UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ESTRUCTURA, CRECIMIENTO, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y POTENCIAL FORESTAL DEL BOSQUE VARILLAL ALTO SECO EN LA RESERVA ALLPAHUAYO MISHANA. IQUITOS- PERÚ, CON FINES DE MANEJO SOSTENIBLE, TESIS PÀRA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES Autor : Mgr. RONALD MANUEL PANDURO TEJADA Asesor : Dr. JORGE FLORES FRANCO TRUJILLO PERU 2008 i

2 JURADO CALIFICADOR Dra. EDITA ARAUJO CASTILLO Presidente Dr. JOSE MOSTACERO LEON Secretario Dr. JORGE FLORES FRANCO Miembro ii

3 DEDICATORIA En memoria de mi madre Rosa Tejada Ramírez y a mi padre en vida Manuel Antonio Panduro, quienes impartieron valores que repercutieron en mi formación profesional. A mi esposa Angélica, y adorados hijos Ronald y Patty, por ser fuentes de inspiración y poder alcanzar esta meta: El doctorado. iii

4 AGRADECIMIENTO Al Dr. Jorge Flores Franco, asesor de la presente tesis. Al Dr. Weyder Portocarrero, por sus sabios consejos para emprender juicios críticos que conllevan al mejor desempeño en el desarrollo de la tesis. Al Ing. Luís Benites Hidalgo, por sus apreciaciones a la presente tesis. A los miembros del jurado, que con sus sugerencias y/o observaciones formuladas me permitieron culminar la tesis doctoral. A la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Iquitos y al Gobierno Regional de Loreto, por facilitarme el tiempo y la comprensión para dedicarme al trabajo y la investigación. iv

5 ÍNDICE Pág. Dedicatoria iii Agradecimientos iv Índice v Resumen viii Abstract ix I. INTRODUCCIÓN 1 II. MATERIALES Y MÉTODOS 12 III. RESULTADOS 24 IV. DISCUSIÓN 44 V. PROPUESTA 55 VI. CONCLUSIONES 57 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58 ANEXOS 67 v

6 ÍNDICE DE CUADROS 3.1. Índice de Valor de Importancia, Número de Árboles por Hectárea (nha), Frecuencia (%) de las Familias del bosque Varillal Alto Seco Acceso a Luz Solar (%) por Especie Número de árboles por altura según clase diametrica Número de Árboles (n), Area Basal (g), Volumen (vol), Frecuencia Absoluta (fr), e Índice de Valor de Importancia (ivi) Número de Árboles (n), Area Basal (g), Volumen (vol) por Hectárea por tipo de Madera Número de árboles (n), Volumen (vol) por Hectárea, Especie y Clase Diamétrica para Leña y Carbón Número de Arboles (n), Area Basal (ab) y Volumen (vol) por Hectárea, Especie y Clase Diamétrica de Madera Aserrada Número de Árboles/ha, Especie y Clase Díamétrica de Madera Redonda Número de Árboles/ha, Especie por Clase Diamétrica de Madera para Postes Incremento Medio Anual de las Especies más comunes (IMA) Tasa de reclutamiento y mortalidad para el bosque de Varillal Alto Seco Biomasa (b) y Carbono (c) por Uso de la Madera y Clase Diametrica Biomasa y Carbono (c) de Especies para Madera Redonda y Aserrío en t/ha Biomasa (b) y carbono (c) de las especies para leña y carbón (t ha -1 ) Biomasa (b) y Carbono (c) para Postes y Otros Usos (t ha -1 ). 43 Pág. vi

7 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Pág. Figura N 2.1. Ubicación del área y parcela en estudio. 13 Figura N 2.2. Registro del diámetro del fuste (DAP). 14 Figura N 2.3. Identificación dendrológica de la especie. 15 Figura N 2.4. Especies que reciben luz total e intermedia. 16 Figura N 2.5. Diseño de la Parcela Permanente de Muestreo. 19 Figura N 2.6. Esquema de la Placa de Aluminio colocado en cada árbol dentro de la PPM. 21 Figura N 2.7. Placas de aluminio, ubicación de la especie. 21 Figura N 3.1. Figura N 3.2. Relación entre Número de Árboles por Hectárea y Clase Diamétrica (cm). 27 Relación del Número de Árboles por Hectárea por Clase Diamétrica de Especies mas Abundante. 27 Figura N 3.3. Incremento Medio Anual Acumulado por Clase Diamétrica. 35 Figura N 3.4. Incremento Medio Anual (IMA) por Clase Diamétrica y el IMA Proyectado (IMAPY). 36 vii

8 RESUMEN ESTRUCTURA, CRECIMIENTO, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y POTENCIAL FORESTAL DEL BOSQUE VARILLAL ALTO SECO EN LA RESERVA ALLPAHUAYO MISHANA. IQUITOS- PERÚ, CON FINES DE MANEJO SOSTENIBLE, La presente investigación, tuvo como finalidad principal elaborar una propuesta de manejo para el bosque Varillal Alto Seco en la Reserva Allpahuayo Mishana (Iquitos Perú) mediante un inventario sistemático en fajas de 10 m x 500 m. (DAP 10 cm), al 12% de intensidad de muestreo. La biomasa aérea total se calculó con la metodología para inventarios forestales de árboles (DAP 10 cm.) empleada por Dauber et al (2005). Prima la asociación, Pachira brevipes, Sloanea latifolia, Dicymbe uaiparunensis, Inga sp, Caraipa utilis. Las familias abundantes son Fabaceae, Bombacaceae, Clusiaceae y Elaeocarpaceae contribuyen. El potencial forestal es 217,92 m 3 ha -1, 748,44 árboles ha -1 y 18,10 m 2 ha - 1 de área basal y se registró 90 especies y 26 familias. El crecimiento máximo corriente anual del bosque se logra a los 25,84 cm de DAP, con un incremento medio anual de 0,97 cm año -1. La tasa de reclutas de 115,88 árboles ha -1 año -1 y la tasa de mortalidad 38,235 árboles ha -1 año -1. Son bosques ricos en biomasa con 285,42 t ha -1. y 142,71 t ha -1 de carbono. Las especies para leña y carbón con 111,76 t ha -1 que aporta, constituyen la fuente principal de emisión de CO 2 a la atmósfera, libera unas 55,88 tc ha -1. Palabra claves: Varillal alto seco, estructura, crecimiento, composición, potencial, biomasa. viii

9 ABSTRACT STRUCTURE, GROWTH, FLORISTIC COMPOSITION AND FOREST POTENTIAL OF THE HIGH VARILLAL DRY FOREST IN THE ALLPAHUAYO MISHANA RESERVE. IQUITOS-PERÚ., WITH AIMS OF SUSTAINABLE FOREST MANAGEMENT, The research had as a main purpose to elaborate a proposal of handling for the High Dry Varillal forest in the reserve Allpahuayo Mishana ( Iquitos Peru ) intervening a systematic inventory in belts of 10 m x 500 m. ( DAP 10 cm), to the 12 % of intensity of sampling. The total aerial biomass was calculated itself with the methodology for forestal inventories of trees (DAP 10 cm.used by Dauber to the (2005). Prevail the association, Pachira brevipes, Sloanea latifolia, Dicymbe uaiparunensis, inga sp, Caraipa utilis. Abundant families are Fabaceae, Bombacaceae, Clusiaceae and Elaeocarpaceae contribute. Forestal potential is 217,92 m 3 ha -1, 748,44 trees ha -1 and 18,10 m 2 ha -1 of basal area is and 90 species and 26 families were registered. The ordinary yearly full growth of the forest achieves to DAP's 25,84 cm, with 0,97 cm year -1 half-way yearly increment year -1. Recruits's rate of 115,88 trees ha -1 año -1 is and death rate 38,235 trees ha -1 año -1. The rich forests in biomass with 285,42 t ha- 1 and 142,71 t ha -1 of carbon is. The sorts for firewood and coal with 111,76 t ha -1 that makes a contribution, they constitute the principal source of emission of CO 2 to the atmosphere, it liberates some 55,88 tc ha -1. Key words: High Varillal dry, structure, growth, composition, potential, biomasa ix

