ISSN Conocimiento. Amazónico. Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE Iquitos, Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ISSN Conocimiento. Amazónico. Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE Iquitos, Perú"

Transcripción

1 ISSN Conocimiento Amazónico Ci Iquitos, Perú en Es cia p s F eci or al es ta le s Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE 2010

2 Conocimiento Amazónico Órgano oficial de difusión científica de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) Rector Antonio Pasquel Ruiz Vicerrector académico Carlos Hernán Zumaeta Vásquez Vicerrector administrativo Heiter Valderrama Freyre Presidente del Directorio del Fondo Editorial Universitario de la UNAP Álenguer Alva Arévalo Edición: Fondo Editorial Universitario de la UNAP Comité Científico Lastenia Ruiz Mesía. Facultad de Ingeniería Química / Laboratorio de Investigación de Productos Naturales Antiparasitarios de la Amazonía (LIPNAA). UNAP. Iquitos, Perú. Pedro Góbert Paredes Arce. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRNA). UNAP. Iquitos, Perú. Álvaro Tresierra-Ayala. Facultad de Ciencias Biológicas. UNAP. Iquitos, Perú. Matías Reina Ardiles. Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC). Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España. Santiago Pastor Soplín. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España. Luis Limachi Huallpa. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Iquitos, Perú. La revista Conocimiento Amazónico es una publicación arbitrada que divulga documentos científicos originales e inéditos en los distintos campos de la ciencia. Tiene una periodicidad semestral y está dirigida a los docentes, investigadores y estudiantes de las diferentes especialidades. Difunde los trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros en idioma español o inglés. Los trabajos recibidos son evaluados por árbitros externos a la UNAP de acuerdo a criterios internacionales de calidad, originalidad, creatividad y contribución al saber. También en forma simultánea publica en el Portal Web de la UNAP. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) Conocimiento Amazónico ISSN Volumen 1 / Número 1 / julio-diciembre 2010 Fondo Editorial Universitario de la UNAP Dirección: Távara 310, 2do. piso, Iquitos, Perú Teléfono: (51 65) / (51) / * Sitio web: Correos electrónicos: conocimiento_amazonico@unapiquitos.edu.pe fondoeditorial@unapiquitos.edu.pe Comité Editorial: Álenguer Alva Arévalo, Gabel Daniel Sotil García, Gustavo Adolfo Malca Salas, Rafael García Souza, Julio César Bartra Lozano. Corrección de textos y coordinación de edición: Julio César Bartra Lozano. Traducción al inglés (títulos, resúmenes, palabras claves): Julio Ruiz Murrieta. Diseño gráfico y diagramación: Rodolfo Ramos Ramírez. Impresión: Charsaf. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. El contenido de cada trabajo es de responsabilidad exclusiva de su autor o sus autores y no compromete la opinión de la revista. Las suscripciones se realizan en el Fondo Editorial Universitario de la UNAP.

3 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 1 EDITORIAL esde una concepción elemental la principal utilidad del conocimiento obtenido en una investigación es la generación de más conocimiento, nos lo Dimpone la investigación básica en un escenario de permanente búsqueda; pero más allá del saber, los hallazgos de las investigaciones a ese nivel, deben aplicarse a la resolución de problemas que permitan mejorar la calidad de vida del ser humano. Por otro lado, somos conscientes de que, sin el debido y necesario bagaje cognoscitivo, las acciones o programas de desarrollo integral y sostenible que elaboremos tanto para conservar la integridad física y biológica de nuestra región como para promover una mejor calidad de vida de las personas y pueblos que la habitan, carecerán de la fundamentación necesaria para hacerlos eficaces y eficientes en el logro de sus objetivos. Con esta perspectiva, ofrecemos este medio como el instrumento promotor y difusor de las actividades investigativas que realizan quienes desean comprometerse con la producción intelectual dirigida a la generación de los insumos teóricos para el enriquecimiento de la cultura regional, nacional y universal, así como de los aportes prácticos para la solución pertinente de los múltiples problemas que hoy afectan a nuestra región, muchos de los cuales se originan en una equívoca y tergiversada percepción de sus características o por la extrapolación de modelos de desarrollo construidos sin tenerlas en cuenta. En este contexto, la revista Conocimiento Amazónico, surge sobre la base de la historia y experiencia de la revista Conocimiento, que era la encargada de difundir los trabajos de investigación básicamente de la UNAP. Se pretende generar un espacio de referencia del conocimiento sobre la Amazonía continental, difundiendo en sus páginas el resultado de procesos de investigación científica germinados de las instituciones y personas dedicadas a esta labor. Los siete primeros artículos de este número corresponden a trabajos realizados por la Facultad de Ciencias Forestales, que están orientados a la creación del conocimiento y aplicación de tecnología para hacer más productivo el bosque a nivel empresarial y de economía rural. Conocimiento Amazónico plantea el compromiso de permitir la divulgación en una etapa de apertura de nuevas publicaciones y nuevos horizontes intelectuales. Comité Editorial

4

5 Conoc. amaz. 1(1): 3-12 [2010] 3 Dinámica de la regeneración natural en claros y frecuencia de claros en bosques de varillal húmedo, Loreto, Perú Dynamics of the natural regeneration in clearings and frequency of clearings in humid varillal forests, Loreto, Peru Waldemar Alegría Muñoz, Rodil Tello Espinoza, Marlen Yara Panduro del Águila, Luis Fernando Álvarez Vásquez, Luis Arturo Macedo Bardales, Fredy Ramírez Arévalo y Tedy Pacheco Gómez Recibido: junio 2010 Aceptado: noviembre 2010 RESUMEN Se da a conocer el estudio de la dinámica de la regeneración natural de un fragmento del bosque de varillal húmedo del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (Ciefor) en Puerto Almendra, con el objetivo de comprender la dinámica de la regeneración natural en claros y frecuencia de claros en el bosque de varillal húmedo localizado en una parcela de 27,5 hectáreas. Para categorizar las variables y la evaluación de los parámetros se siguieron las metodologías de Hartshorn (1978) y Bazzaz (1989). 2 Las parcelas se instalaron en el centro del claro en un área de 100 m (10 m x 10 m), cada parcela se 2 dividió en subparcelas de 1 m (1 m x 1 m). En total se evaluaron 17 claros que es una cantidad recomendada por Baldoceda y Backor (1990). La mortandad de la regeneración natural ocurrida en el periodo en la categoría brinzal alcanzó un 35,53%, en la categoría latizal 18,45% y en la categoría fustal 49,07%. Los 17 claros evaluados fueron de diferentes tamaños, siendo el promedio de ,65 m, con un máximo de 169 m. Palabras claves: varillal, potencial forestal, regeneración natural. ABSTRACT The study of the natural regeneration dynamics in a sample of humid varillal forest in the Puerto Almendra Forest Research and Training Centre (Ciefor), aimed at understanding the dynamics of the natural regeneration in clearings and frequency of clearings in a humid varillal forest located in an area of 27,5 hectares. The methodologies of Hartshorn (1978) and Bazzaz (1989) were used to categorize the variables and evaluate the parameters. The plots were installed in the centre of the clearing in an area of 100 m² (10 m x 10 m). Each plot was divided into sub plots of 1 m² (1 m x 1 m). In total 17 clearings were evaluate, which is the amount recommended by Baldoceda and Backor (1990). The mortality of the natural regeneration occurred during the period in the seedling category was 35,53%, in the middle size category was 18,45% and in the wooden category was 49,07%. The 17 clearing evaluated were of different sizes with an average of 63,65 m² and a maximum of 169 m². Key words: varillal, forest potential, natural regeneration. INTRODUCCIÓN Como consecuencia de la extracción selectiva y caída natural de los árboles, en el bosque tropical se forman claros. En estos claros ingresa mayor cantidad de radiación solar, hecho que induce al establecimiento de regeneración natural, sobre la que, 1 Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Pevas 584, Iquitos, Perú. Correo electrónico: walmu@hotmail.com 2 Departamento Académico de Manejo Forestal y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Forestales. UNAP. Iquitos, Perú. 3 Facultad de Ciencias Forestales. UNAP. Iquitos, Perú.

