BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA"

Transcripción

1 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 3 Mayo 2018 ISSN Cómo sembrar una orquídea en un tronco? Aprende otras formas de cultivar orquídeas Orquídeas y micorrizas Sabes qué tipo de simbiosis tienen las fvf orquídeas y los hongos? Palmorchis Sabías que hay un género de orquídea que se parece a una palma?

2 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 3 MAYO Villavicencio-Meta, Colombia 2018

3 AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 3 MAYO Comité Editorial Miguel Macgayver Bonilla Morales Editor Jefe Adriana Carolina Aguirre Morales Editor General Fabián Andrés Iñiguez Salinas Asistente Editorial Comité asesor Johan de Jesús Mosquera Hernández Diversidad y taxonomía Oscar Iban Hernández Castañeda Conservación ex situ Leticia Abdala Berzunza Vivero y conservación Vicente Perdomo Cultivo y mejoramiento genético vegetal

4 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía es publicado una vez por mes por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea (Corporación Orquideológica), Villavicencio-Meta, Colombia. Misión El Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, editada por CorpOrquídea, pública artículos de opinión relacionados con orquídeas bajo el propósito de establecer avances en la investigación, educación, conservación y cultivo de las orquídeas. Oficina Editorial Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea, Villavicencio-Meta, Colombia. BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA CorpOrquídea ISSN Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Calle 44 # 34-23, El Triunfo Villavicencio, Meta, Colombia, Sur América PORTADA: Palmorchis/Foto: Giselle Fonseca DISEÑO y EDICIÓN Miguel M. Bonilla Morales Natalia Briceño Pinto Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

5 Carta del Editor Educación en orquídeas para todas las edades: Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación Los estudios de orquídeas se han enfocado principalmente en conocer su identidad taxonómica y las técnicas para su cultivo. Estos procesos son el centro y el extremo de la Orquideología y en ambos se exige clamorosamente la conservación de las especies nativas y endémicas de orquídeas. Dos extremos de la balanza que son complementarios, y que tienen un objetivo en común: la conservación, es decir, la preservación de la orquideoflora in situ y ex situ. Por lo anterior, el Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación (CIOBE), adoptó el lema Educar para usar y conservar. La educación es pivote en la transformación cultural en pro de la preservación, mantenimiento y uso idóneo de la biodiversidad. Actualmente, la Red de Escenarios Pedagógicos liderada por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía (AOO) profundiza en el desarrollo de actividades lúdicas para la formación de niños, desde pre-escolar y primaria hasta bachillerato, extendiendo está Red desde Cumaral hasta Vistahermosa Meta, y con focos en Casanare y Vichada, con la colaboración del Colegio de la Biodiversidad (Puente Amarillo). Aunado a estas labores, se encuentran estudiantes universitarios y profesionales, quienes han sumado esfuerzos para aprender y conocer de la orquideoflora de la región. Villavicencio es el embudo de la Orinoquía hacia la región central, y por ende, es epicentro para el desarrollo de actividades académicas, sociales y culturales; es por ello que CorpOrquídea, la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, Cormacarena y el Colegio Puente Amarillo Colegio de la Biodiversidad han venido desarrollando actividades para que personas de todas las edades se formen en el manejo y conservación de las orquídeas, con asistencia de personas que van desde los 5 años hasta una edad joven de 83 años.

6 El Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación, en siglas cortas, CIOBE, tiene como objetivo integrar tres componentes que interactúan en simbiosis, y hacen sinergia cuando se Educa para usar y conservar: las orquídeas, la biodiversidad en general y la educación. El evento se llevará a cabo los días 4 y 5 de noviembre con conferencistas magistrales internacionales y nacionales, ponentes orales y expositores de póster; además se desarrollarán dos importantes reuniones, las Reuniones de la Red en Escenarios Pedagógicos en Orquídeas y la Red de Asociaciones, Fundaciones, Corporaciones y Cultivadores de Orquídeas de Colombia, con el fin de establecer medidas activas que favorezcan la conservación de las orquídeas. También contaremos con actividades pre y pos CIOBE, del 3 al 5 de noviembre, tales como: i) la Feria de Orquídeas con exposición de plantas locales, regionales y nacionales, ii) Exposición de Arte: Orquídeas y Biodiversidad (AMOCA), y iii) Tour de la Biodiversidad, donde se visitarán 12 escenarios pedagógicos del Colegio de la Biodiversidad (Puente Amarillo), incluyendo el primer orquideario de la Red de Escenarios pedagógicos. Adicionalmente, el 3 de noviembre se dará el Curso Pre-CIOBE en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y el 5 de noviembre los cursos Pos-CIOBE en Morfología de orquídeas y Conservación in situ y ex situ. De tal manera, esperamos se agenden este año para vivir una de las mejores experiencias en Orquídeas, Biodiversidad y Educación. Más información: Miguel Macgayver Bonilla Morales Director Asociación Orquideológica de la Orinoquía Editor Jefe miguel.bonilla@corporquidea.com

7 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 1 Tabla de contenidos Generalidades Juan Moreno, el OrquiSocios más joven de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía - AOO Juan Carlos Moreno Herrera Ecología Orquídeas y micorrizas Fabián Iñiguez Salinas Orquídeas del Gran Bioma Bosque Seco Tropical en Colombia Johann de Jesús Mosquera Hernández y Miguel Macgayver Bonilla Morales Cultivo Cómo establecer una orquídea en un trozo de corteza? Eduardo Alberto Pérez García Taxonomía Identificación del género: Palmorchis Miguel Macgayver Bonilla Morales y Giselle Fonseca Vergel Orquiplantas de los socios...23

