BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA"

Transcripción

1 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 4 Junio 2018 ISSN Qué es la columna o ginostemo en orquídeas? Aprende sobre los tipos de columna que tienen las orquídeas Orquídeas y desierto tropical Sabías que hay orquídeas que pueden vivir en el desierto tropical Propagación por pseudobulbos Conoces qué especies se multiplican vegetativamente utilizando sus pseudobulbos? Catasetum Sabías que este es uno de los géneros Neotropicales que presenta flores unisexuales

2 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 4 JUNIO Villavicencio-Meta, Colombia 2018

3 AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 4 JUNIO Comité Editorial Miguel Macgayver Bonilla Morales Editor Jefe Adriana Carolina Aguirre Morales Editor General Fabián Andrés Iñiguez Salinas Asistente Editorial Comité asesor Johan de Jesús Mosquera Hernández Diversidad y taxonomía Oscar Iban Hernández Castañeda Conservación ex situ Leticia Abdala Berzunza Vivero y conservación Vicente Perdomo Cultivo y mejoramiento genético vegetal

4 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía es publicado una vez por mes por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea (Corporación Orquideológica), Villavicencio-Meta, Colombia. Misión El Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, editado por CorpOrquídea, pública artículos de opinión relacionados con orquídeas bajo el propósito de establecer avances en la investigación, educación, conservación y cultivo de las orquídeas. Oficina Editorial Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea, Villavicencio-Meta, Colombia. BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA CorpOrquídea ISSN Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Calle 44 # 34-23, El Triunfo Villavicencio, Meta, Colombia, Sur América PORTADA: Catasetum macrocarpum/foto: Miguel Bonilla DISEÑO y EDICIÓN Miguel M. Bonilla Morales Natalia Briceño Pinto Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

5 Carta del Editor Educar para usar y conservar El Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación (CIOBE), adoptó el lema Educar para usar y conservar. Tres verbos que suenan escandalosamente en la academia, porque se conectan con la palabra usar. Pero los recursos naturales, que incluyen los microorganismos, animales y plantas que están en desuso, abren una brecha que posiblemente lleve a la desaparición. La erosión genética de algunas especies con las que ha interactuado el hombre deja clara esta perspectiva, y vislumbra un ambiente tenebroso porque el patrimonio genético de cada una de las especies generado durante cientos de años, tiende a caminar hacia la extinción. Quedan algunas incógnitas: todo lo que habita en la tierra se tiene que usar? Se está desaprovechando? Qué pasa con las especies endémicas que tienen un hábitat restringido para su ciclo de vida? Qué pasa con la conservación in situ de las especies y sus habitas a fin de dar continuidad al proceso evolutivo? La intención no es caer en las falsas oposiciones o extremos para generar la polarización que dividen a las personas. El propósito es conciliar la conservación in situ y ex situ, y la educación juega un papel transcendental en su desarrollo. De tal manera, la educación para la conservación y la educación para el uso sostenible de la biodiversidad establecen un lazo conectivo entre la preservación de las especies y el uso de aquellas que se puedan aprovechar. Cómo se logra esto? Mejor dicho, cómo iniciamos este programa de conciliación de dos líneas tan amplías? La educación, como eje principal, debe estar basada en el desarrollo sostenible, desde el pre-escolar, escolar y bachillerato, espacio educativo que requiere la interacción fundamental de los padres, como formadores principales. Éste proceso también se consolida desde las carreras técnicas y tecnológicas, y aún más, con la academia desde la Universidad mediante los programas de pregrado y posgrado, generando en los profesionales, investigadores e interesados la responsabilidad de usar la biodiversidad. Un ejemplo, son las orquídeas, donde un gran número de especies se conocen sólo de cultivo, y qué interesante es que la persona que la cultiva obtenga una retribución por su trabajo, y que a la vez sume en la educación para usar y conservar, la tarea y la responsabilidad de apoyar los programas de conservación ex situ como in situ, donde en un futuro cercano permite un repoblamiento en su hábitat natural. Un sueño lejano que

6 se puede convertir realidad con la educación. CorpOrquídea, Cormacarena, el Colegio Puente Amarillo, la Asociación Orquideológica de la Orinoquía y otras entidades y personas llevan programas de uso, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad que van desde niño de 2 años en pre-escolar a público en general que alcanza los 87 años. Por lo anterior, esperamos se agenden este año para vivir una de las mejores experiencias en Orquídeas, Biodiversidad y Educación. Más información: Miguel Macgayver Bonilla Morales Director Asociación Orquideológica de la Orinoquía Editor Jefe miguel.bonilla@corporquidea.com