6 4 Conoc. amaz. 1(1): [2010] generalmente, existe información escasa sobre todo referida a la identidad de las especies que aprovechan esta oportunidad, de tal modo que, se ignora si pertenecen a poblaciones lejanas diferentes. La información de un inventario de la vegetación existente en claros producidos por la caída de árboles, sería útil, sobre todo, en los planes de manejo que consideran la recuperación del bosque por regeneración natural. El bosque húmedo tropical de selva baja se describe como un mosaico de parches de diferentes tamaños y edades, de crecimiento originado como claros por la caída de árboles (Baur, 1968; Whitmore, 1989), que ocurre en la Amazonía peruana. En estos bosques muchas especies de árboles dependen del estado del dosel para una o todas las etapas de su vida, desde el crecimiento en el claro hasta su madurez. Según lo sugerido por Synnott (1991), la evaluación de regeneración natural en los claros, se basa en el siguiente criterio: Los fustales (DAP > 10 cm) fueron registrados en 2 parcelas de 100 m ; los latizales (altura > 2 1,5 m y DAP < 10 cm), en parcelas de 25 m y los brinzales (plantas entre 0,3 y 1,5 m de 2 altura) en parcelas de 4 m. Con el paso del tiempo se puede observar una regeneración natural muy heterogénea en altura, que es necesario estratificarla, en ese sentido Whitmore (1984), divide el proceso sucesional en tres fases: a) fase del claro, b) fase de edificación y c) fase madura. La regeneración natural del bosque continúa siendo la más deseable para el manejo, pues tiene una sustentabilidad concebida para mantener la producción de madera y para proteger a la vez la ecología del bosque tropical (Vidaurre, 1991). Regeneración natural son todos los individuos comprendidos entre 0,1 m de altura y 9,9 cm de DAP (Finol, 1972). Brack (1980), reporta que en la zona de Mishana (río Nanay, Loreto), existen 295 especies de árboles y lianas por hectárea con más de 10 cm de DAP, y el número total de individuos con las mismas características es de 858/ha. Por otro lado Alwyn Gentry, del Jardín Botánico de Missouri, señala que en Mishana existen hasta 275 especies de árboles mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), alcanzando un récord mundial (Gentry, 1988; Gentry y Ortiz, 1993; Vásquez, 1995). En el estudio realizado en bosques de tipo varillal por Panduro (1992), se reporta un total de 98 especies en 0,4 ha con un promedio de 24,5 especies/0,1 ha. Abundan las especies de Rhodognaphalopsis brevipes (Bombacaceae), Caraipa utilis (Clusiaceae), Euterpe sp. (Arecaceae), Eperua sp. ( L e g u m i n o s a e ), S l o a n e a s p. (Elaeocarpaceae), Dendropanax umbellatus (Araliaceae). Concluye que existe una baja diversidad debido a una limitante abiótica (suelo) cuya resultante es una estabilidad dinámica. En una zona aledaña dentro del bosque tipo varillal, Burga (1994), encontró plantas por hectárea que tenían menos de 10 cm de diámetro y 503 árboles por hectárea que tenían más de 10 cm de DAP. Las especies más importantes fueron aceite caspi con 97,415%, quinilla y balata con 13,559% y 11,463% respectivamente, el 90% de los individuos tenían menos de 10 cm de DAP. Tello et al. (2010 a,b,c) en un estudio de abundancia y stock de la regeneración natural para este varillal reportaron 93 especies, de las cuales 2292,73 plantas/ha correspondieron a la categoría brinzal; 1523,64 plantas/ha a la categoría latizal; y, 1781,82 plantas/ha a la categoría fustal. El stock de regeneración natural es bajo; un 34,29% del área no está ocupada por una

7 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 5 especie comercial deseable, las especies en la categoría fustal el 41,90% del área, en la categoría latizal el 7,62% y en la categoría brinzal el 16,19%. En el bosque tipo varillal que se encuentra cerca al arboreto El Huayo, Tello (1995) ha encontrado que las especies más importantes en función del índice de valor de importancia ecológica se concentraron en Rhodognaphalopsis brevipes 32,42%, Caraipa utilis 32,37% y Euterpe sp. 28,86%. Entre 64,02% y 66,33% de los árboles se concentran entre 5 y 10 cm de DAP. En el mismo bosque, Perea (1995), mediante un muestreo de líneas paralelas encontró 1612 árboles/ha con un área basal de 23,389 m²/ha. Cuando usó un muestreo en líneas diagonales cruzadas obtuvo 1904 árboles/ha y un área basal de 31,932 m²/ha. También encontró tres especies más relevantes en el bosque según el índice de valor de importancia (IVI) como Pachira brevipes 40,257%, Euterpe catinga (huasaí de varillal) 31,183%, y Caraypa sp. (aceite caspi) 22,865%. En el bosque varillal los mayores índices de importancia ecológica ocuparon Caraipa utilis, Pouteria sp., Microphilis guyanensis, Macrolobium microcalyx y Piptademia guavelens; y en el bosque aluvial Guatteria elata, Sapium marmieii, Manilkara sp., Virola sp., Licania sp., y Pithecallobium sp. (Burga, 1994). MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el fragmento del bosque de varillal húmedo del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (Ciefor) de la Facultad de Ciencias Forestales, ubicado en Puerto Almendra, distrito de San Juan Bautista, que tiene 27,5 hectáreas, coordenadas 3º 49' 48'' latitud sur y 73º 25' 12'' longitud oeste, a una altitud aproximada de 120 msnm. En la parcela de 27,5 hectáreas, se efectuó el levantamiento de todos los claros y se tomaron datos de una muestra de 17 claros. El área del claro se determinó empleando el método sugerido por Brokaw (1982) y Almeida (1989), quienes consideraron como área del claro la zona donde la regeneración natural no supera los dos metros de altura. También es apoyada por la línea de proyección de las copas de los árboles del contorno. Se consideraron tres subáreas: área de la proyección ortogonal de la copa, área de la proyección ortogonal del tronco y área de la proyección ortogonal de la raíz o tocón. Como la competencia de las plántulas disminuye en el centro del claro Hartshorn (1978), por ser la zona que recibe mayor cantidad de luz (Bazzaz, 1989), las parcelas de evaluación se instalaron en dicha zona. 2 Se situaron parcelas de 1 m (1 m x 1 m) para facilitar la evaluación. El borde de la parcela fue delimitado con cintas de agua color blanco, teniendo como límite la vegetación circundante que sobrepasó los dos metros de altura. El área de los claros se determinó utilizando el método de triangulación y compensación con figuras geométricas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La superficie total de claros evaluados fue de m. El área promedio de los claros fue 2 61,65 m que varía desde un claro pequeño 2 de 10 m causado por la caída de un árbol de Hevea brasiliensis a un claro grande de m formado por la caída de un árbol viejo de tangarana Tachigali poeppigiana (tabla 2). Una de las características del fragmento de bosque tipo varillal húmedo, es su alta diversidad de especies vegetales, tanto arbóreas, arbustivas y herbáceas; la misma que está determinada tanto por los factores

8 6 Conoc. amaz. 1(1): [2010] ambientales, como por posición geográfica, clima, suelos y topografía, como por la dinámica del bosque y la ecología de sus especies. El tamaño del claro es un factor muy importante que influye sobre la composición de las especies que lo colonizan, es decir tiene un efecto muy importante en la regeneración natural (Manta, 1998). El total de las especies encontradas fue 77, con un promedio de 23 especies por claro. En la categoría brinzal se identificaron un total de 377 individuos, en la categoría latizal 753 individuos y en la categoría fustal 1134 individuos (tabla 1). Las diez especies más representativas por el número de individuos fueron: boa caspi Haplocrathra cordata con 222 plántulas, palometa huayo Neea macrophylla con 217 plántulas, moena Aniba panurensis con 179 plántulas, achiotillo Sloanea latifolia con 156 plántulas, shimbillo Inga alba con 135 plántulas, shiringa Hevea guianensis con 109 plántulas, copal Protium altsonii con 94 plántulas, pata de vaca Bahuina sp. con 85 plántulas, quinilla colorada Chrysophyllum bombycinum con 84 plántulas y picho huayo Siparuna bifida con 73 plántulas (figura 1). Tabla 1. Composición florística y valor comercial de las especies de los claros del fragmento de bosque tipo varillal. ÍTEM ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA VALOR COMERCIAL 1 Aceite caspi Caraipa utilis Vásquez Clusiaceae Mediano 2 Achiotillo Sloanea latifolia (Rich) K. Schum Elaeocarpaceae Mediano 3 Aguajillo Mauritia carana Wallace Aracaceae Bajo 4 Añuje rumo Anaueria brasiliensis Kosterm Lauraceae Mediano 5 Azúcar huayo Hymenaea reticulata Ducke Fabaceae Mediano 6 Balata Hevea brasiliensis Euphorbiaceae Bajo 7 Bijauillo Ischnosiphon parvifolius L. Andersson Iridaceae Bajo 8 Boa caspi Haplocrathra cordata Vásquez Clusiaceae Bajo 9 Brea caspi Caraipa densifolia Mart. Clusaceae Bajo 10 Caballo chupa Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.)Planch. Ochinaceae Bajo 11 Cacahuillo Herrania mariae Mart. Malvaceae Bajo 12 Cacao Theobroma glaucum H. Karst. Sterculiaceae Bajo 13 Camu camillo Calyptranthes sp. Myrtaceae Indefinido 14 Carahuasca Guatteria elata R.E. Fries Annonaceae Bajo 15 Charichuelo Garcinia macrophylla Mart. Clusiaceae Bajo 16 Chicle huayo Lacmellea peruviana Van Heurck & Mull Arg. Apocynaceae Bajo 17 Chimicua Naucleopsis concinna (Standl) C.C.Burg. Moraceae Mediano 18 Chingonga Brosimum utile (Kunth) P.TT. Moraceae Mediano 19 Chontaquiro Pterocarpus rohrii M. Vahl Fabaceae Mediano 20 Chullachaqui Tobomita sp. Clusiaceae Bajo 21 Copal Protium altsonii Sandwith Burseraceae Bajo 22 Cordoncillo negro Piper arboreum Aubl. Piperaceae Indefinido 23 Cuchara caspi Ambelania occidentalis Zarucchi Apocynaceae Bajo 24 Cumala Iryanthera sp. Myristhicaceae Bajo 25 Cumala blanca Virola pavonis (A.DC.) A.C.Sm Myristhicaceae Bajo 26 Curarina Potalia amara Aubl. Longaniaceae Bajo 27 Guayavilla Calyptranthes pulchella DC Myrtaceae Bajo 28 Huamanzamana Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Bignoniaceae Bajo 29 Huasaí Euterpe precaroria Mart. Arecaceae Alto 30 Huira caspi Tapirira guianensis Aubl. Anacardiaceae Bajo Continúa...