8 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 2 Juan Moreno, el OrquiSocio más joven de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía - AOO Juan Carlos Moreno Herrera Fisioterapeuta, Es., Consultor Profesional, Papá gicgerencia@gmail.com Soy Juan David Moreno Castañeda, tengo 9 años y estudio en la institución educativa Francisco Torres León Puente Amarillo en el grado 4. Quiero compartir con ustedes como descubrí mi talento oculto de las orquídeas. En el año 2017 en tercer grado, mi escenario de investigación en el colegio de la Biodiversidad fue el Orquideario Cattleya trianae, donde día a día, la profesora Aurora Garzón, me motivó e inspiró para aprender, conocer y amar las orquídeas, y así, descubrí mi talento oculto que es el estudio de esta hermosa flor. En este Escenario Pedagógico de Orquídeas soy responsable de la sección de bienvenida y morfología floral, con lo que impresiono a visitantes nacionales e internacionales. Figura 1.Juan junto a la Orquídea, Cattleya trianae, la fundadora del orquideario donde se forma como Orquideólogo. Foto: Juan Moreno. En febrero de 2018 recibí de mis padres, Juan y Yenny, un regalo espectacular, convertirme en OrquiSocio de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, y a partir de ese día y gracias al conocimiento que comparten conmigo sus directores, Miguel,

9 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 3 Carolina, y su grupo de investigación, voy aprendiendo y compartiendo feliz lo poco que sé, construyendo paso a paso mi sueño de ser un eminente Orquideólogo. He ido aprendiendo que somos uno de los países más ricos en orquídeas con aproximadamente 4300 especies. Tuve la oportunidad de ser uno de los ponentes y educadores del primer curso de cultivo de orquídeas que se impartió en Granada-Meta. Figura 2. Carnet Juan Moreno de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. Como padres nos sentimos orgullosos del talento de nuestro hijo, con la gran responsabilidad de acompañarlo y exhortarlo a continuar en el camino que escogió en el aprendizaje de la biodiversidad, agradecidos con sus maestros por la disposición permanente de ser parte de su crecimiento intelectual y personal: Yenny Castañeda y Juan Carlos Moreno.

10 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 4

11 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 5 Qué son las micorrizas? Orquídeas y micorrizas Fabián Andrés Iñiguez Salinas 1 1 Dir. de Comunicación, CorpOrquídea fabian.iniguez@corporquidea.com En el catálogo de la vida, los organismos conocidos como hongos están asociados al reino Fungi (Mycetae). Filogenéticamente, los hongos micorrícicos (HM) se ubican en el subreino Dikarya, que integra los Ascomycota y Basidiomycota, y el subreino Eumycota que reúne tres filos: Chitridiomycota, Glomeromycota y Zygomycota (Kirk et al., 2008; Ruggiero et al., 2015). El término micorriza viene del griego mykes, hongo, y rhiza, raíz, traducido como raíz fungosa. Dicho nombre fue propuesto por el botánico alemán Albert Bernand Frank en 1885, quien describió la asociación mutualista de los hongos con las raíces de las plantas. El término describe las asociaciones simbióticas que establecen los hongos con los tejidos de absorción extra e intracelular en la raíz de las plantas hospederas, incluyendo los hongos que limitan su crecimiento y desarrollo. Interacción micorrizas-orquídea Las asociaciones micorrícicas se establecen en las interacciones simbióticas hongo-raíz, las cuales pueden llegar a ser comensalismo, mutualismo y/o parasitismo. Dichas interacciones se han descrito anatómicamente en relación con sus plantas hospederas, clasificándose por su morfología, es así, que se determinan los diferentes tipos de hongos micorrícicos orquideoide (HMO) (Lynch, 1990; Brundrett, 2006). Las orquídeas presentan un tipo de adaptación importante para la germinación de sus semillas y para su nutrición: la interacción simbiótica con micorrizas orquideoides. La dinámica de la interacción hongo-orquídea tiene su inicio en la germinación de la semilla, bajo esta perspectiva, el hongo induce al embrión a producir metabolitos de defensa contra patógenos, por lo que secreta fitohormonas que incrementan la tasa de crecimiento y movilización de nutrientes para el embrión y la planta, como respuesta al estrés (Gamboa-Gaitán, 2006; Gao et al., 2010). Las orquídeas in situ interactúan con micorrizas orquideoides de manera unidireccional, a través de la toma de nutrientes, la regulación del balance hídrico y desarrollo morfofisiológico. Para el hongo, la función principal de la interacción es la formación de estructuras de reproducción y resistencia (células monilioides de las hifas) y el desarrollo del enrollamiento hifal o pelotones; por lo tanto la orquídea toma lo que necesita del hongo, sin proporcionar una contribución significativa, esta asociación específica y dependiente es conocida como micoheterotrofia o relación epiparásita. Aunque, definida de manera general como parasitismo, de tal manera, la orquídea es parásita del hongo pero no del forófito o árbol donde crece (Iñiguez & Bonilla, 2018).

12 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 6 Figura 2. Orquídeas creciendo sobre un forófito sin ser parasitas de éste, aunque, sí de los hongos que permiten su desarrollo. Foto: Miguel Bonilla. Importancia biológica Las micorrizas orquideoides son cosmopolitas por su presencia en la mayoría de los hábitats naturales debido a su versatilidad trófica. Además, por su diversidad son indicador co-evolutivo, biológico y de conservación de nichos específicos de orquídeas. Por consiguiente, favorece la capacidad de adaptación ecológica y la colonización de hábitats ideales a través de las relaciones nutricionales como la micoheterotrofia de las orquídeas. En conclusión, la diversidad fúngica es un bioindicador de la calidad del medio ambiente como un compañero necesario para la germinación, crecimiento y desarrollo de las orquídeas. Referencia bibliográfica Brundrett, M Diversity and classification of mycorrhizal associations. Biol Rev 79, Brundrett, M Understanding the roles of multifuncional mycorrhizal and endophytic fungi. En: B. Schulz, C.J. Boyle & T. N. Sieber. (eds.), Microbial robot endophytes. Springer, Berlin, Heidelberg Gamboa-Gaitán, M Hongos endófitos tropicales; conocimiento actual y perspectivas. Acta Biológica Colombiana 11: 3-20.

