MINISTERIO. de la MARZO EMPLEO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO. de la MARZO EMPLEO"

Transcripción

1 MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 MARZO 2013 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

2 2013 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de Trabajo Imprime y encuaderna: Servicio de Reprografía del Ministerio de Empleo y Seguridad Social La publicación está disponible en Internet, en el apartado Empleo, Relaciones Laborales y Convenios Colectivos de la dirección NIPO:

3 PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO Con la edición iniciada en junio de del Observatorio de Seguimiento del Programa Nacional de Reformas, publicación trimestral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se pone en marcha un proceso de cambios graduales que pretenden actualizarla y aumentar sus posibilidades de contribuir al análisis del mercado de trabajo en el contexto europeo. El Observatorio surge, con distinta denominación, hace más de quince años, con el propósito de reunir la información relativa a los aspectos del mercado de trabajo objeto de seguimiento por los instrumentos comunitarios de supervisión y coordinación, que entonces consistían fundamentalmente en los Planes Nacionales de Acción para el Empleo. Desde entonces, los mecanismos de coordinación y supervisión mutua han evolucionado intensamente y se han fortalecido en muchos aspectos. Tienen un papel protagonista los Programas Nacionales de Reforma, que integran en un único documento la información relativa a las reformas estructurales y a las medidas en los objetivos prioritarios, también en materia de empleo. Pero además se han reforzado los mecanismos de seguimiento multilateral basados en la definición común de un conjunto de indicadores que describen el mercado de trabajo y la evolución de la situación nacional y europea hacia los objetivos marcados en la Estrategia Europa Estos instrumentos de supervisión multilateral deben servir de marco de referencia a esta publicación, por lo que gradualmente irá incorporándose información al respecto. Con este planteamiento, esta publicación, pasa a partir de ahora a denominarse Observatorio. Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 para reflejar con mayor precisión su contenido. Este replanteamiento se hará en paralelo con el aumento de la información de la situación de otros países europeos y del conjunto de la UE en el Informe Trimestral de Análisis del Mercado de Trabajo, la otra publicación trimestral responsabilidad de la Subdirección General de Análisis del Mercado de Trabajo. Por otro lado, se hará la información más visual, sin perder el componente numérico, pensado tanto para la consulta en pantalla como, en su caso, en papel. Con ello se tiene el objetivo de aportar mayor información sobre unos instrumentos de seguimiento y supervisión que pretenden ofrecer una imagen sencilla pero a la vez completa y válida para apreciar la evolución de las variables más relevantes del mercado de trabajo y, en definitiva, a su mejor conocimiento. 2

4 ESTRATEGIA EUROPA 2020 La Estrategia Europa 2020, adoptada en el Consejo Europeo de 17 de junio de 2010, constituye el marco de referencia para la coordinación de las políticas económicas y de empleo de los Estados miembros de la Unión Europea. En lo relativo a empleo, la Estrategia es continuación de la Estrategia Europea de Empleo diseñada en Luxemburgo en 1997, redefinida en Lisboa en el año 2000 y revisada posteriormente en 2005, que implantó los Programas Nacionales de Reformas como instrumento heredero de los Planes Nacionales de Acción para el Empleo. La Estrategia tiene cinco objetivos comunes y prioritarios que han de orientar la actuación de los Estados miembros y de la Unión: aumentar hasta el 75% la tasa de empleo para la población de 20 a 64 años; elevar hasta el 3% del PIB la inversión en I+D+i; reducir un 20% la emisión de gases de efecto invernadero e incrementar hasta el 20% la proporción de energías renovables y el rendimiento energético; mejorar los niveles de educación, reducir el abandono escolar por debajo del 10% y elevar hasta el 40% la población de 30 a 34 años que finaliza la enseñanza superior y, por último, promover la integración social reduciendo la pobreza en al menos veinte millones de personas. La Estrategia Europa 2020 se articula en torno a diez directrices integradas para el crecimiento y el empleo, como referencia para las políticas a desarrollar por los Estados miembros para alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En el Anexo de este documento se recoge su texto completo. Para el seguimiento de la Estrategia Europea de Empleo y con el objeto de medir los progresos realizados en cada uno de los Estados miembros, a partir de los objetivos recogidos en las Directrices para las políticas de empleo, en el Grupo de Indicadores del Comité de Empleo se viene elaborando una lista común de indicadores que son los que se han tomado de referencia en la elaboración de este Observatorio. 3

5 INTRODUCCIÓN El Observatorio recoge de manera resumida los principales indicadores de contexto del mercado de trabajo y de seguimiento de las directrices integradas relativas a empleo e inclusión social, las directrices 7, 8, 9 y 10. En primer lugar se presenta brevemente la situación actual, señalando aquéllos aspectos más relevantes de la coyuntura económica y del comportamiento de las principales variables del mercado de trabajo en el trimestre de referencia. A continuación los indicadores básicos del contexto económico, entre los que se destacan los relativos al PIB y al empleo de la contabilidad nacional, junto con los indicadores de empleo y paro de la EPA. Asimismo, se recogen agrupados los indicadores clave del mercado de trabajo elaborados en el contexto de los objetivos establecidos en la Estrategia Europa La parte central del observatorio la compone la presentación de los indicadores relativos a las cuatro directrices específicas para conseguir los tres objetivos prioritarios en materia de empleo: el pleno empleo, la calidad y la productividad del trabajo y la cohesión territorial y la inclusión social. Por último, se recogen series anuales desde el año 1993 relativas a PIB y a las principales variables laborales a partir de la EPA y de las estadísticas del SEPE, así como la relación de las fuentes estadísticas de los indicadores y el enunciado completo de las directrices integradas de la Estrategia Europa El documento tiene el siguiente contenido: Página LOS INDICADORES EN ABRIL DE INDICADORES BÁSICOS 9 INDICADORES CLAVE DEL MERCADO DE TRABAJO 10 INDICADORES DE SEGUIMIENTO 11 Directriz 7. Aumentar la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral, reducir el desempleo estructural y fomentar el empleo de calidad. Directriz 8. Conseguir una población activa cualificada que responda a las necesidades del mercado laboral y promover el aprendizaje permanente. Directriz 9. Mejorar la calidad y los resultados de los sistemas educativos y de formación en todos los niveles e incrementar la participación en la enseñanza superior o equivalente. Directriz 10. Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza SERIES ANUALES FUENTES ESTADÍSTICAS ANEXO: Directrices Integradas de la Estrategia Europa

6 LOS INDICADORES EN ABRIL DE 2013 En el año, al igual que en 2011, la situación de la economía y del mercado de trabajo ha ido empeorando a medida que avanzaba el año, para intensificarse en el segundo semestre. La Contabilidad Nacional del cuarto trimestre pone de manifiesto seis trimestres consecutivos de caída del PIB en términos intertrimestrales y cinco en términos interanuales: cae un 0,9% en el trimestre y un 1,9% en el último año. En cifras medias anuales, el PIB ha caído en el año un 1,4%, una décima menos que lo previsto en los escenarios macroeconómicos del Ministerio de Economía y Competitividad. El empleo, por su parte, expresado en términos de puestos de trabajo equivalentes a jornada completa, ha caído un 4.4%, lo que ha supuesto la pérdida de alrededor de setecientos mil empleos en el último año, mientras que la productividad laboral sube un 3,2% y los costes laborales unitarios descienden un 3,4%. En el ámbito de la Unión Europea el PIB ha descendido en, en el cuarto trimestre en relación con el cuarto trimestre de 2011, un 0,9% en la Zona euro y un 0,6% en la UE-27, a la vez que el empleo ha caído un 0,8% y un 0,4%, respectivamente. El pasado 3 de mayo la Comisión ha presentado las Previsiones Económicas de Primavera, estimando que la economía volverá a la senda de crecimiento a partir de la segunda mitad de La previsión para la UE-27 es de caída del PIB del 0,1% en este año para crecer un 1,4% en 2014, estabilizándose la tasa de paro en el entorno del 11%. Para España se prevé que el PIB descenderá un 1,5% en 2013 y aumentará un 0,9% en 2014, mientras que la tasa de paro subirá hasta el 27%. En el ámbito estricto del mercado de trabajo en España, según la EPA, en todos los trimestres se han registrado fuertes caídas del empleo, a tasas anuales superiores al 4%, superando los empleos en todos ellos, excepto en el primer trimestre en el que se perdieron , a la vez que el paro aumentaba en proporciones similares. Trimestralmente, sin embargo, el peor comportamiento se registra al comenzar el año, en el primer trimestre, y al terminar, en el cuarto trimestre, cuando se perdieron empleos, a una tasa del 2,1%, y el paro aumentó en personas, un 3,2%. El balance de, en cifras medias del año, ha supuesto una pequeña caída de la población activa, , una caída intensa de la población ocupada, se pierden empleos, junto con un fuerte incremento del paro, con parados más. Han vuelto a ser los hombres, junto con los jóvenes, los que concentran las mayores caídas del empleo, si bien las mujeres comienzan a acusar la prolongación de la crisis, así como la construcción y los servicios, el empleo asalariado y el empleo a jornada completa. Al terminar el año, la tasa de actividad para la población de 15 a 64 años se mantiene en el 74,0% y la tasa de empleo desciende al 54,6%, mientras que la tasa 5