9 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 7 Continúa... ÍTEM ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA VALOR COMERCIAL 31 Humarisillo Ferdinandusa chlorantha (Wedd.) Standl Rubiaceae Bajo 32 Hungurahui Oenocarpus batahua Mart. Arecaceae Mediano 33 Jarabe huayo Macoubea guianensis Aubl. Apocynaceae Indefinido 34 Lagarto caspi Calophyllum longifolium Kunth Clusiaceae Mediano 35 Limoncillo Rinorea racemosa (Mart.) Kuntze Violaceae Bajo 36 Machimango Eschweilera albiflora (A. DC.) Miers Lecythidaceae Mediano 37 Mari mari Hymenolobium excelsum Ducke Fabaceae Mediano 38 Moena Aniba panurensis (Meinsn) Mez Lauraceae Mediano 39 Moena negra Endlicheria tessmannii O.C. Schmidt Lauraceae Mediano 40 Oreja del diablo Psychotria poeggisiana Rubiaceae Bajo 41 Palisangre Brosimum rubescens Taubert Moraceae Mediano 42 Palo de fundo Ladenbergia amazonensis Ducke Rubiaceae Bajo 43 Palometa huayo Neea macrophylla Poepp. & Endl. Nyctaginaceae Bajo 44 Parinari Couepia bernardii Prance Chrysobalanaceae Bajo 45 Pashaco Parkia igneiflora Ducke Fabaceae Bajo 46 Pata de vaca Bahuina sp. Fabaceae Indefinido 47 Paujil chaqui Doliocarpus dentatus (Aubl) Standl. Dilleniaceae Indefinido 48 Pichirina Vismia angusta Miquel Clusiaceae Bajo 49 Picho huayo Siparuna bifida (Poepp. & Endl) A. DC Siparunaceae Indefinido 50 Pólvora caspi Mabea subsessilis Pax & Hoffm. Euphorbiaceae Bajo 51 Pucacuro caspi Cordia nodosa Lam. Boraginaceae Indefinido 52 Punga Pachira brevipes (Robyns) Malvaceae Bajo 53 Quena caspi Posoqueria latifolia (Rudge) Roem. & Schult. Rubiaceae Bajo 54 Quillobordón Aspidosperma desmanthum Benth. Ex Müll. Arg. Apocynaceae Mediano 55 Quinilla Chrysophyllum sanguinolentum (Pierre), (Ducke) T.D. Penn Sapotaceae Mediano 56 Quinilla colorada Chrysophyllum bombycinum T. D. Penn Sapotaceae Mediano 57 Ratón caspi Didymocistus chrysadenius Kuhlm. Euphorbiaceae Bajo 58 Renaco Ficus sp. Moraceae Bajo 59 Requia Guarea cristata T.D. Penn. Meliaceae Mediano 60 Rifari Miconia poeppigii Triana Melastomataceae Mediano 61 Sacha guaba Inga ingoides Fabaceae Bajo 62 Sacha guayaba Eugenia patrissi M.Vahl Myrtaceae Bajo 63 Sacha huito Pagamea sprucei Rubiaceae Indefinido 64 Sacha mullaca Humiriastrum excelsum (Ducke) Cuatrec Humiriaceae Indefinido 65 Sacha palta Payparola grandiflora Tul. Violaceae Bajo 66 Sacha parinari Licania sp. Chrysobalanaceae Bajo 67 Sacha uvilla Pourouma cucura Standl & Cuatrec Cecropiaceae Bajo 68 Sapo huasca Odentodenia sp. Apocynaceae Bajo 69 Sapotillo Matisia bracteolosa Ducke Malvaceae Bajo 70 Shicshi moena Ocotea oblonga (Meisn.) Mez Lauraceae Mediano 71 Shimbillo Inga alba (Swartz) Willder Fabaceae Mediano 72 Shiringa Hevea guianensis Aubl. Euphorbiaceae Bajo 73 Shiringa masha Micrandra spruceana (Baill.) R. E. Schult. Euphorbiaceae Bajo 74 Tangarana Tachigali poeppigiana Tul. Fabaceae Bajo 75 Trompetero caspi Rinorea flavescens (Aubl.) Kuntze Violaceae Bajo 76 Yacushapana Buchenavia tomentosa Eichler Combretaceae Mediano 77 Zancudo caspi Alchornea triplinervia (Spreng.) Müll. Arg. Euphorbiaceae Indefinido

10 8 Conoc. amaz. 1(1): [2010] Nro. de individuos boa caspi palometa huayo moena achiotillo shimbillo Especies shiringa copal pata de vaca quinilla colorada picho huayo Figura 1. Especies predominantes en los claros del fragmento de bosque varillal. Son muchos los factores ambientales que influyeron en la composición florística de la zona estudiada, entre ellos tenemos la precipitación pluvial; con los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el 2005, 2006 y 2007, se determinó que la precipitación media anual fue de 3154 mm, siendo abril el mes más lluvioso con 3978 mm y agosto el mes más seco con 172 mm, lo que manifiesta una abundancia de especies; es decir, en zonas de mayor precipitación, se Tabla 2. Tamaño de los claros evaluados. encuentran más especies; por tanto, la precipitación también tiene su efecto sobre el número de especies encontradas en la zona de estudio. En la zona se producen vientos predominantes del noreste y sureste que coadyuvan a la diseminación de las semillas en los claros. Además, el viento puede dispersar semillas en la zona hasta una distancia mayor de 51 metros del árbol, aunque probablemente éstas pueden dispersarse aún más lejos. ÍTEM Nº FAJA ÁREA/CLARO m Continúa...

11 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 9 Continúa... ÍTEM Nº FAJA ÁREA/CLARO m TOTAL 1082 PROMEDIO 63,65 MÁX 169 MÍN 15 En la tabla 3 se presenta la regeneración natural existente en los claros, la misma que se clasificó en las siguientes categorías: Tabla 3. Clasificación de la regeneración natural según categoría: año CATEGORÍA FAJA TOTAL % Fustal ,09 Latizal ,26 Brinzal , 65 Total , 00 Los resultados evidencian que el 50,09% de los individuos correspondieron a la categoría fustal, el 33,26% a la categoría latizal y el 16,66% a la categoría brinzal. Analizando la tabla 4, encontramos que en cuanto a la calidad de la regeneración natural, el 48,63% fue de buena calidad, el 37,28% de regular calidad y el 14,09% de mala calidad. CALIDAD FUSTAL Tabla 4. Calidad de la regeneración natural según categoría. LATIZAL BRINZAL TOTAL % Buena ,63 Regular ,28 Mala ,09 Total ,00 En la tabla 5 se presenta el IMA por fajas, encontrándose que el mayor incremento en diámetro y en altura fue registrado en la faja IV, seguida de las fajas V y II, que demuestra que el bosque puede recuperarse rápidamente, siempre y cuando la intervención antrópica sea moderada. Tabla 5. Promedio del incremento medio anual (IMA), en diámetro y altura de la regeneración natural establecida en los claros según fajas. FAJAS DIÁMETRO (cm) ALTURA (cm) I 1,4 15,0 II 1,6 20,4 III 2,2 18,5 IV 3,7 32,6 V 2,1 25,5

12 10 Conoc. amaz. 1(1): [2010] En la tabla 6 se presenta la mortandad de la regeneración natural ocurrida en el periodo , en categoría brinzal la mortandad alcanzó un 35,53%, en la categoría latizal fue de 18,45% y en la categoría fustal de 49,07%, con un promedio general de mortandad de 32,11%. Tabla 6. Mortandad de la regeneración natural en claros de bosque tipo varillal. CATEGORÍA Regeneración natural Año 2006 Año 2007 Mortandad % Brinzal ,53 Latizal ,45 Fustal Total ,07 32,11 CONCLUSIONES 1. Los 17 claros evaluados tienen diferentes 2 tamaños, con un promedio de 63,65 m, 2 con un máximo de 169 m producido por un árbol viejo de tangarana Tachigali 2 poeppigiana y el menor tamaño fue 15 m producido por caída de balata Hevea brasiliensis. 2. Diez son las especies más abundantes: 1) boa caspi Haplocrathra cordata con 222 plántulas, 2) palometa huayo Neea macrophylla con 217 plántulas, 3) moena Aniba panurensis con 179 plántulas, 4) achiotillo Sloanea latifolia con 156 plántulas, 5) shimbillo Inga alba con 135 plántulas, 6) shiringa Hevea guianensis con 109 plántulas, 7) copal Protium altsonii con 94 plántulas, 8) pata de vaca Bahuina sp. con 85 plántulas, 9) quinilla colorada Chrysophyllum bombycinum con 84 plántulas y 10) picho huayo Siparuna bifida con 73 plántulas. 3. La mortandad de la regeneración natural ocurrida en el periodo en la categoría brinzal alcanzó un 35,53%, en la categoría latizal fue de 18,45% y en la categoría fustal de 49,07%. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almeida, SS Clareiras naturais na Amazonia Central: abundancia, distribuiçâo, estrutura e aspectos da colonizaçâo vegetal. INPA. Manaus. 125 pp. Baldoceda R, Backor I Metodología para el estudio de composición arbórea y de regeneración natural. En: Documento de Trabajo 15. Cenfor VIII - Misión Agroforestal Alemana (GTZ). Proyecto peruano-alemán Desarrollo forestal y agroforestal en selva central. San Ramón, Perú. Baur GN The ecological basic of rain forest management. Sydney, Australia: Forestry commission, New South Wales. 499 pp. Bazzaz F Dynamics of wet tropical forest and their species strategies. In: Medina Mooney, Vásquez-Yanes Physiological ecology of plants of the wet tropics. The Hague. Pp Brack A Ecología de poblaciones. La ecología y su aporte al desarrollo. Curso nacional de posgrado. UNA La Molina.

13 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 11 PNUD. Unesco. Pp Brokaw NVL The definition of treefall gap and its effect on measures of forest dynamics. Biotropica, 14(2): Burga AR Determinación de la estructura diamétrica total y por especie en tres tipos de bosque en Iquitos, Perú. Tesis para optar el título en Ingeniería Forestal, UNAP-FIF, Iquitos, Perú. 139 pp. Finol UH Estudio fitosanitario de las Unidades II y III de la Reserva Forestal de Caparó, Estado de Barinas, Venezuela. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura. Gentry AH, Ortiz R Patrones de composición florística en la Amazonía peruana. En: Kalliola, R., Puhakka, M. & Danjoy, W. (eds). Amazonía peruana, vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Proyecto Amazonía de la Universidad de Turku & Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Jyväskylä, Finlandia. Pp Gentry AH Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75: Hartshorn G Tree falls and tropical forest dynamics. In: Tolimlinson, Zimmermann. Tropical trees as living systems. London. Pp Manta NM Análisis silvicultural de 0 dos tipos de bosque H de bajura en la vertiente atlántica de Costa Rica. Panduro M Diversidad arbórea de un bosque tipo varillal, Iquitos, Perú. Tesis para optar el título en Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 105 pp. Perea ZVM Caracterización por el método de las distancias del cuadrante errante de la vegetación arbórea de un bosque tipo varillal de la zona de Puerto Almendra, Iquitos, Perú. Tesis para optar el título en Ingeniería Forestal. UNAP-FIF. Iquitos, Perú. 77 pp. Synnott T Manual de procedimientos de parcelas permanentes para bosque húmedo tropical. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Universidad de Oxford. 103 pp. Tello EC Caracterización ecológica por el método de sextantes, en el Ciefor- Puerto Almendra. Tesis, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Ingeniería Forestal. Iquitos, Perú. 105 pp. Tello ER, Rojas TR, Bardales CJ, Alván RJE, Rodríguez GJL, Pacheco GT. 2010a. Densidad y stock de regeneración natural de especies forestales en el bosque de varillal húmedo, Iquitos, Perú. 15 pp. Tello ER, Rojas TR, Ramírez AF, Pacheco GT, Uquisa MD, Alegría MW, Burga AR, Panduro MY, Álvarez VLF, Angulo RPA, Ríos ZR. 2010b. Tamaño mínimo de la unidad de muestreo para el inventario de un bosque varillal y de un bosque temporalmente inundable en la Amazonía peruana. Iquitos, Perú. 18 pp. Tello ER, Rojas TR. 2010c. Stock y abundancia de la regeneración natural de especies forestales en un bosque de terraza media del Ciefor, Perú. 19 pp. Vásquez R Árboles de la Amazonía

14 12 Conoc. amaz. 1(1): [2010] nororiental del Perú: diversidad, destrucción y conservación. Arnaldoa 3 (2): Vidaurre H Regeneración natural. En: Exposición de los avances y resultados del proyecto de estudio en conjunto sobre investigación y regeneración de bosques en la zona amazónica de la República del Perú. Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustria (INIAA). Pucallpa. Whitmore TC Tropical rainforest of the far east. 2 ed. Oxford. 352 pp. Whitmore TC Tropical forest nutrients, where do we stand? A tour the horizon. In: Proctor, J. (ed.). Mineral nutrients in tropical forest and savanna ecosystems. Special publication number 9 of the British Ecological Society. Blackwell Scientific Publications, Cambridge, Gran Bretaña. Pp

15 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 13 La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú Round wood in the construction of rural houses in the communities of Puerto Almendra, Zungarococha and Nina Rumi, Loreto, Peru Recibido: junio 2010 Aceptado: noviembre 2010 Jorge M. Espíritu P. y Ronald M. Panduro T. 1 2 RESUMEN El objetivo fue adiestrar al poblador rural del llano inundable de la Amazonía peruana en la construcción de viviendas rurales económicas, seguras y duraderas, utilizando la madera redonda existente en los bosques aledaños y siguiendo un procedimiento apropiado de construcción. Se realizó un diagnóstico del uso de especies tradicionales de madera redonda, un inventario forestal, y se estimaron las propiedades físicas y mecánicas de las especies preferidas, que sirvieron de base para el diseño y construcción de una vivienda que responda a las necesidades propias de cada comunidad. Los resultados muestran un conocimiento tradicional del uso de la madera redonda, donde aceite caspi, carahuasca y espintana son preferidas para vigas y viguetas, mientras que huacapú, itauba, moena negra y quinilla son requeridas para pilotes y postes. Sin embargo, el inventario muestra un agotamiento de estas especies, con una gran cantidad de individuos de diámetro pequeño, por lo que se propone reponer los bosques circundantes con lagarto caspi, moena y carahuasca, así como incrementar la población de aceite caspi, espintana, huacapú, itauba, y quinilla. La vivienda tipo es de miembros estructurales de madera redonda, piso elevado de madera aserrada, paredes de madera aserrada y cubierta de crisnejas de irapay; incluye un ambiente principal con sala de estar, almacén o depósito y tres dormitorios, una cocina comedor y un baño conectado a un pozo séptico, con instalaciones eléctricas y sanitarias. Palabras claves: viviendas de madera, clasificación de maderas. ABSTRACT The objective of the study was to train the rural inhabitants of the Peruvian Amazon flood plain in the construction of economic, secure and lasting rural houses using round wood from surroundings forests and following an appropriate construction procedure. A diagnosis on the use of traditional round wood species and a forest inventory were done, as well as the estimation of the physical and mechanical properties of the preferred species as the basis to design and construct a house, suitable to the needs of each community. The results show the existence of a traditional knowledge on the use of round wood, being the aceite caspi, carahuasca, and espintana the preferd species for large and small balks, while huacapu, itauba, moena negra and quinilla are species used as piles and poles. On the other hand, the inventory shows the exhausting of these species in the forest, with great amounts of individuals of small diameter. The study recommends reforesting the surrounding forests with species such as lagarto caspi, moena and carahuasca, and increase the population of aceite caspi, espintana, huacapu, itahuba and quinilla species. The typical house is of structural members of round wood, elevated floor of saw wood, walls of saw wood and roofs of the leaves of the irapay palm. It also includes a main space with drawing room, warehouse, three sleeping rooms, a dining-kitchen room and a bath connected to a septic pool with electric and sanitarian installations. Key words: wood houses, wood classification. 1 Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Pevas 584, Iquitos, Perú. Correo electrónico: jmespiritupe@hotmail.com 2 Facultad de Ciencias Forestales. UNAP. Iquitos, Perú.

