GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN DEL H.U.I.G.C. DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN DEL H.U.I.G.C. DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA"

Transcripción

1 GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL PROFESIONAL EN FORMACIÓN DEL H.U.I.G.C. DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Javier Andrés Hernández Santana Leopoldo Borrego Hernando Jefe de Servicio Tutor Febrero

2 1.- DENOMINACIÓN OFICIAL (R. DTO 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología Duración: 4 años Licenciatura previa: Medicina 2.- DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y SUS COMPETENCIAS La Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (en adelante Dermatología MQV) es una especialidad completa que incluye el estudio, diagnóstico, tratamiento (tanto médico como quirúrgico) y prevención de las enfermedades de la piel, tejido celular subcutáneo, mucosas, anejos cutáneos, las manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas, el conocimiento de las manifestaciones sistémicas de las enfermedades cutáneas y la conservación y cuidados de la piel sana. Desde el punto de vista de la venereología esta especialidad incluye el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas de transmisión sexual (E:T.S.) y otras alteraciones del tracto genito-anal, así como, la promoción de la salud sexual. La especialidad de Dermatología MQV, implica también la utilización de técnicas terapéuticas especiales, tales como las de tratamiento farmacológico tópico, cirugía dermatológica, electrocirugía, criocirugía, laserterapia, terapia con radiaciones ionizantes y otros tratamientos físico-químicos, incluyendo la fototerapia y la terapia fotodinámica, técnicas de dermocosmética dirigidas a la conservación y cuidado de la piel sana, así como técnicas diagnósticas tales como la dermatoscopia y la epiluminiscencia digitalizada. Respecto a los fundamentos de la Dermatología MQV, ésta tiene sus bases más inmediatas en el conocimiento médico general, ya que no existe área de este conocimiento que pueda ser ajena al interés dermatológico. Baste recordar a ese respecto lo que en la Dermatología suponen la inmunología y la alergia, la microbiología, la parasitología en general y en particular la micología, la genética, la cito e histopatología, la farmacología, etc., y por supuesto, la medicina interna y la patología quirúrgica. Por ello, es evidente que la Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología tiene con otras especialidades área fronterizas, en las que sus campos o sus cometidos respectivos se superponen o coinciden, si bien esta es una situación que se produce no sólo con la Dermatología, sino con gran parte de las especialidades médicas, siendo inevitable y necesario que así sea, ya que la parcelación del conocimiento médico no puede romper la coherencia de éste, ni desvincular por completo unas parcelas de otras. La existencia de un programa común de formación en Dermatología MQV pretende: 2

3 a) Alcanzar un grado de formación suficiente para el desempeño de la especialidad. b) Uniformidad en la enseñanza en las distintas unidades acreditadas. c) Garantizar unas condiciones docentes suficientes para la formación de especialistas. 3.- OBJETIVOS GENERALES PARA LA FORMACIÓN: El programa de formación tiene como objeto conseguir médicos que posean un nivel suficiente de conocimientos para ejercer responsable y adecuadamente la especialidad tanto en el ámbito privado como en los distintos servicios de salud, a fin de dar respuesta a las necesidades asistenciales que demanda actualmente la sociedad. Para alcanzar estos objetivos, el médico en período formativo precisa de un programa que le permita desarrollar satisfactoriamente el aprendizaje de la especialidad en las siguientes facetas: a) Dermatología general en pacientes ambulatorios y hospitalarios b) Dermatopatología incluyendo biopsia y aspectos técnicos c) Inmunología, orientada primordialmente a las enfermedades cutáneas mediadas inmunológicamente d) Procesos alérgicos con manifestaciones cutáneas e) Dermatología ambiental y laboral f) Dermatología pediátrica g) Genodermatosis h) Dermatología geriátrica i) Dermatología oncológica, incluyendo métodos diagnósticos y terapéuticos j) Fotodermatología y fototerapia k) Quemaduras, reacciones por agentes físicos y curación de las heridas l) Infecciones bacterianas, micóticas, víricas y parasitarias m) Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las membranas mucosas adyacentes a la piel n) Patología vascular de la piel, incluyendo métodos diagnósticos y tratamiento o) Enfermedades venéreas (E.T.S.). Epidemiología, control y prevención. Diagnóstico clínico y de laboratorio. Manejo del paciente con E.T.S. Planificación de una unidad de E.T.S. p) Métodos diagnósticos no invasivos tales como dermatoscopia, ultrasonidos u otras mediciones de las funciones cutáneas q) Biología molecular aplicada al diagnóstico y tratamiento de la patología cutánea r) Prescripción de tratamientos tópicos y sistémicos incluyendo formulaciones magistrales s) Farmacología y toxicología relacionada con la piel t) Cirugía dermatológica, electrocirugía, criocirugía, laserterapia, radioterapia y otros tratamientos físicos, incluyendo terapia fotodinámica u) Dermatología cosmética y estética, incluyendo métodos correctores 3

4 v) Cuidados de la piel, dermatología preventiva y rehabilitación w) Psicodermatología 4.- DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN El médico residente llevará a cabo cursos de metodología de la investigación, participará en los programas y proyectos de investigación de la unidad docente según se especifica, para cada año de formación, en el apartado 8 de este programa. 5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA FORMACIÓN: 5.1. CONOCIMIENTOS.- El contenido del programa teórico está constituido por los conocimientos doctrinales que son propios de la especialidad, y que de modo resumido queda recogido en los siguientes subapartados: Introducción a la Dermatología: - Epidemiología en Dermatología. Ecología. Prevalencia e incidencia de las dermatosis - Dermatología en relación con la Medicina Interna - Fundamentos del diagnóstico dermatológico Biología y fisiopatología de la piel y mucosas dermopapilares: - Estructura y desarrollo de la piel y mucosas - Biología de la epidermis y sus anejos - Biología del melanocito - Biología de la dermis - Fisiopatología de la piel - Correlación, estructura, función y patología de la piel y mucosas - Inmunología y Dermatología Enfermedades cutáneas infecciosas y parasitarias: - Enfermedades cutáneas por parásitos animales - Enfermedades cutáneas producidas por hongos - Enfermedades cutáneas bacterianas - Tuberculosis cutáneas. Lepra - Infecciones cutáneas por virus, ricketsias y clamidias Procesos de etilogía desconocida, grandes síndromes dermatológicos: - Dermatosis por alteraciones de la queratinización. Psoriasis, Dermatitis exfoliativa - Enfermedades cutáneas ampollosas. Pustulosis cutáneas esenciales - Enfermedades de los anejos epidérmicos (acné, alopecias, onicopatías) - Eczemas. Dermatitis atópica. Dermatitis de contacto. Dermatosis ocupacionales 4