10 I. INTRODUCCIÓN La amazonía es considerada como una de las más importantes reservas genéticas y de agua dulce de la tierra, muy rica en biodiversidad por unidad de área y en especies endémicas (aquellas restringidas a un área muy pequeña); así tenemos que a solo 30 kilómetros de la ciudad, se encuentra la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, que contiene en su ámbito territorial las estaciones ecológicas de la UNAP, ecosistema en el que se sitúa nuestro estudio, considerado como un auténtico tesoro natural que protege muestras representativas de la extraordinaria biodiversidad natural de esta región, en especial por los raros bosques sobre arena blanca, llamados localmente varillales, siendo estas ecosistemas fragiles y habitat de numerosas especies de flora y fauna endemicas y de distribución restringida; por lo que representa un importante patrimonio para la región y para el país, el mismo que ofrece una extraordinaria oportunidad tanto para la educación ambiental, recreación y el turismo, así como para la investigación científica (Alvarez, 2006). Con la construcción y posterior asfaltado de la carretera Iquitos - Nauta, se han producido en los últimos diez años un aceleramiento de ocupación territorial y aumento de la presión sobre los recursos naturales de estos varillales que han puesto en situación de amenaza la diversidad biológica única del área. Las comunidades locales del interior de la reserva, utilizan los recursos forestales con fines de subsistencia y/o comercialización, la ley de áreas naturales protegidas garantiza su derecho a continuar con el uso tradicional de sus recursos mientras el aprovechamiento se haga con planes de manejo aprobados por el INRENA, lo que garantizaría su sostenibilidad; sin embargo existen personas que lo realizan en forma desordenada y destructivo de los varillales. (Mendoza, 2007). Dentro de estas áreas se estudió a los árboles de los bosques de Varillal Alto Seco; los mismos que constituyen un tipo de bosque que se caracteriza por estar sobre un suelo blanco arenoso, poca acumulación de material orgánico, formada mayormente 1

11 por cuarzo, mineral muy duro, con un sustrato fundamentalmente diferente a los más comunes suelos arcillosos y contiene tan pocos nutrientes que las plantas sólo crecen gracias a las hojarascas que caen de los árboles y lo reciclan (usan nuevamente) sus propias hojas y ramas caídas, es decir mas del 98% de los nutrientes se encuentran en la vegetación, existiendo difíciles condiciones para el crecimiento y desarrollo de las especies forestales; una de estas limitaciones es la elevada acidez del suelo que dificulta la germinación de las semillas, y la estructura del suelo que favorece la rápida perdida de nutrientes debido a la percolación; condiciones que generan una vegetación restringida, especies monodominantes, baja diversidad florística y elevado endemismo. (Mendoza, 2007 y García y cols, 2003). Para conservar los valiosos nutrientes, los árboles de los varillales invierten más del 60% de sus recursos en el sistema de raíces, formando una auténtica maraña que absorbe cada molécula de nutrientes (Alvarez, 2006). El tamaño de los varillales es pequeño, de dos a cuatro kilómetros cuadrados en promedio tal como la da a conocer Mendoza, 2007; en la Reserva existen cinco tipos de varillales las mismas que son: Varillal alto seco: De suelos secos, con materia orgánica (hojarasca), arboles con altura de 10 a 15 metros de promedio. Varillal alto húmedo: De suelos húmedos, con una capa gruesa de materia orgánica (hojarasca) y bastantes raíces, árboles con altura de 10 a 15 metros de promedio. Varillal bajo seco: De suelos secos, con materia orgánica (hojarasca), arboles con altura de 8 a 10 metros de promedio Varillal bajo húmedo : De suelos húmedos, con una capa gruesa de materia orgánica (hojarasca) y bastantes raíces, árboles con altura promedio de 8 a 10 metros. Chamizal: Este tipo de varillal es muy particular, en donde crecen árboles enanos (achaparrados). Cuando uno está en este tipo de bosque, es como si se estuviese en un lugar encantado. 2

12 La distinción mas clara entre los bosques de varillal han estado basada fundamentalmente en la impresión subjetiva con respecto a la altura del bosque y la calidad del drenaje. Sin embargo, hasta muy reciente no se había realizado estudios que aportaran datos objetivos sobre la variación de estas características para la tipificación de estos bosques. (García et al 2002, citado por el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana 2004) La caracterización de la vegetación, permite entender su estructura y dinámica del bosque, lo que a su vez es fundamental para comprender los diferentes aspectos ecológicos, incluyendo el manejo exitoso de los bosques tropicales (Bawa y Mcdade, 1994 citado por Cascante y Estrada, 1991). Para proyectar y desarrollar planes de manejo silvicultural en los bosques tropicales, es necesario conocer, la composición y estructura de los diferentes tipos de vegetación, que permitan precisar el efecto de los principales factores ambientales sobre la organización del rodal y detectar actividades antropogénicas realizadas en el bosque. (Whitmore, 1989 citado por Pinazo y cols, 2003). Biológicamente, la estructura horizontal es representado por los parámetros de abundancia, dominancia y frecuencia que indican la ocupación del suelo horizontalmente y, la estructura vertical, informa, la composición florística de los estratos, permitiendo reconocer la significación de las especies; y las leyes que regulan las relaciones de los organismos con la forma de vida de las especies (Matteucci y Colma, 1982), (Lamprecht, 1964). El Índice de Valor de Importancia (IVI) esta basado en la abundancia, dominancia y frecuencia parámetros que revelan aspectos esenciales de la composición florística (Lamprecht, 1964; Delgado y cols, 2005). Por las diversas influencias del ambiente en el bosque, las especies, pueden presentar diversos patrones de distribución territorial (Dajoz, 1979), por lo que se busca estratificar en unidades más homogéneas, mediante la sub-división del bosque en base a criterios de: topografía, clases de densidad, volumen, altura y edad, (Husch y cols, 1972). Por la 3

13 altura, los árboles se puede estratificar usando el criterio de la posición sociológica, el primer estrato agrupa a los árboles cuyas copas recibe luz total (árboles emergentes), en el segundo estrato, las copas de los árboles reciben luz solar parcial o lateralmente (árboles de dosel intermedio) y, el tercer estrato agrupa a los árboles sombreados (árboles de sub dosel). (Tello y cols, 2006). Las especies se clasifican por su densidad de individuos por hectárea (N) en densidad alta (N 10), densidad media (N 5 y <10) y densidad baja (N<5). (Peter, 1994). El concepto de diversidad hace referencia a la variedad de especies que se presentan en una dimensión espacio temporal definida, resultante de la interacción entre especies que se integran en un proceso de selección, adaptación mutua y evolución, dentro de un marco histórico de variaciones medioambientales locales. En dicho marco, estas especies constituyen una estructura compleja, en la que cada elemento expresa una abundancia dependiente de los elementos restantes. (Ramirez, 1999). El potencial forestal del bosque representa la máxima productividad, expresada en m3 de madera, de un bosque con las restricciones que la imponen el suelo y clima de la misma, es de esperar que el potencial del bosque varíe porque la vegetación constituye un complejo mosaico de hábitat definido por la combinación de características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas y, por la extracción selectiva de maderas. (Kvist y Nebel, 2000) De otro lado el crecimiento en función al volumen, es el aumento gradual en el tamaño de un organismo (árbol), población (bosque) en un periodo de tiempo (Ferreira, 1995). Al evaluar el crecimiento de una plantación, se pretende definir su dinámica de desarrollo, así como su probable rendimiento a una edad o fecha determinada, donde es posible identificar estrategias de manejo para optimizar tasas de crecimiento que satisfagan los objetivos de producción, estimar fechas y actividades de 4