16 14 Conoc. amaz. 1(1): [2010] INTRODUCCIÓN La madera, a diferencia de otros materiales de construcción, es un recurso renovable con el cual se puede levantar íntegramente toda una vivienda, desde la base hasta la parte más alta del techo (Dourojeanni, 1990). La madera redonda, sin mayor transformación, es tradicionalmente usada por los pobladores de las comunidades amazónicas para construir empíricamente sus viviendas rurales, sin tener en cuenta, por desconocimiento, sus propiedades físicas y mecánicas, su uso apropiado en la construcción y el criterio técnico de diseño estructural y de habitabilidad (Espíritu, 1997). Este desconocimiento ha dado lugar a que el poblador rural de las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi edifique su vivienda en lugares inapropiados, con elementos estructurales inadecuados y sobredimensionados y con mala distribución interior causando el hacinamiento, la promiscuidad y la inseguridad, condiciones que afectan negativamente su calidad de vida. En los bosques de llano inundable aledaños a estas comunidades existe una gran cantidad de especies de madera redonda de rápido crecimiento, teniendo a nivel local un gran potencial de utilización en la construcción de viviendas rurales (Soto y Vásquez, 1989; Vásquez, 1987, 1990); adicionalmente, la carencia de liderazgo comunal, que incentive y oriente las ventajas de la autoconstrucción y el trabajo comunal participativo, no le permite al poblador de las comunidades en cuestión ofrecer a su familia una vivienda rural económica, funcional y segura. Con la finalidad de contribuir a solucionar el problema habitacional en las comunidades de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, en este estudio se caracterizó y definió el uso adecuado de la madera redonda de los bosques aledaños en la construcción de viviendas rurales, diseñando luego una vivienda acorde con las necesidades de cada comunidad con técnicas apropiadas de construcción a fin de lograr una vivienda económica, funcional y duradera. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en las comunidades campesinas de Zungarococha, Puerto Almendra y Nina Rumi, las mismas que se encuentran situadas aproximadamente a 20, 22 y 24 km de distancia de la ciudad de Iquitos, respectivamente, pertenecen al distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Los caseríos Puerto Almendra y Nina Rumi se encuentran en el área de influencia del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (Ciefor) Puerto Almendra, de propiedad de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). El diagnóstico del uso de la madera redonda en viviendas rurales se realizó a través de una encuesta a los pobladores con preguntas relacionadas al área de la vivienda, tipo de material de construcción, distribución de la vivienda, número de habitantes por vivienda, especies forestales utilizadas y forma de obtención del material de construcción. El inventario de las especies de madera redonda utilizadas y con potencial de ser usadas en la construcción de viviendas rurales y la colección de las muestras botánicas de estas especies, se llevó a cabo en los bosques aledaños a las comunidades anteriormente mencionadas. La identificación botánica y la certificación de las especies de madera redonda registradas en el inventario forestal se llevaron a cabo en el Herbarium Amazonense de la UNAP. La determinación de las propiedades físicas y mecánicas, así como la clasificación y caracterización de la madera de las especies forestales identificadas se realizaron en el Laboratorio

17 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 15 de Anatomía y Tecnología de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP. Para la determinación de la densidad se siguió el procedimiento especificado en la norma Itintec (1971) y en relación con las propiedades mecánicas se siguió el método general para su determinación descrito por Valderrama (1984), quien sobre la base de la densidad básica infiere, mediante ecuaciones correlacionales, el módulo de ruptura (MOR), el módulo de elasticidad (MOE), la compresión paralela a la fibra (fcp), la compresión perpendicular a la fibra (fcp1), la dureza (D), el cizallamiento (Z), el clivaje (C), la tensión perpendicular a la fibra (ftp), la tenacidad (T) y la extracción de clavos (E). Con los datos de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de las especies de madera redonda se las clasificó por su resistencia mecánica y por sus usos posibles en la construcción de viviendas rurales, según la escala recomendada por Araujo (1996). En el diseño de la vivienda tipo que a la vez de económica sea funcional y duradera, se tuvo en consideración principalmente el área de ubicación de la vivienda, el número promedio de habitantes por vivienda y las especies de madera redonda a utilizar (López, 1986 y PADT-REFORT/JUNAC, 1980, 1984, 1987 y 1988). RESULTADOS Y DISCUSIÓN El reconocimiento del área demuestra que Zungarococha es una comunidad con la mayor cantidad de viviendas, seguida de Nina Rumi y Puerto Almendra con 122, 41 y 33 viviendas, respectivamente. El tipo de vivienda predominante en los tres caseríos es el de piso de tierra, miembros estructurales de madera redonda, paredes de madera aserrada, pona batida o triplay y techo a base de hoja de palmera de irapay Lepidocarium tenue, generalmente (Pacheco et al., 1992). Pocas son las viviendas de ladrillo y cemento con techo de calamina y piso de madera; algunas son combinadas con paredes de madera y techo de calamina. La mayoría de estas viviendas son de diseño simple, con una o dos habitaciones, separadas con madera de residuos de aserrío o de triplayeras, situación que las hace totalmente incómodas e inseguras, excepto las construidas con cemento y ladrillo. Son pocas las viviendas levantadas por encima del suelo, lo cual indica que las comunidades están situadas en zonas no inundables. El 70% de los pobladores de los caseríos en estudio obtienen la madera redonda en los bosques circundantes, los cuales cada vez están más lejos. Algunas maderas son adquiridas en los aserraderos de la ciudad, como es el caso del tornillo y el aceite caspi. Las viviendas de estas zonas tienen una duración máxima de 10 a 12 años, siendo el techo de hojas de irapay, palmiche o aguaje el que se deteriora más rápidamente (entre 2 y 6 años). La parte de la cumbrera de las casas es construida generalmente de calamina y en algunos casos de catirina. Esto sirve de protección en la parte de las uniones de los techos que son construidos a dos aguas (Balick, 1979). Las culatas o cortavientos se fabrican a base de crisnejas de irapay o calamina y son de gran utilidad en la protección contra vientos, lluvias, radiación solar y otros fenómenos que pudieran penetrar por las aberturas laterales de la vivienda. Se observa que el 62% de las casas están en buen estado de habitabilidad. De éstas el 64% tienen menos de 5 años, el 26% entre 5 y 10 años y un 10% tiene más de 10 años. El área de estas viviendas varía de acuerdo al gusto y la posibilidad económica del dueño de la casa y pocas veces a la cantidad de personas, se pueden encontrar áreas desde 4,50 m x 4,50 m hasta de 13 m x

18 16 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 8 m, siendo las más frecuentes 7 m x 6,75 m; 5 m x 6 m; 6 m x 6 m; 9 m x 8 m y 7m x 8 m. La distribución de las áreas de las viviendas es un aspecto importante a tener en cuenta, por lo general la vivienda tiene un pequeño ambiente que hace las veces de sala de estar, con 1 a 3 dormitorios. La cocina en la mayoría de los casos está separada del resto de la vivienda. El promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas, lo que representa un alto número, teniendo en cuenta el área de las viviendas y la distribución de las habitaciones en cada vivienda. También cabe mencionar que la estructura del techo de todas las casas es de madera redonda y que en vez de tijerales comunes utilizan tijerales en forma de pata de gallo. Esta forma de construir es más sencilla y ahorra material, sin embargo carece de criterio técnico en el diseño y protección de la armadura de techo. En la tabla 1 se presentan las especies forestales que de una u otra manera son utilizadas en las diferentes partes estructurales de las viviendas de las comunidades estudiadas. Se observó que el aceite caspi, carahuasca, espintana negra, machimango y remo caspi son las especies preferidas en miembros a flexión, mientras que huacapú, itauba, moena negra y quinilla colorada son requeridas para miembros a compresión. Tabla 1. Utilización de las especies de madera redonda en los diferentes componentes de las viviendas rurales de las comunidades de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi. N.º ESPECIE NOMBRE CIENTIF ÍCO 1 Aceite caspi Caraipa utilis 2 Carahuasca Guatteria inundata 3 Espintana negra Xylopia parviflora 4 Huacapú Tetrastylidium peruvianum 5 Itauba Mezilaurus itauba 6 Lagarto caspi Calophyllum brasiliensis 7 Machimango Eschweilera grandiflora 8 Moena negra Aniba guianensis 9 Pona Socratea sp. 10 Quillosisa Vochisia lomatophylla 11 Quinilla colorada Micropholis egensis 12 Remo caspi Aspidosperma excelsum 13 Rifari Miconia poeppigii UTILIZACIÓN EN LA VIVIENDA Vigas Viguetas Postes Tijerales En la tabla 2 se presentan los resultados de la clasificación por propiedades mecánicas de la madera, de las especies de madera redonda utilizadas en la construcción de viviendas rurales en las comunidades de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi. Sobre la base de estos resultados, se escogieron aquellas especies que son las más adecuadas para su uso en construcción de viviendas rurales. Para miembros a flexión se seleccionó al aceite caspi Caraipa utilis y para miembros a compresión a la moena negra Aniba guianensis, huacapú Tetrastylidium peruvianum y quinilla colorada Micropholis egensis.