13 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 7 Gao, F., Dai, C., & Liu, X Mechanisms of fungal endophytes in plant protection Mechanisms of fungal endophytes in plant protection against pathogens. African Journal of Microbiology Research 4: Iñiguez, F. & Bonilla, M Orquídeas epifitas: no parasitismo de los forófitos. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (2): Kirk, M., Cannon, P., Minter, D. and Stalpers, J Dictionary of the Fungi, 10th edition. CABInternational, Wallinford (R.U.). Lynch, J The Rhyzosphere. John Wiley & Sons, New York, USA. Ruggiero, M., Gordon, D., Orrell, T., Bailly, N., Bourgoin, T., Brusca, R., Cavalier-Smith, T., Guiry, M. and Kirk, P A higher level classification of all living organisms. PLoSONE. 10(6).

14 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 8 Orquídeas del Gran Bioma Bosque Seco Tropical en Colombia Johan de Jesús Mosquera Hernández 1, Miguel Macgayver Bonilla Morales 2 1Lic., Dir. Formación Académica, CorpOrquídea 2Lic., M.Sc Biológicas, Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía, Corporquídea johann.mosquera@corporquidea.com Características del Gran bioma Bosque Seco tropical (GBBs-T) El GBBs-T es considerado el segundo con mayor extensión en Colombia y con la mayor intervención antrópica, está conformado por la prevalencia de dos climas: cálido seco ocupando el 78% y cálido muy seco con 9 %. La precipitación anual en algunos sectores oscila ente 500 mm y 1000 mm, y, en otro lugares, puede alcanzar los 2000 mm, con elevaciones entre 0 a 800 msnm, con prevalencia de bosque espinoso, bosque deciduo, bosque muy seco tropical, bosque tropical caducifolio y selva veranera de ciudad (IDEAM et al., 2007). Cabe mencionar, el gran bioma de bosque seco tropical se conforma por dos tipos de bioma: i) Zonobioma y ii) Pedobiomas en los que se agrupan seis biomas (Tabla 1). Tabla 1. Características ecológicas del Gran Bioma del Bosque Seco Tropical. Caracteres ecológicos Extensión Clima Precipitación Altitud Vegetación Biomas Características del GBBs-T en Colombia Definición ha Cálido seco y cálido muy seco Oscila entre los 500 a mm anualmente Entre los 0 a 800 msnm Selva veranera de ciudad Bosque espinoso, Bosque deciduo por sequia Bosque muy seco tropical, Bosque tropical caducifolio Tres Zonobiomas Ningún Orobioma Tres Pedobiomas En el GBBs-T predomina la cobertura de pasto, vegetación secundaria, áreas agrícolas heterogéneas, cultivos anules o transitorios y arbustales, con distribución en los paisajes geomorfológicos de lomerío estructural y fluviogravitacional, planicie aluvial y piedemonte coluvio-aluvial (IDEAM et al., 2007).

15 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 9 Bosque seco tropical: el bioma con mayor estado de amenaza en Colombia El bosque seco tropical (Bs-T) continúa su resistencia contra las presiones del ser humano, debido a que de las 9 millones de hectáreas de su composición original queda el 8%, del cual 5% son áreas en restauración y 3% corresponde a bosque natural, una cifra alarmante que sin duda deja evidencia de la devastadora depredación del hombre con su entorno (Aguirre, 2017). Por otra parte, se prevé que por efectos del cambio climático, la temperatura en Colombia aumentará en cerca de 2,6 C y la precipitación aumentará 20% para finales del siglo, cambios que afectarán notablemente al bosque seco tropical y su biodiversidad, incluyendo sus orquídeas epifitas, las cuales serán susceptibles a dichos cambios y transformaciones, poniéndolas en altos niveles de amenaza y extinción (Reina et al., 2017). Figura 1. Gran Bioma del Bosque Seco Tropical, intervención antrópica. Foto: Johan Mosquera. Orquídeas del Bosque seco tropical de Colombia El GBBs-T lo conforma 61 ecosistemas y es considerado el segundo con mayor diversidad y abundancia en orquídeas agrupando el 3,67% de las 4300 especies del país, éstas se distribuyen en 26 ecosistemas, que representan el 8,36% en relación a la cifras del IDEAM (IDEAM et al., 2007; Betancur et al., 2015; Mosquera & Bonilla 2018 a,b). Según lo establecido por el MADS y la UNAL (2015), de los seis biomas se registran la presencia de cinco con orquídeas: i)zonobiomas de mayor diversidad está el Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Valle del Cauca (ZAHSTVC) con 186 spp de orquídeas, 32 endémicas y 6 amenazadas, seguido del Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical del Alto Magdalena (ZAHSTAM) con 90 spp, 13 endémicas y 3

16 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No amenazadas y, finalmente, el Zonobioma seco tropical del Caribe (ZSTC) con 59 spp, 3 endémicas y una amenazada. El Pedobiomas de mayor diversidad es el Helobioma del Valle del Cauca (HVC) con 19 especies de orquídeas, 7 amenazadas y ninguna endémica, seguido del Halobioma del Caribe (HaC) con 7 spp, 2 endémicas y sin reporte de amenazas, y en último lugar el Helobioma de la Guajira (HG) el cual no posee orquídeas(figura 2). Figura 2. Biomas con mayor diversidad de orquídeas en el GBBs-T de Colombia. Biomas y ecosistemas del Bosque Seco tropical en Sucre En Sucre, se reportan cuatro géneros agrupados en cinco especies y sin ningún registro de especies endémicas, la diversidad de orquídeas de dicho departamento corresponde a menos del 1% en relación a la cifra nacional. El departamento está constituido por seis biomas de los cuales uno está asociado al bosque húmedo tropical: i) Helobioma Magdalena-Caribe, ii) Zonobioma seco tropical del Caribe, iii) Halobioma Caribe, iv) Helobioma Magdalena-Caribe, v) Manglar del Caribe y vi) Zonobioma húmedo tropical del Magdalena - Caribe, en el que confluyen 36 ecosistemas.