7 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 1 Tabla de contenidos Generalidades Qué es la columna o ginostemo en orquídeas? Miguel Macgayver Bonilla Morales Ecología Gran Bioma del Desierto Tropical y su relación con Orquídeas en Colombia Johann de Jesús Mosquera Hernández y Miguel Macgayver Bonilla Morales Cultivo Consideraciones para la propagación de orquídeas con pseudobulbos Adriana Carolina Aguirre Morales Taxonomía Identificación del género: Catasetum Miguel Macgayver Bonilla Morales, Pedro Villalba, Álvaro Díaz Jiménez y Helmar Cáceres Cárdenas Orquiplantas de los socios...16

8 Gineceo Ginostemo o columna Estambre Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 2 Qué es la columna o ginostemo en orquídeas? Miguel Macgayver Bonilla Morales Lic., M.Sc Biológicas, Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea miguel.bonilla@corporquidea.com Ginostemo o columna El ginostemo y el labelo son estructuras que en conjunto se relacionan para identificar una orquídea. El ginostemo es una estructura curiosa porque es la fusión de las partes reproductivas masculina y femenina, como si fuera un matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, por lo que es para toda la vida, tanto que la mayoría de las orquídeas, aproximadamente el 99% la poseen. Pero no se olvide que queda un 1% pendiente para efectos de entender que hoy día se puede disolver o se prefiere vivir soltero, y las orquídeas no son la excepción. La etimología de ginostemo, deriva del griego gino, que hace referencia a mujer, por eso, se denomina ginecología a la ciencia que estudia las estructuras reproductivas de la mujer. Y del griego stem, que significa estambre, y en el contexto de las plantas es la porción reproductiva masculina. El ginostemo o columna, tiene en el ápice la parte reproductiva masculina y de ahí hacia abajo, la reproductiva femenina. Resulta picante expresar que el sostén del tejido reproductivo masculino lo hace la parte femenina, sumado a que es ella, la que tiene más de la tercera parte de lo que se denomina columna. Sonará indiscreto pero pasa en la mayoría de los hogares colombianos donde la mujer es el sostén del esposo y el hogar, y esto sucede en las orquídeas. Figura 1. Ginostemo o columna. Foto: Miguel Bonilla.

9 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 3 Columna estaminal y pistilada El 1% es la excepción que rompe la regla, pero a la biología no le gusta las leyes, pero si las generalidades con excepciones. En el Neotrópico, la subtribu Catasetinae es la excepción, ya que tiene tres géneros que pueden tener flores monomórficas, dimórficas y polimórficas: Catasetum, Cycnoches y Mormodes. De manera general, las orquídeas presentan sistemas florales monomórficos, es decir, la flor tiene la estructura reproductiva masculina y femenina en la columna de una flor, que corresponden al 99%. Sin embargo, las flores dimórficas presentes principalmente en Catasetum y Cycnoches, y en menor proporción, Mormodes; lleva a establecer una diferencia floral donde en una flor se encuentra la estructura reproductiva masculina y en la otra flor, el tejido reproductivo femenino. En consecuencia, el término de ginostemo y columna no aplicaría, ya que la columna implica el estambre (masculino) y el pistilo (femenino) fusionados como una pareja de recién casados que han decidido estar toda la vida. Por tal motivo, las flores con dimorfismo, tienen una flor con exclusivamente la porción masculina que se caracteriza por la columna estaminal y, en el caso opuesto, la femenina una columna pistilada. Hombre (columna estaminal) y mujer (columna pistilada) solteros, que pueden ir a dónde quieran porque no tienen compromiso. Columna estaminal Cerdas Columna pistilada Figura 2. A) Flor masculina con columna estaminada (Catasetum macrocarpum) y, B) flor femenina con columna pistilada (Catasetum rectangulare). Fotos: Miguel Bonilla.

10 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 4 Aunque, Catasetum y Cycnoches tienen preferencialmente flores unisexuales masculinas (columna estaminal) y flores unisexuales femeninas (columna pistilada), también pueden presentar flores intermedias (bisexuales) estériles. Estas flores intermedias sería un intento de matrimonio de estructuras que cuando se unen son estériles, bueno, lo importante es que lo intentan. En cuanto a Mormodes, generalmente presenta flores bisexuales con protandría, donde madura primero la estructura reproductiva masculina y luego la femenina para estimular la variabilidad en la reproducción. Sin embargo, Mormodes también puede estimular la generación de flores unisexuales, uniéndose al grupo de los solteros como Catasetum y Cycnoches. Referencias bibliográficas Bonilla, M., Aguirre, C., Yepes, D., Gallego, E. & Otero, J Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en Colombia: lista actualizada. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 12 (1): DOI: Pérez-Escobar, O., Gottschling, M., Whitten, W., Salazar, G. & Gerlach, G. (2016). Sex and the Catasetinae (Darwin s favorite orchids). Molecular Phylogenetics and Evolution. 97: Salazar, G., Cabrera, L., Gerlach, G., Hágsater, E. & Chase, M. (2016). Phylogenetic relationships in Mormodes (Orchidaceae, Cymbidieae, Catasetinae) inferred from nuclear and plastid DNA sequences and morphology. Phytotaxa. 263 (1):

11 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 5

12 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 6 Gran Bioma del Desierto Tropical y su relación con Orquídeas en Colombia Johan de Jesús Mosquera Hernández 1, Miguel Macgayver Bonilla Morales 2 1Lic., Dir. Formación Académica, CorpOrquídea 2Lic., M.Sc Biológicas, Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía, Corporquídea johann.mosquera@corporquidea.com Características del Gran bioma desierto tropical (GBd-T) El GBd-T es considerado el de menor extensión y biodiversidad en Colombia, con clima cálido y árido, precipitaciones anuales menores a 500 mm y elevación por debajo de los 800 msnm. La vegetación predominante se conforma por el cardonal guajiro, matorral desértico subtropical y el monte espinoso subtropical (IDEAM et al., 2007). Por otra parte, en el gran bioma de desierto tropical prevalecen las coberturas de herbazales, arbustales y el resto está conformado por zonas desnudas (IDEAM et al., 2007). Tabla 1. Características ecológicas del Gran Bioma del desierto tropical. Características del GBd-T en Colombia Extensión Clima Precipitación Altitud ha Cálido árido, cálido muy seco y cálido seco. Predomina inferiores a 500 mm Por debajo de los 800 msnm cardonal guajiro Vegetación matorral desértico subtropical monte espinoso subtropical Un zonobiomas con once ecosistemas Biomas Ningún orobioma Ningún Pedobiomas Desierto tropical: el bioma de menor diversidad en Colombia El gran bioma de desierto tropical, presenta baja representación de la biodiversidad, en cuanto a biomas, ecosistemas, fauna y flora, principalmente por su condición árida, temperaturas extremas y baja precipitación durante todo el año, lo que dificulta la sobrevivencia de los seres vivos conforme a la ausencia de alimentos y agua. Sin

13 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 7 embargo, algunos estudios han demostrado que lo que hoy día se conoce como desierto de la Guajira antes fue un bosque húmedo antiguo bosque guajiro, no obstante, el punto de quiebre se debe a los cambios climáticos que se dieron hace ca. 2,4 millones de años. Sin embargo, en los últimos años el incremento del bióxido de carbono CO2, que llegó a 400 parte por millón, indica que con base a intervenciones antrópicas la desertificación en Colombia en los últimos 100 años podría estar entre las hectáreas correspondiente al 3.1 % en relación a la extensión del territorio nacional (Vargas & Gómez, 2003). Figura 1. Gran Bioma del Desierto Tropical, zona xerofítica. Foto: Andrés Mora. Orquídeas del desierto tropical de Colombia El GBd-T está conformado por 11 ecosistemas y es considerado el de menor diversidad y abundancia en orquídeas, agrupando menos del 1% de las 4300 especies del país, las que se distribuyen en cuatro ecosistemas (IDEAM et al., 2007; MADS y la UNAL, 2015; Mosquera & Bonilla 2018 a, b, c). Con base a los registros publicados por el MADS y la UNAL (2015), un ejemplo, es el zonobiomas del desierto tropical de La Guajira y Santa Marta (ZDTGSM) con 9 spp, una endémica y sin reporte de amenazas, estas especies principalmente viven en arbustales, herbazales y áreas urbanas. No obstante, la diversidad es baja comparada con los zonobiomas de mayor diversidad del gran bioma de bosque húmedo tropical y gran bioma del bosque seco tropical (Figura 2).

14 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 8 Figura 2. Comparación de los zonobiomas con mayor diversidad de orquídeas en Colombia. ZDTGSM= zonobiomas del desierto tropical de La Guajira y Santa Marta; ZAHSTVC = zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca; ZHTPA = zonobioma húmedo tropical del Pacífico y Atrato. Referencias bibliográficas IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 pp. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., L. Toro-González & J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Pp.336. Mosquera, J. y Bonilla, M Orquídeas y su relación con los grandes biomas, biomas y ecosistemas de Colombia. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (1): 7-9. Mosquera, J. y Bonilla, M Orquídeas del gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (2): Mosquera, J. y Bonilla, M Orquídeas del gran bioma bosque seco tropical en Colombia. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (3): Vargas, G. y Gómez, V La desertificación en Colombia y el cambio climático global. Cuaderno de Geografía; Universidad Nacional. XII (1-2):

15 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 9 Consideraciones para la propagación de orquídeas con pseudobulbos Adriana Carolina Aguirre Morales Ingeniera Agrónoma, M.Sc Biológicas, Directora CorpOrquídea carolina.aguirre@corporquidea.com Las orquídeas son plantas que se reproducen principalmente por el método asexual o vegetativo. Dependiendo de su morfología, la propagación de orquídeas se puede dar por rizomas, keikis o pseudobulbos. Los pseudobulbos se constituyen como una modificación del tallo, el cual se engrosa para cumplir con la función de reservorio de agua y nutrientes. El número de entrenudos que posea el pseudobulbo permite clasificarlos en homoblástico, cuando poseen varios entrenudos, y heteroblástico, cuando tiene un entrenudo que genera la planta (Figura 1). De manera general, los pseudobulbos heteroblásticos nacen a partir de un rizoma, el cual se constituye como su estructura de propagación vegetativa, tal es el caso de Prostechea y Cattleya. Por otra parte, los pseudobulbos homoblásticos, al poseer varios entrenudos tienen la capacidad de rebrotar en estos puntos de crecimiento, por lo que son considerados estructuras de propagación vegetativa en orquídeas. Figura 1. Morfología de un pseudobulbo A) heteroblástico, B) homoblástico Las orquídeas que poseen pseudobulbos homoblásticos son principalmente del grupo de los Catasetinae, entre los que se incluyen especies de los géneros Catasetum, Galeandra, Cycnoches y Mormodes. Dichas especies son de común ocurrencia en la región de la Orinoquía, tal es el caso de Galeandra cristata (Figura 2A), Catasetum pileatum (Figura 2B), Catasetum macrocarpum (Figura 2C), Mormodes variabilis (Figura 2D), entre otros.

16 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Figura 2. Galería de especies que se reproducen a partir de pseudobulbo homoblástico. Fotos: A y B Carolina Aguirre; C y D Miguel Bonilla. Los rebrotes de los pseudobulbos se encuentran conectados a éste en posición axilar, una vez crece y genera raíces puede considerarse como una planta independiente, con la capacidad de mantenerse y generar floraciones. Algunas de las recomendaciones principales para obtener nuevas plantas a partir de pseudobulbos son, realizar la selección de al menos tres pseudobulbos de la planta madre o donante (Figura 3A), sin embargo, en el caso de Catasetum macrocarpum, se ha encontrado que un único pseudobulbo tiene la capacidad de generar rebrotes que llegan a convertirse en plantas adultas. Una vez seleccionados los pseudobulbos a partir de los cuales se obtendrá la nueva planta estos se separan de su madre con un instrumento de corte (tijera de jardinería, navaja, bisturí) (Figura 3B), debidamente desinfectado, a continuación se realiza la aplicación de un agente fungicida (canela, manzate, OrquiCompuesto) en las heridas de ambas plantas, madre e hija. Las raíces viejas, secas y/o dañadas se eliminan cortándolas con tijeras de jardinería, igualmente, las hojas que no poseen características deseables (vigor, sanidad). Generalmente, las orquídeas que poseen pseudobulbos se constituyen como plantas epífitas, por lo tanto, su siembra requiere de un sustrato poroso, el cual está constituido por 75% de corteza de pino pátula, 20% de carbón vegetal y 5% de grava (Figura 3C), con granulometría intermedia, aproximadamente 3 cm x 3 cm, debido al grosor de sus raíces. Los pseudobulbos deben quedar completamente adheridos al sustrato, lo que estimulará la rápida generación de rebrotes y raíces (Figura 3D). Figura 3. Paso a paso para la propagación por pseudobulbos.

17 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No El manejo de los pseudobulbos, al ser estructuras gruesas de almacenamiento, es simple, por ejemplo, el riego debe ser dirigido a la parte basal empapando completamente el sustrato. Debe realizarse al menos dos veces por semana acompañado de algunos nutrimentos minerales y reguladores de crecimiento, tales como los del OrquiNutriente, lo que favorecerá la rápida estimulación de los nuevos brotes (Figura 4). Recuerde que por su consistencia morfológica y por las condiciones naturales donde crecen la mayoría de especies con pseudobulbos, éstas no requieren altas cantidades de agua de riego. Figura 4. Obtención de plantas a partir de pseudobulbos homoblásticos en A) Catasetum a partir de un pseudobulbo, B) Mormodes con dos rebrotes a partir de un pseudobulbo, C) Catasetum a partir de tres pseudobulbos, D) Catasetum, planta madura obtenida a partir de un pseudobulbo. Referencias bibliográficas Mechaca, R. y Moreno, D Manual para la propagación de orquídeas. Conafor, México. 51 pp. Villegas, F., Posada, J.F., Jaramillo, J.R. y Echeverry, A.P. Eds Manual de Cultivo de Orquídeas. Sociedad Colombiana de Orquideología. Medellín, Colombia. 177 pp.

18 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 4. 12

19 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Identificación del género: Catasetum Miguel Bonilla Morales 1, Pedro Villalba 1, Álvaro Díaz Jiménez 2, Helmar Cáceres Cárdenas 3 1 Aso. Orquideológica de la Orinoquía, Aso. Yaregui de Orquídeas 2, Asorquisan 3 miguel.bonilla@corporquidea.com Etimología El nombre de Catasetum proviene del griego kata que significa hacia abajo, y del latín seta que significa cerda. El nombre hace relación a las cerdas características de las flores masculinas que siempre están hacia abajo. Categoría taxonómicas Catasetum se encuentra en una tribu basal de Cymbidieae, (Tabla 1) en la subtribu Catasetinae con ocho géneros (Catasetum, Clowesia, Cyanaeorchis, Cycnoches, Dressleria, Galeandra, Grobya y Mormodes) y 354 especies. Tabla 1. Categorías taxonómicas que incluyen a Catasetum. Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida (monocotiledóneas) Orden Asparagales Familia Orchidaceae Subfamilia Epidendroideae Tribu Cymbidieae Subtribu Catasetinae Género Catasetum Rich. ex Kunth Ecología Crecimiento epífito sobre árboles o sobre corteza en descomposición (saprolignofitico), rupícola o sobre materia orgánica en descomposición, y en bosques estacionales por debajo de los 1500 msnm. Posee relación evolutiva estrecha con sus polinizadores, las abejas macho euglosinas (Euglossini) también conocidas como orchid bees. Figura 1. Polinizadores (Eulaema cingulata) de Catasetum macrocarpum. Foto: Pedro Villalba.

20 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Diversidad y distribución Catasetum posee alrededor de 176 especies, y Colombia cuenta con 31 registros, y siete más que han sido validado por plantas en cultivo y fotografías, para un total de 38 especies (Bonilla et al., 2016). La distribución del género es a nivel Neotropical, en Colombia, los registros datan de 26/32 departamentos ocupando todas las bioregiones del país. Morfología vegetativa y floral Presenta pseudobulbos alargados y fusiformes, con entrenudos, hojas plicadas y flores generalmente dimórficas-suelen haber polimórficas- con flores masculinas con columna estaminal que tiene unas cerdas o antenas que al tocarse disparan el polinario; flores pistiladas con labelo sacciforme verde o tonalidades relacionadas; flores intermedias o bisexuales, las cuales son estériles. Cerdas o antenas Figura 1. Flor masculina de Catasetum maculatum. Foto: Helmar Cáceres. Cerdas o antenas Figura 2. Flor masculina de Catasetum lucis con polinizadores (Euglossa sp). Foto: Álvaro Díaz.

21 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Columna pistilada Figura 3. Flores femeninas de Catasetum rectangulare. Foto: Miguel Bonilla. Referencias bibliográficas Bonilla, M., Aguirre, C., Yepes, D., Gallego, E. & Otero, J Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en Colombia: lista actualizada. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 12 (1): DOI:

22 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUIPLANTAS DE LOS SOCIOS Epidendrum coronatum con una magnífica floración. Foto: María Castaño

23 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Organizan: Meta (Colombia) 3 y 4 de noviembre de 2018 Actividades: Pre-Congreso: 2 Noviembre Pos-congreso: 5 noviembre Patrocinan: CORPORQUÍDEA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Villavicencio, Meta (Colombia)

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 5 Julio 2018 ISSN 2619-6247 Conoces las Asociaciones, Sociedades, Fundaciones y Corporaciones que trabajan por las orquídeas en Colombia?

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 2, No 1 Agosto 2018 ISSN 2619-6247 Sustratos en orquídeas Sabías que las orquídeas además de crecer sobre el suelo y los árboles, crecen en

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN 2619-6247 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 1 MARZO Villavicencio-Meta,

Más detalles

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación PRESENTACIÓN Las orquídeas son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todos los ecosistemas del mundo, a

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE)

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE) DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE) Miguel Macgayver Bonilla-Morales* Diego Armando Yepes Rapelo** Joel Tupac Otero*** Resumen: En Colombia, la región

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN 2619-6247 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 2 ABRIL Villavicencio-Meta,

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE El CIOBE se constituye como un espacio de conocimiento y aprendizaje donde se prevé la participación e interacción de profesores, estudiantes, investigadores y productores nacionales y extranjeros de instituciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático APLICACIONES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) EN EL MONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Seminario Internacional de Sistemas de Navegación Satelital Comisión Colombiana del Espacio

Más detalles

LAS FLORES UNISEXUALES Y DIMÓRFICAS DE CATASETUM RICH. (ORCHIDACEAE)

LAS FLORES UNISEXUALES Y DIMÓRFICAS DE CATASETUM RICH. (ORCHIDACEAE) LAS FLORES UNISEXUALES Y DIMÓRFICAS DE CATASETUM RICH. (ORCHIDACEAE) GUSTAVO A. ROMERO-GONZÁLEZ Orchid Herbarium of Oakes Ames, Harvard University Herbaria. 22 Divinity Avenue, Cambridge, Massachusetts

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Qué fue primero, las orquídeas aromáticas o las abejas euglosidas colectoras de fragancias? El caso de Catasetinae

Qué fue primero, las orquídeas aromáticas o las abejas euglosidas colectoras de fragancias? El caso de Catasetinae Qué fue primero, las orquídeas aromáticas o las abejas euglosidas colectoras de fragancias? El caso de Catasetinae IVÁN TAMAYO CEN Estudiante de Maestría, Posgrado en Ciencias (Ciencias Biológicas), Opción

Más detalles

Santiago de Cali noviembre 16-17, 2017 Universidad Autónoma De Occidente Auditorio XEPIA

Santiago de Cali noviembre 16-17, 2017 Universidad Autónoma De Occidente Auditorio XEPIA Santiago de Cali noviembre 16-17, 2017 Universidad Autónoma De Occidente Auditorio XEPIA Organizan: Apoyan: Antecedentes Desde el año 2006, con la puesta en marcha de la CAMPAÑA NACIONAL POR LOS SUELOS

Más detalles

LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS COMO PATRIMONIO NACIONAL. Columna (s) utilizada (s) No. registro de Colección. No. ejemplares Grupo biológico

LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS COMO PATRIMONIO NACIONAL. Columna (s) utilizada (s) No. registro de Colección. No. ejemplares Grupo biológico Ficha metodológica Los análisis provienen de dos conjuntos de información cada uno analizado de manera independiente: CONJUNTO 1. Corresponde a información presentada por las autodeclaraciones de los titulares

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Santiago de Cali noviembre 16-17, 2017 Auditorio Bernardo Garcés Córdoba, CVC Organizan: Apoya:

Santiago de Cali noviembre 16-17, 2017 Auditorio Bernardo Garcés Córdoba, CVC Organizan: Apoya: Santiago de Cali noviembre 16-17, 2017 Auditorio Bernardo Garcés Córdoba, CVC Organizan: Apoya: Antecedentes Desde el año 2006, con la puesta en marcha de la CAMPAÑA NACIONAL POR LOS SUELOS DE COLOMBIA,

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 2 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Resuelve el crucigrama a b d f c e g h i j a Organismos vivos que componen un ecosistema b Ciencia que analiza los procesos

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS. Junio 12 al 16 de 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS. Junio 12 al 16 de 2017 CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS Junio 12 al 16 de 2017 El Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación es celebrado en Colombia anualmente

Más detalles

PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTRATOS DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS: Protección de los recursos o amenaza a la biodiversidad?

PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTRATOS DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS: Protección de los recursos o amenaza a la biodiversidad? Cartagena, Julio 2014 PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTRATOS DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS: Protección de los recursos o amenaza a la biodiversidad? Jaime Ricardo Cantera K. Decano Facultad de Ciencias

Más detalles

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Elisabeth Huber-Sannwald Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Las zonas

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 3 Mayo 2018 ISSN 2619-6247 Cómo sembrar una orquídea en un tronco? Aprende otras formas de cultivar orquídeas Orquídeas y micorrizas Sabes

Más detalles

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Programa: AGENDA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES MULTIÉTNICAS PARA ENFRENTAR DE MANERA EXITOSA EL RETO

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

El grupo de Evo-Devo en Plantas, busca entender la variación en la forma de las flores, particularmente en especies neotropicales de plantas poco

El grupo de Evo-Devo en Plantas, busca entender la variación en la forma de las flores, particularmente en especies neotropicales de plantas poco El grupo de Evo-Devo en Plantas, busca entender la variación en la forma de las flores, particularmente en especies neotropicales de plantas poco estudiadas. 32 Enero--junio Junio2017 2017 Enero Fotografia:

Más detalles

La gestión integral de la biodiversidad en grandes proyectos hidroenergéticos

La gestión integral de la biodiversidad en grandes proyectos hidroenergéticos La gestión integral de la biodiversidad en grandes proyectos hidroenergéticos Wilson Ramírez Carlos Gutiérrez Vásquez Instituto Alexander von Humboldt wramirez@humboldt.org.co www.humboldt.org.co Gestión

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla JUSTIFICACIÓN Dada la importancia de la biodiversidad de nuestro país, es fundamental conocer las últimas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 189

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 189 GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 189 2010-03-17 ANÁLISIS DE TEJIDO VEGETAL. TOMA Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE ELEMENTOS TOTALES E: PLANT TISSUE ANALYSIS. SAMPLING AND PREPARATION OF SAMPLES FOR

Más detalles

INTRODUCCIÓN. 1 En los casos que se mencione el término biodiversidad entiéndase diversidad biológica.

INTRODUCCIÓN. 1 En los casos que se mencione el término biodiversidad entiéndase diversidad biológica. INTRODUCCIÓN El país cuenta con el marco normativo que establece la obligatoriedad de realizar compensaciones por afectación del medio ambiente y su biodiversidad 1. Sin embargo la determinación y cuantificación

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 1517CA37B9A Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-12-07 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1138_orquideas_201510

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

Tema:1.1. Características generales del Reino Vegetal

Tema:1.1. Características generales del Reino Vegetal UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE IXTLAHUACO Tema:1.1. Características generales del Reino Vegetal Lic. En Enfermería Guillermina Castillo García. Enero Junio 2018 Tema:

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS CDAE

FICHAS TÉCNICAS CDAE FICHAS TÉCNICAS CDAE 2018-1 SENNOVA TURISMO IMPRESOSY PUBLICACIONES / VER TODOS Item # 1 Codificación Guía de Bolsillo de Aves de Colombia Proaves de medida Generalidades papel blanco y bien empastado

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA Cuenta satélite ambiental (CSA) Río de Janeiro, Brasil Noviembre, 2018 w w w. d a n e. g o v. c o Qué es la Cuenta Satélite Ambiental? La Cuenta Satélite Ambiental (CSA)

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Logro: Describe la importancia que tiene para Colombia el aspecto físico y económico, manifestando respeto por la diversidad étnica y cultural. Introducción: Las personas nacidas en Colombia formamos la

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional Noviembre de 2009 Luz Marina Mantilla Cárdenas Directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi 2 Anillo de Poblamiento

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27)

DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27) DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por el cual se designa la Autoridad Administrativa de Colombia ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Más detalles

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA MÓDULO OPTATIVO GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Autores: Adriana Hernández-Rojas, Tarin Toledo, José García-Franco, Klaus Mehltreter

Más detalles

La encina. El árbol de Extremadura.