19 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 17 Tabla 2. Clasificación de las especies de madera redonda utilizadas en la construcción de viviendas rurales en los caseríos de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, según sus propiedades mecánicas. Nº Nombre común Mó dulo Compresión de ruptura paralela (MOR) al grano Compresión perpendicular al grano PROPIEDADES MECÁNICAS Dureza en los lados Cizallamiento Clivaje en el ancho Tensión perpendicular al grano Tenacidad 1 Aceite caspi AL MA AL AL AL ME AL MA 2 Añuje remocaspi MA MA MA MA MA MA AL AL 3 Apacharana AL MA AL AL AL ME AL MA 4 Azúcar huayo MA MA MA MA MA MA AL AL 5 Balata AL MA AL AL AL AL ME ME 6 Brea caspi MA MA MA AL MA AL AL MA 7 Canela moena ME ME ME BA ME ME BA BA 8 Carahuasca AL MA AL ME AL AL ME AL 9 Cepanchina MA MA MA AL MA AL AL MA 10 Chicle huayo AL MA AL AL AL AL ME AL 11 Chimicua AL MA AL AL AL AL AL MA 12 Chingonga ME MA ME ME ME ME ME AL 13 Chontaquiro MA MA MA MA MA MA MA AL 14 Chullachaqui caspi ME AL AL ME AL ME ME AL 15 Copal ME AL ME ME ME ME ME ME 16 Copal blanco MA MA MA AL MA AL AL MA 17 Cumala colorada ME AL ME ME ME ME ME ME 18 Espintana negra MA MA MA AL MA AL AL MA 19 Huacapú negro MA MA MA MA MA AL AL MA 20 Huamansamana MB BA MB MB BA BA BA MB 21 Huasaí ME AL ME ME ME ME ME ME 22 Lagarto caspi AL MA AL AL AL AL ME AL 23 Lagarto caspi de varillal MA MA MA AL MA AL AL MA 24 Leche caspi ME AL ME ME ME ME ME ME 25 Machimango negro MA MA MA AL MA AL AL MA 26 Mango moena MA MA MA AL MA AL AL MA 27 Moena negra ME ME ME BA ME ME BA BA 28 Moena amarilla MA MA MA AL MA AL AL MA 29 Palisangre MA MA MA MA MA MA MA MA 30 Pashaco ME AL ME ME ME ME ME ME Continúa...

20 18 Conoc. amaz. 1(1): [2010] Continúa... Nº Nombre común Mó dulo Compresión de ruptura paralela (MOR) al grano Compresión perpendicular al grano PROPIEDADES MECÁNICAS Dureza en los lados Cizallamiento Clivaje en el ancho Tensión perpendicular al grano Tenacidad 31 Pashaco blanco ME AL AL ME AL ME ME AL 32 Pucuna caspi ME AL ME ME ME ME ME ME 33 Punga negra MB ME BA MB BA BA ME MB 34 Quena caspi MA MA MA AL MA AL AL MA 35 Quillobordón AL MA AL ME AL AL ME AL 36 Quillosisa ME AL ME ME ME ME ME ME 37 Quinilla MA MA MA AL MA AL AL MA 38 Quinilla colorada MA MA MA MA MA MA MA MA 39 Requia ME AL ME ME ME ME ME ME 40 Rifari blanco ME AL ME ME ME ME ME ME 41 Santo caspi BA ME BA MB BA BA BA MB 42 Shiringa maposa AL MA AL AL AL ME AL MA 43 Tahuari MA MA MA MA MA MA MA MA 44 Tamara de altura ME AL ME ME ME ME ME ME 45 Tornillo ME AL ME BA ME ME BA BA MB = muy baja, BA = baja, ME = media, AL = alta, MA = muy alta.

21 Conoc. amaz. 1(1): [2010] 19 Diseño estructural de los componentes de madera redonda Con los datos de la caracterización y clasificación por las propiedades físicomecánicas de las especies de madera redonda, se realizó el diseño de los diversos componentes estructurales del prototipo de vivienda identificada. Se siguió la metodología recomendada por Parker (1987), PADT-REFORT/JUNAC (1984) y Valenzuela (1985), para el cálculo de los elementos a flexión, compresión y flexo compresión (véase resultados en la tabla 3). Tabla 3. Dimensiones calculadas de los elementos estructurales de madera redonda. Elementos Diámetro mínimo (cm) Dimensiones Longitud (m) Miembros a flexión Vigas 15 9 Viguetas Largueros 10 9 Caibros 5 6 Cumbrera 10 9 Miembros a compresión Pilotes 10 2 Horcones 15 5 Interior de armadura 10 0,80 Miembros a flexo tensión/compresión Viga de techo 15 10,6 Cruceta 10 3,80 Interior de armadura 10 2,50 Una vez identificado el tipo de vivienda y luego de conocer las dimensiones apropiadas de los diferentes elementos estructurales que la componen, se elaboraron los planos para la construcción de la vivienda, siguiendo las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Construcciones (Capeco, 1996; Del Pino, 1988). CONCLUSIONES Zungarococha es la comunidad con mayor área de influencia, seguida de Nina Rumi y Puerto Almendra con 122, 41 y 33 viviendas, respectivamente. El tipo de vivienda predominante es el de piso de tierra, con miembros estructurales de madera redonda, paredes y separadores de ambiente de madera aserrada, pona batida o triplay, cubierta de techo de hoja de palmera irapay Lepidocarium tenue; de diseño simple, con poco criterio técnico de habitabilidad, resistencia y protección contra los agentes biodeteriorantes y el intemperismo. El elemento de unión más usado es el clavo, a falta del tamshi o la corteza de la topa. La duración de estas viviendas es de 10 a 12 años como máximo, siendo la cubierta de techo de irapay la que se deteriora más rápidamente, entre 2 y 6 años. El 62% de las viviendas se encuentra en buen estado de habitabilidad, de éstas el 64% tienen menos de 5 años de construida, el 26% entre 5 y 10 años y un 10% más de 10 años de antigüedad. Las áreas construidas más frecuentes de

22 20 Conoc. amaz. 1(1): [2010] las viviendas son de 7 m x 6,75 m; 5 m x 6 m; 6 m x 6 m; 9 m x 8 m y 7 m x 8 m. La vivienda está distribuida generalmente en un pequeño ambiente que hace las veces de sala de estar, con 1 a 3 dormitorios pequeños. La cocina en la mayoría de los casos está separada del resto de la vivienda. El 84% de las viviendas fue financiado por el propio dueño, un 11% por el Banco de Materiales y un 5% por medios cooperativos. Solamente un 14% de los pobladores utiliza el sistema de mingas en la construcción de sus viviendas, un 48% prefiere hacerlo por su propia cuenta y el 38% restante contrata a personas del oficio. Aceite caspi, carahuasca, espintana negra, machimango y, remo caspi son las especies preferidas en miembros a flexión, mientras que huacapú, moena negra, palisangre y quinilla colorada son requeridos para miembros a compresión. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araujo O Clasificación de madera rolliza para su uso en la construcción. Boletín Académico 31 de la Revista FIUADY. México. 9 pp. Balick MJ Economic Botany of the Guahibo. I. Palmae. Economic Botany 33(4): Del Pino W Cálculo y diseño de estructuras de madera para construcción de viviendas rurales (Zona Selva Central). Tesis Ing. Forestal, UNC Huancayo. 140 pp. Dourojeanni M Amazonía Qué hacer? Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía. Iquitos, Perú. 473 pp. Espíritu JM Utilización de la madera en la construcción de viviendas rurales en las comunidades de Ullpa Caño y Mohena Caño, Iquitos, Perú. Instituto de Investigación Forestal y Fauna. Facultad de Ingeniería Forestal. UNAP. 44 pp. López J Sistemas de construcción no convencionales para áreas rurales en la Amazonía baja peruana sobre la base de tecnología local. Documento de Trabajo n.º pp. Pacheco T, Espíritu JM, Hidalgo J Comercialización de hojas de palmeras utilizadas como techos en Iquitos, Perú. Conocimiento 2/2 (3): PADT-REFORT/JUNAC Cartilla de construcción con madera. Junta del Acuerdo de Cartagena. Lima, Perú. Pág. irreg. PADT-REFORT/JUNAC Manual de diseño para maderas del grupo andino. Junta del Acuerdo de Cartagena. Lima, Perú. Pág. irreg. PADT-REFORT/JUNAC Viviendas básicas para el medio rural. Junta del Acuerdo de Cartagena. Proyecto Sub Regional de Promoción Industrial de la Madera para Construcción. Lima, Perú. 66 pp. PADT-REFORT/JUNAC Construcción a base de pórticos. Junta del Acuerdo de Cartagena. Proyecto Sub Regional de Promoción Industrial de la Madera para Construcción. Lima, Perú. 48 pp. Parker H Diseño simplificado de armaduras de techo de madera. B i b l i o t e c a S i m p l i f i c a d a d e l a Construcción. Edit. Del Valle de México S.A. México. 289 pp. Soto T, Vásquez R Maderas redondas de uso estructural: Un material de construcción a revalorar en la selva peruana. Aefap-Concytec. Iquitos, Perú. 60 pp.

La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú

La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú Conoc. amaz. 1(1): 13-21 [2010] 13 La madera redonda en la construcción de viviendas rurales en las zonas de Puerto Almendra, Zungarococha y Nina Rumi, Loreto, Perú Round wood in the construction of rural

Más detalles

ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ.

ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ. Autores:

Más detalles

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. RODIL TELLO ESPINOZA RILDO

Más detalles

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT 1 DINÁMICA DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN CLAROS Y FRECUENCIA DE CLAROS EN BOSQUES DE TERRAZA BAJA, IQUITOS- PERÚ Por Alegría, M. W; Tello E. R; Panduro, del A. M. Y; Álvarez V. L: Macedo B. L. A Rojas,

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú

Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Estructura y composición florística del bosque de la llanura aluvial del río Nanay, Loreto, Perú Structure and floristic composition of a forest in the alluvial plain of the Nanay River in Loreto, Peru

Más detalles

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE

Carpotroche longifolia ACHARIACEAE. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 1 MF 2 MF. Mendoncia sp. ACANTHACEAE 3 MF 4 JA 5 MF. Tapirira retusa ANACARDIACEAE Flores y Frutos del Arboretum El Huayo, CIEFOR, UNAP 1 Fotos de Edward Jimmy Alarcón (), Manuel Flores Arévalo (). Producido por: Edward Jimmy Alarcón 1 Mendoncia sp. ACANTHACEAE 2 Mendoncia sp. ACANTHACEAE

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto

Inventario y. evaluación. de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto Inventario y evaluación de los bosques de las cuencas de los ríos Itaya, Nanay y Tahuayo - departamento de Loreto 333.75 P45 Perú. Ministerio del Ambiente Inventario y evaluación de los bosques de las

Más detalles

PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA

PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA FOLIA AMAZÓNICA 14 (1) - 2003 IIAP 149 PREFERENCIA DE CUATRO ESPECIES DE PLANTAS AL DRENAJE Y LA ALTURA EN LOS BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO - MISHANA Manuel A. Ahuite Reátegui

Más detalles

USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO FOLIA AMAZONICA IIAP VOL. Nº 3 1991 59 USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO Baluarte V. Juan Rommel ( * ) Arostegui Vargas Antonio ( ** ) R E SU M E N En este artículo

Más detalles

PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ

PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ FOLIA AMAZÓNICA 14 (1) - 2003 IIAP 159 PLANTAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ECOLÓGICA EN EL JARDÍN BOTÁNICO - ARBORETUM EL HUAYO, IQUITOS, PERÚ Heiter Valderrama Freyre 1 RESUMEN La Universidad Nacional

Más detalles

PULPA QUIMICA Y SEMIQUIMICA AL SULFATO Y AL SULFITO Y PULPA MECANICA DE 53 ESPECIES FORESTALES DEL PERU

PULPA QUIMICA Y SEMIQUIMICA AL SULFATO Y AL SULFITO Y PULPA MECANICA DE 53 ESPECIES FORESTALES DEL PERU PULPA QUIMICA Y SEMIQUIMICA AL SULFATO Y AL SULFITO Y PULPA MECANICA DE 53 ESPECIES FORESTALES DEL PERU Jorge Bueno Zarate 1 RESUMEN En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos en el estudio

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA MADERA CUMALA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 91 FAMILIA 20720019

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Optimal size of a sample unit for forest inventories in Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, province of Mariscal Ramon Castilla in Loreto, Peru

Optimal size of a sample unit for forest inventories in Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, province of Mariscal Ramon Castilla in Loreto, Peru Conoc. amaz. 1(1): 49-56 [] 49 Tamaño óptimo de la unidad muestral para inventarios forestales en el sector Caballococha - Palo Seco - Buen Suceso, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto, Perú Optimal

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Katia Masias Bröcker

Katia Masias Bröcker UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Caracterización de las propiedades tintóreas del extracto de nogal (Juglans neotropica Diels) proveniente de la cuenca alta del río

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA MADERA HIGUERILLA O CARAPACHO PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 93 FAMILIA 20720022

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017

ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO. Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 ACCIONES ENCAMINADAS PARA HACER FRENTE AL CC EN LORETO Autoridad Regional Ambiental de Loreto ARA-L Setiembre de 2017 LORETO: GRAN DEPOSITO DE DIOXIDO DE CARBONO LORETO Y SUS BOSQUES El patrimonio forestal

Más detalles

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica

Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de Tema 2: Morfología botánica Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 2: Morfología botánica Morfología botánica Estudia la forma de las plantas. Se divide en: morfo = forma Morfología general

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano Rev. peru. biol. 17(2): 167-171 (Agosto 2010) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Inusual bosque de tierra firme Versión del Online Pongo ISSN Qoñec, 1727-9933 Cusco Inusual riqueza, composición y estructura

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega Variación en los patrones de crecimiento de individuos muertos de Austrocedrus chilensis a lo largo de un gradiente ambiental en el Norte de la Patagonia Andina Leticia Vega Facultad de Ciencias Agrarias,

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS

OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS OPERACIONES DE PRODUCCION PARA LA FABRICACION DE SILLAS Sillas Piezas Espesor Ancho Largo Cantidad (cm) (cm) (cm) Patas posteriores 3 5 79 2 Patas delanteras 3 5 43 2 Arriostre lateral inferior 2 4.5 36

Más detalles

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS UNAP Facultad de Ciencias Forestales ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS "EVALUACION POTENCIAL Y VALORACION ECONOMICA DE LAS ESPECIES MADERABLES COMERCIALES EN UN BOSQUE NATURAL

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 85 FAMILIA MADERA CAPIRONA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 85 FAMILIA MADERA CAPIRONA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 85 FAMILIA 20720009

Más detalles

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011 C.A.P. (cm DAP (m (m (m (m 2 TOTAL(m 3 GPS ESTE NORTE OBSERVACIONES (m 3 COPA (m FITOSANITARIO COPA Boqueron Izquierdo 1 Gualanday Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 25 0 120 0,3820 0,1146 1,4324 0,0000 6

Más detalles

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI 1 1 Desmopsis panamensis ANNONACEAE 2 des2pa 3 4 5 6 Guatteria dumetorum ANNONACEAE 7 guatdu 8 9 10 11 Xylopia macrantha ANNONACEAE 12 xyl1ma 13 14 15 16 Tabernaemontana arborea APOCYNACEAE 17 tab2ar 18

Más detalles

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1 PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1 COMUNIDAD NATIVA DE PUERTO RICO BAJO URUBAMBA 1 Este documento se ha realizado

Más detalles

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 69 COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz) N. Pezo P. * W. Vásquez R. ** RESUMEN Con el objetivo de comparar el rendimiento

Más detalles

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela José Runfola Medrano a a Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 )

EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 ) EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS, Y MECANICAS DE LA CAPIRONA DE ALTURA (Loretoa peruviana Standl.) ( 1 ) Por: Wilder Valenzuela A. ( 2 ) RESUMEN Se efectuaron ensayos en la Universidad Nacional Agraria

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.2 Universidad

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO-MISHANA

CLASIFICACIÓN DE BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO-MISHANA FOLIA AMAZÓNICA 14 (1) - 2003 IIAP 17 CLASIFICACIÓN DE BOSQUES SOBRE ARENA BLANCA DE LA ZONA Roosevelt García Villacorta 1, Manuel Ahuite Reátegui 1 y Mauro Olórtegui Zumaeta 1 RESUMEN La Zona Reservada

Más detalles

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Universidad Nacional de la Amazonia Peruana FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES ANTIPARASITARIOS DE LA AMAZONIA TESIS: Evaluación de la Actividad Antimalarica

Más detalles

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría LISTA DE ESPECIES genero especie familia Nombre común Qué es? 1 Abuta panamensis MENISPERMACEAE manguito maní liana 2 Alsophila cuspidata CYATHEACEAE rabo de mono Los helechos arborescentes componen un

Más detalles

Evaluación de las Propiedades Físico-Mecánicas y Usos Probables de las Maderas de 20 Especies de Jenaro Herrera-Loreto

Evaluación de las Propiedades Físico-Mecánicas y Usos Probables de las Maderas de 20 Especies de Jenaro Herrera-Loreto RESUMEN Evaluación de las Propiedades Físico-Mecánicas y Usos Probables de las Maderas de 20 Especies de Jenaro Herrera-Loreto Antonio Aróstegui V. 1 Moisés Acevedo M. 2 Para la mejor utilización de nuestros

Más detalles

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates

Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates WEB VERSION Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), Río Apaporis, Vaupés-Colombia FRUTOS consumidos por primates 1 Fotos de Laura Clavijo, Zaleth Cordero & Robin Foster. Producido por: R. B. Foster

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA MADERA CEDRILLO O QUILLOSISA

FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA MADERA CEDRILLO O QUILLOSISA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Oficina General de Tecnologías de la Información FICHA ESTÁNDAR DE FAMILIA DEL CATÁLOGO DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS DEL MEF FICHA ESTÁNDAR N 116 FAMILIA 20720032

Más detalles

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí. Jimmy J. Cevallos Zambrano Problema Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí La tala de los bosque es

Más detalles

Cartilla informativa: CENSO DE ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ COMUNA 4

Cartilla informativa: CENSO DE ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ COMUNA 4 Cartilla informativa: CENSO DE ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ COMUNA 4 La información proporcionada en esta cartilla proviene del documento Censo, diagnóstico y plan de manejo integral del arbolado

Más detalles

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe 15 Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 15-20 Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe Tree diversity of humid tropical forest

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

MARCO LEGAL Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTO SOCIAL EJERCICIO 2015 (EN NUEVOS SOLES)

MARCO LEGAL Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTO SOCIAL EJERCICIO 2015 (EN NUEVOS SOLES) MARCO LEGAL Y EJECUCIÓN DEL DE GASTO SOCIAL Hora: 08:56:16 Pag.: 1 de 18 01. PROGRAMAS PRESUPUESTALES CON ENFOQUE A RESULTADOS 55,887,766 60,836,454 54,041,551.10 0066 FORMACION UNIVERSITARIA DE PREGRADO

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

SELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PARA FUENTE DE SEMILLAS PARA REFORESTACIÓN EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ

SELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PARA FUENTE DE SEMILLAS PARA REFORESTACIÓN EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la región

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento de la uña de gato

Ficha Técnica Procesamiento de la uña de gato Ficha Técnica Procesamiento de la uña de gato 57 1. Descripción La Uncaria tomentosa es una liana o bejuco que crece en tierras planas que los técnicos denominan hidrofíticas, pues se inundan en épocas

Más detalles

Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela

Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 386-390 Flora arbórea de bosques no ribereños de la cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela Arboreal

Más detalles

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

Ciclo silvogenético y bosques maduros. Ciclo silvogenético y bosques maduros. Oscar Schwendtner (Bioma Forestal) Parte 1: Concepto de madurez Ciclo silvog. Escuela Politécnica Superior de Huesca - Universidad de Zaragoza Área de Ecología, Departamento

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 29 de Junio al Sábado 04 de Julio del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

Lisa Davenport 52 53

Lisa Davenport 52 53 Lisa Davenport 52 CAPÍTULO 6 LOS ÁRBOLES DE LA CUENCA DEL RÍO ALTO PURÚS Nigel Pitman (1), John Terborgh (1), M. Percy Núñez V. (2) y Mónica Valenzuela (2) 1. Center for Tropical Conservation, Duke University,

Más detalles

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA)

Memoria Institucional del IIAP Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA) 57 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana iiap Zonificación de riesgos por amenazas naturales y

Más detalles

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS INTRODUCCION La República de Honduras levantó su XVII Censo de Población y VI de vivienda en este último semestre del año

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

Importancia del conocimiento del comportamiento mecánico de las maderas producidas en el Uruguay

Importancia del conocimiento del comportamiento mecánico de las maderas producidas en el Uruguay Importancia del conocimiento del comportamiento mecánico de las maderas producidas en el Uruguay Contribución n para un uso eficiente de la madera con fines estructurales en la construcción Per. Agr. Hugo

Más detalles

Plantas Comunes del Interfluvio TAPICHE-BLANCO

Plantas Comunes del Interfluvio TAPICHE-BLANCO Luis A. Torres-Montenegro, Tony J. Mori-Vargas, Marcos A. Ríos-Paredes, Corine Vriesendorp2 y Nigel Pitman2 Fotos: L.A. Torres-M. (), T.J. Mori-V. (), M.A. Ríos-P. (), C. Vriesendorp () y N. Pitman (NP).

Más detalles

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DIVERSIDAD FLORISTICA EN AMAZONIA COLOMBIANA Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Mitigación del Calentamiento Global Conocimiento, Uso y Conservación

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS (Del Lunes 01 al Sábado 06 de Mayo del 2015) MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS Información semanal de parámetros climáticos y nivel de los ríos de la región Loreto IQUITOS PERU 2015 BOLETIN SEMANAL N 03 (Del

Más detalles

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS 1. Definición de Mapa Topográfico La información más importante que nos presenta el mapa topográfico es la del relieve del terreno a través de las curvas de nivel. Éstas

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

Análisis de Dispersión de 10 Especies Forestales de un Bosque Húmedo Tropical

Análisis de Dispersión de 10 Especies Forestales de un Bosque Húmedo Tropical RESUMEN Análisis de Dispersión de Especies Forestales de un Bosque Húmedo Tropical Jorge Malleux O. ( 1 ) En base a la información tomada de un inventario forestal al 2% de intensidad con fajas de m. de

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR 2.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda donde reside la población con y sin discapacidad, presenta diferencias mínimas entre ambos grupos, siendo la mayoría

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ÁRBOLES Y OTRAS PLANTAS DE INTERÉS EN ACP TAMBO ILUSIÓN (TROCHA DE LA QUEBRADA) Determinación: Fernando Rubio. Asistenta: Pollyanna Shapiama. Oct. 2011 1 Cacapana Simaruba

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía

Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía PERÚ Ministerio del Ambiente Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Distribución y cantidad de carbono en el complejo de turberas más grande de la Amazonía Dennis del Castillo Torres, Ph.D.

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS

Tipo de cambio US$ - 16 junio 2010. 2.839 2.839 Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Junio 2010

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA AMAZONÍA PERUANA: CIENCIA Y PRÁCTICA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO - MISHANA

CONSERVACIÓN N DE LA AMAZONÍA PERUANA: CIENCIA Y PRÁCTICA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO - MISHANA BIODAMAZ Perú - Finlandia CONSERVACIÓN N DE LA AMAZONÍA PERUANA: CIENCIA Y PRÁCTICA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO - MISHANA José Álvarez Alonso Especialista Comp. 3, Proyecto BIODAMAZ Instituto de

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición verde

Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición verde Madera y Bosques 4(1), 1998:65-70 65 Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición verde Raymundo Dávalos Sotelo 1 Guadalupe M. Bárcenas Pazos 1 RESUMEN Se creó un sistema

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Forest species communities in tropical rain forests of Ecuador.

Forest species communities in tropical rain forests of Ecuador. Volume 7(1) Forest species communities in tropical rain forests of Ecuador. Los gremios forestales en los bosques tropicales húmedos del Ecuador. Walter A. Palacios Proyecto CAIMAN: Ernesto Noboa Caamaño

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento

Meta 8.2. Establecer parcelas de investigación y seguimiento CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 6 1. OBJETIVOS... 7 1.1 Objetivo General... 7 1.2 Objetivos Específicos... 7 2. MARCO CONCEPTUAL... 8 2.1 Parcelas de Investigación... 8 2.1.1 Temporales... 8 2.1.2 Permanentes...

Más detalles