17 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Figura 3. Brassavola nodosa (L.) Lindl., Orquídea del GBBs-T. Foto: Miguel Bonilla. Referencias bibliográficas Aguirre, C Patrones de distribución y estructura genética de Cedrela odorata y Albizia saman para la conservación y restauración ecológica del bosque seco tropical en Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Colombia. 98pp. IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 pp. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., L. Toro-González & J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Pp.336. Mosquera, J. y Bonilla, M Orquídeas y su relación con los grandes biomas, biomas y ecosistemas de Colombia. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (1): 7-9.

18 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Mosquera, J. y Bonilla, M Orquídeas del gran bioma de bosque húmedo tropical en Colombia. Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía. 1 (2): Reina, G; Rubiano, J; Castro, F. y Soriano, I Orchids distribution and bioclimatic niches as a strategy to climate change in areas of tropical dry forest in Colombia. Lankesteriana. 17(1):

19 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Cómo establecer una orquídea a un trozo de corteza? Eduardo Alberto Pérez García Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México eduardo.perez-garcia@ciencias.unam.mx. Consideraciones previas La mayoría de las especies e híbridos de orquídeas cultivadas son plantas que han evolucionado para crecer sobre los troncos y ramas de los árboles, pero no extraen ningún tipo de substancia de la parte viva del árbol, es decir, no son parásitas, sino epífitas. Justamente el hecho de que no sean plantas parásitas y puedan obtener todos sus nutrientes de forma independiente es una de las características que permiten su cultivo en casa o vivero. La forma adecuada para sembrar una planta epífita es la que emula algunas de las características de su hábitat original. Las plantas epífitas ubican las raíces sobre la corteza de los árboles, del tal forma que, normalmente, están muy ventiladas. Las raíces de las orquídeas tienen una cubierta de células, llamada velamen, que ayuda a retener el agua de lluvia. En el estado silvestre, las lluvias empapan a las plantas y ellas se hidratan. Sin embargo, el viento y el sol se encargan de secarlas en poco tiempo y, así secas, permanecen hasta el siguiente aguacero. Es por eso que muchas orquídeas tienen adaptaciones que son propias de las plantas de zonas áridas y semiáridas. Figura 1. Encyclia macrochila (Hook.) Neumann, sembrada en un pedazo de corteza. Foto: Eduardo Pérez. Estas características deben tenerse en cuenta a la hora de sembrar una orquídea epífita. Hay que considerar que las orquídeas no toleran los medios de cultivo muy compactos, y si se siembran en tierra o si se mantienen en un medio intemperizado, las raíces se podrirán y las planta irán decayendo hasta su muerte. No existen reglas infalibles en el

20 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No cultivo de orquídeas, pero una de ellas establece que entre más gruesas las raíces, más abierto y ventilado tendrá que ser el medio de cultivo. De igual forma, entre más duras y crasas sean las hojas se requerirá de menor humedad en las raíces. Cabe señalar, que también la humedad ambiental y la temperatura promedio del sitio influyen en el tiempo que transcurre para que el medio o sustrato se seque. En cada región se tendrán que hacer los ajustes necesarios para evitar que las plantas sufran por falto o por exceso de humedad en las raíces. En términos generales, a las orquídeas les gusta la humedad atmosférica pero no toleran el exceso de agua en las raíces de forma permanente. Particularmente, entre más frío y húmedo sea el ambiente, menor humedad deberá retener el medio de cultivo. Una forma adecuada para cultivar plantas en sitios frescos, y que al menos una temporada del año sea muy húmeda (como en el altiplano de México), es mediante su siembra sobre pedazos de corteza o tronquitos. En ambos casos del procedimiento es más o menos el mismo. Primero hay que conseguir el pedazo de corteza adecuado, para ello se pueden usar las cortezas de pino (ocote). Estas cortezas se venden en la época navideña para adornar a los nacimientos. Trate de escoger las más gruesas y con menos resinas. Si vive en zonas más tropicales puede conseguir algunos substitutos, como la corteza de chicozapote (Manilkara zapota). Los mejores troncos para sembrar orquídeas son aquellos que no se descortezan. Entre las especies que se pueden usar para obtener tronquitos son el palo dulce (Eysenhardtia polystachya) o incluso del cafeto (Coffea arabica). También se puede utilizar ramas sin corteza de uva de mar (Coccoloba uvifera). Hay que evitar el uso de plantas muy resinosas o que contengan substancias alelopáticas como los eucaliptos. En caso de encontrar un pedazo de corteza muy resinoso, lo recomendable es meterlo unos cuantos minutos en agua muy caliente. Hay quienes recomiendan desinfectarlas con un poco de cloro, y dejarlas orear un día al sol antes de usarlas. Como sugerencia, se pueden utilizar aquellos (ya que le ha servido al autor) que tengan los musgos y líquenes vivos y, por ello, no se les aplica cloro, ni ningún otro químico. El tamaño de la corteza o tronco debe ser el adecuado para la planta. Piense que lo más probable es que sólo se produzca un pseudobulbo por eje de crecimiento por año. Calcule que el tiempo de vida de un tronco o corteza no será mayor de10 años, así que no tiene caso usar pedazos más grandes que lo necesario. Para ajustar el tamaño de la corteza o tronco al tamaño de la planta tendrá que utilizar un serrucho. El montaje de la planta Una vez que se tiene el pedazo de corteza adecuado, el primer paso es presentar la planta al substrato, para ver el mejor sitio para ubicar. Para ello, hay que considerar la rugosidad de la corteza, así como la posición de las yemas de renuevo de la planta, ya que allí se producirá el nuevo brote. En este sentido, hay que ubicar la planta lo más cerca del borde externo de la corteza, de tal forma, quede el mayor espacio posible entre la yema de renuevo y el otro borde de la corteza. Este truco maximizará el tiempo de uso de nuestro pedazo de corteza. Otra consideración importante radica en colocar el espacio más ancho de la corteza, o tronco, del lado hacia el que crecerá la planta. Esto quiere

21 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No decir que si la planta crecerá hacia arriba, el pedazo más ancho debe quedar en la parte superior. En el caso de los troncos este truco evita también que el alambre se deslice hacia afuera a la hora de colgarlo (Figura 2). Figura 2. Elementos para sembrar la orquídea. Foto: Eduardo Pérez. Material para el montaje Una vez que se tiene contemplado en lugar exacto en dónde se va a colocar la planta, se le retira, para proceder a perforar la corteza. Normalmente, se hace tres perforaciones, pero pueden ser más dependiendo del tamaño de la planta. El primer agujero que hay que realizar es el de la parte superior, en donde se coloca el alambre para colgar al pedazo de corteza. Este se debe ubicar unos dos centímetros por abajo del borde, para evitar que la corteza se rompa, en ese momento, o posteriormente después de algunos años de estar expuesta a la intemperie. Este agujero deberá ubicarse hacia el centro de la corteza, para evitar que se enchueque al colgarse. Primero taladre el agujero superior para colocar el alambre para colgar la corteza Figura 3. Elementos para sembrar la orquídea. Foto: Eduardo Pérez.

22 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Posteriormente, haga un par de agujeros hacia el centro-abajo de la corteza, en medio de donde se ubicará la planta. Este truco es bueno para evitar que el alambre tenga un recorrido mayor y se desperdicie. De esta forma, no sólo ahorra alambre, sino que evita que éste se afloje por las irregularidades de los bordes de la corteza. Además, esto ayuda a que las plantas quedan sujetadas firmemente. La perforación de los agujeros debe realizarse con un taladro de casa, con una broca delgada para madera. El tamaño de la broca no debe ser muy pequeño para que el agujero sea localizado con facilidad y el alambre se deslice sin contratiempo. Tampoco debe ser muy grande, pues puede que la corteza se fragmente y este tipo de perforaciones ayudan a descomponer más rápido al medio de cultivo. Es muy importante utilizar alambre galvanizado, ya que tarda mucho más tiempo en oxidarse respecto al alambre convencional. El alambre para colgar la corteza puede ser un poco más grueso de que se utilice para sujetar la planta. Entre más grueso sea el alambre será más fácil para colgar, ya que se mantiene más erecto pero es más difícil de doblar para sujetar a la planta. Si la planta es muy larga quizá sea necesario hacer otras perforaciones para que quede sujeta en varios puntos. Prepare los alambres para sujetar a la planta Figura 4. Ajuste de alambre para sujetar la planta. Foto: Eduardo Pérez. Una vez que ya se hicieron las perforaciones, primero hay que colocar el alambre del orificio superior para colgar la corteza. El largo del alambre dependerá del sitio de anclaje, del tamaño de la planta y del largo de sus inflorescencias. Si la planta produce

23 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No varas florales largas entonces se debe dejugar con el alambre para evitar que la planta quede muy cerca del techo del invernadero o sitio de cultivo, y las inflorescencias se puedan desarrollar adecuadamente. Coloque la planta en su sitio y coloque algo de musgo de Sphagnum Figura 5. Musgo para ayudar al enraizamiento y crecimiento de la planta. Foto: Eduardo Pérez. Para colocar el alambre que sujeta a la planta a la corteza, corte un poco de alambre y dóblelo en forma de U. Coloque la planta en su sitio y use este alambre doblado como si fuera una grapa, e inserte los dos extremos en los agujeros. Si consigue algo de musgo de Sphagnum le puede colocar un poco alrededor de la planta, sobre todo entre el alambre y la planta, esto para evitar daños a la planta a la hora de apretar el alambre, y para evitar que la planta se queme si es que le pega el sol al alambre. Poco a poco jale los dos extremos del alambre desde la parte posterior de la corteza. Una vez que ya quedó muy firme la planta al substrato, enrolle las dos puntas del alambre hasta que la planta deje de moverse, pero evitando que la planta se dañe. Para enrollar el alambre, al inicio lo puede hacer manualmente pero posteriormente puede utilizar unas pinzas para que quede bien tenso. Tenga cuidado de no trozar el alambre por tanta vuelta. Procure que el alambre sea lo suficientemente grande, sin desperdiciar, para que sujete a la planta y para que lo pueda juntar y enrollar en la parte posterior de la corteza. Si el alambre queda muy corto, será más difícil de unir y enrollar. Es recomendable cortar el exceso de alambre, y plegarlo bien a la corteza para evitar accidentes.