14 cosecha (Torres y Magaña, 2001). Normalmente es necesario conocer qué tan rápido crecen los árboles, bien sea para investigación o para planificar su utilización. El crecimiento diamétrico medio anual varía considerablemente de un sitio a otro aún dentro de un mismo tipo de vegetación. Algunos factores que afectan la tasa de crecimiento de árboles individuales son la densidad, la edad, la vitalidad de los árboles del dosel superior, los cambios en los regímenes luminosos, el espacio para crecer, la disponibilidad de agua, la temperatura, la producción de semillas (Gadow y cols, 2007). En este contexto, se evaluaron los registros en bosques amazónicos por un periodo de 10 a 19 años sobre mortalidad, daños, crecimiento y entrada de árboles con DAP 10 cm. Los resultados muestran que los fragmentos alteran la distribución y dinámica de la biomasa sobre el suelo en los bosques amazónicos, el almacenamiento de carbón decae porque tienen especies de baja densidad y existe la pérdida de los grandes árboles por la elevada mortalidad de árboles (Nascimento y Lawrence, 2004); mientras que (Wadsworth, 2000), manifiesta que las dificultades de caracterizar los bosques tropicales mediante árboles individuales se complica aun mas por las diferencias aparentemente irreducibles en el comportamiento de dichos árboles, debido a la gran variación entre sitios y a la estratificación de los bosques complejos. Cada árbol esta sujeto a distintas probabilidades de aceleración y deceleración del crecimiento y de la mortalidad. En parcelas permanentes de 1,0 ha y 1,8 ha en bosques de la Amazonia Colombiana, con árboles con Dap 10 cm, encontraron que la tasa anual de mortalidad para 1,0 ha estuvo entre 0,63 0,74% y para 1,8 ha, entre 0,82-0,96%; la de reclutamiento estuvo entre ,10% para 1,0 ha. y entre 0,75 1,02% para 1,8 ha. (Londoño y Jiménez, 1999). Estos resultados se encuentran dentro del rango inferior previamente reportado para bosques tropicales, indicando que este bosque es poco dinámico, en comparación con otros. En estudio de la mortalidad y el reclutamiento de árboles con Dap 10 cm, en un bosque 5

15 húmedo montano bajo, situado en la Cordillera de los Andes de Venezuela, con datos provenientes de seis parcelas permanentes de 0,25 ha, con 23 mediciones sucesivas ( ), Las tasas anuales de reclutamiento y mortalidad de los árboles fueron de 1,64% y 1,59%, respectivamente, con diferencias estadísticas entre parcelas solo para el reclutamiento. (Ramirez y cols, 2002). En estudio de un bosque seco en el Jardín Botánico de Santa Cruz (Bolivia), en dos evaluaciones (1995, 2002), la tasa anual de mortalidad fue de 1,98%, mientras que la tasa anual de reclutamiento fue de 0,73%. El incremento diamétrico anual varió entre 0,11 cm y 0,71 cm, siendo mayor en categorías de 50 a 60 cm de DAP. Los resultados apoyan el concepto que señala que los bosques secos tropicales son menos diversos y dinámicos que los bosques húmedos tropicales, y en su manejo debe considerarse su fragilidad y los problemas que tienen para su regeneración. (Uslar y cols. 2003) En este sentido, se hace necesario determinar, si las especies o grupos de especies de este bosque varillal alto seco vienen incrementando su crecimiento, reclutamiento y tasa de mortalidad por los entradas de la radiación solar, y el incremento en concentraciones de emisiones de C0 2 y las temperaturas de aire que aseveran (Lewist y cols, 2004); además por que contribuiremos a recuperar este tipo de bosque, es decir que al conocer como es el comportamiento de crecimiento de las especies en esta zona, permitirá generar información básica y científica que faculte proporcionar alternativas y orientar a los centros académicos de investigación, gobiernos locales y nacionales en el tema de políticas ambientales, reforestación, recuperación de ecosistemas destruidos por las diversas actividades que se realizan a lo largo de la carretera Iquitos Nauta que poseen estos tipos de suelo, manteniendo dicho ecosistema con especies aprovechables por la población, además que contribuyan a la limpieza ambiental al seleccionar a las especies que tengan una mayor capacidad de almacenamiento y captación de CO 2 atmosférico. El calentamiento global o cambio climático, ha sido un tema de discusión en el ámbito científico, político, económico y ambiental, producto 6

16 de lo cual se ha reconocido como una amenaza para la humanidad por la mayoría de los países del mundo y por organismos multilaterales, dando así origen al Marco de la Convención sobre Cambios Climáticos en la Conferencia de las Naciones Unidas en el Medio Ambiente y Desarrollo en Rio de Janeiro en 1992 (Zamora, 2006). Una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero es la actividad humana relativa al uso de la tierra, siendo la deforestación de los tropicos uno de los problemas ambientales serios que enfrentan los países en vías de desarrollo en términos de su impacto catastrófico y consecuencias a largo plazo en la biodiversidad, en la pérdida de oportunidades económicas, en los problemas sociales (Red de Asesores de la ACDI, 2000). La deforestación en la región Loreto, al año 2005, se calcula es de 1 136,563 ha, el 3,05% del area original de bosque, principalmente focalizado en las áreas de influencia de los ejes carreteros de Iquitos Nauta, de la carretera Yurimaguas Tarapoto y a las áreas adyacentes a las ciudades de Contamana, Requena y el poblado de Jenaro Herrera (Barbagelata, 2006). Se tiene conocimiento que en estudios recientes, en bosques tropicales, aparentemente no perturbados, remotos de las áreas de deforestación y otras influencias humanas significativas, están sufriendo cambios inesperados.. Los cambios del diámetro esta influenciado por la entrada de la radiación solar, y el incremento en concentraciones de emisiones de C0 2 y las temperaturas de aire pueden haber aumentado el suministro del recurso en las décadas recientes, Así causando el crecimiento acelerado y el incremento de la dinámica a través de los mas extensos bosques tropicales del mundo; estas razones, motivan a conocer y monitorear dichas respuestas a los cambios atmosféricos, si es que realmente deseamos optimizar sus opciones de conservación (Lewis y cols, 2004). El bosque de la cuenca amazónica expulsa dióxido de carbono a la suma de un 8% del total emitido por el resto del mundo; es tal el problema de destrucción, que las emisiones de carbono aún exceden la capacidad 7

17 de absorción del bosque intacto, por lo que se hace necesario revertir esta situación, mediante un adecuado manejo del bosque para aumentar su capacidad de captación de C0 2 de la atmósfera. (Bunyard, 2006). Se conoce que los bosques, como sumideros de CO 2, constituyen un recurso de gran importancia cuya contribución debe optimizarse, mejorando la calidad ambiental, la salud y la calidad de vida de las personas; es así que Oliveros (2006), señala que la problemática es particularmente crítica para los bosques tropicales, en donde no se tiene una buena información de los contenidos de carbono. El carbono se encuentra en la biomasa de los árboles, entendiéndose por biomasa, como la masa total de los seres vivos que vive en un ecosistema, y se mide en hectáreas para los biotopos terrestres. El carbono en vegetación es la suma del carbono contenido en la biomasa aérea y el carbono contenido en la biomasa de las raíces. La biomasa aérea comprende el tronco, hojas, ramas y follaje; mientras que el carbono contenido en las raíces es definido como la biomasa de las raíces, durante el tiempo en que el carbono se encuentra constituyendo alguna estructura del árbol y hasta que es reemitido (ya sea al suelo o a la atmósfera), se considera que se encuentra almacenado. (Larousse, 2003), (Ordóñez y Masera, 2001) En la ruta fotosintética el carbono es secuestrado en la biomasa y después parcialmente incorporado al suelo y mantiene la ecuación Carbono total = carbono en biomasa + carbono en suelo. Carbono biomasa = Carbono arbóreo + carbono arbustivo y herbáceo + carbono hojarasca (Concha y Krishnamurthy, 2001). En la estimación de biomasa, se puede aplicar diferentes metodologías, ecuaciones matemáticas y factores de expansión, siendo diversos los modelos alométricos recomendados hasta la actualidad (Orrego y del Valle, 2001); Malca, 2001; Baldoceda, 2001; Rodriguez y Pratt, 1998). Otro método consiste en aplicar factores de expansión cuando no existe la información detallada de un inventario forestal con parámetros de cada árbol individual, (Brown y cols, 1989). El área basal (G) se define como el 8

18 área de la sección transversal del árbol, o como la proyección del DAP al suelo, y el volumen (V) de madera es la resultante de multiplicar el área basal individual por la altura y un factor de fuste de 0,65 para el Perú (INRENA, 2004). Con estos datos se calcula la biomasa previo conocimiento de la densidad básica de la madera. En bosques de amazonía Boliviana, se encontró 171 t ha -1 de biomasa aérea total y 86 t ha -1 de carbono almacenado en árboles a partir de 10 cm DAP. Se utilizó una densidad básica promedio de 0,606 gr cm -3. El factor de expansión para el volumen en amazonía varia entre 1,08 y 1,36 con un promedio de 1,20. Si el inventario corresponde a árboles DAP 10 cm no se usa FE para el volumen, solo se utiliza el factor de expansión para la biomasa el mismo que varia entre 1,52 a 3,66 con un promedio de 2,23. (Daubert y cols, 2005). Al respecto, en bosques de la amazonia peruana, se realizó una cuantificación física de la biomasa total y carbono almacenado en dos bosques capironales de Jenaro Herrera, encontrando mayor cantidad de carbono almacenado y biomasa total por hectárea el bosque Tina con 188,28 tc ha -1 en comparación con el bosque de Cedro Isla que aportó 104,82 tc ha -1. (Martinez, 2006). En el Perú, Malca, Baldoceda (2001), manifiestan que para determinar la capacidad de captura de carbono C0 2, realizaron un muestreo no destructivo, tomando medidas diamétricas de las especies arbóreas y arbustivas presentes. Para la determinación del carbono fijado (o indirectamente C0 2 capturado), asumió que el carbono fijado representa un 48% del peso de la biomasa total. El volumen de carbono secuestrado en un bosque primario alcanza 465,8 tc ha -1 ; para árboles en pie es 196,1 t ha -1, en árboles caídos muertos es 167 t ha -1, carbono arbustivo 0,75 t ha -1, carbono hojarasca 3,25 t ha -1 y el carbono edáfico se estimó en 98,78 t ha -1 (Concha y Krishhnamurthy, 2001). En Iquitos en el CIEFOR en las áreas con vegetación secundaria la tasa de incremento de biomasa es de 17,61 t ha -1 año -1, la tasa de secuestro de carbono 8,45 t/ha/año y la tasa de secuestro de CO 2 31,03 t ha -1 año -1, (Malca, 2001). 9

19 En Manaus Brasil, la densidad media fue 0,704 ± 0,117 (µ±s). La densidad media de la madera de árboles en pie es 15% mayor en bosques amazonía central y oriental comparado con el de amazonía del noreste (Orrego y del Valle, 2001). De otro lado, se tiene conocimiento que el clima del planeta está cambiando debido a alteración de la composición de nuestra atmósfera, principalmente por la actividad humana, dado a que la gran mayoría de la población mundial vive bajo un nivel de pobreza inaceptable, la riqueza colectiva sigue creciendo, y con ella la presión por más recursos naturales, energía, alimentos y bienes de consumo se viene dando (Red de Asesores Forestales de la ACDI, 2000). Peña, 2001; señala que existen perdidas definitiva de especies animales y vegetales, y otras en vias de extinción, los desiertos aumentan y grandes bosques tropicales han desapericidos y otros han sido en mucho reducido, como en el sudeste asiático; el planeta se esta llenando de basura inabsorbible, en muchos casos de basura radiactiva, y que la población humana se ha multiplicado por tres en los últimos sesenta años. Si no ocurren cambios drasticos que afectan el proceso de crecimiento demografico, el planeta debe albergar y alimentar en el año 2050 a doce mil millones de seres humanos. Concienciencia ecologica hay desde hace poco: Hans Jonas, el autor de Das Prinzip Veranwortung (Principio de responsabilidad) afirma que cuando empezó a preocuparse por los desiquilirios ecologicos, en 1958, no eran mas de cuatro los cientificos que hablaban del tema. Por cierto, el termino ecologia data de muy anterior. Haeckel, en su obra Morfología general de los organismos (1866), lo definió por primera vez dentro de su teoria de la evolución como las condiciones exteriores que hacen posible por el desajuste de los diversos organismos. Conciencia ecologica es otra cosa. No solo se refirere al habitad de diferentes especies, sino que expresa una sensación de peligro por el desajuste en que se hallan hoy muchas especies, sobre todo la humana, con su medio habitual, el cual tiene hoy defectos planetarios y de carácter irreversible. Todo lo anterior, sin embargo, no 10

20 seria suficiente para explicar la crisis de conciencia y el sentimiento de culpabilidad del hombre actual si no fuera por que es cada vez mas evidente que el responsable de los desequilibrios ecologicos de la magnitud de los arriba descritos es el hombre de la sociedad industrial. Lo que convierte así el problema ecologico en problema etico. El reto son los desequilibrios del ecosistema tierra y lo que esta en juego es la estructura de poder globalizante. Problemas como el control de la natalidad, el desarrollo sustentable, la condonación de la deuda externa a cambio de protección del medio ambiente, hay que ubicarlos y entenderlos desde la perspectiva del sistema dominante vigente, que trata naturalmente de autopreservarse. Por otra parte, lo que en verdad no conocemos es la naturaleza y mal podriamos decir que la naturaleza está en peligro. Lo que esta en peligro, es, sin duda, el medio ambiente en el que la vida del hombre es hoy posible. (Peña, 2001) Por todo lo mencionado, el presente estudio tuvo como objetivo de determinar la estructura, composición florística, crecimiento y potencial forestal del bosque Varillal Alto Seco, en la reserva Allpahuayo Mishana. Iquitos- Perú, con fines de manejo sostenible, y, como objetivos especificos de a) evaluar la composición y estructura de las especies forestales, b) determinar el potencial forestal del bosque de varillal alto seco, c) evaluar el crecimiento de las especies forestales del bosque de varillal alto seco y d) estimar la fijación de carbono y la biomasa del bosque de varillal alto seco. 11

21 12

22 II. MATERIAL Y MÉTODOS. El área de estudio esta ubicado en el Km. 30, de la carretera Iquitos Nauta, con una área de 500 m x 500 m, en las estaciones ecológicas de la UNAP y dentro de la jurisdicción de la reserva nacional Allpahuayo Mishana al margen izquierdo del río Nanay (afluente izquierdo del río amazonas), en el distrito de Iquitos provincia de Maynas, región Loreto, en las coordenadas geográficas de 03º 49 a 03º 59 L.S. y 73º 21 a 73º 30 L.O, y a altitudes comprendidas entre 117 y 120 SNM. (Figura N 2.1) La Población, estuvo constituida por el conjunto de árboles con DAP 10 cm, que ocupan el nicho de habitad de un bosque de varillal alto seco de la estación ecológico UNAP de la Reserva Allpahuayo Mishana, la misma que tiene una área aproximada de 500m x 500 m y la muestra poseen las mismas características básicas de la población con arboles representativas del área, donde que el tamaño de la muestra es n = 3 PPM del bosque varillal alto seco con códigos de parcelas N 09, 10, 11, de una (01) hectárea cada una, en base a la intensidad de muestreo del 12%, los mismos que fueron instalados en dicha estación (Figura N 2.1) La unidad de análisis para la determinación de la estructura, crecimiento, composición florística son los árboles a partir de 10 cm de DAP del bosque de Varillal Alto Seco. Para el potencial forestal son los árboles a partir de 10 cm de DAP del bosque de Varillal Alto Seco clasificado por el uso de la madera: madera aserrada, madera redonda, madera para parquet, madera para leña y carbón y otros usos 13

23 Fuente: Gobierno Regional de Loreto FIGURA 2.1. UBICACIÓN DEL AREA Y PARCELAS EN ESTUDIO 14

24 Los Instrumentos de recolección de datos, fueron colectados en el inventario forestal sistemático en tres unidades denominadas parcela permanente de muestreo (PPM). En el formato de campo se registró por árbol el nombre común, especie, familia, altura comercial (HC) y total (HT); el diámetro (DAP 10cm). El análisis de regresión para el número de árboles por clase diamétrica se usó el software SPSS 15, y, para generar las tablas de frecuencias, estructura, frecuencia, abundancia, dominancia y potencial se usó la opción tablas dinámicas del software Microsoft Excel El Índice de Valor de Importancia (IVI) se calculó con la fórmula IVI = Abundancia + Dominancia+ Frecuencia Para determinar la estructura del bosque, en cada unidad de muestreo se registró el diámetro del fuste a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles a partir de 10 cm de DAP que fue medido con el calibrador forestal (Forcípula) (Figura N 2.2). FIGURA N 2.2. REGISTRO DEL DIÁMETRO DEL FUSTE (DAP) 15

25 La altura comercial (CH) y altura total (HT) se estimó visualmente y cada individuo muestreado fue determinado a nivel de nombre común, la identificación dendrológica se realizó con la ayuda de un matero con experiencia quién proporcionó el nombre vulgar de las especies forestales (Figura N 2.3) y, se colectaron aquellas que fueron desconocidas, para su posterior identificación a través de exicatas FIGURA N 2.3. IDENTIFICACIÓN DENDROLÓGICA DE LA ESPECIE Se determinó información sobre índice de valor de importancia (IVI), volumen, número de árboles y área basal por clase diamétrica. De acuerdo a recomendaciones internacionales sobre normalización (Rollet, 1974 citado por Cardenas 1986), para permitir comparaciones con resultados de otros levantamientos, se fijó en el presente trabajo un intervalo de clase igual a 10 cm. 16

26 Se distinguieron tres grupos ecológicos: el primer constituido por árboles emergentes es decir cuya copa recibe luz solar durante todo el día (iluminación total superior). El segundo grupo constituida por árboles cuya copa está parcialmente sombreada o recibe alguna luz superior, y el tercer grupo constituido por árboles sombreados. (Figura N 2.4) FIGURA N 2.4. ESPECIES QUE RECIBEN LUZ TOTAL E INTERMEDIA Abundancia se define como el número de individuos de una especie. Cuando este valor está relacionado a la unidad de muestreo, también proporciona una estimación de la densidad. El valor relativo de la abundancia se calcula de la siguiente manera: donde: Ar = (Ai, /ΣA) x 100 (2.1) 17

27 Ar = Abundancia relativa de la especie i Ai = Número de individuos por hectárea de la especie i ΣA = Sumatoria total de individuos de todas las especies en la parcela Frecuencia de las especies mide su dispersión dentro la comunidad vegetal. El cálculo se basa en el número de subdivisiones del área en que presentan individuos de una especie. Para calcularla se registró la presencia o ausencia (ocurrencia) de cada especie en cada subparcela y la frecuencia absoluta de una especie se expresó como el número de subparcelas en los cuales ocurrió. La frecuencia relativa se refiere al porcentaje de la suma de todas las "ocurrencias" de una especie respecto a la sumatoria de las ocurrencias de todas las especies de la misma comunidad o parcela. Se la calculo de la siguiente manera: Fr = (Fi /ΣF) x 100 (2.2) donde: Fr = Frecuencia relativa de la especie i Fi = Número de ocurrencias de la especie i por ha ΣF= Sumatoria total de ocurrencias en la parcela Dominancia es la sección determinada en la superficie de suelo por el haz de proyección horizontal del cuerpo de la planta, lo que equivale al análisis de la proyección horizontal de las copas de los árboles. Sin embargo, en el bosque tropical resulta difícil determinar dichos valores por la complejidad de estructura, especialmente los distintos doseles dispuestos uno encima de otro y la entremezcla de las copas unas con otras. Por tanto, se utiliza el área basal de los fustes de los árboles en sustitución de la proyección de las copas, calculado en base a las mediciones del diámetro a la altura del pecho (DAP) de los fustes. La dominancia se expresa como valor relativo de la sumatoria de las áreas basales de la siguiente manera: 18

28 Dr = (ABi /ΣAB) x 100 (2.3) donde: Dr = Dominancia relativa de la especie i ABi = Sumatoria de las áreas basales de la especie i ΣAB = Sumatoria de las áreas basales de todas las especies en la parcela Indice de Valor de Importancia (I.V.I.) muestra la importancia ecológica relativa de cada especie en el área muestreada. Interpreta a las especies que están mejor adaptadas, ya sea porque son dominantes, muy abundantes o están mejor distribuidas. El máximo valor del I.V.I. es de 100. El IVI es la resultante de la suma (N+G+F)/3 (Curtis y McIntosh, 1950). Se calcula de la siguiente manera: I.V.I. = Ar + Dr + Fr (2.4) donde: Ar. = Abundancia relativa de la especie i Dr. = Dominancia relativa de la especies i Fr. = Frecuencia relativa de la especie i donde: Potencial forestal, se obtuvo a partir del registro del inventario forestal sistemático clasificado por el uso de la madera, como madera aserrada, madera redonda, madera para parquet, madera para leña y carbón principalmente. Para determinar su clasificacion en base al potencial forestal, se utilizó la recomendación propuesta por ONERN (1975), citado por el FONDO NACIONAL PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (2007) teniendo en cuenta el volumen en metros cúbicos por hectárea resultando la clasificación de la siguiente manera: menos de 180 m 3 /ha se consideró como potencial muy bajo; para volúmenes comprendido entre 180 a 220 m 3 /ha se consideró como 19

29 potencial bajo; para volúmenes comprendido entre 220 a 260 m 3 /ha se consideró como potencial medio y mayor de 260 m 3 /ha se consideró como potencial alto. Las tablas de resultados muestran información sobre el número de árboles, área basal y volumen por hectárea, de las especies más importantes. Volumen El volumen fue calculado teniendo en cuenta el diámetro (DAP), altura comercial y un coeficiente de forma de 0,65 por especie. Vc = AB x Hc x Ff (2.5) Donde: V c = Volumen (m 3 ha -1.) AB = Área Basal (m 2 ha -1.) Ff = Factor de Forma por especie Area Basal : Es el área de las sección transversal de una árbol en el diámetro a la altura del pecho. AB = π /4 x (Dap) 2 y/o x (Dap) 2 (2.6) Numero de árboles por hectárea, se efectuó tomando como base el diámetro a la altura del pecho (Dap) en clases diamétricas de 10 cm por categorias. Crecimiento, reclutamiento y mortalidad, se evaluaron en las parcelas permanentes PPM 09, PPM 10, PPM 11, instaladas en este bosque cuyo diseño se muestra en el Figura N 2.5, midiendo el diámetro del árbol, del área basal, y del volumen. 20

30 N 100 metros metros FIGURA N 2.5. DISEÑO DE LA PARCELA PERMANENTE DE MUESTREO El crecimiento se evaluó en función al Incremento Medio Anual, que corresponde al promedio de incrementos hasta el momento actual, y, se calcula dividiendo el valor actual entre el tiempo transcurrido o edad. En cada PPM los árboles con DAP 10 cm fueron marcados con pintura amarilla a la altura del Pecho a fin de que el valor del diámetro sea tomado en un único lugar. Para el análisis del crecimiento diamétrico, se consideraron los individuos con dap 10 cm que presentaron un diámetro inicial y un diámetro al final por periodo (o sea que no hubieran muerto). Se excluyeron los incrementos diamétricos que estaban más allá de los rangos establecidos entre 2 mm y 40 mm, pues estas medidas se consideraron como errores de medición o "no confiables". Para facilitar la ubicación del árbol se marco un número correlativo en cada sub parcela que fue pintado, además se colocaron placas de aluminio con las características y dimensiones que aparecen en el Figura N 2.6 y Figura N

31 XX YY ZZ 8 cm 1.5 cm XX = Número de la parcela Permanente YY= Número de la Sub parcela(00, 01, 02,, 99) ZZ = Número correlativo del árbol dentro de la sub parcela (1, 2,,, n) FIGURA N 2.6. ESQUEMA DE LA PLACA DE ALUMINIO COLOCADO EN CADA ÁRBOL FIGURA N 2.7. PLACA DE ALUMINIO, UBICANDO LA ESPECIE Se utilizó el inventario forestal sistemático dentro de un diseño de Parcela Permanente de Muestreo (PPM) instalada en una meseta plana con características representativas de una zona de Varillal Alto Seco de una (01) hectárea cada una con tres parcelas permanentes, dividida en

32 sub parcelas de 100 m 2 cada una, de acuerdo al método descrito por Synnott (1991) y las variables fueron adaptadas de Silva (1991). Estas sub parcelas fueron numeradas del 00 al 99 (Figura 2.5.) donde se levantó la información de campo. La mortalidad : se define como la tasa o proporción de individuos muertos en la población en un determinado período. Se evaluó a nivel de la especie, dentro de cada una de las parcelas permanente y, para determinar su impacto en el área basal, se asume que la mortalidad en área basal como la suma de todos los árboles con DAP 10 cm que murieron en la parcela dentro del intervalo del censo (Baker, et al.; 2004). En el trabajo se consideró como árbol Recluta a aquel que hoy tiene un DAP 10 cm y que en la primera medición no había alcanzado el DAP mínimo de 10cm. Para examinar y describir la dinámica de la población, las variables de respuesta se reportaron por el número total de árboles muertos (egresos) y reclutas (ingresos). Los árboles se distribuyeron en clases diamétrica y se expresó en porcentajes de su población inicial por clase diamétrica. La descripción de los patrones dinámicos a nivel de las poblaciones de especies comunes en el tiempo se basó en la propuesta de Finegan y Guillén (Finegan 1993), expresado en tres categorías poblacionales: poblaciones decadentes (reclutas < mortalidad), poblaciones estáticas (reclutas=mortalidad) y poblaciones crecientes (reclutas > mortalidad). Potencial de biomasa y carbono, los datos de densidad básica de las maderas de las especies inventariadas, fueron recopiladas de los documentos del laboratorio de tecnología de maderas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y artículos científicos. Para las especies sin datos de densidad básica se asumió el valor de 0,62 g/cm 3 por la poca variabilidad media de la densidad. El volumen de cada árbol individual fue calculado con la fórmula: 23

33 Volumen= π/4*(dap) 2 *ht*0,65 (2.7) Para estimar la fijación de carbono para los árboles primero se calculó la Biomasa y luego el contenido de carbono. Para cuantificar la Biomasa aérea total se utilizó la metodología basado en inventarios de árboles con DAP 10 cm, recomendado por Dauber y cols. (2005), Biomasa Aérea Total =Volumen ( DAP 10 cm )*densidad promedio*factor de expansión (2.8) Para cuantificar el Contenido de carbono se utilizó la fórmula CC= Biomasa aérea total*0,50 (2.9) El factor = 0,50 corresponde a una constante convencional indicado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climatico (1996). Con la información anterior y la proveniente de la revisión bibliográfica se formuló la propuesta para un manejo sostenible del bosque de Varillal Alto Seco de la Reserva Allpahuayo Mishana. 24

34 III. RESULTADOS En el Cuadro N 3.1, se observa la composición florística, donde la familia Fabaceae es la mas representativa para este tipo de bosque, siendo las familias con mayor importancia la Fabaceae, Bombacaceae, Clusiaceae y Elecocarpaceae; los resultados muestran que el patrón de frecuencias en Fabaceae, Bombacaceae, Clusiaceae, Elaeocarpaceae, Sapotaceae, Lauraceae, Chrysobalanaceae, Moraceae, Araliaceae, Apocinácea, Burseraceae, Simaroubaceae, Euphorbiacae, Rubiácea, Myrtaceae y Combretácea se encuentran dispersos en todo el área. CUADRO N 3.1. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA, NÚMERO DE ÁRBOLES POR HECTÁREA (NHA), FRECUENCIA (%) DE LAS FAMILIAS DEL BOSQUE VARILLAL ALTO SECO FAMILIA N ha -1 FA IVI FAMILIA N ha -1 FA IVI Fabaceae 209,2 100,0 22,9 Euphorbiaceae 8,6 100,0 2,2 Bombacaceae 200,0 100,0 16,0 Rubiaceae 3,6 100,0 1,8 Clusiaceae 74,2 100,0 8,1 Myristicaceae 5,9 66,7 1,7 Elaeocarpaceae 68,3 100,0 7,1 Myrtaceae 2,0 100,0 1,7 Sapotaceae 42,6 100,0 5,4 Combretaceae 1,7 100,0 1,6 Lauraceae 26,7 100,0 4,3 Icacinaceae 4,6 66,7 1,4 Chrysobalanaceae 23,1 100,0 3,6 Olacaceae 3,3 66,7 1,3 Moraceae 7,6 100,0 2,8 Sterculiaceae 2,0 66,7 1,2 Araliaceae 18,5 100,0 2,8 Bignoniaceae 2,0 66,7 1,1 Apocynaceae 8,6 100,0 2,6 Theaceae 1,3 66,7 1,1 Burseraceae 9,2 100,0 2,5 Rosaceae 0,7 66,7 1,1 Simaroubaceae 8,6 100,0 2,2 Anacardiaceae 0,3 33,3 0,7 Annonaceae 14,9 66,7 2,2 Meliaceae 1,0 33,3 0,6 TOTAL GENERAL 748,4 100,0 En el Cuadro N 3.2, el porcentaje de árboles que reciben una mayor luz parcial varía entre 53 a 64% en las especies de Pachira brevipes punga, Dendropanax arboreus mojara caspi, Sloanea latifolia achiotillo, 25

35 maniikara bidentata quinilla. Luz solar total reciben las especies de Vatairea guianensis mari mari, Caraipa utilis aceite caspi, Dipterex micrantha charapilla e Tachigali bracteosa tangarana en el orden del 63% y 67%; bajo sombra están las especies de Pachira brevipes punga e Dendropanax arboreus mojara caspi en 23%. En el Cuadro N 3.3, se puede apreciar que el mayor numero de individuos se encuentran en el rango de 10 a 20 m de altura, y en menor proporción en los rangos menores de 10 cm y mayores de 20 cm. Si agrupariamos por estrato, estos se muestran en 03 estratos; quiere decir que en el estrato intermedio existe mayor proporcion de individuos y en el estrato inferior y superior se observa una menor proporcion. CUADRO N 3.2. ACCESO A LUZ SOLAR (%) POR ESPECIE ORD. ESPECIE ACCESO A LUZ SOLAR (%) TOTAL PARCIAL INDIRECTO 1 Pachira brevipes (Robins) Alverson 12,0 64,2 23,8 2 Sloanea latifolia (Richard) Schuman 30,6 57,3 12,1 3 Dicymbe uaiparuensis R.S. Cowan 54,4 36,3 9,4 4 Inga sp. 45,1 40,2 14,8 5 Caraipa utilis Vásquez 64,2 24,5 11,3 6 Diplotropis purpurea (Rich) Anshoff 48,8 47,5 3,8 7 Manilkara bidentata (A.DC) Chef 37,0 53,1 9,9 8 Tachigali bracteosa (Harms) Zaruchi & Pipoly 63,6 32,7 3,6 9 Dipterex micrantha (Harms) Ducke 64,1 23,1 12,8 10 Vatairea guianensis Aublet 67,6 26,5 5,9 11 Dendropanax arboreus (L) Dec.& Planch 12,5 64,3 23,2 Sub total 11 especies 45,45 42,69 11,86 Diferencia 79 sp 39,29 46,56 14,17 Total 90 especies 42,37 44,63 13,01 26

36 CUADRO N 3.3. NÚMERO DE ÁRBOLES POR ALTURA SEGÚN CLASE DIAMETRICA ORDEN IVI ESPECIE I < 10 cm II 10-20cm III >20 cm Total 1 Pachira brevipes 29,37 167,31 3,30 199,98 2 Sloanea latifolia 6,27 56,10 5,61 67,98 3 Dicymbe uaiparuensis 1,65 52,80 1,98 56,43 4 Inga sp. 1,32 33,99 4,95 40,26 5 Caraipa utilis 0,99 27,72 6,27 34,98 6 Diplotropis purpurea 1,32 21,45 3,63 26,40 7 Manilkara bidentata 0,33 24,09 2,31 26,73 8 Tachigali bracteosa 11,88 6,27 18,15 9 Dipterex micrantha 0,66 7,59 4,62 12,87 10 Vatairea guianensis 0,66 5,94 4,62 11,22 11 Dendropanax arboreus 4,29 14,19 18,48 SUB TOTAL 46,86 423,06 43,56 513,48 OTRAS ESPECIES 12,54 182,16 40,26 234,96 TOTAL 90 ESPECIES 59,40 605,22 83,82 748,44 Por su relación altamente significativa (ANVA para un α = 0, 05), el modelo 0,3455 de Loetsch y Haller (1964) Y = * DAP (3.1) con un R 2 =0,983 da una buena estimativa del número de árboles/ha (Figura N 3.1). Las cinco especies más importantes muestra similar patrón. (Figura N 3.2) 27

37 Números de árboles estimados según modelo matemático Y = xDAP R 2 =0,983 EE=0,343 3, Árboles/ha (N) Números de árboles evaluados Clase diamétrica (cm) N Nest FIGURA N 3.1. RELACIÓN ENTRE NÚMERO DE ÁRBOLES POR HECTÁREA Y CLASE DIAMETRICA (CM) Pachira brevipes Árboles/ha (N) Sloanea latifolia Dicymbe uaiparuensis Inga sp. Caraipa utilis Clase diamétrica (cm) FIGURA N 3.2. RELACIÓN DEL NÚMERO DE ÁRBOLES POR HECTÁREA POR CLASE DÍAMÉTRICA DE ESPECIES MAS ABUNDANTE 28

38 El Cuadro N 3.4, muestra el potencial forestal de las 11 especies más resaltantes por su contribución al índice de valor importancia que contribuyen con el 51,51% del valor del IVI total (100%), destacandose la dominancia de Pachira brevipes punga. La asociación vegetal es Pachira brevipes (punga), Sloanea latifolia achitotillo, Dicymbe uaiparuensis quinilla, Inga sp shimbillo, Caraipa utilis aceite caspi, Diplotropis purpurea chontaquiro blanco, Manilkara bidentata brea caspi, Tachigali bracteosa tangarana, Dipterex micrantha charapilla, Vatairea guianensis mari Mari e Dendropanax arboreus mojara caspi.. El potencial forestal en el bosque de varillal alto seco es 217,92 m 3 ha -1 de madera, 748,44 árboles ha -1 y 18,10 m 2 ha -1 de área basal, considerandose potencialmente como bajo. (ONERN, 1975, citado por el Fondo Nacional Para Areas Naturales Protegidas por el Estado, 2007). La especie Pachira brevipes punga presenta 199,98 árboles ha -1, siendo la más abundante con un volumen de 27,40 m 3 ha -1, seguido de Sloanea latifolia achiotillo con 67,98 árboles ha -1 y 15,55 m 3 ha -1, Dicymbe uaiparuensis quinilla con 56,43 árboles ha -1 y 14,70 m 3 ha -1 y Inga sp shimbillo con 40,26 árboles/ha y 11,54 m 3 ha -1. En las once especies se registra 513,48 árboles ha -1 de las 748,44 árboles ha -1 ; con una área basal de 11,68 m 2., y se encuentran distribuidos en toda el área de muestreo 29

39 CUADRO N 3.4. NÚMERO DE ÁRBOLES (N), ÁREA BASAL (G), VOLUMEN (VOL), FRECUENCIA ABSOLUTA (FR), ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) ORDEN IVI ESPECIE N Arb ha -1 G m 2 ha -1 VOL m 3 ha -1 1 Pachira brevipes 199,98 3,04 27,40 100,00 15,15 2 Sloanea latifolia 67,98 1,40 15,55 100,00 6,25 3 Dicymbe uaiparuensis 56,43 1,35 14,70 100,00 5,66 4 Inga sp. 40,26 0,99 11,54 100,00 4,27 5 Caraipa utilis 34,98 0,92 11,79 100,00 3,91 6 Diplotropis purpurea 26,40 0,77 9,97 100,00 3,24 7 Manilkara bidentata 26,73 0,63 7,23 100,00 3,01 8 Tachigali bracteosa 18,15 0,78 12,31 100,00 2,90 9 Dipterex micrantha 12,87 0,87 12,92 100,00 2,83 10 Vatairea guianensis 11,22 0,68 10,53 100,00 2,41 11 Dendropanax arboreus 18,48 0,23 1,92 100,00 1,89 SUB TOTAL 513,48 11,68 135,87 51,51 OTRAS ESPECIES 234,96 6,43 82,05 48,49 TOTAL 90 ESPECIES 748,44 18,10 217,92 100,00 FR % IVI % D A A A A A A A A A A A El potencial del bosque según el uso de la madera en el mercado local (leña, madera redonda, madera aserrada, postes, parquet y otros usos) se observa en el Cuadro N 3.5. La madera para aserrío tiene un potencial de 45,41 m 3 ha -1, a partir de los 40 cm de DAP existe 11,68 m 3 ha -1. La madera para leña y carbón 79,04 m 3 ha -1, madera redonda 34,85 m 3 ha -1, madera para postes 29,00 m 3 ha -1, para parquet se estima en un volumen de 0,17 m 3 ha -1 en la especie Terminalia amazonica yacushapana cuyo DAP varia entre 10 a 20 cm. En cinco especies la maderas no tienen un uso definido y representa un potencial de 29,46 m 3 ha

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2

LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2 LA TECA COMO SUMIDERO DE CO 2 INTRODUCCIÓN La Teca (Tectona grandis Linn.), es una de las especies exóticas que ha tenido mejor aceptación en el mercado de la madera, tanto a nivel nacional como internacional;

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja

Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja La Captura y Almacenamiento de CO 2 : el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático Nikolay Aguirre, Ph.D. Universidad Nacional de Loja nikoaguirrem@yahoo.com Loja, diciembre 2011 Contenido

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo M.C. Carlos Delgado Trejo Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo Biólogo por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestro en Ciencias en Conservación

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura

Avances y limitaciones en la información requerida para el sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura Avances y limitaciones

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena Anthony Wylie Presentación ante Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas Lima (Perú), Noviembre de 2010 Qué es la Huella de carbono? La huella

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Structure and floristic composition of a forest in the alluvial plain of the Nanay River in Loreto, Peru

Más detalles

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE CREADO por OR Nº 017 2009 GRL-CR Promover, fomentar, regular; las actividades

Más detalles

Amazonía y sus retos ante el cambio climático

Amazonía y sus retos ante el cambio climático años y sus retos ante el cambio climático Hillândia Brandão da Cunha hilandia@inpa.gov.br Noviembre 2010 y su importancia para el clima de la Tierra? 1. Es porque la es la mayor fuente continental de energía

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Santiago, de Chile Chile Septiembre Diciembre 04 06, 05-07, 2017 Sesión 2: La necesidad de las cuentas de bosque más allá de las cuentas nacionales El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Jaime Luis Carrera

Más detalles

FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES

FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES FACTOR DE FORMA PRELIMINAR PARA SEIS FAMILIAS DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES Por: WiIfredo Ojeda Ojeda RESUMEN Se ha determinado que existe diferencia significativa entre el Factor de Forma (f.f.) de

Más detalles

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Potencial de captura de carbono en suelos de ladera en la subcuenca del río Piricua en Tuxpan, Michoacán.

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS

ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS ESTIMACIÓN DE CONTENIDOS DE CARBONO EN ECOSISTEMAS DE MANGLARES DEL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANO WILLIAM G. LAGUADO Director Ejecutivo Carbono & Bosques Bogotá 23 Abril 2015 CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

POT El Medio Ambiente en el POT

POT El Medio Ambiente en el POT POT El Medio Ambiente en el POT En contraste con el aumento de la tasa de crecimiento del país, los recursos naturales renovables y el medio ambiente presentan un alto deterioro, propiciando situaciones

Más detalles

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana

Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Programa REDD CCAD/GIZ Reunión del Grupo Técnico Regional en Monitoreo Forestal Concepto del Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel para los países de Centroamérica y República Dominicana Abner Jimenez

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Impacto ambiental producido en la obtención de la madera. 3.- Impacto ambiental

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía PERÚ Ministerio del Ambiente Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía Dennis del Castillo Torres, Ph.D.

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA 20720019

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

Parte 1 MASAS FORESTALES

Parte 1 MASAS FORESTALES Parte 1 MASAS FORESTALES. Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales Masa Natural Masa Cultural CLASIFICACIÓN

Más detalles

Criterios e indicadores de gestión forestal sostenible en el inventario forestal suizo

Criterios e indicadores de gestión forestal sostenible en el inventario forestal suizo Criterios e indicadores de gestión forestal sostenible en el inventario forestal suizo Fabrizio Cioldi Instituto Federal de Investigación WSL Instituto federal de investigación WSL Instituto de investigación

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Elementos básicos de dasometría. Hernán J. Andrade; PhD Universidad del Tolima

Elementos básicos de dasometría. Hernán J. Andrade; PhD Universidad del Tolima Elementos básicos de dasometría Hernán J. Andrade; PhD Universidad del Tolima Componentes de un árbol Copa Fuste Qué podríamos medir/estimar en árboles? Diámetro a la altura del pecho Área basal Altura

Más detalles

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Tema :El ecosistema y sus componentes Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana. Propósito de la clase El estudiante identifica la naturaleza de la ecología. NIVELES DE ORGANIZACIÓN INDIVIDUO HÁBITAT

Más detalles

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Fecha: 8-13 de Noviembre, 2013 Lugar: San Juan Lachao, Oaxaca 1 Minuta 8 de Noviembre En este primer taller

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013 Avances y conceptos del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de gases de efecto invernadero de la categoría Uso del Suelo, Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura Proyecto REDD+ MINAM

Más detalles

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : Ecosistemas del Perú 1.2. Código : 1001-10102 1.3. Pre-requisito : NINGUNO

Más detalles

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden. Tema 5: Dinámica de poblaciones 1 Tema 5: DINÁMICA DE POBLACIONES 1. Patrones de distribución espacial 2. Densidad 3. Evolución temporal de las poblaciones 4. Modalidades de crecimiento 5. Fluctuaciones

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

República de Panamá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Unidad de Muestreo

República de Panamá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Unidad de Muestreo República de Panamá CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Unidad de Muestreo METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE MUESTREO Encuesta entre Empresas no Financieras 2013 1. El

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

Tratamientos Silviculturales en bosques tropicales

Tratamientos Silviculturales en bosques tropicales Tratamientos Silviculturales en bosques tropicales Tratamientos silviculturales en bosques tropicales húmedos. La silvicultura en bosques tropicales secos Objetivos Que el estudiante: Conozca los sistemas

Más detalles

44/12 * FC * A * (1 D ) * B

44/12 * FC * A * (1 D ) * B Tema 2: Definición de Escenario de Referencia Escenario de Referencia Nacional Definiciones Escenario de referencia o línea base es la estimación de las emisiones de CO2 a nivel nacional (en t C02/año)

Más detalles

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional El valor estratégico de la Amazonía Continental La Amazonía es uno de los más importantes ecosistemas del mundo, dotada

Más detalles

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO

RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO RESERVAS DE CARBONO CON AGROFORESTERIA EN LA AMAZONIA PERUANA PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMATICO Julio Alegre Profesor Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Presidente de la Sociedad Latinoamericana

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero METODO DE SELECCIÓN (I:Selection method; F: Futaie jardinée; A: Plenterbetrieb) Descripción

Más detalles

Fotosíntesis y el Sustento de la Vida

Fotosíntesis y el Sustento de la Vida Universidad de Puerto Rico en Aguadilla División de Educación Continua y Estudios Profesionales Proyecto CeCiMaT Segunda Generación Tercer Año Título II-B, Mathematics and Science Partnerships Fotosíntesis

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

RESUMEN. Value = HSV) 1 Radar de Apertura Sintética (del inglés Synthetic Aperture Radar)

RESUMEN. Value = HSV) 1 Radar de Apertura Sintética (del inglés Synthetic Aperture Radar) RESUMEN El objetivo de este estudio es probar una metodología que usa imágenes ópticas y de SAR 1, y que pueda ser utilizada por instituciones locales encargadas de la cuantificación de áreas deforestadas

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES Miren del Río Grupo de Selvicultura CIFOR-INIA Jornada técnica SELVIRED: Selvicultura en la Red Natura 2000 Introducción Marco institucional - Conferencia

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

Error en las mediciones

Error en las mediciones Error en las mediciones TEORIA DE ERROR-GRAFICOS Y APLICACIÓN Representar en un gráfico los datos obtenidos experimentalmente (encontrar relación funcional) Conocer, comprender y analizar algunos elementos

Más detalles

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero METODO DE SELECCIÓN (I:Selection method; F: Futaie jardinée; A: Plenterbetrieb) Descripción

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 2 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Resuelve el crucigrama a b d f c e g h i j a Organismos vivos que componen un ecosistema b Ciencia que analiza los procesos

Más detalles

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA EL 5.A. AGUA ESTRUCTURA EN SMD: aguas subterráneas 5 A.1. ESCENARIOS CLIMÁTICOS Generalidades La disminución del nivel piezométrico Objetivo del

Más detalles

Mapeo de carbono del bosque tropical: Desde una escala local a una escala nacional

Mapeo de carbono del bosque tropical: Desde una escala local a una escala nacional Mapeo de carbono del bosque tropical: Desde una escala local a una escala nacional A. Baccini y W. Walker N. Laporte S. J. Goetz J. Kellndorfer The Woods Hole Research Center, 149 Woods Hole Road, Falmouth,

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Diseño de esquemas de inventarios dinámicos: de lo general a lo local. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE

Más detalles

ECOLOGÍA prof. José Miguel Sánchez

ECOLOGÍA prof. José Miguel Sánchez ECOLOGÍA prof. José Miguel Sánchez ECOLOGÍA La Ecología es la ciencia que se ocupa del estudio de los ecosistemas, de las interacciones de los elementos que los componen y de las relaciones de éstos con

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2 Universidad

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

"Perdemos un 1% del bosque amazónico cada año"

Perdemos un 1% del bosque amazónico cada año "Perdemos un 1% del bosque amazónico cada año" Al Amazonas se le acumulan los problemas. Por si fuera poca la destrucción de sus bosques cada año - estimada en un 1% - la sequía de 2005 invirtió su capacidad

Más detalles

Qué será eso de la ecología???

Qué será eso de la ecología??? Qué será eso de la ecología??? Ecología El estudio científico de las interacciones entre los organismos y su ambiente. Conceptos claves de la definición Ciencia. Interacciones o interrelaciones. Organismos,

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

METODOLOGIA DE MUESTREO DE VEGETACION. Ing. Agr. Rafael Mario Pizzio Ing. Agr. Diego Bendersky

METODOLOGIA DE MUESTREO DE VEGETACION. Ing. Agr. Rafael Mario Pizzio Ing. Agr. Diego Bendersky METODOLOGIA DE MUESTREO DE VEGETACION Ing. Agr. Rafael Mario Pizzio Ing. Agr. Diego Bendersky AMBIENTES DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES GRAN DIVERSIDAD PRODUCCIÓN: 3-6 tms/ha/año AMBIENTES DE LA PROVINCIA

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital Antonio Zambrano Allende La palabra clave es: territorio El lugar en que desembocan todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Lámina 1: Presentación Lo que deberíamos conocer sobre el Cambio Climático Recuerde proyectar primero la pregunta y hacérsela a los participantes antes

Más detalles

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Flujo de procesos: Mapa de cobertura Deforestación Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de uso y cobertura Leyenda El Mapa histórico tiene una cobertura del 86% del territorio nacional Nivel I BOSQUE TIERRA AGROPECUARIAS VEGETACIÓN

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO I. Introducción El proyecto de reforestación de CENTRO ECO en el Santuario Histórico del Bosque de Pómac (SHBP) financiado por el FONDO DE LAS AMERICAS es uno de

Más detalles

Técnicas de estudio de Biomasa en ecosistemas terrestres. Introducción

Técnicas de estudio de Biomasa en ecosistemas terrestres. Introducción Biología II Unidad 2 Cómo interactúan los sistemas vivos con su ambiente? OA13 Explica el flujo de energía y los ciclos biogeoquímicos como procesos básicos para el funcionamiento del ecosistema. Técnicas

Más detalles

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Proyecto 042/2010: Bases edáficas para silvicultura en bosques nativos de Chile: Sistematización y validación de información sobre características y procesos de suelos Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge

Más detalles