5 - Dermatitis seborreica - Urticaria. Angioedema. Anafilaxia - Vasculitis - Reacciones cutáneas producidas por drogas - Discromías - Enfermedades de la dermis y de la unión dermo-epidérmica no ampollosas - Liquen plano - Enfermedades de la hipodermis. Paniculitis - Enfermedades debidas a agentes físicos y químicos - Genodermatosis Patología de las mucosas dermopapilares: - Cavidad bucal y labios - Genitales externos. Región perianal Patología cutáneo-mucosa tumoral: - Tumores cutáneo-mucosos benignos y malignos - Precáncer cutáneo Manifestaciones cutáneas en relación con la medicina interna: - Lupus eritematoso. Esclerodermia. Dermatomiositis - Manifestaciones cutáneas en enfermedades hereditarias, endocrinas y metabólicas - Manifestaciones cutáneas en enfermedades que afectan a otros sistemas orgánicos Tratamiento de las enfermedades cutáneo-mucosas: - Terapéutica tópica - Terapéutica general en Dermatología - Terapéutica física en Dermatología - Cirugía dermatológica - Técnicas en dermocosmética Venereología: - Sífilis - Enfermedades de transmisión sexual producidas por bacterias, virus y clamidias - Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida - Epidemiología y profilaxis de las enfermedades de transmisión sexual Los contenidos teórico-prácticos de este programa se ajustarán a los objetivos establecidos por la UEMS, sección de Dermatología-Venereología. 5

6 5.2 HABILIDADES.- El contenido práctico de la especialidad está constituido por los conocimientos y habilidades necesarias para efectuar la prevención y el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cutáneas y venéreas incluyendo la prevención y las técnicas diagnósticas o terapéuticas utilizadas en la especialidad. A dichas habilidades se hace referencia posteriormente, desglosadas por año de residencia. 5.3 ACTITUDES.- Sin perjuicio de las actitudes específicas con el paciente que se citan después, el residente debe adquirir a lo largo de su periodo de residencia, las siguientes actitudes genéricas, profesionales y científicas: a) Genéricas: - Disponibilidad para el aprendizaje y la formación permanente - Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades - Aproximación a los problemas asistenciales con mente crítica y espíritu resolutivo - Respeto y valoración positiva del trabajo de los demás - Apertura y flexibilidad en relación con los pacientes, miembros de su grupo de trabajo, colegas de otras especialidades y autoridades sanitarias y educativas en general b) Profesionales y científicas: - Cooperación y abordaje multidisciplinar de las diversas patología que originan el tratamiento médico-quirúrgico - Conformidad con la misión de servicio hacia los pacientes y la sociedad a que obliga el ejercicio de la medicina - Percepción de la multiplicidad de funciones que los médicos especialistas han de ejercer en el ámbito del Sistema Nacional de Salud - Reconocimiento del derecho de los pacientes a una asistencia pronta y digna en condiciones de equidad - Atención preferente hacia las necesidades de los pacientes y de sus familias con especial referencia al derecho de información - Conciencia de la repercusión económica de las decisiones - Preocupación por los aspectos deontológico y éticos de la medicina en general y de la Dermatología MQV en particular - Colaboración con los poderes públicos, sociedades científicas y organizaciones nacionales e internacionales - Asumir la práctica clínica basada en la evidencia científica - Conciencia de la importancia de una formación científica y clínica lo más sólida posible - Participación personal en el desarrollo de las funciones asistencial, docente y científica de la especialidad 6

7 6.- ROTACIONES Y ATENCIÓN CONTINUADA/ GUARDIAS 6.1 ROTACIONES POR OTRAS ESPECIALIDADES.- Se estima que un conocimiento de la Medicina Interna y de la Cirugía es un magnífico pilar para asentar el conocimiento dermatológico. Por ello se realizará una rotación por Medicina Interna y un servicios quirúrgico a lo largo de un plazo mínimo de seis meses y máximo de un año, a criterio de la Unidad docente de Dermatología. Dicho periodo será previo a la incorporación del médico al Servicio de Dermatología. En este periodo el médico en formación deberá adquirir los conocimientos en Medicina y Cirugía que le sirvan de base para conseguir una adecuada formación dermatológica. Dada la afinidad entre especialidades, el servicio quirúrgico de preferenmcia debiera ser Cirugía Plástica. Asimismo, corresponderá al tutor del residente en coordinación con los responsables de las unidades asistenciales implicadas, valorar la conveniencia de que durante este periodo los residentes roten por otros servicios como Medicina de Familia, Oncología Médica u Oncología radioterápica.. La Unidad Docente, en coordinación con la Comisión de Docencia y con el Gerente del Centro, facilitará la posibilidad de realizar rotaciones en unidades de reconocido prestigio aun cuando no estén acreditadas, a fin de completar la formación dermato-venereológica del residente, si bien dichas rotaciones no deben superar seis meses en total durante los últimos tres años de formación. 6.2 FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.- Los residentes deberán adquirir de conformidad con lo establecido en la legislación vigente conocimientos básicos en protección radiológica ajustados a lo previsto en la Guía Europea Protección Radiológica 116, en las siguientes materias: a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación b) Estructura nuclear y radiactividad c) Magnitudes y unidades radiológicas d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas e) Fundamentos de la detección de la radiación f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación g) Protección radiológica. Principios generales h) Control de calidad y garantía de calidad i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes j) Protección radiológica operacional k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores La enseñanza de los epígrafes anteriores se enfocará teniendo en cuenta los riesgos reales de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos y clínicos. 7

8 6.3 ATENCIÓN CONTINUADA/GUARDIAS.- Igualmente, se considera imprescindible para una completa formación del médico la realización de guardias hospitalarias. Se considera aconsejable que el número de guardias sea entre cuatro y seis mensuales. Los residentes en formación de Dermatología realizarán guardias hospitalarias de presencia física en el Departamento de Medicina, Urgencias Generales, y/o Cirugía cuando estén rotando por dichas unidades siendo tutorizados por los especialistas de guardia de presencia física con un Nivel de responsabilidad dependiendo del año de residencia (Residentes de 1º año: NIVEL 3; Residentes de 2º año: NIVEL 3-2) El residente de primer año en Urgencias, deberá hacer guardias en la localización de exploración y traumatología. A partir del segundo año, las guardias serán de la especialidad. 7.- ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE /ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Para tratar de facilitar el aprendizaje de la especialidad en el apartado siguiente de este programa se establecen unos objetivos para cada año de formación y la sistemática para conseguirlos que se adecuará a las peculiaridades de cada unidad docente y a las del centro hospitalario donde ella se encuadre. No obstante, hay que tener en cuenta que las diferentes partes que integran el conocimiento global de la especialidad no pueden ser deslindados entre sí. Por ello, el médico en formación deberá aprovechar en todo momento las oportunidades que la realidad clínica de los enfermos le ofrece independiente del nivel formativo en que se encuentre y de los objetivos que se fijan en el programa. Los objetivos a conseguir en cada año de formación y la metodología aquí expuesta deber ser flexibles siendo el objetivo final, al término de los cuatro años de residencia, que el médico en formación adquiera la totalidad de los conocimientos precisos para el desempeño adecuado de la especialidad. A fin de alcanzar los objetivos marcados, se estima que los métodos a utilizar en la enseñanza de la Dermatología MQV incluyen: a) El estudio formal de la Dermatología, mediante la utilización de textos y revistas recomendados, de acuerdo con el nivel de conocimiento del residente, lo que constituye el método fundamental para la formación teórica. El residente es el primer interesado en su propia formación, por lo que la responsabilidad del estudio teórico debe ser asumida por sí mismo bajo la dirección de la unidad en la que se encuentre. A estos efectos debe tenerse en cuenta la importancia que tiene que al final de su formación, el residente adquiere un conocimiento suficiente sobre la especialidad en su conjunto que abarque el conocimiento dermatológico global. b) La enseñanza clínica de la especialidad, mediante la permanencia tanto en el hospital como en consultas externas y centros periféricos en los que el médico en formación se haya adscrito, bajo la supervisión de los médicos de la unidad y con la participación activa del residente en las labores encomendadas, incluyendo trabajos prácticos con responsabilidad creciente. A este respecto se considera que determinados aspectos de la especialidad deberán desarrollarse a lo largo de los tres últimos años de manera específica, ininterrumpida y conexa. 8

9 c) El estudio crítico de los pacientes de la clínica, y asistencia y participación en las actividades docentes.a estos efectos el residente participará en sesiones clínicas, seminarios, etc., que sean programadas en la unidad. En los casos en que se le indique, preparará y en su caso presentará y/o publicará, bajo la tutela de los médicos de la unidad, comunicaciones y trabajos para reuniones y congresos de la especialidad. d) Niveles de responsabilidad: El sistema formativo de residencia implica la asunción progresiva de responsabilidades, en la especialidad que se está cursando y un nivel decreciente de supervisión a medida que se avanza en el programa formativo, distinguiéndose a estos efectos los siguientes niveles de responsabilidad: Nivel de responsabilidad 1: son actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de una tutorización directa. El residente ejecuta y posteriormente informa Nivel de responsabilidad 2: son actividades realizadas directamente por el residente bajo supervisión del tutor Nivel de responsabilidad 3: son actividades realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente. 8.- COMPETENCIAS PROFESIONALES A ADQUIRIR POR EL PROFESIONAL EN FORMACIÓN, SEGÚN AÑO DE RESIDENCIA: 8.1 PRIMER AÑO DE FORMACIÓN Rotaciones a) 4 meses de rotación por el Servicio de Medicina Interna b) 2 meses de rotación por la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical (UEIMT) c) 2 meses de rotación por el Servicio de Cirugía Plástica d) 1 mes de rotación en Medicina de Familia e)3 meses de rotación por el Servicio de Dermatología Conocimientos El Residente al final de su primer año de formación, debe conocer: a) La estructura física del hospital, ubicación de distintos servicios y sus peculiaridades b) Las bases que le permitan desarrollar una asistencia de urgencias generales del hospital c) Cómo solicitar los exámenes complementarios para el estudio del enfermo, ajustándolos a su caso concreto y con conocimiento real de los periodos de entrega y de la relación interés de la información recibida / coste del examen d) Durante su rotación en el Servicio de Medicina Interna: 9

10 Realización de la anamnesis, exploración física, juicio diagnóstico de presunción, diagnóstico diferencial y tratamiento en la patología más frecuente: insuficiencia cardiaca, síndrome coronario, diabetes, EPOC, síndrome febril, insuficiencia respiratoria, accidente cerebrovascular, enfermedad tromboembólica, pacientes pluripatológicos, etc Uso racional de las exploraciones complementarias básicas, indicaciones e interpretación. Abordaje del diagnóstico y tratamiento de la patología más frecuente en MI ya indicada. e) Durante su rotación en la UEIMT: Abordaje del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas de manejo hospitalario: neumonías, sepsis, endocarditis, etc así como las infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones de catéteres, prótesis vasculares, osteoarticulares, etc., infecciones nosocomiales con especial atención a las infecciones en los pacientes inmunodeprimidos. Patología del inmigrante, manejo del paciente HIV, manejo del pie diabético. Criterios para el uso racional de los antimicrobianos, indicaciones, monitorización, duración del tratamiento, ajuste de dosis en situaciones especiales: ancianos, embarazadas, etc f) Durante su rotación en Medicina de Familia. Abordaje del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más prevalentes en la comunidad. Criterios de derivación entre niveles asistenciales. Medicina de relación. g) Durante su rotación en el Servicio de Cirugía Plástica: Metodología y comportamiento en el área quirúrgica Material quirúrgico y técnicas quirúrgicas básicas h) Durante su estancia en el Servicio de Dermatología: La anatomía, histología, bioquímica y fisiología de la piel sana Las técnicas básicas de la exploración cutánea necesarias para el diagnóstico de las enfermedades cutáneas (Estudio directo hongos y virus, tricograma, BAAR en linfa, ) Terapéutica tópica i) Conocimientos básicos de la metodología de la investigación j) Conocimientos básicos de informática aplicada a la medicina Habilidades El Residente al final de su primer año de formación, debe ser capaz de: a) Familiarizarse con la organización asistencial del hospital y de Atención Primaria, sus diversos servicios, biblioteca, etc, así como conocer con suficiente amplitud los métodos diagnósticos y terapéuticos de que dispone el mismo. 10

11 b) Confeccionar historias clínicas con la metodología propia de la unidad donde se encuentre y efectuar una exploración clínica completa. c) Durante su rotación por el Servicio de Medicina Interna: Lectura e interpretación de Electrocardiogramas. Lectura e interpretación de Radiología simple. Aprendizaje de técnica de canalización de vía venosa central. Aprendizaje de técnica de punción lumbar. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 d) Durante su rotación por la UEIMT: Aprendizaje de técnicas diagnósticas específicas del paciente con enfermedades infecciosas. Manejo de fármacos antivirales, antiparasitarios, antimicóticos y antibióticos. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 e) Durante su rotación por el Atención Primaria Diagnóstico de las enfermedades más prevalentes en la comunidad Tratamiento de las enfermedades más prevalentes en la comunidad NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 f) Durante su rotación por el Servicio de Cirugía Plástica: Utilización correcta de material quirúrgico. Aprendizaje de técnicas de tratamiento de úlceras. Manejo del paciente quemado. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 g) Durante su rotación por el Servicio de Dermatología: Familiarizarse con la exploración cutánea, lesiones clínicas elementales y descripción de las manifestaciones cutáneas en las dermopatías más comunes. Aprender los procederes básicos de laboratorio necesarios para el diagnóstico de las enfermedades cutáneas. Aprender técnicas terapéuticas específicas: Crioterapia, Electrocirugía, Infiltraciones, Pincelaciones. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 h) Manejar a nivel de usuario programas informáticos de tratamiento de texto y de presentación de diapositivas. Técnica de elaboración de comunicaciones científicas en cartel. i) Realizar fotografía dermatológica y manejo de imágenes digitales Actitud con los pacientes 11

12 El Residente al final del primer año de formación, debe de: a) Aprender a recoger la información que el enfermo le brinda, sabiendo deslindar lo fundamental de lo accesorio b) Aprender a informar a los pacientes y/o a sus familiares en relación con el proceso que el enfermo padece Actividades A) Asistenciales Durante el periodo rotatorio seguirá las indicaciones de los Servicios o Unidades donde se encuentre, adquiriendo los conocimientos y habilidades fijadas por cada uno de ellos. Durante su estancia en el Servicio de Medicina interna: a) Elaboración de historias clínicas. b) Atención a pacientes en consulta externa, hospitalizados e interconsultas, colaborando con el médico adjunto. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 Durante su estancia en la UEIMT: a) Atención a pacientes en consulta externa, hospitalizados e interconsultas hospitalarias, colaborando con el médico adjunto. B) Científicas NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 Durante su estancia en Atención Primaria: a) Atención a pacientes en consulta externa colaborando con el médico adjunto. b) Participación como ponente en sesión clínica. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 Durante su estancia en el Servicio de Cirugía Plástica: a) Atención a pacientes en consulta externa, hospitalizados e interconsultas, colaborando con el médico adjunto. b) Actividad quirúrgica en quirófano ambulatorio y general, colaborando con el médico adjunto en la realización de técnicas quirúrgicas como extirpaciones y cierres, colgajos locales e injertos (de piel total y laminares). NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3 Durante su estancia en el Servicio de Dermatología se ocupará de: a) Elaboración de historias clínicas prestando especial interés a la exploración de las lesiones cutáneas. b) Realización de biopsias cutáneas (mínimo de 20). NIVEL DE RESPONSABILIDAD

13 Durante su primer año de formación, el médico debe iniciar actividades académicas bajo la supervisión de los médicos adjuntos del servicio, con la preparación de seminarios monográficos intraservicio, de casos clínicos para su presentación en las sesiones formales de las academias científicas. Concretamente durante el primer año debe ocuparse de: a) Asistencia a los seminarios y sesiones clínicas del hospital, singularmente aquellas que se programen para médicos residentes b) Asistencia y participación en los seminarios y sesiones que se programen en la Servicio donde se encuentre rotando c) Durante su estancia en el Servicio de Dermatología, asistencia y participación en: -Sesiones de Dermatopatología -Sesiones de Iconografía -Sesiones Clínicas -Sesiones Bibliográficas d) Asistencia a las Reuniones de la Sección Canaria de Dermatología y participar con la elaboración de una comunicación 8.2 SEGUNDO AÑO DE FORMACIÓN Rotaciones En el Servicio de Dermatología: Aunque la actividad se realiza de forma entrelazada, a efectos de actividad anual, se debe considerar a) 6 meses en Consulta de Dermatología general, primeras visitas b) 4 meses en Biopsias c) 2 meses en Actividad quirúrgica Conocimientos El Residente al final de su segundo año de formación, debe conocer: a) Las dermatosis más comunes con sus variantes clínicas, curso natural, características genéticas, pronóstico b) La terapéutica cutánea médica c) Los principios teóricos básicos de cirugía dermatológica y sus fundamentos técnicos d) Las particularidades biológicas de los distintos agentes causantes de las infecciones cutáneas e) Las técnicas microbiológicas y serológicas más comunes utilizadas para el diagnóstico de las enfermedades cutáneas f) Las lesiones elementales histológicas y la dermatopatología general de los procesos más comunes Habilidades El Residente al final de su segundo año de formación, debe ser capaz de: 13

14 a) Confeccionar historias clínicas, realizando exploraciones y planteando diagnóstico diferencial de los enfermos. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2 b) Realizar tomas de muestras de lesiones cutáneas no biópsicas y exámenes microscópicos de las mismas. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3-2 c) Practicar biopsias cutáneas (mínimo de 200). NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2 d) Realizar técnicas terapéuticas específicas. Crioterapia (mínimo 50) Electrocirugía (mínimo 50) Infiltraciones terapéuticas (mínimo 25) NIVEL DE RESPONSABILIDAD Actitud con los pacientes El Residente al final de su segundo año de formación, debe de: a) Saber explicar al enfermo el significado de la enfermedad y el tratamiento a realizar, para conseguir una colaboración terapéutica satisfactoria b) Instruir a los enfermos sobre las terapéuticas más comunes. Modo de realizarlas Actividades A) Asistenciales a) Asistencia a consulta externa y realización de historias clínicas de pacientes en su primera visita al Servicio, realizando todos los métodos de exploración necesarios, incluyendo la solicitud de pruebas complementarias para el diagnóstico y tratamiento. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2 b) Participación en la actividad quirúrgica del Servicio como ayudante y realizando como primer cirujano 50 técnicas de extirpación y cierre (directo, por planos, por segunda intención). NIVEL DE RESPONSABILIDAD 3-2 B) Científicas a) Responsabilizarse de las Sesiones Iconográficas y del archivo de fotos b) Responsabilizarse a nivel básico de la coordinación y tutorización de los MIR rotantes y alumnos pregrado c) Participación en las sesiones del Servicio con la elaboración de una Sesión clínica mensual 14

15 d) Participación en la Sesión Bibliográfica mensual e) Asistencia a congresos: Asistencia al Congreso Nacional de la AEDV Asistencia a las dos Reuniones de la Sección Regional Canaria de la AEDV, participando como primer ponente en dos comunicaciones Asistencia, al menos, a una reunión de los Grupos Nacionales de trabajo de la AEDV Participación como primer ponente en una reunión de ámbito nacional de la especialidad Asistencia a un curso de perfeccionamiento (Dermatoscopia, Dermatología pediátrica, Cirugía dermatológica, Dermatopatología, ) f) Manejo a nivel de usuario del programa informático de hoja de cálculo g) Lectura fluida de literatura dermatológica en inglés 8.3 TERCER AÑO DE FORMACIÓN Rotaciones En el Servicio de Dermatología: a) 3 meses en Consulta de lesiones pigmentadas b) 3 meses en Actividad quirúrgica c) 3 meses en Interconsultas d) 1 mes en Consulta general, revisiones Rotación Externa: 2 meses Conocimientos El Residente al final de su tercer año de formación, debe conocer: a) Elaboración juicios diagnósticos y plantear diagnósticos diferenciales, establecer el diagnóstico final y proceder a un adecuado tratamiento de las dermatosis más comunes b) Oncología cutánea, sus procederes diagnósticos y terapéuticos c) Formación específica en la consulta de Lesiones pigmentadas d) Técnicas para el tratamiento de úlceras y cuidados postoperatorios de la cirugía cutánea e) Descripción histológica de las lesiones cutáneas y orientar el diagnóstico dermatopatológico f) Conocimientos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos de las E.T.S y de la enfermedad de Hansen Habilidades El Residente al final de su tercer año de formación, debe ser capaz de: a) Resolución de casos clínicos simples en la consulta dermatológica. NIVEL DE RESPONSABILIDAD

16 b) Utilizar los procederes diagnósticos y de tratamiento en oncología cutánea. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2-1 c) Realizar técnicas de estudio de lesiones pigmentadas y su correcta interpretación. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2-1 d) Realizar técnicas para el tratamiento de úlceras. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2-1 e) Realizar técnicas de estudio de las E.T.S. y de la enf. de Hansen. NIVEL DE RESPONSABILIDAD Actitudes con los pacientes El Residente al final de su tercer año de formación, debe de: a) Aprender a informar al paciente oncológico b) Informar a los enfermos con E.T.S y enfermedad de Hansen. Búsqueda de contactos y convivientes Actividades A) Asistenciales a) En consulta externa, realización de seguimiento de pacientes e instauración de tratamientos. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2 b) Colaboración con el médico adjunto en la valoración y seguimiento de las consultas interdepartamentales hospitalarias. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2 c) Actividad quirúrgica, participando como primer cirujano en la realización de Extirpaciones y cierre con un mínimo de 150 actos quirúrgicos. Ayudando en la elaboración de colgajos locales, injertos cutáneos y cirugía de Moh s, debiendo realizar como primer cirujano un mínimo de 5 colgajos y 3 injertos. B) Científicas NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2 d) Asistencia de las Urgencias hospitalarias. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2 16

17 a) Responsabilizarse de las Sesiones conjuntas con el Servicio de Anatomía Patológica b) Realización de una Sesión Clínica mensual c) Participación en la Sesión Bibliográfica mensual d) Participación en la Comisión Clínica semanal de Lesiones Pigmentadas e) Colaboración en estudios y protocolos en los que participe el Servicio f) Asistencia a Congresos: Asistencia al Congreso Nacional de la AEDV Asistencia a las dos Reuniones de la Sección Canaria de la AEDV, participando con dos comunicaciones Asistencia, al menos, a dos reuniones de los Grupos Nacionales de trabajo de la AEDV Participación como primer ponente con dos comunicaciones en reuniones de ámbito nacional Asistencia a un curso de perfeccionamiento (Dermatoscopia avanzada, Dermatología pediátrica, Cirugía Dermatológica, Dermatopatología, ) g) Una publicación en revista de ámbito nacional h) Manejo a nivel de usuario de programa informático de base de datos 8.4 CUARTO AÑO DE FORMACIÓN Rotaciones En el Servicio de Dermatología: a) 3 meses en Consulta de Eccemas b) 3 meses en Hospitalización c) 3 meses en Hospital de Día d) 3 meses en Consulta general Conocimientos El Residente al final de su cuarto año de formación, debe conocer: a) Conocimientos doctrinales en grado suficiente, para desempeñar adecuadamente la especialidad b) Conocimiento de alergia por contacto. Metodología de las pruebas epicutáneas. Encuesta clínica en dermopatías laborales c) Conocimientos básicos y aplicaciones clínicas de fotobiología, radioterapia y otras técnicas físicas d) Conocimientos fisiopatológicos y clínicos de tricología e) Conocimientos de dermatología cosmética Habilidades El Residente al final de su cuarto año de formación, debe ser capaz de: a) Desenvolver la policlínica dermatológica y resolver los problemas que en ella se plantean. NIVEL DE RESPONSABILIDAD

18 b) Realizar e interpretar las pruebas epicutáneas. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2-1 c) Manejar adecuadamente los procederes diagnósticos y terapéuticos en relación con la fotobiología. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2-1 d) Utilizar las técnicas apropiadas para el estudio del pelo y de sus enfermedades. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 2-1 e) Manejar adecuadamente los dermocosméticas NIVEL DE RESPONSABILIDAD Actitudes con los pacientes El Residente al final de su cuarto año de formación, debe de: a) Adquirir los conocimientos y las habilidades suficientes para establecer una relación fluida con los pacientes, adquiriendo los hábitos necesarios para el correcto enfoque de los mismos, incluyendo sus aspectos clínicos y terapéuticos Actividades A) Asistenciales a) Responsabilizarse de la consulta externa bajo la supervisión de los médicos adjuntos del Servicio. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 1 b) Asistencia a los enfermos hospitalizados bajo la dirección de los dermatólogos del Servicio. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 1 c) Asistencia a los enfermos en Hospital de día (fototerapia, ), bajo la dirección de los médicos del Servicio. NIVEL DE RESPONSABILIDAD 1 B) Científicas a) Responsabilizarse de las Sesiones Clínicas semanales: Presentación al menos de una Sesión Clínica mensual Presentación en sesión de los enfermos ingresados Presentación en sesión de los enfermos del Hospital de Día b) Participación en la Sesión Bibliográfica mensual 18

19 c) Responsabilizarse a nivel básico de la coordinación y tutorización de los MIR de Dermatología d) Asistencia a Congresos: Asistencia al Congreso Nacional de la AEDV Asistencia a las Reuniones de la Sección Canaria de la AEDV, participando con dos comunicaciones Asistencia al menos a dos reuniones de los Grupos Nacionales de trabajo de la AEDV Participación como primer ponente en tres comunicaciones de reuniones de ámbito nacional Asistencia a un Congreso Internacional de Dermatología e) Dos publicaciones en revistas nacionales y una publicación en revista internacional f) Corresponsabilización con un adjunto de un estudio o protocolo clínico g) Manejo a nivel de usuario de programa informático de estadística OBJETIVOS MERITORIOS DURANTE TODA LA RESIDENCIA EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA DEL HUIGC 1.- Participar como primer ponente en una reunión de la especialidad de ámbito internacional 2.- Participar en la realización de los Seminarios de los alumnos pregrado 3.- Realización de los Cursos de Doctorado 4.- Publicación como primer autor de 9 artículos de ámbito nacional y 3 de ámbito internacional 5.- Realización de estudio observacional prospectivo de una patología cutánea 6.- Realización en el cuarto año de residencia, las Sesiones de Dermatopatología 9.-ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PLAN TRANSVERSAL COMÚN 9.1 ACTIVIDADES COMUNES COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS DEL COMPLEJO 1. Curso de Reanimación Cardiopulmonar Básico y Avanzada 2. Curso de Bioética. 3. Curso Inicio y Metodología de la Investigación 4. Curso de Gestión Clínica. 19

20 5. Curso de Urgencias (al inicio de la residencia) 6. Sesiones Generales Hospitalaria (primer jueves de cada mes) 9.2 ACTIVIDADES COMUNES COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS DE LA ESPECIALIDAD 7. Curso de Protección Radiológica 10.- SESIONES En el Servicio de Dermatología se imparten las sesiones que se detallan a continuación: 8-9 HORAS (Sala de reuniones) 12:30 HORAS (Consulta Externa) LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SESIÓN SESIÓN SESIÓN DERMATOPATOLOGÍA ICONOGRÁFICA CLÍNICO- (Servicio de Anatomía BIBLIOGRÁFICA Patológica) mes) SESIÓN CLÍNICA SESIÓN BIBLIOGRÁFICA (4º viernes de cada SESIÓN CLÍNICA SESIÓN CLÍNICA SESIÓN CLÍNICA SESIÓN CLÍNICA La Sesión de Dermatopatología, se imparte en el Servicio de Anatomía Patológica. Se presentan un número variable de Casos Clínicos, con exposición breve de la historia clínica e imágenes fotográficas, y su correlación histológica. La Sesión Iconográfica, se realiza en el Servicio de Dermatología. Se revisan las fotografías clínicas y dermatoscópicas realizadas en la consulta diaria, confirmando diagnósticos y seleccionando casos para su discusión en Sesión Clínico- Bibliográfica y Sesión de Dermatopatología. También se seleccionan aquellos casos que pueden ser aportados a diferentes Reuniones Científicas. En la Sesión Clínico-Bibliográfica se exponen Casos Clínicos, series de Casos, etc.., realizándose revisión actualizada del tema. En la Sesión Bibliográfica, una vez al mes, se discute el contenido del último número de las revistas, Actas Dermosifiliográfica de la AEDV y Archives of Dermatology. En la Sesión Clínica diaria, en Consulta Externa, se presentan pacientes vistos en su primera visita o revisión, y son valorados por todos los miembros del Servicio. Se toman decisiones diagnósticas y terapéuticas METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN El cumplimiento cualitativo y cuantitativo de las actividades señaladas en este programa, de los objetivos específicos-operativos, de las habilidades prácticas y de 20

21 actitudes con los pacientes, será evaluado en los términos que determine la legislación vigente en la materia. El portfolio será el instrumento en el que se registren las actividades que realiza el residente durante su periodo formativo. En el Servicio de Dermatología del HUIGC, está implantado el sistema portfolio, donde se recogerá de forma indexada la actividad asistencial y científica realizada por el residente, y será evaluada periódicamente por el tutor. Además, el servicio, realizará una evaluación contínua mediante una hoja de evaluación continua, que se detalla a continuación: 11.1 INDICE PORTFOLIO 0 Pendiente de Evaluar 1.- Asistencias Cursos Congresos 2.- Evaluaciones de las Asistencias 3.- Sesiones del Servicio 4.- Certificados de Comunicaciones 5.- Evaluaciones objetivas Exámenes de Alumnos de La Facultad 6.- Sesiones Bibliográficas 7.- Publicaciones. 21

22 11.2 HOJA DE EVALUACIÓN CONTINUA NOMBRE DEL RESIDENTE: FECHA: ACTIVIDAD: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS: HABILIDADES: OTROS: 22

23 11.3 DERMATOLOGIA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR EL RESIDENTE NOMBRE DEL RESIDENTE: Fecha: / / Año de Residencia: Responsable: Jefe de Servicio - Tutor de Residentes: ACTIVIDAD:. CONOCIMIENTOS TEÓRICOS: HABILIDADES ADQUIRIDAS: OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD: SUGERENCIAS PARA FUTUROS RESIDENTES: Firma: Fecha: 23

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA 1.INTRODUCCIÓN La Dermatología Médico-Quirúrgica es una especialidad completa

Más detalles

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. La Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (en adelante Dermatología MQV) es una especialidad completa que incluye el estudio, diagnóstico, tratamiento

Más detalles

DERMATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA Y VENEREOLOGIA

DERMATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA Y VENEREOLOGIA DERMATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA Y VENEREOLOGIA 1. ROTACIONES Se estima que un conocimiento de la Medicina Interna y de la Cirugía es un magnífico pilar para asentar el conocimiento dermatológico. En consecuencia,

Más detalles

ACTIVIDADES. Una vez escogida la plaza, el residente se incorpora al servicio y es dirigido a su tutor o tutores.

ACTIVIDADES. Una vez escogida la plaza, el residente se incorpora al servicio y es dirigido a su tutor o tutores. OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 9 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de Residentes ACTIVIDADES

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO TIPO

ITINERARIO FORMATIVO TIPO 5 ITINERARIO FORMATIVO TIPO DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO Y VENEREOLOGÍA TUTOR: Dr. RICARDO GONZÁLEZ PÉREZ Febrero - 2017 ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DERMATOLOGIA. Sº DERMATOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 16

GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DERMATOLOGIA. Sº DERMATOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 16 GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DERMATOLOGIA Sº DERMATOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 16 INDICE 1. OBJETO Y ALCANCE 3 2. INTRODUCCIÓN 3 3. DATOS GENERALES 3 4. PROGRAMA DOCENTE:

Más detalles

Guía Formativa Dermatología M.Q. y Venerología

Guía Formativa Dermatología M.Q. y Venerología Guía Formativa Dermatología M.Q. y Venerología Fecha elaboración: 2005 Fecha última revisión: 2017 1. DENOMINACIÓN OFICIAL Según el Real Decreto 127/1984 la denominación oficial es Dermatología Médico-

Más detalles

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Elaborado: Aprobado 05/02/2015 Dr. Rosa Taberner Ferrer Dr. Juan Buades Reines Página 1 de 13 ÍNDICE

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO RESIDENTES

ITINERARIO FORMATIVO RESIDENTES ITINERARIO FORMATIVO RESIDENTES DERMATOLOGÍA ÍNDICE 1. Introducción 2. Definición de la especialidad 3. Objetivos generales 4. Objetivos específicos 5. Características de la Unidad Docente - Recursos físicos

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE LA UNIDAD DOCENTE DE

GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE LA UNIDAD DOCENTE DE GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE LA UNIDAD DOCENTE DE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME Jefe de Unidad Docente : DR. JERONIMO ESCUDERO ORDOÑEZ Tutor: DRA. AMALIA PEREZ GIL ÍNDICE 1. BIENVENIDA 2. Unidad Docente

Más detalles

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Página 1 de 27 UNIDAD DOCENTE: DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEREOLOGÍA Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Año 2015 Jefa de Estudios Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Tutora Dra. Nuria Pérez Robayna Fecha

Más detalles

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 2010 1 Índice 1. La especialidad en el HGCR Pág 3 2. Estructura y plantilla actuales Pág 4 3. Actividad

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA María Antonia Fernández Pugnaire, Mª Teresa

ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA María Antonia Fernández Pugnaire, Mª Teresa ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA EN FORMACIÓN DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA María Antonia Fernández Pugnaire, Mª Teresa Gutiérrez Salmerón 392 ITINERARIO FORMATIVO DEL ESPECIALISTA

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología. AREA : Dermatología. DEPARTAMENTO: Medicina. Organización: - Docencia teórica: Dos Grupos (A y B) - Docencia práctica: 10 Grupos

Más detalles

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA I- FUNCIONES Y ACTIVIDAD DE LOS RESIDENTES Participaran de forma activa en todas las actividades docentes del Servicio: sesiones matinales, bibliográficas, iconográficas,

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Programática Unidad programática Nombre de la pasantía Hospital Monseñor Sanabria 2501 Abordaje del paciente dermatológico

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Eduardo Escario Travesedo Elaborado Tutor de de la GAIAB Miguel Segura Martín Revisado

Más detalles

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología Sección de Médico-Quirúrgica y Venereología DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 2014 1 Índice 1. La especialidad en el HGCR Pág 3 2. Estructura y plantilla actuales Pág 4 3. Actividad asistencial

Más detalles

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología

Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología Sección de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA 2015 1 Índice 1. La especialidad en el HGCR Pág 3 2. Estructura y plantilla actuales Pág 4 3. Actividad

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR 28/01/2016 GUÍA FORMATIVA DEL RESIDENTE DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Elaboración Aprobación Validación Nombre y David Jiménez Gallo Comisión de

Más detalles

REQUISITOS. a) Lecto-comprensión de inglés médico b) Conocimiento de computación. 3- Examen de selección de criterio de cada Universidad

REQUISITOS. a) Lecto-comprensión de inglés médico b) Conocimiento de computación. 3- Examen de selección de criterio de cada Universidad CARRERA DE MÉDICO ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA Departamento de Medicina Interna Servicio: Dermatología Directora del Programa: Prof. Dra. Margarita Larralde INTRODUCCIÓN: Este es un programa supervisado

Más detalles

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Elaborado por: Dra.. Beatriz González Alvarez Tutora de la Especialidad de Reumatología Aprobado

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna ABRIL-2003 Protocolo docente Medicina Interna Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna Introducción La especialidad de Medicina Interna sigue siendo, desde nuestro punto de vista, el escenario

Más detalles

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Itinerario Formativo Modelo. Rotaciones a realizar por año de residencia Primer año: 2 meses : cardiología 2 meses : urgencias 2 meses :

Más detalles

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA Fecha: SEPTIEMBRE 2015 Edición 02 Código: ITCDO 063.INM DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA AUTORES Dra. Rebeca Alonso Arias Dr. Carlos López

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA

PROGRAMA DOCENTE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA PROGRAMA DOCENTE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA Características estructurales y asistenciales de la Unidad Docente 1.1. Introducción 1.2. Recursos Humanos 1.3. Recursos Físicos 1.1. Introducción El Servicio

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS. Departamento: Medicina Servicio: Dermatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en ONCOLOGÍA CUTANEA Y CIRUGÍA DE MOHS Departamento: Medicina Servicio: Dermatología 1. Datos Generales: 1.1. Nombre del programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ONCOLOGIA

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Madrid febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA:

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Mª Luisa Illescas Fernández-Bermejo Tutora de de la GAIAB Revisado Miguel Segura

Más detalles

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Comisión de Docencia ITINERARIO FORMATIVO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Página: 1 de 6 ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA Preparado por: Aprobado por: D. Antonio Conde Tutor

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: MARTA LARROSA PADRÓ TUTOR: ENRIQUE CASADO BURGOS 1. Objetivos generales y específicos para

Más detalles

FES-IMP /07/

FES-IMP /07/ OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 6 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de,. Residentes ACTIVIDADES

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS GRADO EN MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS ÁREAS VINCULADAS ÁREAS ADSCRITAS Materia básica: Anatomía humana Anatomía humana I Básico 6 BIOLOGÍA CELULAR Materia básica: Biología Citología, herencia

Más detalles

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA Fecha: Noviembre 2016 Edición 02 Código: ITCDO 063. CMF DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA AUTORES Ignacio Peña González (2013)

Más detalles

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia U G C DE MICROBIOLOGÍA Microbiología Docencia PLAN DE FORMACION ESPECÍFICO ITINERARIO FORMATIVO ESPECIALIDAD DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA Programa de formación específico de la especialidad de Microbiología

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES. GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA Unidad Docente de Dermatología Jefatura de Unidad Docente : Julián Conejo-Mir Sánchez Tutores: José Bernabeu Wittel,

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario La Princesa Mª Magdalena Adrados de Llano Tutora de Residentes Servicio de Anatomía Patológica Febrero de 2013 1. BOE

Más detalles

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA

NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA NORMATIVA DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA La formación del médico residente implica, según la normativa legal, la asunción progresiva por el residente de responsabilidades tanto

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA PLAN DE FORMACION

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA PLAN DE FORMACION Microbiología Docencia LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA PLAN DE FORMACION Unidad de Microbiología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria. S/C de Tenerife 1 Cada residente dispone de un programa elaborado

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología 1.- Definición de la especialidad La Oncología Médica es una especialidad que capacita para la evaluación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34487 Nombre Dermatología Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado de Medicina

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Madrid Enero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 5 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de Nefrología. Residentes

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

Enlace a la información de la página web del centro

Enlace a la información de la página web del centro GRADO EN MEDICINA Plan de Estudios ASIGNATURAS DE FORMACIÓN BÁSICA, de cada una de las ramas de conocimiento que son objeto de reconocimiento automático, si el título al que se pretende acceder pertenece

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS INTRODUCCIÓN En febrero de 2008 se publicó el Real Decreto 183/2008, en el que se especifican los aspectos formativos durante el periodo

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

PROTOCOLO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO INTERNO RESIDENTE. SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (Septiembre de 2009)

PROTOCOLO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO INTERNO RESIDENTE. SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (Septiembre de 2009) PROTOCOLO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO INTERNO RESIDENTE SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (Septiembre de 2009) El Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican

Más detalles

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO GUIA O ITINERARIO FORMATIVO Validado GUIA O ITINERARIO FORMATIVO 1. DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA Y REQUISITOS DE TITULACIÓN 1.1. Nombre de la especialidad: MEDICINA INTERNA 1.2. Duración: 5 años 1.3. Licenciatura

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe de Residentes

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA Jefe de Servicio: Fernando Martínez López Tutores: Javier Sanz Reig / Luis Sánchez Navas San Juan

Más detalles

RUTAS FORMATIVAS Anexo 8. Residente: Especialidad: REUMATOLOGÍA Promoción: R2

RUTAS FORMATIVAS Anexo 8. Residente: Especialidad: REUMATOLOGÍA Promoción: R2 Residente: Especialidad: REUMATOLOGÍA Promoción: R2 Nombre del tutor: Período Evaluación Entrevistas tutor-residente Mayo DERMATOLOGIA APARATO DIGESTIVO Junio APARATO DIGESTIVO DERMATOLOGÍA Julio Agosto

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERMATOLOGIA Y ANATOMIA PATOLOGICA Curso académico: 0-0 Identificación y características de la asignatura Créditos Código ECTS 6 Denominación DERMATOLOGIA Y ANATOMIA PATOLOGICA

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Mercedes Cambronero Aroca Tutora de Angiología y Cirugía Vascular

Más detalles

Programa de Formación para Residentes de Microbiología y Parasitología

Programa de Formación para Residentes de Microbiología y Parasitología Programa de Formación para Residentes de Microbiología y Parasitología Temario por especialidad El programa de formación para los residentes de Microbiología del Hospital General Universitario de Valencia

Más detalles

U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA. Microbiología Docencia

U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA. Microbiología Docencia U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA Microbiología Docencia PLAN DE FORMACION ESPECÍFICO ITINERARIO FORMATIVO ESPECIALIDAD DE ANALISIS CLÍNICOS Programa de formación específico

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS Aprobación de la Comisión de Docencia: Marzo 2017 INTRODUCCIÓN En febrero de 2008 se publicó

Más detalles

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION Descripción Actividad Educativa 1. Identificación: Unidad Ejecutora Servicio Dermatología del Hospital Dr. Calderón Guardia Unidad programática 2101 Nombre de la pasantía

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEROLOGÍA

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEROLOGÍA GUÍA FORMATIVA DE DERMATOLOGÍA M-Q Y VENEROLOGÍA Nombre y Cargo Firma Fecha ELABORADO POR Jesús Tercedor Sánchez F.E. Dermatología 24/01/2013 APROBADO POR Comisión Docencia 29/04/2013 VISADO POR Dirección

Más detalles

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PROCESO EDUCATIVO GRADUADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA DECANATO FACULTAD DE MEDICINA PROCESO DE APRENDIZAJE Qué competencias voy a enseñar? Dónde voy a enseñar? Qué metodología

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

GRADUADO/GRADUADA EN MEDICINA

GRADUADO/GRADUADA EN MEDICINA GRADUADO/GRADUADA EN MEDICINA Curso 1º Anatomía Humana: Organogénesis y Aparato Locomotor Biología Celular y Citogenética Humana Bioquímica General Médica 9 B Ciencias Morfológicas 6 B 6 B Fisiología General

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO

FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIADO EN MEDICINA PRIMER CICLO PRIMER CURSO: 101 - Bioquímica general y biología molecular 22 102 - Citología, embriología e histología general humanas 16 107 - Anatomía humana

Más detalles

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Síndromes infecciosos MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA TECNOLOGOS DURACIÓN 200 HORAS DESCRIPCIÓN El programa de formación médica online «Síndromes

Más detalles

Unidad Docente Anatomía Patológica

Unidad Docente Anatomía Patológica Anatomía Patológica Plan Supervisión Id 3387 GUIA SERVICIO ANATOMIA PATOLÒGICA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (Jefa de estudios) Autores: Dra. Pilar Forcada (tutora de residentes de la

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: MEDICINA BUCAL Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría

Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría Madrid Marzo 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe de Residentes Adjunta Servicio

Más detalles

JEFE DE SERVICIO: MARIA DEL CARMEN DE JUAN SÁNCHEZ. TUTOR DE RESIDENTES: LUIS GIJÓN DE LA SANTA.

JEFE DE SERVICIO: MARIA DEL CARMEN DE JUAN SÁNCHEZ. TUTOR DE RESIDENTES: LUIS GIJÓN DE LA SANTA. ITINERARIO FORMÁTIVO RESIDENTES DE RADIODIAGNÓSTICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEFE DE SERVICIO: MARIA DEL CARMEN DE JUAN SÁNCHEZ. TUTOR DE RESIDENTES: LUIS GIJÓN DE LA SANTA. Denominación oficial de

Más detalles

GUÍA FORMATIVA TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE REUMATOLOGÍA-HUCA

GUÍA FORMATIVA TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE REUMATOLOGÍA-HUCA Fecha: NOVIEMBRE 2017 Edición 03 Código: ITCDO 063. REU DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA TIPO DE LA UNIDAD DOCENTE DE REUMATOLOGÍA-HUCA AUTORES. FRANCISCO JAVIER

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria. Dirección y aval científico

Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria. Dirección y aval científico Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria Dirección y aval científico Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria Modalidad:

Más detalles

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona Práctica clínica Equipo interdisciplinar Protocolos - Guías Evidencia científica Factores Paciente/Médico

Más detalles

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y 5307 Página web

GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina C/ Arzobispo Morcillo, 2 y Madrid Teléfono: /5457/5458 y 5307 Página web GRADO EN MEDICINA OFERTA ACADÉMICA 0/0 (CURSOS º a º) Estudios Grado en Medicina (Plan de Estudios Publicado en BOE) En el presente año académico se ofertarán los cursos de primero a quinto Página propia

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA y VENEREOLOGÍA

DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA y VENEREOLOGÍA DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA y VENEREOLOGÍA 1. DE la UNIDAD Debe reunir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo: 3 Consultas externas en

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA ASPECTOS LEGALES El deber de supervisión del residente viene establecido, entre otros, por el RD 183/2008, del que destacamos los

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2016/17 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2016/17 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2016/17 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Más detalles

Medicina FACULTAD DE MEDICINA. Plaza Falla, nº CADIZ Teléfono: Fax:

Medicina FACULTAD DE MEDICINA. Plaza Falla, nº CADIZ Teléfono: Fax: Medicina Pendiente de aprobación por ANECA FACULTAD DE MEDICINA Plaza Falla, nº 9 11003-CADIZ Teléfono: 956 015181-956 015182 Fax: 956 015183 Itinerario curricular recomendado ENSEÑANZAS Primer Curso Anatomía

Más detalles

Máster online en Dermatología Clínica

Máster online en Dermatología Clínica Máster online en Dermatología Clínica Máster Online en Dermatología Clínica Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso web: cursosmedicina.com/masters/master-actualizacion-dermatologia-clinica

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los "Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA Curso / DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Código: 1 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: FORMACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Página 1

PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Página 1 PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Página 1 1. Datos generales 2. Fundamentación del programa 3. Objetivos generales del programa 4. Desarrollo del programa 5. Actividades

Más detalles

Itinerario Formativo

Itinerario Formativo HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET COMISIÓN DE DOCENCIA Itinerario Formativo DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA Año 2016-2017 Comisión de Docencia H.U.Miguel Servet Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa:

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

RECORRIDO ACADÉMICO DEL GRADO

RECORRIDO ACADÉMICO DEL GRADO RECORRIDO ACADÉMICO DEL GRADO PRIMER C. SEGUNDO C. TERCERO C. CUARTO C. QUINTO C. SEXTO C. Citología, Herencia y Desarrollo Humano 6 Histología Médica de los Aparatos y Sistemas Corporales 6 Bases de la

Más detalles