24 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Amarre el alambre por la parte posterior de la corteza: dejar al descubierto la yema de renuevo Figura 6. Amarre del alambre que permita ajustar la planta, ya que orquídea suelta, orquídea muerta. Foto: Eduardo Pérez. Una vez que la planta está bien montada se puede revisar para ver si no tiene movimiento. Si la planta tiene partes que quedaron sueltas, o despegadas de la corteza, las puede sujetar con alambre recubierto de plástico. Normalmente, esta actividad es necesaria para evitar que los bulbos coleros queden sueltos. Incluso con este sistema puede sujetar las hojas, o la parte apical de los tallos superiores, para evitar que la planta tenga movimiento. Si usted vive en un sitio relativamente seco, este paso en el indicado para incorporar adicionalmente otro poco de musgo de Sphagnum o de fibra de helecho (Osmunda) a sus plantas, y con ello proveer un poco de mayor humedad a las raíces. El musgo Sphagnum que se recomienda para este fines el que viene entero y no el que venden como turba o peat moss. No es muy fácil de conseguir y es algo caro, pero vale la pena. Se puede pedir como musgo blanco y se le consigue en tiendas especializadas o por internet. Particularmente, en la Cd. de México se consigue en el mercado de la calle de Madre Selva, en Xochimilco. Este tipo de musgo se vende seco y algunas veces viene comprimido. En ambos casos es recomendable empaparlo unos minutos antes de usarlo.

25 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Si se requiere ponga un poco más de Sphagnum y sujete a la planta con alambre forrado con plástico Figura 7. Alambre forrado en plástico para ajustar la orquídea al tronco. Foto: Eduardo Pérez Ya que su planta está bien montada, riéguela antes de colocarla en su destino final. Procure dejarla en un sitio fresco y húmedo al principio y una vez que ya esté enraizada la puede ir trasladando a su destino final. Este tipo de montaje es ideal para plantas requieren de mantener sus raíces muy ventiladas, como las del género Encyclia, Laelia, Brassavola o Barkeria. Figura 8. Encyclia hanburyi, sembrada en un pedazo de corteza de chicozapote. Foto: Eduardo Pérez. Referencia bibliográfica Mechaca, R. y Moreno, D Manual para la propagación de orquídeas. Conafor, México. 51 pp.

26 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Identificación del género: Palmorchis Miguel Macgayver Bonilla Morales 1, Giselle Fonseca Vergel 2 Lic., M.Sc Biológicas, CorpOrquídea-AOO; Ing. Ambiental y de Saneamiento, UNIPAZ miguel.bonilla@corporquidea.com Etimología El nombre de Palmorchis proviene del griego palmae que hace referencia a palma, y de orchis, orquídea, hace referencia que su morfología vegetativa es similar a la de una palma, como la Geonoma. Categoría taxonómicas Palmorchis se encuentra en una tribu basal de Epidendroideae, Neottieae (Tabla 1) que posee seis géneros y 168 especies. Con base a Chase et al. (2015), no es pertinente una subdivisión de subtribu en el grupo. Tabla 1. Categorías taxonómicas que incluyen a Palmorchis (sensu Chase et al., 2015). Reino División Clase Orden Familia Subfamilia Tribu Subtribu Género Plantae Magnoliophyta Liliopsida (monocotiledóneas) Asparagales Orchidaceae Epidendroideae Neottieae N/A Palmorchis Barb. Rodr. Ecología Crecimiento es terrestre en suelos ferrosos (oxisoles) y en bosque húmedo por debajo de los 800 msnm y está interna en el bosque. Posiblemente el polinizador sea unas abejas parasíticas del grupo de Osiris. Diversidad y distribución Palmorchis posee alrededor de 21 especies, y Colombia cuenta con once registros, de las cuales, sólo nueve especies tienen espécimen de referencia. La distribución del género es en centro América, norte de Sur-América e islas de Trinidad y Tobago. En Colombia, los registros datan de Amazonía, Pacífico y Andes.

27 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Morfología vegetativa y floral Presenta tallo en forma de caña con hojas plicadas, de tal manera, este porte es similar al de la palma Geonoma cuanto está de porte pequeño. Flores pequeñas con brácteas florales conduplicadas, resupinadas, con labelo más o menos trilobulado y columna arqueada y adnada al labelo (Figura 1 y 2). Figura 1. Crecimiento vegetativo de Palmorchis. Foto: Giselle Fonseca.

28 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Figura 2. Floración de Palmorchis. Foto: Giselle Fonseca. Figura 3. Fructificación de Palmorchis. Foto: Giselle Fonseca. Referencias bibliográficas Reyes, L. y Fonseca, G Caracterización de la vegetación herbácea con potencial paisajístico presente en el relicto de bosque natural primario del centro de investigación Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz, Unipaz, Barrancabermeja, Santander. Escuela de ingeniería ambiental y de Saneamiento, Programa de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento. 92 pp.

29 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUIPLANTAS DE LOS SOCIOS Catasetum pileatum Rchb.f (flor de Nácar) con su polinizador de las abejas de las orquídeas, Eulaema cingulata (Euglossini). Foto: Pedro Villalba

30 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUISOCIOS MEMBRESÍA DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Beneficios para los orquisocios: *Boletín mensual *Revista científica *Reunión Mensual *Grupo de estudio en orquídeas *Publicación de fotos en la sección: plantas de los socios *Descuentos en los talleres, cursos y diplomados *Descuentos en la compra de orquídeas y utilidades *Descuentos en libros *Apoyo a proyectos de educación, investigación y conservación Cada inscripción apoya a los proyectos que se estén desarrollando, como el de Conservación de la orquideoflora colombiana. Inversión anual para los orquisocios Pareja de orquisocios Orquisocio individual Orquisocio estudiante PCOL PCOL PCOL Orquisocio especial: Ajuste directo con la AOO contacto@corporquidea.com

31 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 3. 25

32 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Organizan: Meta (Colombia) 3 y 4 de noviembre de 2018 Actividades: Pre-Congreso: 2 Noviembre Pos-congreso: 5 noviembre Patrocinan: CORPORQUÍDEA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Villavicencio, Meta (Colombia)

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 2, No 1 Agosto 2018 ISSN 2619-6247 Sustratos en orquídeas Sabías que las orquídeas además de crecer sobre el suelo y los árboles, crecen en

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 5 Julio 2018 ISSN 2619-6247 Conoces las Asociaciones, Sociedades, Fundaciones y Corporaciones que trabajan por las orquídeas en Colombia?

Más detalles

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación PRESENTACIÓN Las orquídeas son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todos los ecosistemas del mundo, a

Más detalles

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE El CIOBE se constituye como un espacio de conocimiento y aprendizaje donde se prevé la participación e interacción de profesores, estudiantes, investigadores y productores nacionales y extranjeros de instituciones

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN 2619-6247 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 1 MARZO Villavicencio-Meta,

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 4 Junio 2018 ISSN 2619-6247 Qué es la columna o ginostemo en orquídeas? Aprende sobre los tipos de columna que tienen las orquídeas Orquídeas

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN 2619-6247 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 2 ABRIL Villavicencio-Meta,

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE)

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE) DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE) Miguel Macgayver Bonilla-Morales* Diego Armando Yepes Rapelo** Joel Tupac Otero*** Resumen: En Colombia, la región

Más detalles

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Elisabeth Huber-Sannwald Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Las zonas

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Nombre: Grado: Fecha: 1. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta. El frailejón es la planta más representativa de los páramos, en su tallo habitan organismos como larvas

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

el caso de las micorrizas

el caso de las micorrizas Interacciones suelo-planta mediadas por microorganismos: el caso de las micorrizas Dra. Ma. del Pilar Ortega Larrocea Departamento de Edafología Laboratorio Microcosmos Bioedáfico Se conoce el 1 % de la

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia Lista Roja de Ecosistemas de Colombia (Vers.2.0) La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, para evaluar el estado de todos los ecosistemas del mundo

Más detalles

DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27)

DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27) DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por el cual se designa la Autoridad Administrativa de Colombia ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA MÓDULO OPTATIVO GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO

Más detalles

El Habitat y Manejo de las. al Paisajismo

El Habitat y Manejo de las. al Paisajismo El Habitat y Manejo de las Especies Introducidas al Paisajismo Abril 2009 Noboru Kawashima Urbanista Ambiental, Arquitecto Paisajista El Habitat y Manejo de las Especies Introducidas al Paisajismo Cambio

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Principios de Ecología y Conservación

Principios de Ecología y Conservación Principios de Ecología y Conservación José Álvarez Alonso (Adaptado de ) La biodiversidad es: la variedad de todo ser vivo sobre la Tierra a todos los niveles, desde el de genes hasta el de ecosistemas,

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 1517CA37B9A Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-12-07 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1138_orquideas_201510

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

2016/17. Bosques y selvas costeras de Veracruz

2016/17. Bosques y selvas costeras de Veracruz 0/ Bosques y selvas costeras de Veracruz 0 0 JULIO Día mundial de la población 0 Selva inundable de coyol real (Attalea butyraceae) Ya casi desaparecidas, quedan palmas en pie que atestiguan su existencia.

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis

CATALOGO SUPER TECA TOL P&C MADERAS. Tectona grandis CATALOGO P&C MADERAS SUPER TECA TOL Tectona grandis Super teca tol Nombre Científico: Tectonagrandis L. f. Nombre Común: Teca, Sagun, Sagon, Saguan, Indianoak, Teck, Jati, Kyun y Mai-sak Sinonimia. Clasificación:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático APLICACIONES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) EN EL MONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Seminario Internacional de Sistemas de Navegación Satelital Comisión Colombiana del Espacio

Más detalles

LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS COMO PATRIMONIO NACIONAL. Columna (s) utilizada (s) No. registro de Colección. No. ejemplares Grupo biológico

LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS COMO PATRIMONIO NACIONAL. Columna (s) utilizada (s) No. registro de Colección. No. ejemplares Grupo biológico Ficha metodológica Los análisis provienen de dos conjuntos de información cada uno analizado de manera independiente: CONJUNTO 1. Corresponde a información presentada por las autodeclaraciones de los titulares

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA Botánica general y sistemática CÓDIGO DE MATERIA BZ156 DEPARTAMENTO Botánica y Zoología CÓDIGO DE DEPARTAMENTO BZ CENTRO

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 2 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Resuelve el crucigrama a b d f c e g h i j a Organismos vivos que componen un ecosistema b Ciencia que analiza los procesos

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA 2011-2100 GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Subdirección de Meteorología IDEAM CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA RESULTADOS

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Ecología de las plantas. Pregunta. Respuesta. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas.

Ecología de las plantas. Pregunta. Respuesta. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas. Tabaibas (amarga y dulce), cardón. 1 Nombra una especie introducida cuyos tallos sean suculentos. Tunera o pita 2

Más detalles

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica. I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica Florencia, 30 de julio al 03 de agosto de 2018 I CIRCULAR Durante los últimos años investigadores,

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

GENERACIÓN DEL MAPA DE ECOSISTEMAS PARA LA CUENCA DEL RIO NEGRO EN CUNDINAMARCA BEATRIZ HELENA VILLANUEVA RAMIREZ INGENIERA FORESTAL COD.

GENERACIÓN DEL MAPA DE ECOSISTEMAS PARA LA CUENCA DEL RIO NEGRO EN CUNDINAMARCA BEATRIZ HELENA VILLANUEVA RAMIREZ INGENIERA FORESTAL COD. GENERACIÓN DEL MAPA DE ECOSISTEMAS PARA LA CUENCA DEL RIO NEGRO EN CUNDINAMARCA BEATRIZ HELENA VILLANUEVA RAMIREZ INGENIERA FORESTAL COD.3101139 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ESPECIALIZACION EN GEOMATICA

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Distribución y tasa de cambio de ecosistemas

Distribución y tasa de cambio de ecosistemas 3 Distribución y tasa de cambio de ecosistemas Distribución y tasa de cambio de ecosistemas Para el área de estudio analizada (capítulo 1), los biomas más representativos son los bosques húmedos tropicales

Más detalles

La mitad de los ecosistemas del país está en peligro. Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados.

La mitad de los ecosistemas del país está en peligro. Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados. La mitad de los ecosistemas del país está en peligro Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados. Las áreas del país que no están altamente transformadas por

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS. Junio 12 al 16 de 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS. Junio 12 al 16 de 2017 CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS Junio 12 al 16 de 2017 El Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación es celebrado en Colombia anualmente

Más detalles

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición.

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición. Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición. DIAGNOSTICO 1. Disponibilidad de alimentos - Estructura

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud

Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Datos generales Nombre de la organización: Comunidad: Municipio: Estado: Superficie total de terreno: Superficie con cultivo de café Número de parcelas Datos las parcelas: Latitud Longitud Altitud Otros

Más detalles

COMO MEDIR LA CALIDAD DEL AIRE EN NUESTRA COMUNIDAD. Julián Monge-Nájera

COMO MEDIR LA CALIDAD DEL AIRE EN NUESTRA COMUNIDAD. Julián Monge-Nájera COMO MEDIR LA CALIDAD DEL AIRE EN NUESTRA COMUNIDAD Julián Monge-Nájera SAN JOSE, COSTA RICA 2006 En las últimas décadas, el aire que respiramos la mayoría de nosotros tiene algún nivel de contaminación.

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones

9/3/2018. Raíces. Órganos vegetativos de las plantas vasculares. Morfología de la Raíz. Raíces. Tallos. Hojas. Funciones Órganos vegetativos de las plantas vasculares Desarrollo de estructuras vegetativas en plantas Raíces Embrión típico de una planta dicotiledónea Tallos Hojas Raíces: órganos subterráneos Raíces Funciones

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES CIRCUNSTANCIAS NACIONALES 3.245 Km 3 Lluvia anual 63.789 m 3 /seg Caudal 2012 km 2 Oferta hídrica superficial anual 13.5% región Magdalena Cauca 9.1% región del Caribe 14.1%región Pacífico 37% región de

Más detalles

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO Red de jardines botánicos y áreas naturales de la Universidad Nacional de Colombia Caribe Amazonia Orinoquia Tumaco Bogotá Palmira Manizales Medellín UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO: Compromiso

Más detalles

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD

PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD Biología 3º Medio Electivo PRUEBA ACUMULATIVA: FOTOSINTESIS Y BIODIVERSIDAD 1.-- En cuanto a la forma de obtener el alimento es posible distinguir seres vivos autótrofos y heterótrofos. En relación a los

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

Propuesta Reforma Curricular 2008

Propuesta Reforma Curricular 2008 Propuesta Reforma Curricular 2008 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Dirección de Ciencias Naturales Área de: BIOLOGÍA CÓDIGO: Mnemónico: BIOL Numérico: 1. OBJETIVOS GENERALES Crear en el estudiante interés por adquirir

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS

PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS UNIDAD DEAPRENDIZAJE: PROPAGACIÓN DE ESPECIES ORNAMENTALES PLAN DE ESTUDIOS: ESPECIALIDAD ENFLORICULTURA ELABORÓ: DR. CÉSAR VENCES CONTRERAS INTRODUCCIÓN

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

ITINERARIO INVESTIGADOR

ITINERARIO INVESTIGADOR Titulo (318): MÁSTER UNIVERSITARIO EN ÁREAS PROTEGIDAS, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD.PLAN 2015 CURSO PRIMERO (12 Obligatorias, 36 Optativas, 0 Prácticas, 12 Trabajo Fin de Máster) 6428 TALLER INTERDISCIPLINAR

Más detalles

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario

Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario Mauricio Aguilar Garavito Investigador Instituto Alexander von Humboldt Presidente junta directiva-redcre- Secretario SIACREmaguilar@humboldt.org.co La degradación de los ecosistemas, por multiples disturbios,

Más detalles

El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI

El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Geografía El cambio climático en Colombia: Tendencias en el siglo XX y proyecciones para el siglo XXI J. D. Pabón Grupo de

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento.

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumno: Mónica, Gabriela, Rosalinda, Michel. Tema: Biodiversidad. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. ZONA SEMIDESÉRTICA Instrucciones: Toma

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

El curso taller Técnicas de viverismo y siembra y manejo inicial de árboles urbanos, aborda dos temáticas:

El curso taller Técnicas de viverismo y siembra y manejo inicial de árboles urbanos, aborda dos temáticas: CURSO TEORICO PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL, MANEJO DE PLANTAS EN VIVERO Y PLANTACIÓN Y MANEJO INICIAL DE ÁRBOLADO PARA ENTORNOS URBANOS, CON ÉNFASIS EN ECOSISTEMAS DE BOSQUE SECO TROPICAL.

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO 2009-2010, CESAR, COLOMBIA Oscar Alonso Rueda Franco Ing. Agrícola M. I. Recursos Hidráulicos

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA RESUMEN

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA RESUMEN DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Diana Patricia Alvarado-Solano 1,3 y J. Tupac Otero Ospina 2,3 1 Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional

Más detalles

EL SECTOR EMPRESARIAL ALIADO DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA 22 de Noviembre de 2018.

EL SECTOR EMPRESARIAL ALIADO DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA 22 de Noviembre de 2018. EL SECTOR EMPRESARIAL ALIADO DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA 22 de Noviembre de 2018. CAR - CDS Actores Institucionales Otras: Entidades públicas SINAP Estrategias que articulan el que hacer Instrumentos de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Micología Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Micología I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Micología Clave Carga

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles