ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ. Autores: I ng. Rildo Rojas Tuanama Ing. Msc. Rodil Tello Espinoza Iquitos Perú 2006

2 3 ABUNDANCIA Y STOCK DE LA REGENERACION NATURAL DE ESPECIES FORESTALES EN EL BOSQUE VARILLAL DEL CIEFOR, IQUITOS- PERÚ. POR: Rojas 1, T. R. & Tello, E.R 2 RESUMEN El estudio de la regeneración natural fue realizado en un fragmento de Bosque de Varillal en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de la UNAP, con el objetivo de determinar el potencial de la regeneración natural de especies forestales mediante la técnica del Muestreo Lineal de la Regeneración Natural 1,2,3 y determinar el stock de regeneración natural utilizando el método del líder deseable sobresaliente, en las categorías Fustal, Latizal y Brinzal. Hay 6298,18 árboles/ha en 93 especies, de las cuales 2292,73 arboloes/ha corresponde a la categoría brinzal; 1523,64 plantas/ha a la categoría latizal; y, 1781,82 árboles/ha a la categoría fustal. El stock de regeneración natural es bajo; el 34,29% del área no está ocupada por una especie comercial deseable, un 41,90% del área está ocupado por la categoría Fustal, Caraipa densifolia Mart ocupa el 12,38% del área y Aniba guianensis Aubl. el 10,48%. Las plantas de la categoría latizal ocupan el 7,62% del área especialmente Aniba guianensis Aubl. ocupa el 2,86% y Caraipa densifolia Mart. e Iryanthera sp. ocupan el 1,91% del área. La especies comerciales jóvenes de la categoría brinzal ocupan el 16,19% del área con predominancia de Iryanthera sp. (8,57%) y Aniba guianensis Aubl. (2,86%). Palabras claves: Árbol, Regeneración natural, abundancia, stock 1 Ing. Rildo Rojas Tuanama Facultad de Ciencias Forestales 2 Ing. MSc. Rodil Tello Espinoza. Profesor Principal Facultad de Ciencias Forestales 3

3 4 NATURAL REGENERATION ABUNDANCE AND STOCK OF FOREST SPECIES IN VARILLAL FOREST, OF THE CIEFOR, IQUITOS- PERU. by: Rojas, T. R. & Tello, E.R ABSTRACT The study of natural regeneration was made in a fragment of Forest of Varillal in the Research Center and Forest Education of the UNAP, with the objective to determine the potential of the natural regeneration of forest species by means of the technique of the Linear Sampling of the Natural Regeneration created by R.C. Barnard (Silva, 1991) and to determine the stock of natural regeneration using the method of the excellent desirable leader In the fustal, latizal and brinzal category. There are 6298,18 plants/ha in 93 species, in the brinzal category correspond plants/ha; plants/ha to the latizal category; and, trees/ha to the fustal category. The stock of natural regeneration is low, observing that 34.29% of the area are not occupied by a desirable commercial species. The 41.90% of the area there are a commercial tree in the fustal category, where Caraipa densifolia Mart is present in 12.38% of the area and Aniba guianensis Aubl. in 10,48%. The latizal category are present in 7.62% of the area specially Aniba guianensis Aubl that occupies 2.86%, and, Caraipa densifolia Mart and Iryanthera sp. that occupies 1.91% of the area. The young commercial species of the brinzal category occupy 16.19% of the area with predominance of Iryanthera sp. (8,57%) and Aniba guianensis Aubl (2,86%). Key words: tree, natural regeneration, Abundance, stock. 4

4 5 I. INTRODUCCIÓN Uno de los grandes problemas que enfrentan los bosques del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) de Puerto Almendras es la tala masiva, selectiva e indiscriminada de sus especies comerciales, usándose como leña, madera redonda, carbón, postes e inclusive madera aserrada, originando la alteración de este ecosistema y muchas veces de forma irreversible. La presión sobre estos bosques es intenso poniendo en peligro el ecosistema y al mismo tiempo altera los nichos de hábitat y los nichos de regeneración. Se extraen especies que están en capacidad de producir semillas y se destruyen los árboles semilleros y con ello se pierde la oportunidad de asegurar la regeneración natural que garantice la sostenibilidad del bosque tipo varillal. En ese sentido el estudio reporta datos de la regeneración natural del fragmento de bosque tipo varillal, ubicado en los bosques del CIEFOR Puerto Almendras, que se realizó con el objetivo de determinar el potencial comercial, el stock de la regeneración natural y el índice de valor de importancia de la regeneración natural en sus tres categorías: Brinzal, Latizal y Fustal, información necesaria para los planes de aprovechamiento y uso sostenible de los recursos en estos ecosistemas. El bosque de varillal como en todo bosque, los factores que afectan la distribución de plantas en la Amazonia son principalmente el relieve, tipo de suelo y precipitación (Dickinson, 1987). Dentro de la amazonía peruana el bosque de varillal están dispersos en pequeños sectores, ubicados en terrazas o en planicies levemente disectadas, cubierta por una capa de hojarasca semi -descompuesta, entremezcladas con conglomeradas raíces finas a gruesas, formando una capa esponjosa seguido por un suelo arenoso blanquecino (Panduro, 1992). Los bosques sobre arena blanca son formaciones vegetales fisionómicamente distintivos en los trópicos húmedos 5