7 de paro sube al 26,0% sobre la población activa. Sin embargo, la tasa de temporalidad ha descendido dos puntos en el último año, al 23,0%, manteniéndose en los niveles más bajos de la serie histórica de la EPA, mientras que la tasa de empleo a tiempo parcial sube al 15,3%. En relación con el objetivo de la Estrategia Europa 2020, la tasa de empleo para la población de 20 a 64 años baja, al terminar, al 58,5%, alcanzando entre los hombres el 63,5% y entre las mujeres el 53,4%. % Evolución de la Tasa de empleo (20 a 64 años): Objetivo ,0 España UE-27 68,5 58,5 I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II 66,0 74, FUENTE:. INDICADO/BASICOS En relación con los otros dos objetivos recogidos en la Estrategia, en materia de educación, la tasa de abandono escolar prematuro ha bajado en al 24,9%, casi diez puntos por encima del objetivo fijado para el año 2020, a la vez que se ha avanzado también en el objetivo relativo a la población de 30 a 34 años que alcanza los estudios terciarios, situado en en el 40,1%. % 39,0 34,0 29,0 24,0 19,0 Evolución de la Tasa de abandono escolar prematuro (18 a 24 años): Objetivo 2020 España.-Ambos Sexos 28,8 24,9 20,8 23,0 15,0 14,0 12,8 10,0 9, España.-Varones España.- Mujeres UE-27.-Ambos Sexos FUENTE: INDICADO/CLAVE 6

8 El pasado 12 de marzo el Gobierno presentó la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven , elaborada en el marco de un proceso de diálogo y participación con los interlocutores sociales, a la vez que incorpora las líneas directrices de la Garantía Juvenil aprobada en Bruselas. La Estrategia comprende cien medidas, quince de ellas de choque de aplicación inmediata y con un impacto previsto sobre algo más de un millón de jóvenes, dirigidas a mejorar su empleabilidad a través de la formación, haciendo hincapié en los idiomas y las TICs, el fomento del emprendimiento, los estímulos a la contratación y la mejora de la intermediación laboral. La Estrategia se desarrollará a lo largo de los próximos cuatro años con una financiación prevista de millones de euros, de los que aproximadamente una tercera parte procederán del FSE. En el ámbito europeo, el Consejo Europeo de Primavera, celebrado en Bruselas el 14 y 15 de marzo, aprobó las prioridades económicas para la UE en 2013: saneamiento presupuestario favorable al crecimiento y en función de la situación particular de cada uno de los Estados miembros, restablecimiento del crédito, reformas para garantizar el crecimiento y la competitividad, modernización de la Administración Pública y lucha contra el desempleo como principal desafío social. Paralelamente, se establecieron tres ámbitos prioritarios de actuación para impulsar el crecimiento y el empleo sostenible: el empleo de los jóvenes haciendo plenamente operativa a partir de 2014 la iniciativa Garantía Juvenil, el avance hacia el Acta del Mercado Único I como motor clave para el crecimiento y el empleo y la denominada Normativa Inteligente para simplificar la carga administrativa normativa especialmente en el ámbito de las PYMEs. Las Conclusiones del Consejo inciden en la necesidad de incorporar, en el contexto del Semestre Europeo centrado en el fomento de la competitividad, el crecimiento y el empleo prioritario de los jóvenes, estas prioridades y recomendaciones en los Programas Nacionales de Reformas y en los Programas de Estabilidad y Convergencia de los Estados miembros que se presentarán en el mes de abril. El 10 de abril, la Comisión ha aprobado una Comunicación sobre los resultados de los exámenes en profundidad para prevenir y corregir los desequilibrios macroeconómicos en los trece países afectados, entre los que se encuentra España. Entre los resultados destacados en relación con España se afirma que a pesar de que se está efectuando un ajuste importante, la magnitud de las correcciones es tal que requiere una acción política sólida y continuada. Los principales puntos que ha destacado han sido: La existencia de altos niveles de deuda interna y externa que plantean riesgos para el crecimiento y la estabilidad financiera. Las actuaciones llevadas a cabo en la UE y en España se han traducido en un ajuste de los flujos y reducción de los riesgos, pero la evolución en el último año con contracción de la actividad, aumento del desempleo y apoyo a la recapitalización de la banca representan una amenaza. La economía se ve afectada por grandes desequilibrios internos y externos que están estrechamente interconectados (boom inmobiliario y explosión de la burbuja). Está en curso el ajuste de los desequilibrios externos pero aún no se ha completado. Son necesarios más ajustes en el sector privado, el mercado inmobiliario aún no se ha estabilizado, a la vez que siguen existiendo rigideces en los mercados de bienes y en el mercado de 7

9 trabajo contribuyendo a un alto paro que continúa creciendo, dificultando el ajuste de la economía. En consecuencia, continúa siendo elevada la vulnerabilidad de España ante shocks reales y financieros derivándose posibles efectos indirectos negativos sobre la Zona euro. Se necesita una actuación continua en las áreas de los mercados de productos y servicios, mercado laboral, sector financiero y finanzas públicas. El déficit de ingresos, el aumento del gasto social y los costes de recapitalización de los bancos ejercen una gran presión en el déficit público a la vez que un aumento enorme de la deuda pública. Son necesarias más reformas estructurales para impulsar el crecimiento y la creación de empleo y reducir las rigideces estructurales que dificultan el ajuste. En el marco de los compromisos con la Unión Europea el pasado 26 de abril se aprobó en Consejo de Ministros la actualización del Programa Nacional de Reformas 2013, junto con la del Programa de Estabilidad , cuyo examen se realizará el próximo 16 de mayo en Bruselas. En el mes de junio el Consejo Europeo abordará la evaluación de las políticas que se están desarrollando a nivel nacional para cumplir con estas prioridades, junto con la aplicación del Pacto para el Crecimiento y el Empleo. Finalmente, los días 27 y 28 de junio el Consejo adoptará las Recomendaciones a los Estados miembros, cerrando el Semestre europeo

10 I. INDICADORES BÁSICOS I III Trim. IV Trim. FUENTE INDICADORES DE EMPLEO I.1. Tasa de empleo (15 a 64 años). 55,9 63,2 64,7 65,8 65,0 59,8 58,6 57,7 55,4 55,7 55,7 55,6 54,6 Varones 70,6 75,0 76,0 76,6 74,4 66,6 64,7 63,2 60,2 60,5 60,5 60,5 59,3 Mujeres 41,2 51,2 53,2 54,8 55,2 52,8 52,3 52,0 50,6 50,8 51,0 50,6 49,9 I.2. Tasa de empleo (15 a 24 años). 31,8 37,8 39,4 39,1 36,2 28,0 24,9 21,9 18,2 18,4 18,3 19,3 16,7 Varones 36,6 42,6 43,8 44,4 39,7 29,4 25,6 22,1 18,4 18,2 18,4 19,9 17,0 Mujeres 26,8 32,8 34,8 33,5 32,6 26,5 24,2 21,8 18,0 18,7 18,2 18,7 16,5 I.3. Tasa de empleo (25 a 54 años). 68,3 74,4 75,8 77,1 76,1 70,7 69,6 68,7 66,3 66,7 66,6 66,2 65,5 Varones 85,6 86,9 87,6 88,1 85,5 77,3 75,7 74,5 71,1 71,7 71,4 71,2 70,3 Mujeres 50,9 61,6 63,6 65,8 66,3 63,8 63,2 62,7 61,3 61,6 61,8 61,0 60,7 I.4. Tasa de empleo (55 a 64 años). 36,8 43,1 44,1 44,8 46,0 44,1 43,6 44,5 43,9 43,7 44,3 44,3 43,5 Varones 54,7 59,5 60,5 60,0 61,4 56,7 54,7 53,9 52,4 52,4 53,0 52,6 51,7 Mujeres 20,0 27,6 28,6 30,4 31,4 32,3 33,2 35,6 36,0 35,5 36,1 36,5 35,7 I.5. Tasa de empleo (20 a 64 años). 60,4 67,2 68,7 69,7 69,0 63,7 62,5 61,6 59,3 59,6 59,6 59,4 58,5 Varones 76,4 79,7 80,7 81,0 79,1 71,0 69,1 67,6 64,5 64,9 64,8 64,8 63,5 Mujeres 44,4 54,5 56,4 58,1 58,7 56,3 55,8 55,5 54,0 54,3 54,5 54,0 53,4 I.6. Tasa de empleo equivalente en jornada completa (15 a 64 años) 53,8 59,4 60,8 61,7 60,5 55,8 54,5 53,5 Varones 70,4 73,7 74,6 74,8 72,1 65,0 62,9 61,3 Mujeres 37,4 45,0 47,0 48,5 48,7 46,7 46,1 45,8 INDICADORES DE PARO dato no disponible I.7. Tasa de paro (15 y más años) 13,7 9,3 8,5 8,0 10,4 18,0 20,1 21,6 25,0 24,4 24,6 25,0 26,0 Varones 9,4 7,3 6,4 6,1 9,1 17,7 19,7 21,2 24,7 24,1 24,6 24,7 25,6 Mujeres 20,3 12,2 11,5 10,5 12,3 18,4 20,5 22,2 25,4 24,9 24,7 25,4 26,6 I.8. Ratio de paro juvenil ( en % de la población de 15 a 24 años) 10,7 9,7 8,8 8,7 11,4 17,1 17,8 19,0 20,6 20,0 20,9 21,2 20,5 Varones 8,9 9,0 7,9 8,0 11,3 18,9 19,5 20,6 21,9 21,4 22,0 22,4 21,8 Mujeres 12,6 10,4 9,7 9,5 11,4 15,1 16,0 17,4 19,4 18,5 19,7 20,0 19,2 I.9. Tasa PLD 6,4 2,7 2,2 2,0 2,2 5,1 8,5 10,4 13,1 12,2 12,9 13,1 14,3 Varones 3,8 1,7 1,4 1,3 1,5 4,5 8,3 10,1 12,9 12,0 12,8 13,0 13,9 Mujeres 10,4 4,0 3,3 2,9 3,2 5,9 8,8 10,8 13,4 12,5 12,9 13,3 14,7 Jóvenes -- 3,5 2,7 2,3 3,0 8,8 14,6 18,3 23,2 23,0 22,5 22,1 25,3 Adultos -- 2,5 2,1 1,9 2,1 4,7 7,9 9,7 12,3 11,3 12,1 12,4 13,4 I.10. % PLD/Paro Total 46,7 28,6 25,9 24,6 21,1 28,4 42,5 48,1 52,4 50,0 52,2 52,5 55,0 Varones 39,9 23,6 22,4 20,8 16,2 25,3 42,2 47,8 52,3 49,8 52,2 52,7 54,5 Mujeres 51,5 32,8 28,6 27,7 25,9 32,2 42,9 48,6 52,6 50,3 52,3 52,3 55,5 INDICADORES ECONÓMICOS LIGADOS AL EMPLEO (*) I.11. Tasa de crecimiento del empleo (**) 5,0 3,5 3,5 3,0-0,2-6,3-2,6-1,7-4,4-3,7-4,7-4,6-4,7 INE CNE I.12. Tasa real de crecimiento del PIB 5,0 3,6 4,1 3,5 0,9-3,7-0,3 0,4-1,4-0,7-1,4-1,6-1,9 INE CNE I.13. Tasa de crecimiento de la productividad aparente del trabajo (***) 0,0 0,1 0,6 0,5 1,1 2,7 2,3 2,2 3,2 3,1 3,5 3,1 2,9 INE CNE I.14. Tasa de crecimiento del CLU nominal(****) I.15. Tasa de crecimiento del CLU real (****) 2,9 3,3 3,2 4,2 5,7 1,5-2,0-1,4-3,4-1,6-3,1-2,9-5,8-0,5-1,0-0,9 0,9 3,3 1,4-2,4-2,4 0,3-1,9-3,2-3,5-6,0 INE CNE INE CNE (*) Cifras expresadas en medias anuales, referidas a la CNE-2008, incorporando la serie revisada (**) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (***) Se refiere a la relación Tasa real crecimiento PIB/Tasa de crecimiento del empleo equivalente a tiempo completo de la Contabilidad Nacional, corregido de efectos estacionales y de calendario. (****) De 2000 a 2006 corresponde a la Contabilidad Nacional Trimestral Base NOTA.-Los datos de la Encuesta de Población Activa que figuran en el informe se corresponden con las series históricas revisadas por el INE según la nueva metodología EPA-2005 y referidos hasta 2008 al segundo trimestre de cada año para que sean homogéneos con los analizados por la UE a partir de la Encuesta de Fuerzas de Trabajo. A partir del año 2009 los datos están expresados en medias anuales. 9

11 II. INDICADORES CLAVE DEL MERCADO DE TRABAJO III IV FUENTE I Trim. Trim. INDICADORES DE EMPLEO EUROPA 2020 I.1. Tasa de empleo (20 a 64 años) 60,4 67,2 68,7 69,7 69,0 63,7 62,5 61,6 59,3 59,6 59,6 59,4 58,5 Varones 76,4 79,7 80,7 81,0 79,1 71,0 69,1 67,6 64,5 64,9 64,8 64,8 63,5 Mujeres 44,4 54,5 56,4 58,1 58,7 56,3 55,8 55,5 54,0 54,3 54,5 54,0 53,4 I.2. Tasa de crecimiento del empleo (20 a 64 años) 5,5 5,5 4,2 3,5 0,6-6,3-2,0-1,8-4,4-3,9-4,7-4,4-4,7 Varones 3,9 3,7 3,5 2,5-0,8-8,7-3,0-2,7-5,5-5,2-5,6-5,5-5,7 Mujeres 8,5 8,2 5,4 4,9 2,6-3,0-0,7-0,6-3,1-2,2-3,7-3,1-3,4 I.3. Tasa de empleo (55 a 64 años). 36,8 43,1 44,1 44,8 46,0 44,1 43,6 44,5 43,9 43,7 44,3 44,3 43,5 Varones 54,7 59,5 60,5 60,0 61,4 56,7 54,7 53,9 52,4 52,4 53,0 52,6 51,7 Mujeres 20,0 27,6 28,6 30,4 31,4 32,3 33,2 35,6 36,0 35,5 36,1 36,5 35,7 I.4. % población 30 a 34 años que finalizó la educación superior 29,0 38,8 38,0 39,5 40,5 39,4 40,6 40,6 40,1 40,8 40,5 39,4 39,5 Varones 27,9 34,8 33,1 34,7 36,0 18,4 18,5 18,1 16,6 17,4 16,9 16,2 15,8 Mujeres 30,0 43,1 43,2 44,8 45,2 23,7 23,8 22,7 21,9 22,5 22,3 21,5 21,5 I.5.a. Tasa de abandono escolar prematuro (18 a 24 años)* 26,4 27,2 26,2 27,1 27,3 26,9 24,3 22,8 21,2 20,7 20,6 23,1 20,4 Varones 31,7 32,2 31,1 31,9 32,2 32,2 28,5 26,5 24,5 24,0 23,6 26,6 23,7 Mujeres 20,9 22,0 21,2 22,1 22,2 21,3 20,0 19,0 17,8 17,3 17,5 19,5 17,1 I.5.b. % de jóvenes 18 a 24 años que dejaron los estudios después de la educ.obligatoria sin haber obtenido un título (Bach.o FP) 29,1 30,8 30,5 31,0 31,9 31,2 28,4 26,5 24, Varones 35,6 36,6 36,7 36,6 38,0 37,4 33,5 31,0 28, Mujeres 23,2 24,9 24,0 25,2 25,7 24,7 23,1 21,9 20, MECyD I.6. Tasa Neet (jóvenes15 a 24 años) ,0 12,0 12,2 14,4 18,3 18,0 18, Eurostat Varones ,1 10,3 10,4 13,9 19,5 18,9 19, Mujeres ,1 13,8 14,0 15,0 17,1 17,1 17, I.7. Tasa de paro jóvenes (15 a 24 años) 25,1 20,4 18,2 18,2 23,9 37,9 41,6 46,5 53,2 52,0 53,3 52,3 55,1 Varones 19,5 17,4 15,3 15,2 22,2 16,5 43,2 48,3 54,4 54,0 54,4 52,9 56,2 Mujeres 26,4 19,2 17,9 17,1 21,2 12,1 39,8 44,4 51,8 49,8 52,0 51,7 53,9 I.8. Tasa de empleo trabajadores baja cualificación (20 a 64 años) n.d. 59,3 60,8 61,5 60,5 53,7 52,3 51,4 48,2 48,6 48,6 48,2 47,2 Varones n.d. 77,4 78,0 78,1 75,1 64,5 62,0 60,0 55,6 56,1 55,9 55,7 54,6 Mujeres n.d. 40,3 42,5 44,1 44,9 41,9 41,9 41,9 40,0 40,4 40,5 40,1 39,1 I.9. Tasa de empleo trabajadores alta cualificación (20 a 64 años) n.d. 80,4 81,6 82,9 82,1 78,8 77,6 76,6 74,9 75,5 75,2 74,7 74,1 Varones n.d. 85,3 86,4 87,8 86,8 82,3 81,1 80,1 78,6 79,2 79,0 78,7 77,6 Mujeres n.d. 75,6 76,9 78,2 77,7 75,6 74,4 73,4 71,5 72,1 71,9 71,0 71,0 I.10. Tasa de empleo trabajadores Extranjeros no UE (20 a 64 años)** 54,4 67,7 71,5 68,7 66,0 54,7 54,3 51,9 48,0 48,3 47,8 49,0 47,0 Varones 108,3 97,6 81,1 78,7 72,5 56,9 56,6 54,4 50,3 50,5 49,7 51,5 49,6 Mujeres 30,9 48,2 62,0 58,9 59,2 52,3 52,1 49,6 45,9 46,2 46,0 46,6 44,6 I.11. Tasa de paro (15 y más años) 13,7 9,3 8,5 8,0 10,4 18,0 20,1 21,6 25,0 24,4 24,6 25,0 26,0 Varones 9,4 7,3 6,4 6,1 9,1 17,7 19,7 21,2 24,7 24,1 24,6 24,7 25,6 Mujeres 20,3 12,2 11,5 10,5 12,3 18,4 20,5 22,2 25,4 24,9 24,7 25,4 26,6 I.12. Incidencia PLD 46,7 28,6 25,9 24,6 21,1 28,4 42,5 48,1 52,4 50,0 52,2 52,5 55,0 Varones 39,9 23,6 22,4 20,8 16,2 25,3 42,2 47,8 52,3 49,8 52,2 52,7 54,5 Mujeres 51,5 32,8 28,6 27,7 25,9 32,2 42,9 48,6 52,6 50,3 52,3 52,3 55,5 (*) Se refiere a los jóvenes de 16 a 24 años con nivel de estudios secundarios de primera etapa o inferior que no cursan estudios (**) La tasa se refiere a la población de 16 y más años. NOTA.-Los datos de la Encuesta de Población Activa que figuran en el informe se corresponden con las series históricas revisadas por el INE según la nueva metodología EPA-2005 y referidos hasta 2008 al segundo trimestre de cada año para que sean homogéneos con los analizados por la UE a partir de la Encuesta de Fuerzas de Trabajo. A partir del año 2009 los datos están expresados en medias anuales. 10

12 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO I II III IV FUENTE Trim. Trim. Trim. Trim. DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD I.1. Tasa de empleo (15 a 64 años). 55,9 63,2 64,7 65,8 65,0 59,8 58,6 57,7 55,4 55,7 55,7 55,6 54,6 Varones 70,6 75,0 76,0 76,6 74,4 66,6 64,7 63,2 60,2 60,5 60,5 60,5 59,3 Mujeres 41,2 51,2 53,2 54,8 55,2 52,8 52,3 52,0 50,6 50,8 51,0 50,6 49,9 I.2.Tasa de crecimiento del empleo 5,6 5,8 4,2 3,4 0,3-6,8-2,3-1,9-4,5-4,0-4,8-4,6-4,8 Varones 4,0 4,0 3,4 2,6-1,2-9,2-3,3-2,9-5,6-5,3-5,7-5,6-5,8 Mujeres 8,6 8,5 5,4 4,6 2,5-3,5-0,9-0,6-3,2-2,3-3,8-3,3-3,5 I.3. Tasa de paro (15 a 64 años) 13,8 9,4 8,6 8,0 10,5 18,1 20,2 21,8 25,2 24,6 24,8 25,2 26,2 Varones 9,5 7,3 6,4 6,1 9,1 17,8 19,8 21,3 24,9 24,2 24,7 24,8 25,7 Mujeres 20,4 12,3 11,6 10,5 12,3 18,5 20,6 22,3 25,5 25,0 24,9 25,6 26,7 I.4. Tasa de actividad (15 a 64 años). 64,9 69,7 70,8 71,5 72,6 73,0 73,4 73,7 74,1 73,9 74,1 74,2 74,0 Varones 78,0 80,9 81,2 81,6 81,9 81,0 80,7 80,4 80,1 79,9 80,3 80,4 79,8 Mujeres 51,7 58,4 60,1 61,2 63,0 64,8 65,9 67,0 67,9 67,8 67,8 68,0 68,1 I.5. Tasa de crecimiento de la población activa (15 a 64 años) 3,6 3,6 3,2 2,9 3,0 0,9 0,2 0,1-0,3 0,0-0,2-0,2-0,7 Varones 2,5 2,9 2,3 2,5 1,9-0,7-0,9-1,1-1,2-1,2-0,8-1,2-1,9 Mujeres 5,2 4,8 4,6 3,5 4,4 2,9 1,7 1,5 0,9 1,5 0,5 0,9 0,7 I.6. Tasa de crecimiento de la productividad aparente del trabajo (*) 0,0 0,1 0,6 0,5 1,1 2,7 2,3 2,2 3,2 3,1 3,5 3,1 2,9 INE CNE I.7. Dispersión regionales en empleo y desempleo a nivel NUTS II (**) I.7.1 Coeficiente de variación regional de la tasa de empleo (16 y más años) 11,21 10,13 10,27 10,50 8,74 8,54 8,95 9,08 10,62 9,36 11,01 11,73 10,40 I.7.2 Coeficiente de variación regional de la tasa de paro 43,56 46,71 48,48 55,20 40,34 27,58 26,33 25,86 26,88 25,24 27,55 29,60 25,15 (*) Se refiere a la relación Tasa real crecimiento PIB/Tasa de crecimiento del empleo equivalente a tiempo completo de la Contabilidad Nacional, corregido de efectos estacionales y de calendario. (**) Coeficiente de variación regional= Desviación Estándar/Tasa de empleo nacional ó Tasa de paro nacional. Este indicador trata de medir las desviaciones regionales respecto a la media nacional en relación con la tasa de empleo y la tasa de paro. Cuanto más bajo sea su valor, significaría la existencia de una menor desviación regional respecto a la media, indicando un mayor equilibrio territorial y viceversa, cuanto más alto sea su valor significaría la existencia de una mayor desviaciòn regional respecto a la media, indicando un mayor desequilibrio territorial. NOTA.-Los datos de la Encuesta de Población Activa que figuran en el informe se corresponden con las series históricas revisadas por el INE según la nueva metodología EPA-2005 y referidos hasta 2008 al segundo trimestre de cada año para que sean homogéneos con los analizados por la UE a partir de la Encuesta de Fuerzas de Trabajo. A partir del año 2009 los datos están expresados en medias anuales. 11

13 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO I.8. Ratio paro juvenil (en % de la población de 15 a 24 años) III IV FUENTE I Trim. Trim. DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD 10,7 9,7 8,8 8,7 11,4 17,1 17,8 19,0 20,6 20,0 20,9 21,2 20,5 Varones 8,9 9,0 7,9 8,0 11,3 18,9 19,5 20,6 21,9 21,4 22,0 22,4 21,8 Mujeres 12,6 10,4 9,7 9,5 11,4 15,1 16,0 17,4 19,4 18,5 19,7 20,0 19,2 I.9. Diferencia de género absoluta en la tasa de empleo 16 a 64 años (TEM-TEH) (en puntos porcentuales) -30,0-24,1-23,2-22,1-19,5-14,0-12,6-11,3-9,8-9,9-9,7-10,0-9,5 I.10. Diferencia de género absoluta en la tasa de empleo equivalente a jornada completa (15 a 64 años) (TEM-TEH) (en puntos porcentuales) -29,8-28,7-27,6-26,3-23,4-18,3-18,3-18, I Diferencia de género absoluta en la tasa de empleo (TEM-TEH) (en puntos porcentuales) Por grupos de edad 16 a 24 años -10,9-10,9-9,9-12,0-8,0-3,3-1,7-0,2-0,5 0,5-0,3-1,4-0,6 25 a 34 años -25,5-17,1-16,9-15,1-11,8-6,7-5,7-5,7-3,8-4,2-3,0-4,1-3,9 35 a 44 años -36,6-27,5-25,3-23,8-21,5-14,2-14,4-13,1-11,4-12,0-11,4-11,3-10,8 45 a 54 años -44,7-33,2-31,2-29,2-25,6-20,7-17,8-16,4-14,1-13,8-14,2-14,6-13,6 55 a 64 años -34,7-31,9-31,9-29,7-30,0-24,5-21,5-18,3-16,4-16,9-16,9-16,1-15,9 Por estudios Analfabetos -12,8-16,6-12,3-11,9-14,3-8,0-8,6-6,6-5,7-4,5-5,4-3,9-9,2 Primarios -27,9-24,6-22,9-22,9-20,1-15,3-13,3-11,6-9,6-10,4-9,5-9,3-9,4 Secundarios -28,1-24,6-24,3-22,9-20,5-15,2-14,4-13,0-11,1-11,1-11,1-11,3-10,9 Superiores -12,1-7,2-7,0-6,3-6,0-3,9-3,1-3,0-3,7-3,7-3,6-4,3-3,2 I Diferencia de género relativa en la tasa de empleo 16 a 64 años (TEM- TEH/TEHx100) -41,7-31,7-30,1-28,5-25,9-20,7-19,2-17,7-16,0-16,1-15,8-16,4-15,8 I.11. Índice de segregación ocupacional Mujeres (*) 24,1 26,2 26,6 26,8 26,9 26,5 26,7 25,6 24,9 25,0 25,6 24,5 24,5 I.12. Índice de segregación sectorial Mujeres (*) 18,9 20,4 20,4 20,7 21,3 20,8 20,6 20,4 19,4 19,6 19,4 19,2 19,4 I.13. Diferencia de género absoluta en la tasa de paro (en puntos porcentuales) (TPM-TPH) -10,8-4,9-5,2-4,4-3,2-0,7-0,7-1,0-0,7-0,8-0,1-0,7-1,0 I Diferencia de género absoluta en la tasa de paro (TPM-TPH) (en puntos porcentuales) Por grupos de edad 16 a 24 años 12,5 6,7 6,6 6,8 3,7-2,8-3,4-3,8-2,6-4,3-2,5-1,3-2,3 25 a 34 años 11,4 4,7 5,3 3,4 2,2-1,1-0,8-0,3-2,2-1,9-3,4-1,8-1,7 35 a 44 años 11,5 5,0 5,0 4,7 4,0 1,1 2,2 2,4 2,6 3,4 2,1 2,2 2,7 45 a 54 años 7,6 4,1 4,6 4,4 2,8 1,9 1,8 1,7 1,3 1,2 0,7 1,4 2,0 55 a 64 años 2,0 1,7 2,0 2,4 1,7 2,0-0,5-0,7-0,1-0,6 0,5 0,1-0,2 Por nivel de estudios alcanzado Analfabetos 24,7 19,7 10,0 8,8 9,9 3,7-0,5 6,8 4,5-6,2 5,6-4,7 23,5 Primarios 9,3 7,4 5,8 6,3 2,7-0,5-1,2-1,7-1,2-0,7-2,4-1,4-0,4 Secundarios 13,9 6,8 6,8 6,0 5,0 2,4 2,8 2,8 1,8 2,2 1,3 1,5 2,1 Superiores 8,2 2,7 3,3 2,1 2,5 1,6 2,0 2,3 3,2 3,0 2,9 3,7 3,1 I Diferencia de género absoluta en la tasa de PLD (TPLDM-TPLDH) (en puntos porcentuales) 6,7 2,3 1,9 1,6 1,7 1,4 0,5 0,6 0,4 0,5 0,1 0,3 0,8 I Diferencia de género relativa en la tasa de paro (TPM-TPH/TPHx100) 114,6 67,6 81,2 71,8 35,3 3,9 3,8 4,5 2,6 3,2 0,6 2,9 3,8 (*) Los índices miden los desequilibrios mostrados por los niveles de empleo de la mujer en las distintas ocupaciones y en las distintas ramas de la actividad respecto al nivel medio de empleo de la mujer en el conjunto del empleo de la economía (el nivel medio de empleo de la mujer viene determinado por su tasa global de empleo). NOTA.-Los datos de la Encuesta de Población Activa que figuran en el informe se corresponden con las series históricas revisadas por el INE según la nueva metodología EPA-2005 y referidos hasta 2008 al segundo trimestre de cada año para que sean homogéneos con los analizados por la UE a partir de la Encuesta de Fuerzas de Trabajo. A partir del año 2009 los datos están expresados en medias anuales. 12

14 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO III IV FUENTE I Trim. Trim. DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD I.14. Diferencia de género en los salarios mensuales (Salario bruto anual mujeres/salario bruto anual hombres) INE, EES. Total (%) 75,4 72,5 73,7 74,4 78,1 78,0 77, I Diferencia de género en los salarios mensuales por sectores de actividad (Salario bruto anual mujeres/salario bruto anual hombres) INE, EES. Industria 72,0 69,7 72,1 73,6 75, Construcción 97,0 87,2 86,6 87,6 95, Servicios 72,4 70,7 70,9 71,7 76, I.15. Indice de impacto de la paternidad sobre el empleo (20 a 49 años) (Diferencia absoluta entre la tasa de empleo sin hijos y la tasa de empleo con hijos menores de 6 años) Varones -13,8-10,8-9,6-9,1-8,8-9, Mujeres 7,4 7,0 8,0 7,6 7,2 6, Eurostat I.16. Servicios para el cuidado de niños % niños cuidados por medios distintos de la familia (% niños escolarizados) De 0 a 2 años 8,0 28,0 29,9 32, De 3 a 5 años 9, De 6 a 10 años 100, PNR y MECyD I.17. Servicios de asistencia a ancianos (***). Personas > 75 años dependientes/total personas >75 años. Personas dependientes >75 años que reciben cuidados en centros especilizados y en el hogar/total personas >75 años Dato no disponible Fuentes Nacionales I.18. Tasa de actividad mayores (55-64 años) TOTAL 40,8 46,2 46,7 47,4 49,3 50,2 50,8 52,3 53,5 52,8 53,8 53,8 53,5 Varones 60,3 63,3 63,6 63,0 65,4 64,0 63,9 63,7 63,8 63,5 64,2 63,9 63,7 Mujeres 22,5 29,9 30,7 32,7 34,0 37,2 38,5 41,7 43,8 42,7 44,0 44,4 43,9 I.18.1 Edad media de salida del mercado de 60,3 62,4 62,0 62,1 62,6 62,3 63,8 e 63,8 e 63,9 e trabajo Varones 60,6 62,0 61,8 61,8 62,5 61, dato no disponible MECyD - MEySS Mujeres 60,0 62,,8 62,3 62,4 62,7 63, (**).- Según figura en el PNAE 2004, el 98,0% de los niños de 3 años están escolarizados y el 100 % de los niños de 4 y 5 años. (***).- En el año 1999, según figura en el PNAE 2002, el 70% de las personas mayores con discapacidades son dependientes, personas mayores reciben ayuda a domicilio y existen plazas en centros especializados. En el PNAE 2004 se recoge que el 3,8% de las personas mayores de 75 años viven en residencias, el 15% de las personas mayores de 65 años son dependientes y el 15,2% reciben ayuda distinta de la familia. NOTA.-Los datos de la Encuesta de Población Activa que figuran en el informe se corresponden con las series históricas revisadas por el INE según la nueva metodología EPA-2005 y referidos hasta 2008 al segundo trimestre de cada año para que sean homogéneos con los analizados por la UE a partir de la Encuesta de Fuerzas de Trabajo. A partir del año 2009 los datos están expresados en medias anuales. 13

15 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO III I Trim. IV Trim. FUENTE DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÒN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD I.19. Tasa PLD 6,4 2,7 2,2 2,0 2,2 5,1 8,5 10,4 13,1 12,2 12,9 13,1 14,3 Varones 3,8 1,7 1,4 1,3 1,5 4,5 8,3 10,1 12,9 12,0 12,8 13,0 13,9 Mujeres 10,4 4,0 3,3 2,9 3,2 5,9 8,8 10,8 13,4 12,5 12,9 13,3 14,7 I.20. Indicador de prevención % de desempleados sin recibir acciones de apoyo a la búsqueda de empleo al alcanzar 6 meses de paro (Jóvenes) 8, ,5 12 meses de paro (Adultos) 8, ,5 Dato no disponible I.21. Indicador "New Start" % de desempleados sin recibir una oferta de formación, empleo o prácticas al alcanzar 6 meses de paro (Jóvenes) ,7 12 meses de paro (Adultos) ,1 Dato no disponible I.22. Tasa de activación Participantes en una medida activa / Paro registrado + Participantes en una medida activa 37, I.23. Tasa de retorno al desempleo / ocupación, 6 meses después de participar en una medida Tasa de retorno al desempleo 49, , Tasa de retorno a la ocupación 36, , I.24. Gasto en Pactivas/PIB (%) 0,94 0,78 0,80 0,79 0,81 0,85 0,81(p) / OCDE I.25. Gasto en Ppasivas/PIB (%) 1,34 1,45 1,43 1,44 1,87 2,96 3,14(p) / OCDE I.26. % Ocupados que realizan horas extraordinarias 0,1 3,6 2,8 3,2 2,8 1,9 1,7 1,7 1,5 1,6 1,5 1,3 1,4 Agricultura 0,1 1,1 1,2 1,2 0,9 0,8 0,8 1,0 0,5 0,3 0,6 0,6 0,4 Industria 0,2 5,3 4,4 4,9 4,1 2,5 2,5 2,6 2,2 2,2 2,2 2,0 2,2 Construcción 0,2 6,4 3,6 4,5 4,3 2,6 2,5 1,9 1,6 2,0 1,8 1,7 1,2 Servicios 0,0 2,8 2,3 2,6 2,4 1,8 1,5 1,6 1,4 1,5 1,4 1,2 1,4 I.27. Índice "Stock de vacantes / Desempleo" (Ratio) 2,8 4,8 5,6 5,7 3, Eurostat I.28.Tasa puestos vacantes = ( Nº puestos vacantes / Nº puestos ocupados+ Nº puestos vacantes)*100 0,6 0,7 0,8 0,8 0,6 0,6 1,3 1,0 0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 Eurostat I.29. Movilidad Ocupacional (***) 2, Eurostat (p).- Dato provisional (*) Periodo comprendido entre 1 de abril de 2003/2004 y 31 de marzo de 2004/2005, según figura en el PNAE 2004 y en el PNR respectivamente. (**)En el año 2004 la metodología ha cambiado por que los datos no son comparables con los de años anteriores (***).- La movilidad ocupacional se define como la suma de los cambios absolutos experimentados en la estructura ocupacional del empleo medidos a partir de la Encuesta de Fuerzas de Trabajo a nivel ISCO 1. Los datos cuya fuente es INE/EPA se corresponden con las series históricas revisadas según la nueva metodología EPA A partir de 2008 los datos por sectores de actividad, se corresponden con la CNAE

16 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO I III Trim. IV Trim. FUENTE DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD I.30. Tasa de creación de empresas (*) 11,8 12,0 11,8 11,0 8,9 8,7 9,1 9, (% empre.que inician actividad/total empre.) I.31. Tasa neta de creación de empresas 3,0 3,6 5,1 2,6-1,9-2,0-1,3-1, (Δ nº empresas activas) I.32. % de autoempleo en el empleo total Ambos sexos 19,5 17,7 17,7 17,2 17,1 16,7 16,6 16,3 17,4 17,1 17,1 17,6 17,7 Varones 21,4 19,4 20,4 19,9 20,3 19,9 20,1 19,7 21,1 20,6 21,0 21,4 21,6 Mujeres 16,2 15,3 13,7 13,1 12,8 12,7 12,3 12,2 12,9 12,9 12,5 13,1 13,0 INE, DIRCE INE, DIRCE I.33. % de ocupados en Cooperativas y Sociedades Laborales 2,2 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 2,1 MEySS ESTAFSE I.34. % de ocupados en microempresas (< 5 trabajadores) 15,0 15,1 15,0 14,8 14,7 14,9 14,9 14,9 15,1 14,9 15,1 15,2 15,2 MEySS, EESS I.35. Tasa de crecimiento del Empleo Agricultura -1,9 0,7-3,0-3,8-4,4-4,1 0,9-4,2-0,8-0,9-1,2 1,8-3,0 Industria 4,2 2,0 0,7-1,3 0,9-13,2-5,8-2,1-4,9-3,2-5,5-5,2-5,7 Construcción 9,6 4,5 7,8 7,6-7,9-22,8-12,5-15,7-17,6-20,6-16,6-17,1-15,9 Servicios 6,2 7,5 5,0 4,3 2,1-0,8-0,3 0,0-3,3-2,4-3,7-3,6-3,6 I.36. % Empleo en el sector servicios Ambos sexos 62,5 65,1 65,6 66,2 67,6 71,2 72,6 74,0 74,9 74,6 74,9 75,2 75,0 Varones 51,9 52,5 52,3 52,8 54,3 58,5 60,4 62,0 63,6 63,1 63,6 64,2 63,8 Mujeres 80,7 84,1 85,2 85,5 86,0 87,5 88,0 88,7 88,5 88,5 88,6 88,5 88,4 I.37+. Tasa de crecimiento del empleo en el sector servicios TOTAL CNAE ,1 7,5 5,0 4,3 2,1 Comercio 10,2 1,6 5,3 3,4 5,1 Hostelería 8,6 11,2 6,8 3,6-0,1 Transporte, almacena. y comunicac. 7,2 3,9 3,7 4,5-2,7 Intermediación financiera 10,8 17,2-0,6 7,5 3,3 Actividades inmobiliarias y alquiler 3,6 6,9 8,5 10,3 3,7 Administración publica 0,2 8,0 1,8 2,2 3,3 Educación 6,3 9,5 0,4 3,1 0,3 Actividades sanitarias y veterinarias 8,7 10,3 4,4 3,6 3,2 Otras actividades sociales 1,1 8,6 5,5 3,9-0,2 Hog.que emplean person. domestico -27,8 18,2 11,6 0,9-1,5 Organismos extraterritoriales 1.075,0 55,3-60,3-20,7 TOTAL CNAE ,5-0,3 0,0-3,3-2,4-3,7-3,6-3,6 Comerc.al por > y al por <; reparc.vehíc.motor y motocicletas -7,1-2,2 0,7-3,6-2,1-4,3-4,6-3,3 Transporte y almacenamiento -5,6-0,3-2,8-6,1-6,3-5,9-5,5-6,8 Hostelería -2,2-3,6 1,5-5,1-4,7-3,6-3,7-8,4 Información y comunicaciones -7,6-1,4 0,5 0,4 3,3 1,7-0,9-2,3 Actividades financieras y de seguros -6,5-2,2-2,8-5,7-3,8-7,1-8,1-3,7 Actividades inmobiliarias -23,3-6,8 14,3 0,9 3,0 5,2 1,9-6,2 Activ.profesionales, científicas y técnicas -2,7-0,7-3,2 0,9-0,6 0,6 3,5-0,1 Activ.administrativas y servicios auxiliares -3,1 0,1 0,4-2,8-6,0-6,0 0,5 0,5 Admon.Pública y defensa; Seg.soc.obligatoria 7,2 2,9 0,5-7,5-5,0-8,2-9,2-7,4 Educación 1,0 1,9-0,3-0,4 0,1 1,7-1,9-1,6 Actividades sanitarias y de servicios sociales 5,0 3,1 4,6-3,2 0,8-2,2-5,3-6,2 Activ.artísticas, recreativas y de entretenimiento -1,5 7,8-5,5-1,7-9,8-5,3 1,3 7,0 Otros servicios -1,6-8,2 1,8 6,3 13,3 9,0 2,1 0,9 Activ.hogares empleadores personal doméstico y productores bienes y servic.para uso propio -3,6 3,1-6,8-5,2-6,0-12,2-2,8 0,1 Activ.de organizacs.organism.extraterritoriales -4,0 40,7 83,6 11,2-5,9 2,2 19,6 28,8 (*) La tasa de supervivencia de las empresas de nueva creación, definida como elporcentaje de empresas que continúan activas dos años después, se sitúa para España en el69,3 % con referencia al periodo , en el 70,1% en elperiodo , en el71,2 % en el periodo y en el 73,8% en el periodo , según (Estadística sobre la Estructura de Empresas). Los datos cuya fuente es INE/EPA se corresponden con las series históricas revisadas según la nueva metodología EPA A partir de 2008 los datos por sectores de actividad, se corresponden con la CNAE-2009; El dato del crecimiento del empleo por sectores se da con la CNAE-1993, por ser homogéneo con el año anterior. 15

17 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO I III Trim. IV Trim. FUENTE DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD I.38. Tasa de empleo en el sector servicios (ocupados en el sect.servicios/población en edad de trabajar) (16 a 64 años) Ambos sexos 35,6 41,8 43,1 44,2 44,5 43,1 43,1 43,2 42,1 42,1 42,3 42,3 41,5 Varones 37,3 39,9 40,3 40,9 41,0 39,5 39,6 39,7 38,8 38,7 38,9 39,3 38,3 Mujeres 33,9 43,7 45,9 47,5 48,2 46,9 46,6 46,8 45,4 45,6 45,7 45,4 44,7 I.39. Contribución de los servicios al VAB economía (VAB Servicios / VAB Total) Precios corrientes (CNAE-2008) 58,3 58,2 58,1 59,4 61,4 64,3 64,2 64,7 65,4 65,8 65,4 65,6 64,7 INE, CNE I.40. % Empleo atípico (asalariados) (Asal.TP+Asal.Temporales-Asal.temporales a TP)*100/Total asalariados Ambos sexos 35,9 39,3 40,0 38,0 36,1 33,1 32,9 33,3 32,4 32,2 32,4 32,4 32,4 Varones 16,6 33,1 33,9 32,2 29,6 25,8 25,9 26,3 25,0 24,8 25,1 25,3 24,8 Mujeres -17,5 48,0 48,6 45,7 44,2 41,7 40,9 41,2 40,3 40,3 40,3 40,2 40,5 I.41. % Asalariados temporales Ambos sexos 32,3 33,3 34,4 31,8 29,4 25,4 24,9 25,3 23,6 23,8 23,7 24,0 23,0 Varones 30,8 31,6 32,6 30,8 27,9 23,8 23,9 24,2 22,3 22,3 22,3 22,6 22,0 Mujeres 34,6 35,5 37,3 33,3 31,2 27,3 26,1 26,6 25,1 25,4 25,1 25,6 24,1 I.42. % Asalariados que trabajan a tiempo parcial Ambos sexos 8,2 12,8 12,4 12,3 12,4 13,3 14,0 14,6 15,6 15,2 15,9 15,2 16,3 Varones 2,7 4,2 4,1 4,0 4,0 4,7 5,3 6,1 6,7 6,2 6,9 6,8 6,9 Mujeres 17,2 24,8 23,5 23,4 22,9 23,5 23,8 24,2 25,4 25,1 25,6 24,3 26,5 I.43. % Asalariados que trabajan a tiempo parcial voluntariamente Ambos sexos 0,7 Varones 0,1 Mujeres 1,6 I.44. % Asalariados que trabajan a tiempo parcial por no encontrar trabajo a Jornada Completa Ambos sexos 1,9 Varones 0,6 Mujeres 3,9 Dato no disponible en la nueva metodología EPA-2005 Dato no disponible en la nueva metodología EPA-2005 I.45. % Asalariados que han trabajado anteriormente y que dejaron el último empleo hace menos de 12 meses Por razones personales o responsabilidades familiares 0,7 Dato no disponible en la nueva metodología EPA-2005 I.46. Nº medio de horas habitualmente trabajadas a la semana (Asalariados a tiempo completo) Ambos sexos 40,6 41,0 40,9 40,8 40,6 40, Varones 41,2 41,7 41,7 41,5 41,4 41, Mujeres 39,7 39,8 39,7 39,6 39,5 39, I.47. Nº medio de hr.habitualmente trabaj. por los asalariados Ambos sexos 38,6 38,3 38,3 38,2 38,1 37,6 37,4 37,2 36,9 36,9 36,8 37,0 36,7 Varones 40,4 40,9 40,8 40,7 40,6 40,3 40,0 39,7 39,5 39,5 39,5 39,5 39,5 Mujeres 35,8 34,8 34,9 34,9 34,9 34,6 34,5 34,4 34,1 34,0 34,0 34,4 33,8 I.48. Jornada efectiva media anual trabajo 1.667, , , , / OCDE I.49. Incidencia de los acctes. de trabj. (Accidentes por trabajadores) I.50. Jornadas de trabajo perdidas por causa de accidentes de trabajo con baja (Días no trabajados por Accidente) 7.558, , , , , , , ,2 22,7 22,4 23,5 21,7 26, MEySS, Accte. de trabajo MEySS, Accte. de trabajo Los datos cuya fuente es INE/EPA se corresponden con las series históricas revisadas según la nueva metodología EPA

18 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO I II III IV FUENTE Trim. Trim. Trim. Trim. DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD I.51. Productividad Laboral (2005=100) Por Ocupado 100,00 100,10 100,50 101,60 104,60 106,90 109,00 112, Por hora trabajada 100,00 100,90 102,20 103,00 105,60 107,60 109, I.52. COSTES DE SEGURIDAD SOCIAL MEySS Tipo de cotización (Régimen General) 36,95 36,95 36,95 36,50 36,25 36,25 36,25 36,25 36, Empresa 30,60 30,60 30,60 30,15 29,90 29,90 29,90 29,90 29, Trabajador 6,35 6,35 6,35 6,35 6,35 6,35 6,35 6,35 6, I.53. INDICE DEL COSTE LABORAL ( Δ %) Costes Totales 3,4 3,5 3,9 5,3 3,4 0,4 1,2-0,6 1,1-0,3-0,1-3,2 INE/ETCL Costes Salariales 2,3 3,4 3,1 3,8 5,1 3,2 1,0 1,1-0,5 1,2 0,0 0,3-3,6 Costes no salariales 3,5 4,9 4,0 5,7 4,0-0,5 1,6-0,8 0,9-1,4-0,9-1,8 I.54. Presión fiscal (Cargas fiscales totales y de Seg.Soc./ PIB) 35,7 35,8 36,6 37,2 No disponible OCDE I.55. Tipo impositivo implícito ajustado sobre el trabajo 28,7 30,3 30,8 31,6 No disponible I.56. Cargas fiscales y de Seguridad Social medias de trabajadores con bajos ingresos y baja cualificación I.62.1 Cuña media impositiva de un único perceptor con salario equivalente al 67% del Salario Medio 34,7 35,7 35,9 35,7 34,0 34,3 36, I.57. Tasa de crecimiento de afiliados a la Seguridad Social 5,0 4,4 4,3 3,0 0,2-5,7-1,9-1,5-3,4-2,7-3,1-3,4-4,4 Varones 3,8 3,2 3,3 2,0-1,5-7,9-2,6-3,0-4,6-3,8-4,4-4,9-5,4 Mujeres 7,3 6,2 5,7 4,4 2,6-2,8-0,3-0,2-1,9-1,3-1,6-1,6-3,2 MEySS 17

19 III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO I II FUENTE DIRECTRIZ 8: CONSEGUIR UNA POBLACIÓN ACTIVA CUALIFICADA QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL Y PROMOVER EL APRENDIZAJE PERMANENTE I.58. Inversión en educación (G. Público en educación/pib) 4,35 4,30 4,31 4,41 4,68 5,03(p) 4,9 e INE I.59. % Población adulta con estudios secundarios de segunda etapa o superiores (1) (Población 25 a 64 años) Ambos Sexos 38,5 48,7 49,5 50,7 51,2 51,8 52,9 54,0 54,6 54,2 54,5 54,6 55,0 Varones 39,8 48,6 49,2 50,6 50,9 50,9 51,8 52,6 52,9 52,6 52,8 53,0 53,3 Mujeres 37,2 48,8 49,8 50,9 51,6 52,7 54,0 55,4 56,3 55,9 56,2 56,3 56,8 Por grupos de edad ambos sexos De 25 a 34 años 55,7 63,8 64,5 64,9 65,4 64,1 64,7 64,8 64,2 64,3 64,4 64,1 64,0 De 35 a 44 años 43,6 54,0 54,6 56,6 56,5 58,0 59,5 61,1 62,0 61,4 61,6 62,2 62,8 De 45 a 54 años 27,5 41,1 42,2 43,3 44,6 46,5 47,7 50,0 51,4 50,9 51,4 51,5 51,9 De 55 a 64 años 15,7 25,2 26,5 28,2 28,9 30,3 32,3 33,8 35,3 34,6 35,0 35,3 36,2 Por situación laboral % De ocupados adultos con estudios secundarios de segunda etapa o superiores(25 y más años) % De parados adultos con estudios secundarios de segunda etapa o superiores(25 y más años) % De inactivos adultos con estudios secundarios de segunda etapa o superiores(25 a 64 años) 43,1 56,3 56,3 57,5 58,0 60,1 61,1 62,2 63,6 63,2 63,4 63,7 64,2 38,1 46,0 46,3 46,2 43,1 41,6 42,7 44,5 44,7 44,0 44,5 44,6 45,7 19,8 28,7 29,7 30,3 31,2 31,7 33,4 34,5 34,5 34,5 34,3 34,6 34,5 I.60. % Población adulta que cursa estudios (1). (Población 25 y más años) Por sexos Ambos sexos 3,9 9,9 9,6 10,0 10,0 8,9 9,2 9,1 9,1 10,1 10,3 6,3 9,6 Varones 3,7 9,3 8,7 9,1 9,1 8,2 8,5 8,5 8,4 9,2 9,4 6,2 8,8 Mujeres 4,1 10,6 10,5 10,8 10,8 9,5 9,8 9,7 9,7 11,0 11,1 6,4 10,4 Por grupos de edad ambos sexos De 25 a 34 años 11,7 19,5 18,4 18,2 18,5 17,0 18,0 18,3 18,7 20,5 20,6 14,3 19,5 De 35 a 44 años 3,4 11,8 11,0 11,9 11,5 10,2 10,7 10,8 10,6 11,6 11,9 7,6 11,3 De 45 a 54 años 1,5 8,4 8,3 9,3 9,1 7,9 8,0 8,1 8,1 8,8 9,4 5,3 8,8 De 55 a 64 años 0,5 3,4 3,9 3,9 4,2 3,6 3,8 3,7 3,8 4,5 4,5 2,1 4,2 Por nivel de estudios alcanzados Analfabetos 2,2 3,6 6,3 7,6 7,2 6,2 6,0 5,3 6,0 7,9 7,5 0,1 8,6 Primarios 1,3 2,2 2,4 2,6 2,5 2,3 2,8 2,5 2,5 2,5 2,6 2,4 2,4 Secundarios 9,0 23,1 21,8 22,0 22,1 20,0 19,1 18,5 35,7 22,6 22,6 9,6 88,2 Superiores 12,9 24,6 23,0 23,1 23,0 19,6 20,1 20,2 19,7 21,6 22,2 14,0 20,9 Por situación laboral (1) % De ocupados adultos que cursa estudios (30 y más años) 2,8 11,0 10,4 11,0 11,1 9,5 9,7 9,7 9,8 10,6 11,2 6,7 10,5 % De parados adultos que cursa estudios (25 y más años) 10,3 15,8 16,4 16,3 13,2 12,1 13,3 13,4 12,9 14,3 14,3 9,6 13,5 % De inactivos adultos que cursa estudios(25 a 64 años) 5,7 9,8 10,2 10,3 10,2 9,4 10,0 9,9 9,3 10,9 10,3 6,5 9,6 I.61. % de jóvenes de 20 a 24 años que han cursado como mínimo la educación secundaria superior completa (1) Ambos sexos 66,1 61,8 62,1 61,2 60,5 60,5 61,7 62,2 63,3 63,1 62,7 63,8 63,7 Varones 60,5 55,2 55,1 55,8 53,8 53,9 55,3 55,1 57,4 56,1 56,8 58,5 58,3 Mujeres 72,0 68,7 69,5 66,8 67,6 67,5 68,3 69,6 69,4 70,4 68,7 69,3 69,2 I.62. Tasa de abandono prematuro del Sistema Educativo: % de jóvenes de 16 a 24 años con nivel de estudios secundarios de primera etapa o inferior que no cursan estudios (Población 16 a 24 años) Ambos sexos 26,4 27,2 26,2 27,1 27,3 26,9 24,3 22,8 21,2 20,7 20,6 23,1 20,4 Varones 31,7 32,2 31,1 31,9 32,2 32,2 28,5 26,5 24,5 24,0 23,6 26,6 23,7 Mujeres 20,9 22,0 21,2 22,1 22,2 21,3 20,0 19,0 17,8 17,3 17,5 19,5 17,1 I.63. % Población ocupada que recibe formación para el empleo (2) ,5 11,2 12,8 Dato no disponible FORCEM Los datos cuya fuente es INE.EPA se corresponden con las series históricas revisadas según la nueva metodología EPA (1) Hasta el año 2004 los datos corresponden a Población que "cursa estudios", a partir de 2005, corresponden a "Estudios en curso reglados y no reglados". (2) De acuerdo con la "III Encuesta de Formación Profesional Continua 2005", el 33% de los asalariados participan en cursos de formación continua (el 25% en 1999), en nº medio de horas al año dedicadas a formación asciende a 36,4 horas por participante, con un coste medio anual de euros por participante. La inversión que realizan las empresas en formación continua supone el 1,2% de los costes laborales. 18

III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

III. INDICADORES DE SEGUIMIENTO 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I II III IV DIRECTRIZ 7: AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO LABORAL, REDUCIR EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL Y FOMENTAR EL EMPLEO DE CALIDAD I.1.

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2013 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2013 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 SEPTIEMBRE 2013 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO MARZO 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO MARZO 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 MARZO 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 SEPTIEMBRE 2015 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL

Más detalles

I. INDICADORES BÁSICOS

I. INDICADORES BÁSICOS I. INDICADORES BÁSICOS 2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 I II III IV FUENTE INDICADORES DE EMPLEO I.1. Tasa de empleo (15 a 64 años) 55,9 63,5 65,1 60,0 58,8 58,0 55,7 54,8 56,0 57,8

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2012 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2012 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 DICIEMBRE 2012 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 DICIEMBRE 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 JUNIO 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO SEPTIEMBRE 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 SEPTIEMBRE 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2017 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2017 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 JUNIO 2017 SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO

Más detalles

OBSERVATORIO. Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 SEPTIEMBRE 2018 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

OBSERVATORIO. Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 SEPTIEMBRE 2018 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 SEPTIEMBRE 2018 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS SOCIOLABORAL Catálogo de publicaciones

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO MARZO 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO MARZO 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 MARZO 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO DICIEMBRE 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 DICIEMBRE 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO JUNIO 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL OBSERVATORIO Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020 JUNIO 2018 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015 LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015 A medida que avanza 2015 las perspectivas para la economía española se han ido consolidando, en un entorno europeo de recuperación más favorable, si bien no exento

Más detalles

MERCADO DE TRABAJO. Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016

MERCADO DE TRABAJO. Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016 MERCADO DE TRABAJO Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016 15. El mercado de trabajo: evolución y características actuales. Principales magnitudes. Políticas públicas

Más detalles

Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo

Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES OBSERVATORIO Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo Junio 2005 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS SOBRE EL EMPLEO 2005 Documento

Más detalles

Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo

Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES OBSERVATORIO Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo Septiembre 2005 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS SOBRE EL EMPLEO 2005 Documento

Más detalles

Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 14 de febrero de 2015

Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 14 de febrero de 2015 Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 14 de febrero de 2015 Mercado de trabajo Definición Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y

Más detalles

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES OBSERVATORIO Seguimiento del Programa Nacional de Reformas Diciembre 2005 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS SOBRE EL EMPLEO 1 2005 Documento

Más detalles

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES OBSERVATORIO Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social Septiembre 2006 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO

PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO El Observatorio. Seguimiento de indicadores de empleo de la Estrategia Europa 2020, publicación trimestral del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, recoge información

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social

Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES OBSERVATORIO Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social Marzo 2006 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El balance del año 2009 ha sido negativo en su conjunto. En el ámbito estricto del mercado de trabajo, la crisis se ha manifestado con mayor intensidad que en el 2008.

Más detalles

Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo

Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES OBSERVATORIO Seguimiento del Plan de Acción para el Empleo Junio 2005 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS SOBRE EL EMPLEO 2005 Documento

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO

COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO Número 88/Febrero 2009 2009 Documento elaborado por: Ministerio de Trabajo e Inmigración Secretaría General de Empleo Subdirección

Más detalles

LOS INDICADORES EN DICIEMBRE DE 2015

LOS INDICADORES EN DICIEMBRE DE 2015 LOS INDICADORES EN DICIEMBRE DE 2015 Próximo a su fin 2015, la recuperación de la economía española se ha ido consolidando, en un entorno europeo más favorable, con baja inflación y crecimiento moderado,

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Durante el tercer trimestre de 2011 se ha registrado un estancamiento de la economía, de forma que el PIB se mantiene en el mismo nivel que el alcanzado en el segundo

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El año 2011 comenzó con una suave recuperación de la economía, que tuvo su reflejo en un comportamiento algo más favorable del mercado de trabajo, llegando incluso

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN OBSERVATORIO Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social JUNIO 2009 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTRATEGIAS

Más detalles

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO...

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO... ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN... 5 2. RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018... 7 3. ANÁLISIS... 10 3.1. CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO... 10 3.2. LA POBLACIÓN ACTIVA... 16 3.3. LA POBLACIÓN OCUPADA...

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Tercer Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- T E R C E R T R I M E S T R E 2 0 18 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Primer Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- P R I M E R T R I M E S T R E 2018 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Durante el tercer trimestre de 2015 la actividad económica ha seguido mostrando un crecimiento positivo, en un entorno europeo más favorable, pero no exento de incertidumbre.

Más detalles

OBSERVATORIO. Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social JUNIO 2008 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

OBSERVATORIO. Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social JUNIO 2008 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN OBSERVATORIO Seguimiento del Programa Nacional de Reformas: mercado de trabajo y diálogo social JUNIO 2008 SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO COYUNTURA LABORAL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 100 Febrero 2012 SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO 2012 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 101 Junio SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección

Más detalles

RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 109 Junio SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Segundo Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- S E G U N D O T R I M E S T R E 2 0 18 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. III Trimestre 2016 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base de población que

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 7, según la Encuesta de Población Activa

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 17, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Ana Regil BOLETÍN ECONÓMICO 3/17 NOTAS ECONÓMICAS 7 de julio de 17 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO confederación sindical de comisiones obreras secretaría de empleo y migraciones SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO JUNIO 2010 CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS SECRETARÍA DE EMPLEO Y MIGRACIONES

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Alba Catalán, de la Dirección General de

Más detalles

Valoración sobre el trimestre anterior

Valoración sobre el trimestre anterior número 5 - Noviembre 2010 I n t r o d u c c i ó n El presente Boletín forma parte de una serie de boletines sobre empleo que comenzaron a elaborarse con carácter trimestral en el momento en que las estadísticas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. 1. Coyuntura

RESUMEN EJECUTIVO. 1. Coyuntura RESUMEN EJECUTIVO 11 12 RESUMEN EJECUTIVO 1. Coyuntura La oferta de trabajo y la ocupación Según los datos de la EPA de la Ciudad de Madrid, la población activa de la Ciudad de Madrid alcanzó la cifra

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL. ESPECIAL JÓVENES, 3 er trimestre de 215. Elabora: Analistas Económicos de SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES 3 er Trimestre de 215 11 Noviembre de 215 1 SITUACIÓN

Más detalles

3.2.- MERCADO LABORAL

3.2.- MERCADO LABORAL ..- MERCADO LABORAL Durante los primeros meses de, el mercado de trabajo prolongó su evolución favorable, reflejada en el mantenimiento de altas tasas de aumento interanual de la ocupación. Con respecto

Más detalles

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL DE EXTREMADURA Secretaría General de Economía y Comercio Consejería de Economía e Infraestructuras JUNTA DE EXTREMADURA Tasa Tasa de de paro paro de de 15 15 a 24 24

Más detalles

SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME

SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO INFORME JÓVENES Y MERCADO DE TRABAJO MARZO-215 MARZO-215 215 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Enero 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Enero 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Principales indicadores del mercado de trabajo. 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. II Trimestre 2015 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base de población que incorpora

Más detalles

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 213, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Paulino Font, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA EPA La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 7, según la EPA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo,

Más detalles

INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PACTO DE TOLEDO

INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PACTO DE TOLEDO INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PACTO DE TOLEDO 2011 2015 A N E X O MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Secretaría de Estado de la Seguridad Social ANEXO AL INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PACTO DE

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 104 Marzo 2013 SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO 2013 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de

Más detalles

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO 2017-2020 2000T1 2000T2 2000T3 2000T4 2001T1 2001T2 2001T3 2001T4 2002T1 2002T2 2002T3 2002T4 2003T1 2003T2 2003T3 2003T4 2004T1 2004T2 2004T3 2004T4 2005T1

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa NOTAS ECONÓMICAS La evolución del empleo y del paro en 16, según la Encuesta de Población Activa 17 Mario Izquierdo y Ana Regil 31 de enero de 17 LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 16, SEGÚN LA ENCUESTA

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 215, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del

Más detalles

29. LA FORMACIÓN CONTINUA

29. LA FORMACIÓN CONTINUA Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este capítulo información estadística procedente de la Encuesta de Población Activa sobre la población ocupada que en las cuatro últimas

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Julio de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN DEPARTAMENTO DE RELACIONES LABORALES 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral, como

Más detalles

2012 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de

2012 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 102 Septiembre SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo

Más detalles

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Consejo de Ministros 05/08/2016 Reforma laboral El paro se reduce intensamente: 739.298 parados menos que en diciembre de 2011. 15 Variación

Más detalles

ESTRATEGIA EMPLEO ACTIVACIÓN PARA EL ESPAÑOLA DE

ESTRATEGIA EMPLEO ACTIVACIÓN PARA EL ESPAÑOLA DE ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO 2017-2020 1 CONTEXTO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 8,0 6,0 4,0 Superávit por cuenta corriente Recuperación solida. +3,1% tasa de crecimiento anual 3,1 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

OBSERVATORIO MADRILEÑO

OBSERVATORIO MADRILEÑO OBSERVATORIO MADRILEÑO APUNTES DE LA FUNDACION. COYUNTURA CÓMO AFECTA LA CRISIS AL EMPLEO FEMENINO? EL EMPLEO DE LA MUJER MADRILEÑA EN EL ÚLTIMO AÑO Marzo 2009 (nº 21) Fundación Sindical de Estudios Sebastián

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. PRIMER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 328 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado tanto para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 2018, según la Encuesta de Población Activa BOLETÍN ECONÓMICO /18 NOTAS ECONÓMICAS La evolución del empleo y del paro en el primer trimestre de 18, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Elena Vozmediano 6 de abril de 18 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO Marzo 2016 Principales indicadores del mercado de trabajo. Marzo 2016 3/7 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. I Trimestre 2016 Nota Informativa: La EPA desde el I trimestre de 2014 se calcula con la nueva base

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA

5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA 5. ASPECTOS PRINCIPALES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA Al analizar la evolución de la población extranjera que reside y trabaja en España durante el año se observa, en

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 15 de noviembre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO CONSEJERÍA EMPLEO, TURISMO Y CULTURA, Turismo y Cultura Ana Isabel Mariño Ortega a IIma. Sra. Dña. María Eugenia Carballedo Berlanga de Análisis y Estrategia Dirección General de Estrategia y Fomento de

Más detalles

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74%

Un primer trimestre malo deja ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro al 16,74% Valoración datos de EPA I trim. 2018 1 Un primer trimestre malo deja 124.100 ocupados menos y eleva la tasa de paro

Más detalles

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%) Boletín de Comercio 215 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año 29 9.455 796.815.. -1,54 21 9.578 782.194 1,3-1,83 211

Más detalles

Tasa de creación de empresas (%) Tasa de. mantenimient. Número de empresas (%)

Tasa de creación de empresas (%) Tasa de. mantenimient. Número de empresas (%) Boletín de Comercio 218 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año 211 9.488 773.657 -,94-1,9 212 9.42 765.379 -,72-1,7

Más detalles

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad Si la primera fase de la crisis y, sobre todo, los dos primeros años de reforma laboral, significaron la destrucción masiva

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 27 de febrero de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO. relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 22.11.2017 COM(2017) 677 final 2017/0305 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros ES ES EXPOSICIÓN

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Enero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ESTABILIDAD Madrid, 26 de diciembre de 2006

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ESTABILIDAD Madrid, 26 de diciembre de 2006 ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ESTABILIDAD 2006-2009 Madrid, 26 de diciembre de 2006 1 INTENSIFICACIÓN DEL CRECIMIENTO Aproximando la renta de los españoles a la media de la Zona Euro 4 3,5 Tasas de crecimiento

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Actividad profesional

Actividad profesional Actividad profesional Algunas cuestiones destacables de este capítulo: El comportamiento laboral de las mujeres ha cambiado radicalmente en los últimos diez años. Hoy en día el 56 de las mujeres está trabajando,

Más detalles

2017 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de

2017 Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección General de Análisis del Mercado de INFORME TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Número 121 Junio SECRETARIA DE ESTADO DE EMPLEO Documento elaborado por: Ministerio de Empleo y Seguridad Social Secretaría de Estado de Empleo Subdirección

Más detalles

Los Jóvenes en el mercado de trabajo de las Islas Baleares - Año 2011 Observatori del Treball de les Illes Baleares

Los Jóvenes en el mercado de trabajo de las Islas Baleares - Año 2011 Observatori del Treball de les Illes Baleares Los Jóvenes en el mercado de trabajo de las Islas Baleares - Año 2011 Observatori del Treball de les Illes Baleares Invertim en el teu futur Esquema del informe Resumen ejecutivo Contexto demográfico y

Más detalles

PAÍS VASCO. Relación con la actividad.

PAÍS VASCO. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 PAÍS VASCO P. 330 PAÍS VASCO Relación con la actividad. Con unas tasas de actividad por debajo del total del Estado para mujeres y sobre todo para los varones, tal vez el rasgo

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD 008-011 Consejo de Ministros 16 de enero de 009 1 ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD 008-011 Referencia para la supervisión multilateral de las políticas

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Junio de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN DEPARTAMENTO DE RELACIONES LABORALES 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral, como

Más detalles

Políticas Activas de Empleo y Formación

Políticas Activas de Empleo y Formación Políticas Activas de Empleo y Formación Inmaculada Cebrián Departamento de Economía Políticas de Apoyo al Crecimiento Económico 15 de julio de 2013 1 Políticas Activas de Empleo y Formación 1. Políticas

Más detalles