minor (sacha uvilla), Inga alba (shimbillo); y otras por su potencial maderable. Especies empleadas por la población local Dentro del área del proyecto se registraron 129 especies con algún uso en la zona, algunas tienen uso directo como alimento, medicinales u ornamental; o indirecto, como materiales para construcción de viviendas o comercialización como madera aserrada. Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 23

24 Tabla N Usos de las especies registradas en el área de estudio FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Anacardiaceae Spondias mombin Ubos, motelo huayo Frutos comestibles, madera para láminas de triplay Tapirira guianensis Aceitillo, isam, wira caspi Frutos comestibles Anaxagorea manausensis Tortuguilla Madera de construcción rural Anazagorea brevipes Carahuasca negro Madera para construcción Annona excellens Anona, carahuasca Fruto comestible Annona montana Guanábana sacha, anonilla Fruto comestible Diclinanona tessmannii Tortuga blanca Madera para construcción de viviendas, frutos comestibles Duguetia spixiana Tortuga caspi Madera redonda para construcción de viviendas Annonaceae Guatteria elata Carahuasca Madera para vigas, y también madera para aserrío Guatteria megalophylla Carahuasca hoja grande Madera redonda para construcción Oxandra xylopioides Espintana negra Madera para construcción de viviendas, soleras, vigas Unonopsis floribunda Icoja, icoja negra Madera para construcción, corteza para uso medicinal - preparación de infusiones para tratamiento de reumatismo y artritis Xylopia parvifolia Espintana del varillal Madera para construcción Aspidosperma excelsum Remo caspi Madera redonda para construcción de viviendas Couma macrocarpa Leche caspi Uso medicinal Apocynaceae Himatanthus sucuuba Bellaco caspi, sucuuba El látex se usa para dolores lumbares Lacmellea peruviana Chicle huayo Frutos comestibles Parahancornia peruviana Naranjo podrido, ampa Frutos comestibles Apocynaceae Tabernaemontana sananho Lobo sanango Uso medicinal Araliaceae Schefflera morototoni Huarmi caspi Ocasionalmente para madera aserrada Astrocaryum chambira Chambira Fruto comestible, la yema terminal proporciona fibras Euterpe precatoria Huasai, palmito Yema folial y fruto comestible Iriartea deltoidea Huacrapona Para parquet, pisos y paredes de viviendas rusticas Mauritia flexuosa Aguaje Frutos comestibles Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 24

25 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Oenocarpus bataua Unguraui Fruto comestible y se extrae aceite, las hojas se utilizan para hacer cestas rusticas Scheelea cephalotes Shapaja Semillas comestibles, fruto terminal comestible Socratea exorrhiza Casha pona, pona Para pisos y crisnejas en la amazonía Bignoniaceae Jacaranda copaia Huamansamana Madera para aserrío, hoja machacada usada como cicatrizante Bombacaceae Matisia cordata Zapote Fruto comestible Protium altsonii Copal Extracción del látex Protium amazonicum Copal La resina es mezclada con brea para curar canoas Burseraceae Protium nodulosum Copal, brea caspi Fruto comestible, extracción de látex Tetragastris panamensis Gallinazo copal, lacre Arilos comestibles, madera para aserrío Trattinnickia peruviana Caraña blanca Madera aserrada Caryocaraceae Anthodiscus pilosus Botón caspi, tahuari sacha. Maderable Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Uvilla, sacha uvilla Frutos comestibles Pourouma minor Sacha uvilla Fruto comestible Couepia chrysocalyx Parinari Frutos comestibles, madera para construcción Couepia dolichopoda Hamaca huayo, apacharama, hilo huayo Semillas y frutos comestibles Chrysobalanaceae Licania apetala Apacharama Madera para construcción de viviendas Licania blackii Madera de construcción Licania lata Apacharama, tinaja caspi La ceniza de la corteza se usa para dar consistencia a las cerámicas Licania longistyla Apacharama del bajo Madera redonda para construcción de viviendas Combretaceae Buchenavia grandis Lagartillo de altura Madera aserrada Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa Extracción del látex, semilla comestible Mabea nitida Pólvora caspi, mullaca caspi Madera usada para vigas, también usada como carbón Fabaceae Dialium guianense Shimbillo Madera para aserrío Inga alba Shimbillo Fruto comestible, madera usada como combustible Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 25

26 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Parkia nitida Pashaco Madera para aserrío Parkia velutina Pashaco Madera para aserrío Tachigali paniculata Tangarana Madera usada para construcción de viviendas Flacourtiaceae Carpotroche longifolia Chamba huayo, barba huayo El diminuto arilo de la semilla es comestible Lindackeria paludosa Huacapusillo, casha huayo Madera redonda para construcción Gesneriaceae Besleria aggregata Besitos Se cultiva como aromantes, se usa en infusión contra las hernias y para los malestares del hígado Licaria cannella Moena pushiri Madera aserrada Mezilaurus opaca Itauba Madera aserrada Muena amarilla, canela muena, Ocotea aciphylla Madera aserrada para muebles kerosene moena Lauraceae Ocotea javitensis Canela muena Madera aserrada Ocotea myriantha Garza muena Madera de construcción Ocotea oblonga Shicshi muena, cashamuena Madera aserrada para construcción Pleurothyrium parviflorum Isma muena, punga muena Madera redonda para construcción de viviendas Cariniana decandra Papelillo caspi, tahuari amarillo, machimango colorado, cachimbo Madera aserrada Eschweilera albiflora Machimango negro Madera para construcción Eschweilera bracteosa Machimango blanco Madera para construcción Eschweilera coriacea Machimango negro Madera para construcción de viviendas, corteza para ataduras Lecythidaceae Eschweilera coriacea Machimango negro Madera para construcción Eschweilera gigantea Machimango hoja grande Madera para construcción de viviendas, corteza para ataduras Eschweilera itayensis Machimango Madera para construcción de viviendas Eschweilera tessmannii Machimango colorado Madera para construcción de madera Grias neuberthii Sacha mangua, mangua Fruto con mesocarpo comestible Gustavia longifolia Chopé Ocasionalmente como ornamental Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 26

27 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Linaceae Roucheria punctata Puma caspi Madera redonda para construcción de viviendas Malvaceae Matisia malacocalyx Barbasco caspi Madera para construcción de cercos Madera usada para construcción de balsas, casas Ochroma pyramidale Topa Malvaceae flotantes Theobroma subincanum Macambillo Frutos comestibles Marantaceae Calathea micans Motelillo, bijao enano A veces se usa como planta ornamental Meliaceae Guárea kunthiana Requia Madera usada para vigas Brosimum guianense Palo brujo, huayra caspi Madera para construcción, látex para acelerar la erupción de absceso Brosimum lactescens Machinga, tamamuri, chimicua Madera aserrada, fruto comestible Brosimum rubescens Palisangre Madera para esculturas, para curar el reumatismo, en bebida se toma después del parto Moraceae Brosimum utile Garza caspi Madera para aserrío Helicostylis tomentosa Motelo chaqui, misho chaqui, loro micuna Fruto comestible, corteza interna es alucinógeno Naucleopsis mello-barretoi Chimicua Frutos comestibles Pseudolmedia laevigata Chimicua Madera aserrada Pseudolmedia laevis Chimicua Ocasionalmente para madera aserrada Myristicaceae Iryanthera elliptica Cumala colorada Madera aserrada Iryanthera lancifolia Cumala colorada Frutos con arilos comestibles, madera para aserrío Iryanthera paraensis Cumala colorada Frutos con arilos comestibles Iryanthera tessmannii Cumala colorada Madera para aserrío Iryanthera tricornis Pucuna caspi Madera aserrada, de las ramas se confeccionan las cerbatanas (pucunas) Iryanthera ulei Cumala colorada Frutos con arilos comestibles Osteophloeum platyspermum Cumala blanca, cumala aguada Madera aserrada para construcción Otoba glycicarpa Aguanillo, cumala colorada Madera aserrada para construcción en general Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 27

28 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Otoba parvifolia Aguanillo, cumala colorada, aguanillo blanco Madera aserrada para construcción en general Otoba parvifolia Aguanillo Madera para aserrío y construcción en general Virola calophylla Cumala blanca El cambium se utiliza como alucinógeno, madera para aserrío Virola decorticans Cumala blanca Madera para aserrío Virola divergens Cumala blanca de hoja marrón Madera aserrada Virola duckei Caupuri de altura Madera aserrada, principios alucinógenos Virola elongata Cumala blanca Madera para aserrío Virola flexuosa Cumala caupuri Madera aserrada Virola multinervia Cumala negra Madera aserrada Virola pavonis Cumala blanca, cumala caupuri, caupuri del bajo Madera aserrada Virola peruviana Cumala caupuri, cumala blanca Madera aserrada, contra el dolor de dientes, corteza usada como alucinógeno Virola surinamensis Cumala caupuri Madera aserrada Olacaceae Minquartia guianensis Huacapú Madera de construcción pesada y artesanía Minquartia guianensis Huacapú Frutos comestibles, madera usada para horcones, postes Sapotaceae Chrysophyllum prieurii Quinilla colorada, caimitillo, colombiano caspi Madera aserrada para parquet Chrysophyllum sanguinolentum Quinilla colorada Madera para construcción de viviendas Chrysophyllum ulei Caimitillo Madera para construcción de viviendas Ecclinusa lanceolata Caimitillo Fruto comestible Micropholis guyanensis Lagarto caspi Madera usada en construcción de viviendas Pouteria caimito Caimito, tocino caimito, caimo Frutos comestibles Pouteria durlandii Caimitillo Frutos comestibles Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 28

29 FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Pouteria guianensis Quinilla caimitillo, balata Madera para construcción y aserrío, ocasionalmente se comen los frutos, en el pasado se extraía látex Pouteria procera Quinilla blanca Madera para construcción Simaroubaceae Simarouba amara Marupa Madera para aserrío Solanaceae Brumfelsia grandiflora Chiric - sanago Cultivado como ornamental, se utiliza como aditivo de la punga del ayahuasca, las raíces como antirreumático Theobroma glaucum Cacahuillo, sacha cacao Frutos comestibles Sterculiaceae Theobroma obovatum Ushapa cacao Frutos comestibles Theobroma speciosum Cacahuillo, sacha cacao Frutos comestibles Theobroma subincanum Sahca cacao, cacahuillo Frutos comestibles Urticaceae Pourouma minor Sacha uvilla Frutos comestibles Rinorea paniculata Timareo de altura Ocasionalmente como madera para construcción Violaceae Vochysiaceae Zingiberaceae Rinorea racemosa Limoncillo, cafecillo, trompetero caspi, remocaspi blanco Ruizterania trichanthera Yesma caspi, moena sin olor Madera aserrada Madera para construcción de viviendas Vochysia venulosa Mauba Madera aserrada Costus lasius Cañagre Las cañas se utilizan contra la fiebre Renealmia alpinia Mishquipanga Ornamental, las hojas se usan como envoltura para cocer alimentos Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 29

30 Conclusiones No se observaron diferencias respecto a la composición, estructura y diversidad entre las plataformas, en comparación con otros estudios previos realizados en la amazonía baja nor occidental. A pesar que los valores de diversidad son altos en las plataformas, se puede observar mayores diversidades en los bosques de colinas bajas o inundables, en comparación a los bosques de tierra firme. Del total de especies registradas, 129 especies tienen algún tipo de uso por los comuneros de la zona de influencia del Lote 67. Más del 50% de estas especies tienen mayor importancia por ser utilizadas como madera aserrada o rústica para la construcción de viviendas. Se han registrado 9 especies amenazadas y 12 especies endémicas en las locaciones muestreadas. La plataforma PP2 en el frente Paiche fue la que presentó el mayor número de especies protegidas con 4. Respecto a la presencia de especies endémicas, la plataforma PDN4 en el frente Dorado es la que cuenta con el mayor registro de especies endémicas con 4. La flora encontrada en la zona de estudio presenta una marcada influencia antropogénica en las zonas estudiadas y en especial en zonas cercanas a los ríos navegables RECURSO FORESTAL Metodología El presente estudio se realizó dentro del área del proyecto a través de una evaluación mediante transectos realizados a partir de las unidades fisiográficas existentes en cada plataforma y facilidades, donde se registró las especies presentes en la zona a partir de un inventario forestal directo, se registró el nombre común de todas las especies arbóreas latifoliadas y de palmeras con DAP que van desde los 10 cm. La evaluación se realizó a través de un diseño estratificado en unidades de muestreo de 0,1 ha: 50 m largo x 20 m de ancho, teniendo en cuenta sus características morfológicas y organolépticas de cada especie. Además de su altura comercial y total, se realizó al procesamiento de la información a nivel de gabinete donde se obtuvo resultados de área basal y volumen por árbol, por especie y total, al igual que la categorización del potencial volumétrico y comercial, los que sirven de parámetros para la valorización ambiental y económica del bosque por hectáreas, de acuerdo a las unidades fisiográficas existentes en la zona. A continuación se muestra la tabla con las coordenadas UTM de las locaciones del Lote 67, parcelas y unidades forestales estudiadas. (Ver Mapa Nº 14 Mapa Forestal). Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE SIETE PLATAFORMAS Y PERFORACIÓN DE CATORCE POZOS DELINEATORIOS EN EL LOTE 67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE SIETE PLATAFORMAS Y PERFORACIÓN DE CATORCE POZOS DELINEATORIOS EN EL LOTE 67 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE SIETE PLATAFORMAS Y PERFORACIÓN DE CATORCE POZOS DELINEATORIOS EN EL LOTE 67 EIA del Proyecto construcción de siete plataformas

Más detalles

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE Flores y Frutos del Arboretum El Huayo, CIEFOR, UNAP 1 Fotos de Edward Jimmy Alarcón (), Manuel Flores Arévalo (). Producido por: Edward Jimmy Alarcón 1 Mendoncia sp. ACANTHACEAE 2 Mendoncia sp. ACANTHACEAE

Más detalles

INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Específicos... 3

INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Específicos... 3 INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. OBJETIVOS... 3 2.1 General... 3 2.2 Específicos... 3 3. ÁREA DE ESTUDIO... 4 4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS... 8 4.1 EVALUACIÓN FORESTAL... 9 4.2

Más detalles

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

4.2.3 RECURSOS FORESTALES 000551 4.2.3 RECURSOS FORESTALES Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y a través de esto, conocer el estado del bosque y la capacidad

Más detalles

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1).

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1). 2.3 RECURSO FORESTAL 2.3.1 GENERALIDADES Los trabajos de campo del componente forestal se llevaron a cabo durante los meses de abril y octubre del año 21 (estación húmeda) y previo al inicio de éstos,

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL LOTE 121 SUR Y NORTE.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL LOTE 121 SUR Y NORTE. LINEA BASE BIOLÓGICA. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y PERFORACIÓN EXPLORATORIA EN EL LOTE 121 SUR Y NORTE. DICIEMBRE 2009 EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y perforación

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates WEB VERSION Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates 1 Fotos de Laura Clavijo, Zaleth Cordero & Robin Foster. Producido por: R. B. Foster

Más detalles

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN 32 4.2.2 VEGETACIÓN 4.2.2.1 INTRODUCCIÓN Se entiende por flora al conjunto de especies y variedades de plantas, y por vegetación al manto vegetal de un territorio. La vegetación permite la relación de

Más detalles

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP 6.3 Línea de Base Biológica 6.3.1 Generalidades El área de estudio comprende principalmente la cuenca baja del río Napo, la cual, políticamente se encuentra ubicada en la provincia de Maynas, en la región

Más detalles

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba. MALVINAS FOTO 2. Vista panorámica de la terraza media donde se instalara

Más detalles

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA I. OBJETIVOS 1. Revisar conceptos fundamentales de la estadística, verificar su aplicación en el campo forestal 2. Lograr una destreza

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 2: Morfología botánica Morfología botánica Estudia la forma de las plantas. Se divide en: morfo = forma Morfología general

Más detalles

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA Luis Freitas Alvarado DOCUMENTO TÉCNICO Nº 26 NOVIEMBRE 1996 IQUITOS

Más detalles

Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1

Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1 Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1 RESUMEN Rodolfo Vásquez 2 Alwyn H. Gentry 3 En 1983, se realizó en Yanamono, Loreto, un inventario

Más detalles

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 7.0 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 7.1 INTRODUCCIÓN El capítulo de Valorización Económica de Impactos (VEI), se presenta como respuesta al requerimiento del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional

Más detalles

Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú

Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú Conoc. amaz. 1(1): 33-40 [2010] 33 Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú Regeneration of a high terrace natural forest with forest

Más detalles

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto. 3.3 MEDIO BIOLÓGICO En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto. En este sentido, se ha recurrido

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000318 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El presente estudio se realizó en las zonas de selva baja sobre la llanura aluvial amazónica, específicamente, abarcando un gran porcentaje, de la cuenca

Más detalles

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN

2.2 FLORA Y VEGETACIÓN 2.2 FLORA Y VEGETACIÓN 2.2.1 GENERALIDADES 2.2.1.1 Introducción Se entiende como flora a las especies que conforman la vegetación de un determinado lugar las cuales se encuentran en ese lugar por procesos

Más detalles

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto Inventario y evaluación de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto 333.75 P45 Perú. Ministerio del Ambiente Inventario y evaluación de los bosques de las

Más detalles

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 6 1. OBJETIVOS... 7 1.1 Objetivo General... 7 1.2 Objetivos Específicos... 7 2. MARCO CONCEPTUAL... 8 2.1 Parcelas de Investigación... 8 2.1.1 Temporales... 8 2.1.2 Permanentes...

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Jimmy J. Cevallos Zambrano Problema Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí La tala de los bosque es

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

CORRELACIONES ENTRE ÍNDICE DE CLORO, ÍNDICE KAPPA Y LIGNINA RESIDUAL EN PULPA QUÍMICA AL SULFATO

CORRELACIONES ENTRE ÍNDICE DE CLORO, ÍNDICE KAPPA Y LIGNINA RESIDUAL EN PULPA QUÍMICA AL SULFATO CORRELACIONES ENTRE ÍNDICE DE CLORO, ÍNDICE KAPPA Y LIGNINA RESIDUAL EN PULPA QUÍMICA AL SULFATO RESUMEN Jorge Bueno Zarate 1 En el presente trabajo se analiza la correlación entre índice de cloro y lignina

Más detalles

RECURSOS FORESTALES Introducción

RECURSOS FORESTALES Introducción 000236 5.1.2.3. RECURSOS FORESTALES 5.1.2.3.1. Introducción Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y conocer el estado del bosque y la capacidad

Más detalles

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ÁRBOLES Y OTRAS PLANTAS DE INTERÉS EN ACP TAMBO ILUSIÓN (TROCHA DE LA QUEBRADA) Determinación: Fernando Rubio. Asistenta: Pollyanna Shapiama. Oct. 2011 1 Cacapana Simaruba

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana.

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana. Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana Agustín n Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe PROBLEMA CENTRAL Limitada diversificación de los sistemas

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal i Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS ABUNDANCIA Y STOCK DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES DE UN BOSQUE NATURAL DE COLINA BAJA SUAVEMENTE

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JULIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

ESCUELA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESPECIES COMERCIALES DE MAYOR IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SU

ESCUELA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESPECIES COMERCIALES DE MAYOR IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SU Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESPECIES COMERCIALES DE MAYOR IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y SU VALORACIÓN ECONÓMICA DE DOS

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo PERÚ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente EL SIRA Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo INFORME TECNICO Nº 13 2011 SERNANP-RCS-SSPI-GP-DMCB.

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JUNIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SEMILLAS

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SEMILLAS GUÍA DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE SEMILLAS H, Dueñas, L., S.Gárate, Q., R, Lipa, M & R. Canahuire, R. Patrocinado por: Florida University (UF-USA), Herbario Alwyn Gentry, UNAMAD, Perú MADRE DE DIOS,

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA MADERA QUILLOBORDÓN

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA MADERA QUILLOBORDÓN PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA 20720016

Más detalles

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 002468 CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 13.1 GENERALIDADES Durante las fases de construcción, operación y/o abandono del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria se realizarán trabajos

Más detalles

Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2016

Anuario Forestal y de Fauna Silvestre 2016 01:06:13 p.m. REPÚBLICA DEL PERÚ Martín Alberto Vizcarra Cornejo Presidente Constitucional del Perú MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Gustavo Eduardo Mostajo Ocola Ministro de Agricultura y Riego Juan

Más detalles

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI Octavio Galván Gildemeister 1,2, Andrés Castillo Quiliano 1, Erasmo

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización económica de los árboles de un bosque

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA 20720019

Más detalles

Percy Recavarren Estares Director del programa forestal y servicios ecosistemicos

Percy Recavarren Estares Director del programa forestal y servicios ecosistemicos Percy Recavarren Estares Director del programa forestal y servicios ecosistemicos ESQUEMA DE MANEJO DEL BOSQUE F I N QUE EL BOSQUE SIGA SIENDO BOSQUE OBJETIVO MANEJO FORESTAL ESTRATEGIA APROVECHAMIENTO

Más detalles

2.2 FLORA, VEGETACIÓN Y POTENCIAL FORESTAL

2.2 FLORA, VEGETACIÓN Y POTENCIAL FORESTAL 2.2 FLORA, VEGETACIÓN Y POTENCIAL FORESTAL 2.2.1 FLORA & VEGETACIÓN 2.2.1.1 Generalidades En este capítulo se describe y compara la composición y estructura botánica de las nueve formaciones vegetales

Más detalles

PULPA QUIMICA Y SEMIQUIMICA AL SULFATO Y AL SULFITO Y PULPA MECANICA DE 53 ESPECIES FORESTALES DEL PERU

PULPA QUIMICA Y SEMIQUIMICA AL SULFATO Y AL SULFITO Y PULPA MECANICA DE 53 ESPECIES FORESTALES DEL PERU PULPA QUIMICA Y SEMIQUIMICA AL SULFATO Y AL SULFITO Y PULPA MECANICA DE 53 ESPECIES FORESTALES DEL PERU Jorge Bueno Zarate 1 RESUMEN En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos en el estudio

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA.

CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA. Agustín Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 1 FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES PRACTICA PRE-PROFESIONAL DIVERSIDAD DE ESPECIES ARBOREAS (DECITS/INDIVIDUO)

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL. TESIS ASOCIACIÓN DE LA ALTURA TOTAL Y COMERCIAL CON EL DIÁMETRO DE ÁRBOLES COMERCIALES DE UN BOSQUE DE TERRAZA BAJA;

Más detalles

PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO

PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO PROBLEMA Alta tasa de crecimiento de la población humana Alta deforestación DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE-AMAZONIA NORTE Condición Legal del Área Total (ha) Tasa media anual de

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE 32 ESPECIES DEL PERÚ

PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE 32 ESPECIES DEL PERÚ PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE ESPECIES DEL PERÚ ESPECIE Densidad Básica gr/cm³ Contracción Volumétrica % Relación T/R % Contracción Tangencial % Contracción Radial % Módulo de Elasticidad en flexión

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA 20720022

Más detalles

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17

Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA TRAMO 1 RJ17 Foto 116: Cerámica de superficie Foto 117: Cerámica decorada TRAMO 1 RJ17 El punto se encuentra en la comuna el Chuncho, el terreno es colinado, disectado por quebradas profundas, hacia el sur del punto

Más detalles

POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTAL POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. Autores RODIL TELLO ESPINOZA LUIS

Más detalles

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN CAPÍTULO 13.0 PLAN DE REVEGETACIÓN 13.1 GENERALIDADES Durante las fases del proyecto de prospección sísmica, se realizarán trabajos para favorecer la regeneración natural o revegetación, de ser necesarias

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio de muestreo.

Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio de muestreo. Anexo 4.1. Individuos con DAP 1 cm por sitio muestreo. Parcela Urticaceae Pourouma bicolor Uvito, uvito pava, 27.1 9,0 15,0 1 1 1 guarumo macho, mangabé 1 2 1 Arecaceae Socratea exorrhiza Jira 13.0 13,0

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 106 FAMILIA MADERA SHIHUAHUACO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 106 FAMILIA MADERA SHIHUAHUACO PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 106 FAMILIA 20720027

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VOLÚMEN MADERABLE DE ESPECIES COMERCIALES DE UN BOSQUE DE COLINA

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Identificación de familias tropicales

Identificación de familias tropicales Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera-Perú 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 4: Identificación de familias tropicales Orden: Brassicales CARICACEAE Árboles, arbustos o hierbas grandes; madera suave;

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS UNAP Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS "EVALUACION POTENCIAL Y VALORACION ECONOMICA DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES EN UN BOSQUE NATURAL

Más detalles

METODOLOGIA PARA GENERACION DE CURVAS ALOMETRICAS PARA LA EVALUACION DEL CARBONO DE LA BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS

METODOLOGIA PARA GENERACION DE CURVAS ALOMETRICAS PARA LA EVALUACION DEL CARBONO DE LA BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS METODOLOGIA PARA GENERACION DE CURVAS ALOMETRICAS PARA LA EVALUACION DEL CARBONO DE LA BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS J Alegre*, J. Larrea y J. Concha * Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina Perú

Más detalles

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua Proyecto No.: 10479810.00 Datos Generales Preparado para Nombre del Proyecto EMSAEC S.A Número del

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS Valorización económica de especies comerciales de un bosque de terraza baja con dos factores de forma. Yavarí, Loreto,

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Lisa Davenport 52 53

Lisa Davenport 52 53 Lisa Davenport 52 CAPÍTULO 6 LOS ÁRBOLES DE LA CUENCA DEL RÍO ALTO PURÚS Nigel Pitman (1), John Terborgh (1), M. Percy Núñez V. (2) y Mónica Valenzuela (2) 1. Center for Tropical Conservation, Duke University,

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE 85 ESPECIES ARBÓREAS DEL ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA DISTRIBUTION PATTERNS OF 85 TREES SPECIES FROM AMAZONA S STATE, VENEZUELA José R. Guevara, Leonardo Lugo, Manuel Costa, Herminio

Más detalles

Capítulo 3. Materiales y métodos

Capítulo 3. Materiales y métodos 17 3.1 Características generales 3.1.1. Ubicación 3.1.1.1. Ubicación política: Capítulo 3. Materiales y métodos Departamento : Madre de Dios Província : Tambopata Distritos : Tambopata, Laberinto e Inambari

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE WEB VERSION FRUTOS, Semillas, y Flores consumidos por PECES de la Orinoquía, Colombia Fotos de Francisco Castro L. Producido por: R. B. Foster,T. S. Wachter, y J. Philipp; con el apoyo de Andrew Mellon

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE La siguiente cartilla

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay.

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay. Resumen ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE CHILICAY, CHIMBORAZO, CUMANDÁ **Jorge Caranqui,*Wilfrido Haro, *Fabian Salas, *Cristian Palacios *Gobierno Autónomo Descentralizado

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Structure and floristic composition of a forest in the alluvial plain of the Nanay River in Loreto, Peru

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú

La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú Conoc. amaz. 1(1): 13-21 [2010] 13 La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú Round wood in the construction of rural

Más detalles

Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA

Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA Boletín No 13 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA 21-08-2012 Calle Reyes Ortiz No. 41 2do. Piso DÍA 21 DE AGOSTO DEL 2012. En el Mapa 1 se muestra la distribución de focos de calor con dos satélites. Uno

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES DICIEMBRE

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA 20720034

Más detalles

Capítulo 2. Marco teórico

Capítulo 2. Marco teórico 4 Capítulo 2. Marco teórico 2.1. Potencial forestal en el Perú y Madre de Dios El potencial forestal se entiende como la cantidad de recursos forestales en toda su dimensión existentes dentro de un territorio.

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS Relación de las alturas total y comercial, con el diámetro, de especies forestales

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES Facultad deciencias Forestales TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE UN BOSQUE DE

Más detalles

ANUARIO ESTADISTICO FORESTAL 1997

ANUARIO ESTADISTICO FORESTAL 1997 ITTO MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL FORESTAL Proyecto INRENA - ITTO PD 27/95 Rev. 3 (M) Establecimiento y Operacioll de IIll Centro de Informacion Estrategico Forestal - ClEF INFORME FINAL

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles