POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTAL POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. Autores RODIL TELLO ESPINOZA LUIS FERNANDO ALVAREZ VASQUEZ PEDRO ANGEL ANGULO RUIZ MARLEN YARA PANDURO DEL AGUILA FREDDY RAMIREZ AREVALO LUIS ARTURO MACEDO BARDALES WALDEMAR ALEGRIA MUÑOZ IQUITOS PERU 2006

2 2 POTENCIAL FORESTAL DE UN BOSQUE TRANSICIONAL TEMPORALMENTE INUNDABLE DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. Por Tello E.R 1.; Álvarez, V. L.F. 2 ; Angulo, R. P.A. 3 ; Panduro, del A 4, M.Y Ramírez, A. F. 5, Macedo, B. L. A. F. 6 & Alegría, M. W. 7. RESUMEN El trabajo se realizó en el bosque transicional temporalmente inundable del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de la UNAP en Iquitos-Perú, con el propósito de obtener datos cuantitativos y cualitativos, mediante un inventario Sistemático en Fajas, usando transectos de 10 m x 1200 m. a una intensidad de muestreo de 5,68%. Se realizó el análisis de la composición florística, de la importancia ecológica de las especies y de los parámetros dasométricos. Usando la técnica del IVI se confeccionó un cuadro de la vegetación de las especies con DAP 10 cm, El bosque está compuesto por árboles delgados (material joven) que constituye el 82,99% del total, el 15,31% son árboles jóvenes medianos y el 0,04% son árboles sobre maduros; y, por el IVI la asociación característica es: cacahuillo machimango quinilla boa caspi - brea caspi. El potencial forestal se estimó en 131,80 m 3 /ha de madera, 461,7 árboles/ha y 20,78 m 2 /ha de área basal. Las especies para leña representa un potencial de 74 m 3 /ha en 34 especies; para aserrío 30,21 m3/ha en 20 especies, para madera redonda 36,4 árboles/ha en seis especies y 2 árboles/ha para postes. Los árboles se agrupan en el estrato I (altura <12m), estrato II (12 altura 16 m) y estrato III (altura>16m). Palabra clave: Varillal, IVI, Potencial forestal, Estructura total, Estratos 1 Ing. MSc. Rodil Tello Espinoza. Facultad de Ciencias Forestales - UNAP 2 Ing. Luis Fernando Alvarez Vasquez.. Facultad de Ciencias Forestales - UNAP 3 Ing. Pedro Angel Angulo Ruiz. Facultad de Ciencias Forestales - UNAP 4 Ing. Marlen Yara Panduro del Aguila. Facultad de Ciencias Forestales - UNAP 5 Ing. Freddy Ramirez Arevalo. Facultad de Ciencias Forestales - UNAP 6 Ing. Luis Arturo Macedo Bardales. Facultad de Ciencias Forestales - UNAP 7 Ing. Waldemar Alegría Muñoz. Facultad de Ciencias Forestales - UNAP

3 3 POTENCIAL OF TEMPORARILY FLOOD PLANE TRANSITION FOREST IN THE CIEFOR, IQUITOS - PERU. By Tello E.R.; Álvarez, V. L.F.; Angulo, R. P.A.; Panduro, del A, M.Y Ramírez, A. F., Macedo, B. L. A. F. & Alegría, M. W.. SUMMARY The work was studied in the temporarily flood plane transition forest of the Research Center and Forest Education of the UNAP in Iquitos-Peru, to collect quantitative and qualitative data, by means of a Systematic inventory in Strips, using transects of 10 m x 1200 m, a intensity sampling was 5,68%. The analysis the floristic composition was made, to the ecological importance of the species, we using the technique of the IVI, and forestry inventory was with DBH 10 cm. The forest show thin trees (young trees) at 82.99% of the total, 15.31% are medium young trees and 0.04% is matures trees. By the IVI the characteristic association is: cacahuillo - machimango - quinilla - boa caspi - brea caspi. The forest potential was considered in 131,80 m3/ha of wood, tree/ha and m2/ha of basal area. The species for firewood in 34 species represents a potential of 74 m 3 /ha; for saw wood m3/ha in 20 species, for wood work 36.4 trees/ha in six species and 2 trees/ha for posts. The trees stratum was stratum I (height tree < 12 m), stratum II (height tree 12 m and 16m) and stratum III (height tree > 16 m) Key word: Varillal, IVI, Forest Potential, Total structure, Stratum.

4 4 I. INTRODUCCION Los bosques tropicales son muy variados en cuanto al potencial y composición florística por factores ambientales, fitogeográficos y altitud que combinadamente forman diferentes paisajes. En el acerbo documentario forestal se le conoce como estratos boscosos que tienen un potencial forestal variado que amerita conocerlo con fines industriales, de manejo forestal, de ordenamiento del territorio, de zonificación ambiental o científico. En el Centro de Investigación y enseñanza Forestal (CIEFOR) existe bosque naturales en la llanura aluvial temporalmente inundados, donde la dinámica de las especies forestales es alta influenciada por la creciente y la extracción selectiva. Constituye un área de interés ecológico para la conservación de la biodiversidad y contiene un nicho de hábitat caracterizado por suelos de sedimentación, anegados en épocas de creciente, para este tipo de bosques, la población rural y académica preguntan qué potencial forestal existe? qué potencial de madera existe para leña y carbón, para madera redonda, para madera aserrada y para postes? los árboles remanentes por encima del Diámetro Mínimo de Corte son comerciales?, qué estructura tiene el bosque? y qué árboles forestales son los más importante? Los bosques localizados en poblado cercanos al fragmento en estudio muestra diferentes estructuras; Brack (1980) reporta que en la zona de Mishana (río Nanay, Loreto), existen 295 especies de árboles y lianas por ha con más de 10 cm de DAP, y el número total de individuos con las mismas características es de 858 por ha. Por otro lado Alwyn Gentry, del Jardín Botánico de Missouri, señalan que existen hasta 275 especies de árboles mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) en Mishana, alcanzando un récord mundial (Gentry 1988, Gentry & Ortiz 1993, Vásquez 1995) En el Inventario realizado por Burga (1994), ha encontrado 464 árboles/ha en el bosque de terraza (DAP > 10cm), en el bosque aluvial 375 árboles por hectárea. Las especies Virola sp, Eschweilera sp, Chrysophylum sp, Manilkara sp, Guatteria elata; son las más importantes en el bosque de terraza según su importancia ecológica. y en el bosque Aluvial la ocupan la Guatteria elata, Sapium marmieii, Manilkara sp, Virola sp, Licania sp, y Pithecallobium.

5 5 Últimamente Rojas y Tello (2006) en un estudio de abundancia y stock de la regeneración natural para este varillal reportaron 6298,18 plantas/ha en 93 especies, de las cuales 2292,73 plantas/ha corresponde a la categoría brinzal; 1523,64 plantas/ha a la categoría latizal; y, 1781,82 árboles/ha a la categoría fustal. El stock de regeneración natural es bajo; un 34,29% del área no está ocupada por una especie comercial deseable, las especies en la categoría fustal ocuparon el 41,90% del área, en la categoría latizal ocupan el 7,62% y en la categoría brinzal ocupan el 16,19% del área. En el bosque tipo Varillal que se encuentra cerca al Arboretum, Tello (1995) ha encontrado que las especies más importantes en función del índice de valor de importancia ecológica se concentra en las especies de Rhodognaphalopsis brevipes 32,42%; Caraipa utilis 32,37% y Euterpe sp 28,86%. Entre 64,02% y 66,33% de los árboles se concentran entre 5 a 10 cm de DAP. En el mismo bosque, Perea (1995), mediante un muestreo el líneas paralelas encontró 1612 árboles/ha con un área basal de 23,389 m²/ha. Cuando usó un muestreo en líneas diagonales cruzadas obtuvo un resultado diferente donde la densidad fue de 1,904 árboles/ha y una área basal de 31,932 m²/ha. También encontró 3 especies mas relevantes en el bosque según el índice de Valor de Importancia (IVI) como Pachira brevipes 40,257%; Euterpe catinga (huasai de varillal) 31,183%, y Caraypa sp (aceite caspi) 22,865%. En el bosque tropical, las parcelas de 0,5 ha son suficientes y mucho más eficientes en el sentido que no tienen mayor diferencia con respecto a la variabilidad con parcelas de una hectárea, pero elevan sus costos y no compensa el mayor esfuerzo realizado (Carrera, 1996; Hughel, 1997). Como la selección del tamaño de la parcela es un compromiso con la teoría estadística; para la zona de estudio Tello, Rojas; Macedo; et al. (2006) recomienda usar parcelas de 0,5 ha que corresponde a un transepto de 10 x 500 metros, similar a lo recomendado por Ríos, Burga y Tello (2005) para el inventario del bosque de una llanura aluvial. En cuanto a la abundancia, se diferencian dos valores de abundancia, la abundancia absoluta que es el número total de individuos perteneciente a una determinada especie y la abundancia relativa que Indica la participación de cada especie en porcentaje del número total de árboles registrados en la parcela de estudio, considerando el número total al 100% (Lamprecht, 1964). La dominancia permite medir la potencialidad productiva del bosque constituyendo un parámetro útil para la determinación de la calidad de sitio (Finol, 1975).

6 6 La frecuencia es una expresión de la distribución espacial, que indica en cuantas subparcelas del área de levantamiento existe una especie y, se conocen la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa (Lamprecht, 1964). La suma de los valores en cada especie de la abundancia, dominancia y frecuencia relativa constituye el Índice de Valor de Importancia (IVI) que revelan aspectos esenciales en la composición florística del bosque (Lamprecht, 1964). La Posición Sociológica es la presencia de las especies en los diferentes estratos del bosque, determinado con la desviación estándar de la altura total de los árboles mayores de 10 cm. de diámetro normal. Para la obtención del valor de la posición sociológica, se halla primeramente la constante fitosociológica de cada estrato (Zúñiga, 1985). Pero en este estudio consideramos como indicador de la posición sociológica del árbol la posición que ocupa en el dosel como: emergente, intermedio o subdosel. En el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) se distinguen claramente tres tipos de bosques como Bosques de Terrazas, Bosques Varillales y Bosques Aluviales, Burga (1994). Existen diversos estudios realizados en bosque del CIEFOR y Zonas aledañas, destacando por su importante el estudio realizado por Valderrama (1997) quien realizó un inventario de árboles mayores a 10 cm de DAP en la parcela I, encontrando 585 árboles distribuidos en 36 familias botánicas, 85 géneros y 162 especies diferentes. En un inventario forestal con árboles de 25 a más de DAP, realizado por Alván (1997) en cinco hectáreas adyacentes a la carretera Iquitos -Nauta Km. 20 (Allpahuayo) cercano al arboretum el Huayo encontró como especies de mayor importancia económica y/o ecológica la Guatteria sp; Perebea sp; Micrantha minor; Brosimum sp; Inga sp; Virola elonga, Caryocar sp; Diplotropis sp; Jessenia bafana; Lepidocarium tessmannii; llegando a registrar 31 familias, 56 géneros y 77 especies. En la Cuenca del Nanay cercana al Arboretum, Torres (1996), ha realizado la descripción Ecológica de la familia Myristicaceae en tres áreas boscosas del río Nanay, encontrando 24 especies en diferentes géneros como la Iryanthera, Osteosphloeum, Otoba y Virola. Existe una gran similitud con las áreas cercanas, así la similitud, entre los bosques de Puerto Almendra y Mishana es de 66,67%, entre Mishana yallpahuayo 62,50% y Puerto Almendra y Allpahuayo es de 56,25%.

7 7 Las especies que constituyen una población pueden presentar diversos modelos de distribución territorial como respuesta a un conjunto de diversas influencias (Dajoz, 1979). Además de considerar la estructura horizontal y vertical del bosque, también es importante analizar la estructura diamétrica. La distribución diamétrica del bosque ofrece una idea de cómo están representados en el bosque las diferentes especies según clase diamétrica (Hidalgo, 1982). Mientras que la heterogeneidad del bosque puede ser dividida por medio de la estratificación, ocasionando sub-divisiones de área llamadas estratos. Asimismo, afirma que la estratificación es obtenida por la sub-división del bosque en estratos en base a criterios como: topografía, tipos forestales, clases de densidad, volumen, altura, edad (Husch et al, 1972). II MATERIALES Y METODO El inventario forestal se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR), Puerto Almendra; en el Distrito de San Juan, Provincia de Maynas, Región de Loreto, que está ubicado en el margen derecho del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas. El área inventariada forma parte del proyecto Dinámica de un Bosque Húmedo Tropical de Selva Baja establecida en dos nichos de hábitat, que se desarrolla en el Instituto de Investigación Forestal y de Fauna de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Geográficamente, según Pacheco y Torres (1981), se encuentra en las coordenadas 3 49 de Latitud Sur y de longitud Oeste; los suelos se encuentran a una altitud aproximada es de 122 m s n m. El clima es Tropical Ecuatorial caracterizado por lluvias abundantes durante casi todos los meses del año, con una temperatura media anual de 26 C. Las temperaturas máximas promedio anual alcanzan 31,87 C y la precipitación media anual estimada es de 3064,6 mm.; siendo el mes de marzo el mes más lluvioso con 312 mm., y agosto el mes más seco con 158 Mm. La humedad relativa media anual es de 87 % y la evapotranspiración potencial promedio anual es de 1518 mm. Este es un bosque húmedo Tropical (bht) (ONERN, 1976), que está ubicado en las

8 8 coordenadas 3 49 de Latitud Sur y de longitud Oeste; a una altitud aproximada es de 122 m s n m. (Pacheco & Torres, 1981). La población está constituida por el conjunto de árboles (volumen) forestales que ocupan el nicho de hábitat correspondiente a una terraza baja temporalmente inundado del CIEFOR cuyos suelos por su capacidad de uso mayor es Forestal. Donde la unidad es el espacio sobre el cual se hace la observación constituida por faja de 10 metros de ancho una longitud de 1200 metros en promedio distribuidas sistemáticamente en el área (cada 100 metros). El valor del volumen es el atributo evaluado en ese espacio. Siendo la característica que identifica a cada individuo el tamaño uniforme de las unidades formados por fajas y dentro de éstos, los árboles como individuos de la población, tiene un número de características que son importantes del punto de vista del inventario, sobre la cuales se colectan las informaciones deseadas como el DAP, varios tipos de altura, volumen y posición de la copa. La Muestra es una parte de la población del bosque de terraza baja temporalmente inundado y está constituida por individuos que presentan características comunes propias de las zonas temporalmente inundados que existen en los márgenes del río Nanay que identifican a esta población. La muestra es representativa de este hábitat y por lo tanto poseen las mismas características básicas de la población en lo referente a la variable a ser estimada. Como el bosque no es homogéneo el muestreo se realizó con mucho cuidado por lo que la selección fue un proceso inconsciente (aleatorio) y los individuos inconvenientes no fueron substituidos. El inventario se diseñó con el método de Muestreo Sistemático en fajas no estratificado donde cada unidad de muestreo (UM) fue rectangular con 10 m de ancho y una longitud 1200 metros a fin de detectar la mayor variabilidad posible que presenta el bosque para disminuir el error de muestreo. Se recolectaron información básica del árbol con un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 10 cm. La intensidad de muestreo usado para el inventario de las especies forestales fue de 5,68%. Esta intensidad fue determinada por la razón entre el número de unidades de la muestra (n) y el número total de unidades de la población (N), o sea f = n/n

9 9 Se anotó el nombre de los componentes de la brigada o grupo, el Azimut de la trocha, código de la faja de muestreo, número de la unidad de la muestra, la especie arbórea fue designada por el nombre común. Se midió el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP), con forcípula graduada en cm. Se midió la altura comercial y la altura total y se evaluó la posición de la copa (1= Toda la copa recibe radiación solar directa, 2= La copa recibe radiación solar parcial y 3= la copa está sombreada). La caracterización del bosque de llanura aluvial temporalmente inundado involucrando el análisis de los diferentes parámetros de organización horizontal y vertical de los árboles. Entre los parámetros de la estructura horizontal se tiene la composición florística, la importancia ecológica de las especies y parámetros dasonométricos del bosque. Los datos fueron procesados usando Software de Microsoft Excel III. RESULTADOS Los resultados del inventario forestal muestran la existencia de 131,80 m 3 /ha, un error estándar de 15,78 m 3 /ha y un 23,95 % de variación. Existe un alto número de árboles en pie (DAP>=10 cm) cuyo promedio es de 461,7 árboles/ha, con un coeficiente de variación que no supera el 5 %, y el área basal se ha estima en 20,78 m 2 /ha. En la estructura total el material joven representa el 82,99 % del total de árboles (árboles con DAP entre 10 a 30 cm); los árboles jóvenes medianos (DAP entre 30 y 60 cm) representa el 15,31 % del total, mientras que los árboles sobre maduro (DAP entre 150 a 200cm) apenas contribuye con un 0.04% en el total. La Tabla 01 muestra el potencial forestal de las 12 especies más resaltantes según el índice de valor importancia por especie, de acuerdo a la clasificación jerárquica Indicando, una asociación vegetal caracterizada por la presencia de cacahuillo, machimango, quinilla, boa caspi, brea caspi con 62,45 por ciento de contribución

10 10 Tabla 01.- Número de árboles (N), Área basal, Volumen e índice de Valor de Importancia (IVI) ESPECIE N AREA BASAL VOLUMEN Arb/ha (m 2 /ha) (m 3 /ha) ivi Cacahuillo 13,80 2,52 17,82 16,92 Machimango 29,72 1,04 6,20 15,49 Quinilla 24,52 1,50 10,73 15,16 Boa caspi 19,35 1,11 6,74 13,29 Brea caspi 26,87 0,98 6,33 13,24 Carahuasca 21,69 0,56 2,93 10,77 Huacapurana 22,44 1,25 7,34 10,57 Sacha parinari 19,61 0,95 6,22 9,43 Shiringa 14,50 0,66 3,78 9,15 Moena 16,42 0,43 2,48 8,69 Chimicua 10,14 0,67 4,79 8,63 Parinari 14,94 0,61 3,28 8,55 Cumala caupuri 0,23 0,02 0,09 8,12 Shiringarana 15,24 0,57 3,05 7,94 SUB TOTAL 249,47 12,87 81,79 155,93 TOTAL 461,70 20,78 131,80 300,00 La figura 01, muestra la curva característica que representa el número de árboles en función de la clase diamétrica tipo una J invertida propia de los bosques tropicales. Mientras que la curva característica de las cuatro especies con mayor contribución en el IVI es muy variada (figura 02), mostrando una estructura irregular dentro del bosque que es necesario intervenir para mejorarlo. Por el uso de la madera de las especies forestales en el mercado local se ha clasificado las especies en madera para aserrío, leña y carbón, madera redonda, postes y para otros usos (Tabla 02). En términos generales se ha encontrado 461,7 árboles/ha, 20,78 m 2 /ha de área basal y 131,80 m 3 /ha de madera. También se observa un alto potencial de madera para leña y carbón con 74 m 3 /ha. En maderas para aserrío de 30,21 m 3 /ha, apenas 9 m 3 /ha tienen un diámetro superior al diámetro mínimo de corta (DMC 40 cm). Las especies para postes figuran con 28,19 árboles/ha, y la especies para madera redonda se ha estimado en 36,44 árboles/ha.

11 Arboles por hectárea DAP (cm) Figura 01.- Variación del número de árboles cuando aumenta el DAP Machimango Brea caspi Árboles/hectárea Quinilla Huacapurana Machimango Brea caspi Quinilla Huacapurana DAP (cm) Figura 02.- Variación del número de árboles por hectárea con el cambio en el DAP para cuatro especies con mayor frecuencia.

12 12 Tabla 02. Número de árboles (N), Área Basal(AB), y Volumen (Vol.) por hectárea por tipo de madera en un fragmento de bosque tipo Varillal. CLASE DIAMETRICA (cm) TIPO DE a a a a a A a Total MADERA Datos 19,9 29,9 39,9 49,9 59,9 69,9 79,9 80 N 80,55 27,28 11,63 3,40 1,04 0,56 0,25 0,21 124,92 Aserrada AB 1,34 1,21 1,06 0,49 0,25 0,19 0,10 0,11 4,76 Leña y carbón Otros Postes Redonda Total VOL 6,04 7,22 7,59 3,88 1,84 1,88 0,98 0,78 30,21 N 152,64 56,91 16,63 7,36 4,36 2,29 2,13 1,17 243,49 AB 2,53 2,61 1,53 1,11 1,02 0,74 0,93 1,22 11,70 VOL 10,81 14,45 9,83 8,07 7,60 5,29 6,74 11,22 74,00 N 16,95 6,82 1,56 2,49 0,21 0,63 28,66 AB 0,30 0,30 0,13 0,39 0,06 0,20 1,37 VOL 1,34 1,62 0,76 2,32 0,24 2,07 8,35 N 13,84 7,76 3,62 1,30 0,48 0,98 0,21 28,19 AB 0,21 0,35 0,31 0,18 0,11 0,31 0,14 1,62 VOL 0,91 2,14 1,92 1,29 1,02 2,59 1,56 11,44 N 23,74 10,31 0,42 0,98 0,75 0,25 36,44 AB 0,39 0,49 0,04 0,17 0,18 0,08 1,34 VOL 1,68 2,58 0,27 1,18 1,57 0,53 7,80 N 287,72 109,08 33,86 15,53 6,84 4,70 2,38 1,59 461,70 AB 4,77 4,97 3,07 2,34 1,62 1,52 1,03 1,47 20,78 VOL 20,78 28,01 20,37 16,74 12,26 12,35 7,72 13,56 131,80 N= Arboles/ha AB= m 2 /ha Vol=m 3 /ha En la Tabla 03 se observa el número de árboles (Arb/ha), Área basal (AB) y el Volumen (Vol) por hectárea usados como leña y carbón de las principales especies. Se ha estimado 74 m 3 /ha que pueden ser usados para leña y carbón, entre ellos para la especie cacahuillo se reporta 17,82 m 3 /ha, seguido de la especie huacapurana con 7,34, sacha Parinari con 6,22 m 3 /ha y machimango con 6,20 m 3 /ha. En madera aserrada se ha estimado un potencial de 30,21 m 3 /ha; la especie brea caspi contribuye con 6,33 m 3 /ha de madera, cinta caspi con 4,22 m 3 /ha y quillosisa

13 13 4,10 m 3 /ha. Se observa que existe 9,36 m 3 /ha de madera con un diámetro por encima del Diámetro Mínimo de Corta (DMC 40 cm). Tabla 03 Número de árboles y Volumen por hectárea, especie y Clase Diamétrica de madera para leña y carbón. ESPECIE 10 CLASE DIAMETRICA (cm) a a a a a 70 a 80 Total Datos 19, Cacahuillo N 4,44 2,3 1,5 1,8 1,4 0,7 1 0,8 13,8 VOL 0,29 0,5 0,6 1,8 2 1,5 2,8 8,5 17,8 N ,4 1,4 0,2 0,2 0,2 22,4 Huacapurana Machimango Parinari Sacha parinari Shimbillo SUB TOTAL TOTAL VOL 0,68 1,5 2 1,4 0,5 0,6 0,7 7,34 N 17,8 8 3,2 0,7 29,7 VOL 1,16 2,2 2 0,8 6,2 N 10,1 3 1,2 0,3 0,3 14,9 VOL 0,77 0,8 0,5 0,5 0,6 3,28 N 9, ,5 0,7 0,2 19,6 VOL 0,76 1,9 1,2 0,7 1,2 0,5 6,22 N ,2 0,2 0,2 0,4 17 VOL 0,71 0,8 0,2 0,3 1 2,7 5,67 N 64, ,4 2,8 1,4 1,4 1,2 117 VOL 4,37 7,7 6,5 4,7 4,5 3,2 4, ,5 N ,4 4,4 2,3 2,1 1,2 243 VOL 10,8 14 9,8 8,1 7,6 5,3 6, N= Arboles/ha Vol=m 3 /ha

14 14 Tabla 04.- Número de árboles, Área Basal y Volumen por hectárea por especie y Clase de Diámetros de madera aserrada ESPECIE Brea caspi Cinta caspi Cumala Moena Quillosisa Shiringarana SUB TOTAL TOTAL CLASE DIAMETRICA (cm) Datos a 30 a 40 a 50 a 60 a 70 a Total 19,9 29,9 39,9 49,9 59,9 69,9 79,9 80 N 15,01 8,24 2,95 0,66 26,87 AB 0,25 0,36 0,28 0,09 0,98 VOL 1,14 2,43 2,07 0,69 6,33 N 10,92 4,32 1,48 0,31 17,03 AB 0,19 0,2 0,14 0,11 0,64 VOL 0,85 1,13 1,13 1,11 4,22 N 19,92 1,54 0,31 21,77 AB 0,31 0,06 0,02 0,4 VOL 1,46 0,36 0,13 1,95 N 13 2,52 0,67 0,23 16,42 AB 0,21 0,11 0,06 0,05 0,43 VOL 0,94 0,72 0,38 0,43 2,48 N 2,34 2,44 1,67 0,92 0,25 0,25 7,87 AB 0,04 0,12 0,16 0,13 0,05 0,1 0,6 VOL 0,15 0,57 1,21 0,89 0,3 0,98 4,1 N 9,49 3,78 1,22 0,44 0,31 15,24 AB 0,17 0,15 0,1 0,06 0,09 0,57 VOL 0,69 0,7 0,66 0,4 0,6 3,05 N 70,68 22,84 8,3 2,02 0,79 0,31 0,25 105,2 AB 1,17 1 0,76 0,28 0,19 0,11 0,1 3,62 VOL 5,23 5,91 5,58 1,98 1,33 1,11 0,98 22,13 N 80,55 27,28 11,63 3,4 1,04 0,56 0,25 0,21 124,92 AB 1,34 1,21 1,06 0,49 0,25 0,19 0,1 0,11 4,76 VOL 6,04 7,22 7,59 3,88 1,84 1,88 0,98 0,78 30,21 N= Árboles/ha AB= m 2 /ha Vol=m 3 /ha En este grupo se ha inventariado seis especies consideradas como aptas para ser usadas como madera redonda en la construcción de viviendas como elementos estructurales. La especie más abundante es la Carahuasca con 21,69 árboles por hectárea y el Remo caspi con 7,82 árboles por hectárea; la especie Espintana prácticamente no existe (Tabla 05).

15 15 Tabla 05 Número de árboles, Área Basal y Volumen por hectárea por especie y Clase de Diámetros de madera redonda CLASE DIAMETRICA (cm) ESPECIE a 30 a 40 a 50 a 60 a Total Datos 19,9 29,9 39,9 49,9 59,9 69,9 Bushilla N 1,37 0,98 0,50 0,25 3,10 Carahuasca N 15,64 5,61 0,21 0,23 21,69 Espintana N 0,42 0,42 Lanza huayo N 1,59 0,45 2,05 Pampa remo caspi N 0,63 0,73 1,36 Remo caspi N 4,08 2,53 0,21 0,75 0,25 7,82 TOTAL N 23,74 10,31 0,42 0,98 0,75 0,25 36,44 N= Árboles/ha En la Tabla 06, se observa, que existen pocas especies forestales usadas como maderas para postes, siendo la especie Quinilla la más abundante de las tres especies inventariadas con 24,52 árboles por hectárea. Esta especie es cortada y partida con hacha en el mismo lugar de la extracción. La especie Huacapú que tiene la más dura que las demás maderas es escasa en la zona con 1,75 árboles por hectárea. Tabla 06.- Número de árboles (N) por hectárea por especie y Clase de Diámetros de maderas usadas como madera para postes CLASE DIAMETRICA (cm) ESPECIE Datos 10 a 20 a 30 a 40 a 50 a 60 a 90 a Total 19,9 29,9 39,9 49,9 59,9 69,9 99,9 Chontaquiro N 1,19 0,48 0,25 1,91 Huacapú N 0,75 1,00 1,75 Quinilla N 11,91 6,28 3,62 1,05 0,48 0,98 0,21 24,52 TOTAL N 13,84 7,76 3,62 1,30 0,48 0,98 0,21 28,19

16 16 En la Tabla 07, 08 y 09 se presentan las especies forestales encontradas en la zona inventariada acompañada del nombre común, nombre científico y familia por uso de la madera. Tabla 07.- Lista de especies Forestales para leña y carbón ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Achiotillo Sloanea floribunda Elaeocarpaceae Apacharana Hirtella racemosa Chrysobalanaceae Azufre huayo Symphonia globulifera Clusiaceae Cacahuillo Theobroma obovatum Malvaceae Caimitillo Pouteria guianensis Sapotaceae Cascarilla Remijia pedunculata Rubiaceae Chimicua Brosimum lactescens Moraceae Chullachaqui caspi Tovomita sp. Clusiaceae Copal Crepidospermum prancei Burseraceae Guayabilla Calyptranthes sp. Myrtaceae Huacapurana Machimango Eschweilera albiflora Lecythidaceae Machimango blanco Eschweilera coriacea Lecythidaceae Machimango colorado Cariniana decandra Lecythidaceae Mullaquillo Polygonaceae Palometa huayo Ilex nayana. Aquifoliaceae Parinari Couepia obovata Ducke Chrysobalanaceae Polvora caspi Mabea maynensis Spruce Euphorbiaceae Raton caspi Rifari Miconia dolichorrhynch Melastomataceae Rifadillo Micomia sp. Euphorbiaceae Sacha guayaba Calyptranthes sp. Myrtaceae Sacha huito Palicourea condensata Rubiaceae Sacha parinari Cathedra acuminata Olacaceae Sacha zapote Conceveiba martiana Euphorbiaceae Sapotillo Matisia sp. Bombacaceae Shimbillo Inga alba (Sw.) Willd. Fabaceae Chiringa Hevea guianensis Aubl. Euphorbiaceae Chiringuilla Hevea sp. Euphorbiaceae Tamamuri Brosimum sp. Moraceae Tangarana Matayba macrocarpa Sapindaceae Yacushapana Buchenavia parvifolia Combretaceae Zapotillo Matisia sp. Bombacaceae Zorro caspi

17 17 Tabla 08.- Lista de especies Forestales para madera aserrada ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA Azucar huayo Hymanaea palustres Fabaceae Brea caspi Caraipa densifolia Clusiaceae Charichuelo Garcinia macrophylla Clusiaceae Cinta caspi Cariniana decandra Lecythidaceae Cumala Compsoneura capitellat Myristicaceae Cumala blanca Compsoneura capitellat Myristicaceae Cumala caupuri Virola pavonis Myristicaceae Lagarto caspi Calophyllum brasiliens Euphorbiaceae Mari mari Hymenolobium excelsum Fabaceae Maria buena Moena Aniba guianensis Lauraceae Moena amarilla Aniba parviflora Lauraceae Papelillo Cariniana decandra Lecythidaceae Pashaco Jacqueshuberia loreten Fabaceae Pashaco blanco Albizia sp. Fabaceae Pashaco negro Parkia sp. Fabaceae Quillosisa Vochysia braceliniae Vochysiaceae Requia Cupania scrobiculata Sapindaceae Shiringarana Sapium gladulosum Euphorbiaceae Violeta Tabla 09.- Lista de especies Forestales para madera redonda, para postes y usos diversos ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA USO Bushilla Marmaroxylon basijugum Fabaceae 3 Carahuasca Annona montana. Annonaceae 3 Espintana Guatteria multinervia Annonaceae 3 Lanza huayo Mouriri sp. Melastomataceae 3 Pampa remo caspi Aspidosperma sp. Apocynaceae 3 Remo caspi Aspidosperma sp. Apocynaceae 3 Chontaquiro Pterocarpus rohrii. Fabaceae 4 Quinilla Chrysophyllum prieurii Sapotaceae 4 Boa caspi Macrolobium stenocladu Fabaceae 5 Bubinsana Marmarolylon basijugum 5 Cetico Cecropia ficifolia Cecropiaceae 5 Pichirina Vismia augusta Clusiaceae 5 Punga Cochlospermum orinocen Cochlospermaceae 5 Renaco Coussapoa asperifolia Cecropiaceae 5 3= madera redonda 4= madera para postes 5= otros usos

18 18 En la figura 03 que corresponde a una ojiva construida a partir de la frecuencia acumulada mayor que por clase de altura se observa dos cambios bruscos en la curva de tendencia. El estrato I corresponde a árboles con una altura inferior a 12 metros, el Estrato II está formado por árboles con una altura igual o superior a 12 metros e inferior de 16 metros y el Estrato III está constituidos por árboles con más de 16 metros de altura que se observa claramente en el bosque porque ocupan el dosel superior Número de árboles ESTRATO I ESTRATO II ESTRATO III Altura de los Arboles(m) Figura 04.- Estrato clasificados por la altura de los árboles en el dosel. IV. DISCUSION Los bosques de transición temporalmente inundable ubicado entre la rivera del río Nanay y el pabellón central de la Facultad de Ciencias Forestales es un ecosistema especial para el hombre y para la alimentación de los peces, que está sometida a una extracción selectiva continua para abastecer de madera a sus hogares y los excedentes se comercializan en la ciudad de Iquitos. Se han muchos árboles talados recientemente, cuyos troncos se encontraban listos para ser transportados en la

19 19 época de creciente del río Nanay, y, también fue notoria la presencia de tocones que quedaron después de la extracción forestal de las especies forestales valiosas. Los árboles remanentes corresponden generalmente a especies de poco valor comercial o simplemente son aquellos que aún no han alcanzado el diámetro mínimo de corta que necesitan para venderlos. Por el área basal (20,78 m 2 /ha) indica que son árboles generalmente delgados, es decir está constituido por material joven que representa un 82,99 % del total de árboles, sus diámetros están comprendidos entre 10 a 30 cm. Como se puede observar no existe árboles comerciales con un DAP por encima del diámetro mínimo de corta (40 cm). El potencial forestal está constituido por cacahuillo con 17,82 m 3 /ha, la quinilla con 10,73 m 3 /ha, la Huacapurana con 7,34 m 3 /ha y el Machimango con 6,20 m 3 /ha, ninguna son especies usados en aserrío. La curva característica que muestra un modelo del tipo de una J invertida que propia de los bosques tropicales. La curva a nivel de especie es muy variada, lo que muestra una estructura irregular dentro del bosque que es necesario intervenir para mejorarlo. Los resultados de este trabajo indican que los 461,7 árboles/ha es superior al de un bosque de terraza baja del amazonas reportado por Ríos, Burga y Tello (2005) que registraron 69 árboles/ha, pero es cercano a los 375 árboles/ha (DAP>10 cm) para un bosque aluvial reportado por Burga (1994). El área basal de 20,78 m 2 /ha es similar a los 23,39 m 2 /ha reportado por Perea (1995), quien informa de área basal y 131,80 m 3 /ha de madera Por el uso de las especies forestales, la madera para leña y carbón muestra un potencial de 74 m 3 /ha, las maderas para aserrío de 30,21 m 3 /ha 9 m 3 /ha tienen un diámetro superior a 40 cm aptos para el aserrado que representa cerca de seis árboles por hectárea. Las especies usadas como postes se estima en 28,19 árboles/ha que atrae a los extractores para abastecerse de materias primas, baratas y de fácil acceso por estar cerca al río. Similar ocurre en las especies usadas como madera redonda cuyo número se ha estimado en 36,44 árboles por hectárea que aunada a los árboles para postes constituye un peligro para este ecosistema de zonas inundados que tiene un nicho de hábitat bien definido que urge conservarlo.

20 20 En madera aserrada se ha estimado un potencial de 30,21 m 3 /ha donde la especie brea caspi contribuye con 6,33 m 3 /ha de madera, la cinta caspi con 4,22 m 3 /ha y la especie quillosisa con 4,10 m 3 /ha. Existe un volumen muy bajo de maderas con diámetros adecuados para aserrar que por hectárea se estima en 9,36 m 3, con usan área basal de 1,14 m 2 en 5,46 árboles, indicando que en este bosque se ha extraído casi todos los árboles con DAP comercial. En este grupo se ha inventariado seis especies consideradas como aptas para ser usadas como madera redonda en la construcción de viviendas como elementos estructurales. La especie más abundante es la Carahuasca con 21,69 árboles por hectárea y el Remo caspi con 7,82 árboles por hectárea. La especie Espintana prácticamente no existe. Existen pocas especies forestales usadas como maderas para postes, siendo la especie Quinilla la más abundante de las tres especies inventariadas con 24,52 árboles por hectárea. Esta especie es cortada y partida con hacha en el mismo lugar de la extracción. La especie Huacapú que tiene la más dura que las demás maderas es escasa en la zona con 1,75 árboles por hectárea. De acuerdo a la clasificación jerárquica del Índice del Valor de Importancia 20 especies con mayor índice que en suma contribuyen con más aproximadamente el 150% del valor total del IVI; indicando, una asociación vegetal caracterizada por la presencia de Cacahuillo, Machimango, Quinilla, Boa caspi y Brea caspi con cerca de 62,45 por ciento de contribución. En este estudio el estrato los árboles se agrupan en el estrato I (altura <12m), estrato II (12 altura 16 m) y estrato III (altura>16m). Este resultado difiere en el fragmento tipo varillal del CIEFOR donde Tello, Rojas, Ramírez et al. (2006), quienes reportan para el estrato I (altura <7m), estrato II (7 altura 11 m) y estrato III (altura>11m). También es diferente al estrato del bosque de terraza media tal como lo reporta Ángulo y Álvarez (2006) en el avance del análisis estructural del Árboreto el Huayo, figura el estrato I (altura <13), estrato II (13 altura 25m) y estrato III (altura>25m).

21 21 Se encontraron 69 especies de árboles forestales con DAP superior a 10 cm, en un bosque de terraza baja del río amazonas Ríos, Burga y Tello (2005) encontraron 30 especies, pero es similar a lo reportado por Alván (1997), que encontró 77 especies diferentes. V. CONCLUSIONES a) El 82,99% del total de árboles (DAP 10cm) se clasifican como material joven y sus diámetros están comprendidos entre 10 a 30 cm. b) La curva área a nivel de especies es muy variada, lo que muestra una estructura irregular dentro del bosque por lo es necesario intervenir silviculturalmente. c) El potencial que presentan las especies forestales para leña y carbón es de 74m3/ha, para aserrío 30,2 m3/ha, para postes 28,2 árboles/ha y para madera redonda 36,4 árboles/ha. Se han registrado 36 especies usadas para leña y carbón, para madera aserrada 36 especies; para madera aserrada 19 especies; para madera redonda 6 especies, para postes chontaquiro, huacapú y quinilla; y 6 especies forestales sin uso conocido. d) Los árboles se agrupan en tres estratos, el estrato I (altura <12m), estrato II (12 altura 16 m) y estrato III (altura>16m). e) El Índice de Valor de Importancia, 20 son las especies con mayor índice, pues contribuyen aproximadamente con la mitas del valor total, lo que indica una asociación vegetal caracterizada por la presencia de cacahuillo-machimangoquinilla- boa - caspi- brea caspi. VI. BIBLIOGRAFIA ALVAN, R.J "Inventario Forestal en la Reserva Biológica Alpahuayo: Parcelas Frutales Nativas, Loreto. IIAP-CRI-LORETO. Documento de trabajo. Iquitos. Perú. 50 p. ANDERSON, A.B White sand vegetation of Brazilian Amazonia. Biotropica 13 (3):

22 22 ANGULO, R. P. A. y ALVAREZ, V. L. F (2006). Análisis estructural de la vegetación del arboretum del CIEFOR puerto almendras para un plan de manejo silvicultural en la cuenca media del río Nanay, Iquitos - Perú". Tesis de maestría. Comunicación personal. BRACK, A Ecología de poblaciones. La ecología y su apotte al desarrollo. Curso nacional de Post Grado. UNA La Molina. PNUD. UNESCO p. BURGA, A.R "Determinación de la Estructura Diamétrica Total y por especie en tres tipos de Bosque en Iquitos - Perú". Tesis para optar el Título de Ingeniería Forestal - UNAP- FIF - Iquitos Perú. 139 p. CARRERA, F Guía para la Planificación de Inventarios Forestales en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biósfera Maya. Colección Forestal en la Reserva Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Publicación N 3. Proyecto CATIE/CONAP, Turrialba, C.R. 40 p. DAJOZ, R Tratado de Ecología. Edic. Mundi-Prensa. Madrid. 610 p. FINOL, U. H Nuevos Parámetros a Considerarse en el Análisis Estructural de las Selvas Vírgenes Tropicales. Rev. For. de Venezuela. 14 (21): GENTRY, A.H & ORTIZ, R Patrones de composición florística en la Amazonía peruana. En: Kalliola, R., Puhakka, M. & Danjoy, W. (eds). Amazonía peruana vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Proyecto Amazonía de la Universidad de Turku & Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Jyväskylä, Finlandia. pp GENTRY, A.H Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75: HIDALGO, W. J Evaluación Estructural de un Bosque Húmedo Tropical en Requena-Perú. Tesis Titulo de Ingeniero Forestal. UNAP. Iquitos-Perú. 146 p. HUGHEL, D Optimización de Inventarios Forestales. Documento Técnico 59/1977. Proyecto BOLFOR. Bolivia. 5 p. HUSCH,B; MILLER,C.; BEERS, T Forest Mensuration. 2da. Ed. New York. 410 p.

23 23 LAMPRECHT, H Ensayo sobre la Estructura Florística de la parte Sur Oriental del Bosque Universitario El Caimital. Estado Barinas. En revista forestal venezolana. 6 ( ). OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES (ONERN) Mapa Ecológico del Perú. Guía Descriptiva. Lima, Perú. 146 p. PACHECO, T. y TORRES, J Análisis de Dispersión de Doce Especies Forestales del CIEFOR Puerto Almendra. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos - Perú. Pag. 51. PANDURO, M Diversidad arbórea de un bosque tipo varillal, Iquitos, Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 105 p. PEREA, Z. V.M "Caracterización por el Método de las Distancias del Cuadrante Errante de la Vegetación Arbórea de un Bosque Tipo Varillal de la Zona de Puerto Almendras Iquitos - Perú". Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal. UNAP - FIF. Iquitos Perú. 77 p. RIOS, Z, R.; BURGA, A, R. y TELLO, E. R Tamaño óptimo de la unidad muestral para inventarios forestales en el sector Caballococha- Palo seco- Buen suceso, Provincia Mariscal Ramón Castilla, Loreto Perú. UNAP. 24 p. ROJAS, T. R y TELLO, E. R Stock y Abundancia de la Regeneración Natural de especies forestales en el bosque Varillal del CIEFOR una terraza media, Iquitos - Perú. 19 p.(impresión) TELLO, E. C Caracterización Ecológica por el Método de Sextantes, en el CIEFOR Puerto Almendra. Tesis. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Ingeniería Forestal. Iquitos Perú. 105 p. TELLO, E. R.; ROJAS, T. R.; MACEDO, B. L. A.; et al Tamaño mínimo de la unidad de muestra para el inventario de un bosque varillal y de un bosque temporalmente inundable. Iquitos. Perú. 19 p. TELLO, E. R.; ROJAS T. R.; RAMIREZ, A. F., et al Potencial de un fragmento forestal tipo varillal en una terraza media del CIEFOR una terraza media, Iquitos - Perú. 24 p.(impresión)

24 24 TORRES, H.A "Descripción Ecológica de la Familia Myristicaceae en tres áreas boscosas del Río Nanay Perú. Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal UNAP - FIF - Iquitos Perú. 98 p. VALDERRAMA, F.H. et al Boletín Técnico Arboretum Amazonense Nº 1. "Aspectos Fitosociológicos y Ecológicos de las Especies Forestales de la Parcela I del Arboretum Amazonense del CIEFOR - Puerto Almendra Iquitos. 34 p. VÁSQUEZ, R Árboles de la Amazonía nor-oriental del Perú: diversidad, destrucción y conservación. Arnaldoa 3 (2): WHITMORE, T.C Tropical forest nutrients, where do we stand? A tour the horizon. En: Proctor, J. (ed.). Mineral nutrients in tropical forest and savanna ecosystems. Special publication number 9 of the British Ecological Society. Blackwell Scientific Publications, Cambridge, Gran Bretaña. pp ZUÑIGA, D Análisis Estructural de un Bosque Intervenido en la Zona de Alto Shori Chanchamayo (selva central). Documento de Trabajo. Proyecto Peruano-Alemán. San Román-Perú. 98 p.

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. RODIL TELLO ESPINOZA RILDO

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Structure and floristic composition of a forest in the alluvial plain of the Nanay River in Loreto, Peru

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ.

ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ. Autores:

Más detalles

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT 1 DINÁMICA DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN CLAROS Y FRECUENCIA DE CLAROS EN BOSQUES DE TERRAZA BAJA, IQUITOS- PERÚ Por Alegría, M. W; Tello E. R; Panduro, del A. M. Y; Álvarez V. L: Macedo B. L. A Rojas,

Más detalles

Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú

Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú Conoc. amaz. 1(1): 33-40 [2010] 33 Regeneración de un bosque natural de terraza alta con fines de manejo, carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú Regeneration of a high terrace natural forest with forest

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Volumen de madera comercial con dos factores de forma y valorización económica de los árboles de un bosque

Más detalles

Dinámica de la regeneración natural en claros y frecuencia de claros en bosques de varillal húmedo, Loreto, Perú

Dinámica de la regeneración natural en claros y frecuencia de claros en bosques de varillal húmedo, Loreto, Perú Conoc. amaz. 1(1): 3-1 [010] 3 Dinámica de la regeneración natural en claros y frecuencia de claros en bosques de varillal húmedo, Loreto, Perú Dynamics of the natural regeneration in clearings and frequency

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS Valorización económica de especies comerciales de un bosque de terraza baja con dos factores de forma. Yavarí, Loreto,

Más detalles

Optimal size of a sample unit for forest inventories in Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, province of Mariscal Ramon Castilla in Loreto, Peru

Optimal size of a sample unit for forest inventories in Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, province of Mariscal Ramon Castilla in Loreto, Peru Conoc. amaz. 1(1): 49-56 [] 49 Tamaño óptimo de la unidad muestral para inventarios forestales en el sector Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto, Perú Optimal

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA

PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA FOLIA AMAZÓNICA 14 (1) - 2003 IIAP 149 PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA Manuel A. Ahuite Reátegui

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VOLÚMEN MADERABLE DE ESPECIES COMERCIALES DE UN BOSQUE DE COLINA

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL. TESIS ASOCIACIÓN DE LA ALTURA TOTAL Y COMERCIAL CON EL DIÁMETRO DE ÁRBOLES COMERCIALES DE UN BOSQUE DE TERRAZA BAJA;

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES. TESIS Relación de las alturas total y comercial, con el diámetro, de especies forestales

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 000315 4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA 4.2.1 GENERALIDADES El área de estudio del proyecto está ubicada en el sector nororiental del territorio peruano, sobre la región amazónica; en los distritos de Mazán, Punchana,

Más detalles

4.2.3 RECURSOS FORESTALES

4.2.3 RECURSOS FORESTALES 000551 4.2.3 RECURSOS FORESTALES Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y a través de esto, conocer el estado del bosque y la capacidad

Más detalles

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal

Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal i Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS ABUNDANCIA Y STOCK DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES DE UN BOSQUE NATURAL DE COLINA BAJA SUAVEMENTE

Más detalles

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1).

Las unidades muestrales se evaluaron en una faja de m de largo por 20 m de ancho, espaciadas cada 250 m (véase Figura y Mapa 2.3-1). 2.3 RECURSO FORESTAL 2.3.1 GENERALIDADES Los trabajos de campo del componente forestal se llevaron a cabo durante los meses de abril y octubre del año 21 (estación húmeda) y previo al inicio de éstos,

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA 20720019

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS UNAP Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS "EVALUACION POTENCIAL Y VALORACION ECONOMICA DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES EN UN BOSQUE NATURAL

Más detalles

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE Flores y Frutos del Arboretum El Huayo, CIEFOR, UNAP 1 Fotos de Edward Jimmy Alarcón (), Manuel Flores Arévalo (). Producido por: Edward Jimmy Alarcón 1 Mendoncia sp. ACANTHACEAE 2 Mendoncia sp. ACANTHACEAE

Más detalles

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP

ORGANISMO PUBLICO INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCTIVIDAD - OPIPP 6.3 Línea de Base Biológica 6.3.1 Generalidades El área de estudio comprende principalmente la cuenca baja del río Napo, la cual, políticamente se encuentra ubicada en la provincia de Maynas, en la región

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ESTRUCTURA, CRECIMIENTO, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y POTENCIAL FORESTAL DEL BOSQUE VARILLAL ALTO SECO EN LA RESERVA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú

La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú Conoc. amaz. 1(1): 13-21 [2010] 13 La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú Round wood in the construction of rural

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo PERÚ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente EL SIRA Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo INFORME TECNICO Nº 13 2011 SERNANP-RCS-SSPI-GP-DMCB.

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Valorización económica referencial con dos factores de forma de los árboles de un

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS. Valorización económica referencial con dos factores de forma de los árboles de un Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS Valorización económica referencial con dos factores de forma de los árboles de un bosque de terraza baja. Distrito

Más detalles

ISSN Conocimiento. Amazónico. Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE Iquitos, Perú

ISSN Conocimiento. Amazónico. Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE Iquitos, Perú ISSN 2221-3376 Conocimiento Amazónico Ci Iquitos, Perú en Es cia p s F eci or al es ta le s Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE 2010 Conocimiento Amazónico Órgano oficial de difusión científica de la

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES Facultad deciencias Forestales TESIS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE UN BOSQUE DE

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

LISTADO COMPLETO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS ENTRE

LISTADO COMPLETO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS ENTRE LISTADO COMPLETO DE INVESTIGACIONES REALIZADAS ENTRE 1986-2004 1986 1. "Estudio integral de los bosques del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal - Puerto Almendra, con fines de ordenación forestal".

Más detalles

INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Específicos... 3

INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS General Específicos... 3 INDICE II. LINEA BASE BIOLÓGICA 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. OBJETIVOS... 3 2.1 General... 3 2.2 Específicos... 3 3. ÁREA DE ESTUDIO... 4 4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS... 8 4.1 EVALUACIÓN FORESTAL... 9 4.2

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE TERRAZA BAJA EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIA PERUANA Luis Freitas Alvarado DOCUMENTO TÉCNICO Nº 26 NOVIEMBRE 1996 IQUITOS

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JULIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA MADERA QUILLOBORDÓN

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA MADERA QUILLOBORDÓN PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 89 FAMILIA 20720016

Más detalles

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana.

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana. Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana Agustín n Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe PROBLEMA CENTRAL Limitada diversificación de los sistemas

Más detalles

Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1

Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1 Nota Técnica LIMITACIONES DEL USO DE NOMBRE VERNACULARES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES DE LA AMAZONIA PERUANA 1 RESUMEN Rodolfo Vásquez 2 Alwyn H. Gentry 3 En 1983, se realizó en Yanamono, Loreto, un inventario

Más detalles

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN

4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN 32 4.2.2 VEGETACIÓN 4.2.2.1 INTRODUCCIÓN Se entiende por flora al conjunto de especies y variedades de plantas, y por vegetación al manto vegetal de un territorio. La vegetación permite la relación de

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JUNIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN FORESTAL DE UN BOSQUE RESIDUAL EN EL SECTOR DEL RÍO TAMAYA, REGIÓN UCAYALI Octavio Galván Gildemeister 1,2, Andrés Castillo Quiliano 1, Erasmo

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA 20720022

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 29 de Junio al Sábado 04 de Julio del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL

Más detalles

Tesista: Erika Sajami Quispe

Tesista: Erika Sajami Quispe Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente Tesista: Erika Sajami

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORACIÓN ECONÓMICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORACIÓN ECONÓMICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS VALORACIÓN ECONÓMICA CON FINES DE APROVECHAMIENTO DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES DE UN BOSQUE NATURAL

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESTRUCTURA Y BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA EN CUATRO PARCELAS DEL ARBORETUM EL HUAYO, CIEFOR

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA

UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA UNALM/FCF FR2000 ESTADISTICA FORESTAL Semestre 2005-II PRIMERA PRÁCTICA I. OBJETIVOS 1. Revisar conceptos fundamentales de la estadística, verificar su aplicación en el campo forestal 2. Lograr una destreza

Más detalles

Facultad de Ciencias Forestales

Facultad de Ciencias Forestales 1 recome Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS ESTRUCTURA HORIZONTAL Y POTENCIAL MADERABLE DE LA PARCELA III DEL ARBORETUM

Más detalles

MANEJO FORESTAL DE BOSQUES JUVENILES DE LAS RESERVAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN DE TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA

MANEJO FORESTAL DE BOSQUES JUVENILES DE LAS RESERVAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN DE TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA MANEJO FORESTAL DE BOSQUES JUVENILES DE LAS RESERVAS FORESTALES DE PRODUCCIÓN DE TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA Dardo Paredes Martin Parodi Javier Ojeda Jorge Gutierrez Fabian Jaras Dirección General de Bosques

Más detalles

FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES

FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES Por: WiIfredo Ojeda Ojeda RESUMEN Se ha determinado que existe diferencia significativa entre el Factor de Forma (f.f.) de

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 01 al Sábado 06 de Mayo del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL N 03 (Del

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

TESIS. Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del. bosque de terraza media de la cuenca del río Atacuari, Provincia de

TESIS. Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del. bosque de terraza media de la cuenca del río Atacuari, Provincia de Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS Potencial maderable y valorización de las especies comerciales del bosque de terraza media de la cuenca del

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA MADERA QUINA QUINA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 118 FAMILIA 20720034

Más detalles

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto Inventario y evaluación de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto 333.75 P45 Perú. Ministerio del Ambiente Inventario y evaluación de los bosques de las

Más detalles

ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICA DE LA LT 220 kv MOYOBAMBA-YURIMAGUAS-IQUITOS. Informe de Evaluación Ambiental

ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICA DE LA LT 220 kv MOYOBAMBA-YURIMAGUAS-IQUITOS. Informe de Evaluación Ambiental ESTUDIO DE VIABILIDAD TECNICA DE LA LT 220 kv MOYOBAMBA-YURIMAGUAS-IQUITOS CESEL S.A. SEPTIEMBRE 2011 Informe de Evaluación Ambiental Introducción La evaluación ambiental del trazo propuesto de la línea

Más detalles

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias PLANIFICACION DEL MUESTREO. 1. PLANTEO DE PREGUNTAS. 2. PLANTEO DE HIPOTESIS Y OBJETIVOS. SÉGUN BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA MADERA CEDRILLO O QUILLOSISA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA MADERA CEDRILLO O QUILLOSISA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA 20720032

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 LORETO: GRAN DEPOSITO DE DIOXIDO DE CARBONO LORETO Y SUS BOSQUES El patrimonio forestal

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto. 3.3 MEDIO BIOLÓGICO En esta parte del Estudio, se caracterizan la fauna y flora silvestre, así como las ANP consideradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto. En este sentido, se ha recurrido

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo argentino. 1)- Determinar la incidencia de distintos

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES TESIS DIVERSIDAD DE LA FAMILIA LECYTHIDACEAE Y SU PREFERENCIA DE BOSQUE EN LA RESERVA NACIONAL

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO FOLIA AMAZONICA IIAP VOL. Nº 3 1991 59 USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO Baluarte V. Juan Rommel ( * ) Arostegui Vargas Antonio ( ** ) R E SU M E N En este artículo

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

IMPACTO DE UN TRATAMIENTO SILVICULTURAL EN EL DOSEL Y DAÑOS EN EL BOSQUE REMANENTE EN LA ESTACION CIENTIFICA SAN FRANCISCO

IMPACTO DE UN TRATAMIENTO SILVICULTURAL EN EL DOSEL Y DAÑOS EN EL BOSQUE REMANENTE EN LA ESTACION CIENTIFICA SAN FRANCISCO IMPACTO DE UN TRATAMIENTO SILVICULTURAL EN EL DOSEL Y DAÑOS EN EL BOSQUE REMANENTE EN LA ESTACION CIENTIFICA SAN FRANCISCO Cabrera O., Gunter S., Mosandl R. UNIVERSIDAD TECNICA DE MUNICH LOJA, OCTUBRE

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Marzo 2010

Más detalles

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN)

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO 2015. TRABAJO PRÁCTICO: INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) Objetivo Conocer y practicar en el terreno

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

INFORME Nº GRL-GGR-ARA-DEFFS-SDGIFFS/GPGG

INFORME Nº GRL-GGR-ARA-DEFFS-SDGIFFS/GPGG INFORME Nº 026-2016-GRL-GGR-ARA-DEFFS-SDGIFFS/GPGG PARA : Ing. Freyvi Tito Zevallos Romero Jefe de la SDGIFFS- DEFFS. DE : Ing. George P. Gallardo Gonzales Responsable SIG-SDGIFFS-DEFFS ASUNTO : Determinación

Más detalles

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 05 Pinus sylvestris (Segovia) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 05 de Pinus sylvestris de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD

Duración: Agosto 2010 Agosto 2011 Financiamiento: OIMT CITES = USD PROYECTO: DENSIDAD POBLACIONAL Y EFECTO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA REGENERACIÓN NATURAL Y CRECIMIENTO DIAMÉTRICO DE LA MARA (Swietenia macrophylla King) B O L I V I A Ejecutores: Ministerio de

Más detalles

CORRELACIONES ENTRE ÍNDICE DE CLORO, ÍNDICE KAPPA Y LIGNINA RESIDUAL EN PULPA QUÍMICA AL SULFATO

CORRELACIONES ENTRE ÍNDICE DE CLORO, ÍNDICE KAPPA Y LIGNINA RESIDUAL EN PULPA QUÍMICA AL SULFATO CORRELACIONES ENTRE ÍNDICE DE CLORO, ÍNDICE KAPPA Y LIGNINA RESIDUAL EN PULPA QUÍMICA AL SULFATO RESUMEN Jorge Bueno Zarate 1 En el presente trabajo se analiza la correlación entre índice de cloro y lignina

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2 Universidad

Más detalles

RECURSOS FORESTALES Introducción

RECURSOS FORESTALES Introducción 000236 5.1.2.3. RECURSOS FORESTALES 5.1.2.3.1. Introducción Los inventarios forestales son importantes porque permiten tener un registro de las especies forestales y conocer el estado del bosque y la capacidad

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

Enero 2014 MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO

Enero 2014 MADRE DE DIOS PUERTO MALDONADO CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Enero 2014 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe 15 Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 15-20 Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe Tree diversity of humid tropical forest

Más detalles

PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ

PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ FOLIA AMAZÓNICA 14 (1) - 2003 IIAP 159 PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ Heiter Valderrama Freyre 1 RESUMEN La Universidad Nacional

Más detalles

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIPERUANA

CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIPERUANA CARACTERIZACION FLORISTICA Y ESTRUCTURAL DE CUATRO COMUNIDADES BOSCOSAS DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE EN LA ZONA DE JENARO HERRERA, AMAZONIPERUANA LUIS FREITAS ALVARADO DOCUMENTO TÉCNICO Nº 21 ABRIL

Más detalles