5 6 (Anderson 1981, Whitmore 1989). Los varillales albergan una fauna y flora únicas, adaptadas a condiciones muy duras de estrés por escasez de nutrientes y fluctuación constante de la capa freática. Como en toda formación boscosa, los sistemas silviculturales basados en la regeneración natural, depende de la presencia adecuada de un stock de brinzales y latizales de las principales especies deseables; principalmente en momentos del aprovechamiento y/o de su reclutamiento posterior a la apertura del dosel (Silva, 1991). En ese sentido Brack (1980) reporta que en la zona de Mishana (río Nanay, Loreto), existen 295 especies de árboles y lianas por ha con más de 10 cm de DAP, y el número total de individuos es de 858 por ha. En Yanamono, una isla en el río Amazonas, se reportaron 300 especies de árboles y lianas con más de 10 cm de DAP y el número de individuos es de 605. Otros reportes como del grupo de Alwyn Gentry, del Jardín Botánico de Missouri, señalan que existen hasta 275 especies de árboles mayores de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) en Mishana, alcanzando un récord mundial (Gentry 1988, Gentry & Ortiz 1993, Vásquez 1995). En el estudio realizado en bosques de tipo varillal por Panduro (1992), reporta un total 98 especies en 0,4 ha con un promedio de 24,5 especies/0,1 ha. Abundando las especies de Pachira brevipes (A. Robins) W.S. Alverson (Bombacaceae), Caraipa utilis (Clusiaceae), Euterpe sp. (Arecaceae), Eperua sp. (Leguminosae), Sloanea sp. (Elaeocarpaceae), Dendropanax umbellatus (Araliaceae). Concluye que existe una baja diversidad debido a una limitante abiótica (suelo) cuya resultante es una estabilidad dinámica. En una zona aledaña dentro del bosque tipo varillal Burga (1994), encontró plantas por hectárea que tenían menos de 10 cm de diámetro y 503 árboles por hectárea que tenían más de 10 cm de DAP. Las especies más importantes fueron aceite caspi con 97,415%, quinilla y balata con 13,559% 6

6 7 y 11,463%, respectivamente. El 90% de los individuos tenían menos de 10 cm de DAP. El stock de árboles comerciales es variable, sin embargo para garantizar las futuras cosechas es necesario que en el bosque exista un stock mínimo. Al respecto, en el documento de Silva (1991), incluye un patrón o referente para el stock adecuados para un bosque, de tal manera que la clase fustal debería contener como mínimo 74 árboles por ha, la clase Latizal 237 árboles por ha y la clase Brinzal unas 988 plántulas por ha II. MATERIALES Y METODOS El estudio se realizó dentro del proyecto Dinámica de un Bosque Húmedo Tropical de Selva Baja establecida en dos Nichos de Hábitat, en el CIEFOR - Puerto Almendra (distrito de San Juan Bautista), ubicada en las coordenadas Latitud Sur y Longitud Oeste, con una altitud aproximada de 120 m. La precipitación media anual de 2 979,3 mm; temperatura media anual de 26,4 C. Las temperaturas máximas y mínimas promedios anuales alcanzan 31,6 C y 21,6 C, respectivamente; la humedad relativa media anual es de 82,1 %. (SENAHMI, 2002). El área se encuentra dentro del bosque húmedo Tropical (bh-t), cuyas características fisionómicas, estructurales y de composición florística corresponde a precipitaciones mayores de 2000 mm y menores de mm (Tosi, 1960 & ONERN 1976). La población está conformada por la regeneración natural de especies forestales asentadas en el bosque de varillal dentro del CIEFOR - Puerto Almendra, dentro de una área de 27,5 ha que corresponde a un suelo arenoso ácido sobre el cual se han desarrollado una vegetación de diámetros pequeños. La muestra está constituida por 105 parcelas estructurales distribuidas en seis transectos paralelos. En el primer transecto la primera parcela se ubicó al azar y las demás en forma sistemática. 7

7 8 Para la evaluación de la Regeneración Natural se utilizó la técnica creada por el silvicultor R.C. Barnard, denominada Muestreo Lineal de la Regeneración Natural 1,2,3, (Silva, 1991). El muestreo radica en su primera etapa, inventariar árboles con DAP>= 10 cm dentro del cuadrado de 10 m x 10 m. En la segunda etapa se realizó el inventario de las plantas forestales con DAP<10 cm y DAP>= 5 cm dentro del cuadrado de 5 x 5. En la tercera etapa se inventarió las plántulas forestales con una altura total superior a 1,5 m pero el diámetro no sea superior a 5 cm, este inventario se realizó dentro del cuadrado de 2 x 2 m. El diseño se muestra en la siguiente figura: 10 m Árboles con DAP >= 10 cm (Fustal) 5 m 10 m 5 m 2 m 2 m Plantas con DAP < 10 cm y DAP>= 5 cm (Latizal) Altura total > 1,5 m y diámetro < 5 cm (Brinzal) Para la evaluación del stock de la regeneración natural se utilizó el método del líder deseable sobresaliente, que consiste en tomar la decisión en cada parcela estructural siguiendo cuatro pasos: Primer paso: El cuadrado tiene un árbol que satisface las normas requeridas para ser un deseable sobresaliente, como: ser una especie de valor comercial, el más alto y el de mayor DAP, tener un DAP>= de 10 cm, pero menor al límite mínimo de corta a aplicarse en el bosque; tener un solo tronco, sano, bien formado, que contenga o parezca que contendrá una sección recta de cuatro metros de largo, libre de defectos, deformaciones o nudos grandes; y, tener una copa bien formada y vigorosa. 8

8 9 Segundo paso: El cuadrado no tiene ningún árbol como deseable sobresaliente, pero contiene un latizal adecuado y cumple los siguientes requisitos: Es una especie de valor comercial, tiene un DAP entre 5 a 9,9 cm; tiene un solo tronco, sano, recto, libre de defectos y deformaciones y sin ramas pesadas; y, tiene una copa bien formada y vigorosa. Tercer paso: Si el cuadrado no contiene ningún árbol, ni latizal, que sea aceptable como un deseable sobresaliente, pero contiene un brinzal adecuado como: ser una especie comercial deseable; tiene un tamaño superior a los 30 cm de altura total y DAP< de 4,9 cm; tener un solo tronco, sin daño ni defectos visibles, y tiene una copa bien formada y vigorosa. Cuarto paso: Si el cuadrado no contiene ningún árbol, ni latizal o brinzal apropiado que pueda ser seleccionado como deseable sobresaliente; entonces el área está técnicamente desocupada. La estructura horizontal al ser un parámetro que indican la ocupación del suelo en sentido horizontal del bosque, para representarlo se utilizaron valores de abundancia relativa, dominancia relativa y frecuencia relativa, y al final se consolidó el cuadro del Índice de Valor de Importancia de las especies III. RESULTADOS En el fragmento de bosque tipo varillal se encontraron 93 especies distribuidas en 6298,18 individuos por hectárea. En la figura 01, se observa que en la categoría brinzal existe 2992,73 planta/ha, en la categoría latizal 1523,64 plantas/ha y en la categoría fustal 1781,82 árboles/ha, que indica la presencia de un alto potencial de regeneración natural de las especies forestales. 9

9 , , , , BRINZALES LATIZALES FUSTALES TOTAL CATEGORIA Figura 1. Abundancia por Hectárea de la regeneración natural y por categoría La ocupación del espacio por especies y categoría de la regeneración natural se observa en la tabla 01 donde el 65,71% del área cuenta con una especie deseable sobresaliente y el 34,29% no estuvo ocupado por especie deseable alguna. El 41,90% del área fueron ocupados por especies deseables pertenecientes a la categoría fustal, 16,19% por especies de la categoría brinzal y el 7,62% fueron ocupados por especies de la categoría latizal. El mayor número de especies deseables poseen un DAP menor de 20 cm, por lo que se propone realizar tratamientos silviculturales que posibiliten la eliminación de la competencia por luz y espacio, favoreciendo su crecimiento en el bosque. 10

10 11 Tabla 01. Número de individuos por clase diamétrica y por categoría. CATEGORIA CLASE DIAMETRICA TOTAL DS * < , , ,9 N % BRINZAL ,19 LATIZAL 8 8 7,62 FUSTAL ,90 VACIAS 36 34,29 TOTAL ,00 * DS Deseable Sobresaliente En la tabla 02, se observa que Aniba guianensis Mark. ocupó el 16,19% del total de especies deseables sobresalientes encontradas en el área de estudio. Esta especie es precedida por Caraipa densifolia Mark. con 14,29% e Iryanthera sp. con 11,43%, respectivamente. Estas especies ocupan el 41,91% del área Tabla 02. Distribución de deseables sobresalientes por categoría y especie. ESPECIE CATEGORIA Brinzal Latizal Fustal Vacias Total % Aniba guianensis Aubl ,19 Caraipa densifolia Mart ,29 Iryanthera sp ,43 Hevea pauciflora (Spr. Ex Benth) M. Arg ,67 Aniba parviflora (Meisn.) Mez ,76 Calophyllum longifolium Kunt ,86 Ocotea sp ,86 Endlicheria tessmannii O. C. Schmidt 2 2 1,90 Anaueria brasiliensis Kosterm 1 1 0,95 Licaria canella (Meisson) Kost ,95 Cedrella odorata L ,95 Hymenolobium excelsum Ducke 1 1 0,95 Cedrelinga cateniformis Ducke 1 1 0,95 Vacias ,29 Total En la tabla 03, se muestra la distribución de los deseables sobresalientes por especie y clases diamétrica. El mayor número de individuos se registraron 11

11 12 en la categoría diamétrica de 10 a 19.9 cm con un total de 30 individuos, siendo la especie Caraipa densifolia Mark. (Brea caspi) la más representativa con un total de 11 individuos. Existe un alto número de especies comerciales (28 deseables sobresalientes) con diámetro menor a 10 cm, estas especies se encuentran dentro de la categoría brinzal; muchas de estas especies como Cedrella odorata L. o Anaueria brasiliensis Kosterm no llegan a obtener un desarrollo óptimo, debido a que tienen condiciones adversas a su hábitat natural. El mayor número de especies deseables sobresalientes están concentradas en las clases diamétricas de 10 a 19,9 cm, encontrándose pequeñas cantidades en clases diamétricas superiores. Tabla 03. Distribución de deseables sobresalientes por especie y clase diamétrica Especie CLASE DIAMETRICA Total < Aniba guianensis Aubl Caraipa densifolia Mart Iryanthera sp Hevea pauciflora (Spr. Ex Benth) M. Arg Aniba parviflora (Meisn.) Mez Calophyllum longifolium Kunt Ocotea sp Endlicheria tessmannii O. C. Schmidt Anaueria brasiliensis Kosterm 1 1 Licaria canella (Meisson) Kost. 1 1 Cedrella odorata L. 1 1 Hymenolobium excelsum Ducke 1 1 Cedrelinga cateniformis Ducke 1 1 Total En la tabla 04, se observa las especies fustales con mayor representatividad en el bosque de varillal, siendo Pachira brevipes (A. Robins) W.S. Alverson (punga), la especie con mayor representatividad en el bosque con un 7,20 % 12

12 13 del total, seguido por Caraipa utilis Vasquez (aceite caspi) y Macrolobium stenocladum Hams (boa caspi) con 5,75 % y 5,51 % respectivamente; asimismo se observa que existen especies no representativas del bosque de varillal que juntas alcanzan el 47,54 %. Tabla 04.- Índice de Valor de Importancia de las especies más importantes de la categoría Fustal ESPECIE IVI % Pachira brevipes (Robyns) Alverson 7,20 21,61 Caraipa utilis Vásquez 5,75 17,26 Macrolobium stenocladum Harms 5,51 16,54 Sloanea latifolia (Rich) K. Schum 4,56 13,67 Temstroemia klugiana 4,52 13,55 Hevea pauciflora (Spr. Ex GBenth) M. Arg. 4,34 13,03 Pithecellobium sp. 4,02 12,07 Caraipa densifolia Mart. 3,67 11,00 Chrysophyllum bombycinum T. A. Penn 3,64 10,93 Aniba guianensis Aubl. 3,47 10,41 Trattinnickia peruviana Loes 3,02 9,05 Tachigalia paniculada Aubl. 2,75 8,25 Otros 47,54 142,62 TOTAL En la siguiente tabla, se muestra las especies de la categoría latizal con mayor representatividad en el bosque de varillal, siendo Sloanea latifolia (Rich) K. Schum. (achiotillo)con 6,47% del total la especie con mayor índice de valor de importancia, seguido de Caraipa densifolia Mart. (brea caspi) y Chrysophyllum bombycinum T. A. Penn (balata) con 5,54% y 5,44%, respectivamente. En la tabla 06, las especies de la categoría brinzal más importantes fueron Anaueria brasiliensis Kosterm (añuje rumo) con 18,95%, Pithecellobium sp. (pashaco) con 7,67% y Brosimun rubescens Taub. (palisangre) con el 7,08% del total. 13

13 14 Tabla 05.- Índice de Valor de Importancia de las especies más importantes de la categoría Latizal ESPECIE IVI % Sloanea latifolia (Rich) K. Schum. 6,47 19,42 Caraipa densifolia Mart. 5,51 16,53 Chrysophyllum bombycinum T. A. Penn 5,44 16,33 Pithecellobium sp. 4,77 14,31 Pachira brevipes (Robyns) Alverson 4,13 12,39 Tachigalia paniculata Aubl. 4,03 12,10 Macrolobium stenocladum Harms 3,80 11,39 Tovomita sp. 3,43 10,28 Iryanthera sp. 3,36 10,09 Aniba guianensis Aubl. 3,33 9,99 Ternstroemia klugiana Kobuski 3,12 9,36 Ladenbergia amazonensis Ducke 3,03 9,09 Otros 49,57 148,71 TOTAL 100,00 300,00 Tabla 06.- Índice de Valor de Importancia de las especies más importantes de la categoría brinzal ESPECIE IVI % Anaueria brasiliensis Kosterm 18,95 56,85 Pithecellobium sp. 7,67 23,02 Brosimun rubescens Taub. 7,08 21,23 Caraipa densifolia Mart. 4,51 13,52 Swartzia cardiosperma Spruce ex Benth 4,29 12,87 Crepidospermun prancei Daly 3,96 11,89 Macrolobium stenocladum Harms 3,17 9,52 Otros 50,36 151,09 TOTAL 100,00 300,00 Se observa que la Pachira brevipes (A. Robins) W.S. Alverson (punga) fue la especie con ocupó el mayor índice de valor de importancia con 7,1 % seguido de Caraipa utilis Vasquez (aceite caspi) con 5,7 % y Macrolobium stenocladum Hams (brea caspi) con 4,5 % (todos en la categoría fustal). 14

14 15 IV. DISCUSION En el fragmento de bosque tipo varillal se encontraron 93 especies distribuidas en 6298,18 individuos por hectárea. El número de especies encontradas difiere de lo reportado por Brack (1980), que para la zona de Mishana muy cercana al área del proyecto registraron 285 especies (DAP 10cm), la densidad encontrada también es inferior a las 196 especies reportadas por Gentry (1980) para un bosque varillal en la amazonía peruana. El número de plántulas por hectárea es inferior a las plántulas (DAP 10cm) encontrado por Burga (1994). Sin embargo en árboles con un DAP 10 cm ocurre lo contrario pues en el estudio se encontró 1781,82 árboles/ha contra los 503 árboles/ha reportado por Burga (1994). Esto indica la presencia de un alto potencial de regeneración natural de las especies forestales. Este bosque muestra una alta capacidad de recuperación ante los disturbios antrópicos debido a la extracción selectiva de especies maderables, que tiene un impacto negativo en la conservación de este frágil ecosistema. El stock de árboles comerciales en la clase fustal es de 41,90 por hectárea muy debajo del stock mínimo de 74 individuos/ha propuesto por Silva (1991), lo que indica la necesidad de realizar intervenciones silviculturales para garantiza la presencia de árboles con valor comercial en este bosque. Otro hecho importante es que el 65,71% del área cuenta con una especie deseable sobresaliente, indicando que a pesar de la intensa extracción selectiva que se realiza en la zona, la especie comerciales aún están presentes, pero que deben ser conservadas porque están dentro de un fragmento ubicado en medio de centros poblados o de expansión de la ciudad universitaria, y como consecuencia de la presión antrópica, constituyendo un refugio especial para la fauna silvestre, especialmente la herpetofauna. Esto implica la necesidad de intervenciones silviculturales para garantizar una rápida recuperación del bosque en vista de que el mayor 15

15 16 número de especies deseables poseen un DAP menor de 20 cm. Por otro lado en este fragmento de bosque la especie Aniba guianensis Mark. y Caraipa densifolia Mark. son escasas, 14 años atrás en el trabajo de Panduro (1992) reportó que eran especies endémicas. Una información importante para este fragmento forestal en el trabajo de Tello, Rojas, Arévalo, et al. (2006), quienes indicaron que en la estructura total del bosque el material joven constituye el 94,22% del total de árboles inventariados y el material joven mediano representa un 5,18% del total y material considerado como medianos apenas alcanza el 0,60 % tal como se observa en el cuadro siguiente. Tabla 07. Estructura Total del Bosque tipo Varillal establecido sobre una Terraza Media en el CIEFOR MATERIAL DAP (cm) Total % Joven 10,1 a ,22 Joven mediano 30,1 a ,18 Mediano 60,1 a ,60 Total ,00 Fuente: Tello, Rojas, Arévalo, et al Potencial de un fragmento forestal tipo varillal en una terraza media del CIEFOR, Iquitos - Perú. 24 p.(impresión) V. CONCLUSIONES 1. Existe un alto potencial regenerativo en la zona de estudio de acuerdo a los resultados obtenidos; un total de 6 298,18 individuos por hectárea distribuidos en 93 especies. los brinzales suman unos 2292,73 plántulas por hectárea, seguido por los fustales y latizales con 1 781,82 y 1 523,64 plantas por hectárea, respectivamente. 2. Las especies fustales más importantes en el área de estudio son Pachira brevipes (A. Robins) W.S. Alverson (7,20%), Caraipa utilis Vasquez (5,75%), y Macrolobium stenocladum Mark. (5,51%). 16

16 17 3. Las especies latizales más importantes son Sloanea latifolia (Rich) K. Schum. (6,47%), Caraipa densifolia Mart. (5,51%) y Chrysophyllum bombycinum T. A. Penn. (5,44%). 4. Las especies brinzales más importantes son Anaueria brasiliensis Kosterm (18,95%), Pithecellobium sp. (7,67%) y Brosimun rubescens Taub. (7,08%). 5. El 41,90% del área está ocupado por deseables sobresalientes en la categoría de fustales, mientras que el 16,19% está ocupado por especies deseables latizales; y los deseables sobresalientes en la categoría brinzales solo ocupan el 7,62%. El 34,29% del área, no está ocupado por ninguna especie comercial. 6. Aniba guianensis Aubl. (moena) fue la especie con mayor stock de regeneración natural, totalizando 16 individuos, seguido de Caraipa densifolia Mart. (Brea caspi) e Irianthera sp. (cumala) que totalizaron 15 y 14 individuos, respectivamente. VI. BIBLIOGRAFIA ANDERSON, A.B White sand vegetation of Brazilian Amazonia. Biotropica 13 (3): BRACK, A Ecología de poblaciones. La ecología y su aporte al desarrollo. Curso nacional de Post Grado. UNA La Molina. PNUD. UNESCO p. BURGA, R Determinación de la estructura diamétrica total y por especie en tres tipos de bosque en Iquitos, Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 139 p. GENTRY, A.H Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75: GENTRY, A. & ORTIZ, R Patrones de composición florística en la Amazonía peruana. En: Kalliola, R., Puhakka, M. & Danjoy, W. (eds). 17

17 18 Amazonía peruana vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Proyecto Amazonía de la Universidad de Turku & Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Jyväskylä, Finlandia. pp HUTCHINSON, I. D., Improvement thining in natural tropical forest: Aspects and institutionalization. In Merger, F.; Vincent, J. (Eds). Natural management of tropical moist forest. Yale University. School of Forestry and Enviromental Studies. P OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES (ONERN) Mapa Ecológico del Perú. Guía Descriptiva. Lima, Perú. 146 p. PANDURO, M Diversidad arbórea de un bosque tipo varillal, Iquitos, Perú. Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 105 p. SERVICIO NACIONAL DE HIDROLOGIA E METEOROLOGIA (SENAHMI) Datos estadísticos de la región Loreto. Iquitos, Perú. SILVA, M. J. N Silvicultura y manejo de florestas tropicais umidas de Amazonia Brasileira. Porto Velho. 50 p. TELLO, E. R.; ROJAS T. R.; RAMIREZ, A. F., et al Potencial de un fragmento forestal tipo varillal en una terraza media del CIEFOR, Iquitos - Perú. 24 p.(impresión) TOSSI, J Zona de vida natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico del Perú. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Boletín Nº 960, Lima, Perú. 371 p. VÁSQUEZ, R Árboles de la Amazonía nor-oriental del Perú: diversidad, destrucción y conservación. Arnaldoa 3 (2): WHITMORE, T.C Tropical forest nutrients, where do we stand? A tour the horizon. En: Proctor, J. (ed.). Mineral nutrients in tropical forest and savanna ecosystems. Special publication number 9 of the British Ecological Society. Blackwell Scientific Publications, Cambridge, Gran Bretaña. pp

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ.

POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES POTENCIAL DE UN FRAGMENTO FORESTAL TIPO VARILLAL EN UNA TERRAZA MEDIA DEL CIEFOR, IQUITOS - PERÚ. RODIL TELLO ESPINOZA RILDO

Más detalles

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT

RESUMEN. Palabras clave: Varillal, Potencial forestal, Estructura total, Estratos. ABSTRACT 1 DINÁMICA DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN CLAROS Y FRECUENCIA DE CLAROS EN BOSQUES DE TERRAZA BAJA, IQUITOS- PERÚ Por Alegría, M. W; Tello E. R; Panduro, del A. M. Y; Álvarez V. L: Macedo B. L. A Rojas,

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

SELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PARA FUENTE DE SEMILLAS PARA REFORESTACIÓN EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ

SELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PARA FUENTE DE SEMILLAS PARA REFORESTACIÓN EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la región

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie Introducción: Esta actividad utiliza una cinta métrica especial que convierte la circunferencia de un árbol

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

ISSN Conocimiento. Amazónico. Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE Iquitos, Perú

ISSN Conocimiento. Amazónico. Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE Iquitos, Perú ISSN 2221-3376 Conocimiento Amazónico Ci Iquitos, Perú en Es cia p s F eci or al es ta le s Volumen 1 - Número 1 JULIO - DICIEMBRE 2010 Conocimiento Amazónico Órgano oficial de difusión científica de la

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA

EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA Qué es Medio Ambiente? Es el territorio o el espacio, en cuyo lugar se desarrolla la vida natural, lo social, las actividad económicas, las organización políticas,

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE

MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE Nadler, Meza, Torres y Jara 2001-1 - MEDICION DEL CARBONO ALMACENADO EN LOS BOSQUES DE LA RESERVA NACIONAL MALLECO. IX REGION, CHILE C. Nadler 1 ; A. Meza 2 ; R. Torres 3 ; M. A. Jara 4. 1 Consultora del

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple

Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple Ecosistemas 19 (2): 155-160. Mayo 2010. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=641 TESIS Y PROYECTOS Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies

Más detalles

Estudio de la Relación D.A.P. con el Diámetro de Copa en un Bosque Húmedo Sub Tropical

Estudio de la Relación D.A.P. con el Diámetro de Copa en un Bosque Húmedo Sub Tropical Resumen Estudio de la Relación D.A.P. con el Diámetro de Copa en un Bosque Húmedo Sub Tropical Jorge Malleux 0. ( 1 ) El presente documento es una primera aproximación con el fin de hallar una relación

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Sobrarbe. Recurso madera

Sobrarbe. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe 15 Bosques latitud cero. Número 4. Diciembre 2014 pp. 15-20 Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe Tree diversity of humid tropical forest

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades Qué es una comunidad? Cómo podemos describirla? Caracteres cualitativos Caracteres cuantitativos Qué determina la existencia de las comunidades? Definición Conjunto de poblaciones

Más detalles

Regional Workshop on Compensation and Payments for Ecosystem Services. (Taller Regional: Compensación y Pago por Servicios Ambientales)

Regional Workshop on Compensation and Payments for Ecosystem Services. (Taller Regional: Compensación y Pago por Servicios Ambientales) Case study presented at the event Regional Workshop on Compensation and Payments for Ecosystem Services (Taller Regional: Compensación y Pago por Servicios Ambientales) August 9 13, 2010 La Ceiba, Honduras

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA. Francisco Becerra Luna Martín Gómez Cárdenas Susana Valencia Avalos Rafael Contreras Hinojosa José A. Honorato Salazar Marco Antonio

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN presentación de caso ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN STRUCTURAL ANALYSIS OF A NATURAL FOREST AREA LOCATED IN THE RURAL MUNICIPALITY OF POPAYÁN

Más detalles

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Cuantificación de carbono en proyectos REDD Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba,

Más detalles

INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO, PPM, EN LOS BOSQUES TROPICALES DEL DARIÉN EN PANAMÁ [COMARCA EMBERA-WOUNAAN] Carlos Gómez Caal

INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO, PPM, EN LOS BOSQUES TROPICALES DEL DARIÉN EN PANAMÁ [COMARCA EMBERA-WOUNAAN] Carlos Gómez Caal INSTALACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO, PPM, EN LOS BOSQUES TROPICALES DEL DARIÉN EN PANAMÁ [COMARCA EMBERA-WOUNAAN] Por: Revisión: Carlos Gómez Caal Mauro E Salazar Panamá Febrero del 2010 Tabla

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Los Bosques del Chaco Semiárido

Los Bosques del Chaco Semiárido Propuestas para la conversión de bosques degradados Los Bosques del Chaco Semiárido A pesar de la fuerte degradación que sufren los bosques del Chaco semiárido, y de las visiones pesimistas de muchos autores,

Más detalles

Determinación del Stock de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales

Determinación del Stock de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales Curso para Lideranças Comunitárias sobre Pagamentos por Serviços Ambientais Rio Branco, 18 de agosto de 2009 Determinación del Stock de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales Determinación del Stock de

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC 2002-2042 I.- INTRODUCCIÓN La Ley Forestal vigente No. 27308 data del año 2,000 y fue promulgada porque el contexto

Más detalles

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. QUÉ ES PAISAJE? Paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2

TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 TABLA DE CONTENIDOS 1 DATOS ESTADÍSTICOS Y ECONÓMICOS 2 1.1 DATOS ESTADÍSTICOS DE ÁLAMOS Y SAUCES 2 1.1.1 Superficie: 2 1.1.2 Objetivo de ordenación: 2 1.2 PRODUCCIÓN DE MADERA EN ROLLO 5 1.3 IMPORTACIONES

Más detalles

I N D U S T R I A S G M

I N D U S T R I A S G M I N D U S T R I A S G M FICHA TECNICA DEL EXTRACTOR EOLICO TIPO TURBINA Características Técnicas Extractor Turbina E-2100 de 30 Materiales de Fabricacion: Lamina de acero cold rolled con recubrimiento

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO Agustín Gallegos Rodríguez 1, Gerardo A. González-Cueva 2, Efrén Hernández Álvarez 3, Juan Carlos

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur. Pablo L. PERI

Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur. Pablo L. PERI Influencia de las cortinas cortaviento en la producción de cerezas en Patagonia Sur Pablo L. PERI Introducción El viento es un factor climático que es limitante para la producción agrícola. La extensión

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara Biomasa helburu energetikoekin erabiltzea biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara 9.- La cadena de valor de la BIOMASA FORESTAL. Situación actual del monte vasco - Sup. Forestal en Euskadi 494.500 ha

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

Elaboración de la Línea de base de carbono para proyecto REDD en Madre de Dios Perú

Elaboración de la Línea de base de carbono para proyecto REDD en Madre de Dios Perú Elaboración de la Línea de base de carbono para proyecto REDD en Madre de Dios Perú Percy Recavarren Estares, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, percyrecavarren@yahoo.es, Asociación para la Investigación

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN < capacidad de trabajo posibilidad de alteraciones en ing. activo por aguas duras. > volumen de ácido y / o sal con efecto tampón para corregir ph del caldo. > cantidad de quelante.

Más detalles

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA mariana_mites_ ec@yahoo.com marianamites@hotmail.com www.birdingmindo.com DIVERSIDAD

Más detalles

Guía Técnica para elaboración de Planes de Manejo Forestal en áreas dentro de la Unidad de Ordenación

Guía Técnica para elaboración de Planes de Manejo Forestal en áreas dentro de la Unidad de Ordenación Guía Técnica para elaboración de Planes de Manejo Forestal en áreas 90 CONTENIDO PRESENTACIÓN --------------------------------------------------------------------6 AGRADECIMIENTOS A:----------------------------------------------------------7

Más detalles

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH.

ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. ING. MARÍA DEL CARMEN SERNA CH. INGENIERIA AMBIENTAL. La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas,

Más detalles

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES 3 MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) Comercialización de semillas, plantones

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Cobertura de árboles para el cambio climático

Cobertura de árboles para el cambio climático Cobertura de árboles para el cambio climático Tecnología 1. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en la instalación de árboles

Más detalles

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo COMPOSICION Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE ESTACIÓN EXPERIMENTAL PASTAZA. HÚMEDO TROPICAL EN LA Jorge Caranqui Aldaz, Fernando Romero Cañizares Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur

Más detalles

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Los bosques municipales Los bosques municipales son áreas de cobertura forestal, donde la municipalidad es la administradora y donde las comunidades se benefician por el agua y la leña principalmente.

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL PAISAJE DEL CALDENAL: INFLUENCIAS DE LA HISTORIA DE MANEJO, FUEGOS Y LAS ACTIVIDADES GANADERAS

EVOLUCIÓN DEL PAISAJE DEL CALDENAL: INFLUENCIAS DE LA HISTORIA DE MANEJO, FUEGOS Y LAS ACTIVIDADES GANADERAS EVOLUCIÓN DEL PAISAJE DEL CALDENAL: INFLUENCIAS DE LA HISTORIA DE MANEJO, FUEGOS Y LAS ACTIVIDADES GANADERAS REGION DEL CALDENAL: MONTE JARILLAL BOSQUES CHACO PASTIZALES PAMPA HUMEDA Parte más austral

Más detalles

RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN

RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN COMPONENTES ABIÓTICOS Los factores del ambiente que determinan los sitios o hábitat donde una especie dada puede vivir se pueden separar en dos categorías: CONDICIONES

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS

REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS REPOBLACIONES FORESTALES EN LOS TRÓPICOS Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

Agronomía Costarricense ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Agronomía Costarricense ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Agronomía Costarricense ISSN: 0377-9424 rac.cia@ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica Monge, Javier; Agüero, Renán Desarrollo inicial del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal Agronomía

Más detalles

Conceptos básicos de REDD+

Conceptos básicos de REDD+ C A R B O N D E C I S I O N S I N T E R N A T I O N A L Curso REDD+ San Cristóbal de las Casas Chiapas, 21-23 octubre de 2013 Conceptos básicos de REDD+ Lucio Pedroni lpedroni@carbondecisions.com Qué es

Más detalles