La encina. El árbol de Extremadura. Apadrina una Encina en tu localidad La encina. El árbol de Extremadura. Si hay algún árbol que represente a nuestra región ese es sin duda, la encina. La encina ocupa en Extremadura grandes extensiones,

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESERVAS DE BIOSFERA EN COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS LIC. JUAN PABLO PRIAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO LIMA,PERU JULIO

Más detalles

Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia

Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia Ciencia en Desarrollo, Vol. 7 No. 2 ISSN 0121-7488 Julio-Diciembre de 2016, pp. 57-65 Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia Diversity

Más detalles

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ C. E. Villanueva (1), O. V. Vallejos (1), C. Ortiz (1), C.S. Purisaca (1)

Más detalles

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario SIACREmaguilar@humboldt.org.co La degradación de los ecosistemas, por multiples disturbios,

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Ecología de costas. Día 5. Diagnóstico de las dunas de México 28 febrero 2014 Dra. Marisa Martínez MmartinezV@iingen.unam.mx

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Pastos Marinos Dr. Jorge Manuel López Calderón Octubre, 2016

Pastos Marinos Dr. Jorge Manuel López Calderón Octubre, 2016 Pastos Marinos Dr. Jorge Manuel López Calderón Octubre, 2016 Qué son los pastos marinos? Hojas Grupo de plantas angiospermas (monocotiledóneas) con raíces y hojas Rizoma vertical El único grupo de plantas

Más detalles

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica Florencia, 30 de julio al 03 de agosto de 2018 I CIRCULAR Durante los últimos años investigadores,

Más detalles

DANETCY PATRICIA MARMOL RADA INGENIERO PESQUERO

DANETCY PATRICIA MARMOL RADA INGENIERO PESQUERO DANETCY PATRICIA MARMOL RADA INGENIERO PESQUERO Mz 19 C 19 Urb. El Parque Teléfono: (57) (5) 4307941 Teléfono Celular: 300-6779310 Santa Marta, Magdalena, Colombia Formación 2008 UVERSIDAD DEL MAGDALENA

Más detalles

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas MÉXICO Áreas Naturales Protegidas México es considerado un país megadiverso, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor riqueza de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5205

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5205 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5205 2003-10-22 PRECISIÓN DE DATOS ESPACIALES E: PRECISION OF SPACIAL DATA CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: cartografía; datos espaciales. I.C.S.: 33.020.00 Editada por el Instituto

Más detalles

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 480 Nombre Científico: Nombre Común: Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna huille; huilli; cebollín. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División:

Más detalles

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia Lista Roja de Ecosistemas de Colombia (Vers.2.0) La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, para evaluar el estado de todos los ecosistemas del mundo

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 1 PALABRAS DE BIENVENIDA CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Lucía Delfina Ruíz Ostoic Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5204

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5204 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5204 2003-10-22 PRECISIÓN DE LAS REDES GEODÉSICAS E: PRECISION OF GEODESIC NETWORKS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: cartografía, redes geodésicas. I.C.S.: 33.020.00 Editada

Más detalles

Biodiversidad & Agro-biodiversidad

Biodiversidad & Agro-biodiversidad Biodiversidad & Agro-biodiversidad Contenidos: Base conceptual La conservación de la agrobiodiversidad Valor de la agrobiodiversidad Introducción En 1980, Edward O. Wilson, entomólogo especialista en hormigas

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

Andrea Niessen ORQUIDEAS DEL VALLE LTDA

Andrea Niessen ORQUIDEAS DEL VALLE LTDA Towards a Latin American and Caribbean Knowledge Based Bioeconomy in Partnership with Europe (ALCUE - KBBE) FORO Nacional: El potencial de la Bioeconomía para Colombia 7 Noviembre 2012 CIAT, Cali, Colombia

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1 1. La reproducción. La reproducción de las plantas sirve para asegurar su continuidad en el planeta. Las plantas presentan dos tipos de reproducción: a. Reproducción

Más detalles

REPRODUCCIÓN. Esponja en gemación

REPRODUCCIÓN. Esponja en gemación REPRODUCCIÓN Una de las características más importantes de los seres vivos es su capacidad de reproducirse, es decir, formar nuevos organismos a partir de uno o dos progenitores, esta característica les

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Cristina López-Gallego Grupo EECO Ecología Evolutiva & Conservación Instituto de Biología, Universidad de Antioquia CONSERVACIÓN

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE CACAO VARIEDADES DE CACAO

CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE CACAO VARIEDADES DE CACAO CONDICIONES AGROCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE CACAO VARIEDADES DE CACAO VISITA DE ESPECIALISTAS EN CACAO DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL PROYECTO: FOMENTO Y AGROINDUSTRIALIZACIÓN DEL CULTIVO DEL CACAO EN GUATEMALA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles