BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN"

Transcripción

1 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 1 Marzo 2018 ISSN

2 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 1 MARZO Villavicencio-Meta, Colombia 2018

3 AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1, No 1 Marzo Comité Editorial Miguel Macgayver Bonilla Morales Editor Jefe Adriana Carolina Aguirre Morales Editor General Fabián Andrés Iñiguez Salinas Asistente Editorial Comité asesor Johan de Jesús Mosquera Hernández Diversidad y taxonomía Leticia Abdala Berzunza Vivero y conservación Vicente Perdomo Cultivo y mejoramiento genético vegetal

4 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía es publicado una vez por mes por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea (Corporación Orquideológica), Villavicencio-Meta, Colombia. Misión El Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, editada por CorpOrquídea, pública artículos de opinión relacionados con orquídeas bajo el propósito de establecer avances en la investigación, educación, conservación y cultivo de las orquídeas. Oficina Editorial Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea, Villavicencio-Meta, Colombia. BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA CorpOrquídea ISSN Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Calle 44 # 34-23, El Triunfo Villavicencio, Meta, Colombia, Sur América PORTADA: Galeandra cristata/foto: Fabián Iñiguez DISEÑO y EDICIÓN Miguel M. Bonilla Morales Natalia Briceño Pinto Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

5 Editorial La Asociación Orquideológica de la Orinoquía y sus retos El inicio de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, cuyas siglas son AOO, abre un espacio al mundo para dar a conocer las orquídeas de la Orinoquía, desde la Orinoquía. Con esta perspectiva, la AOO hace parte de los propósitos de la Corporación Orquideológica (CorpOrquídea), y se constituye como un ente que busca generar alternativas de investigación, educación, conservación y cultivo de las orquídeas. Actualmente, los ecosistemas de la Orinoquía sufren diferentes amenazas que van desde el crecimiento de la frontera agrícola, la deforestación indiscriminada, el crecimiento poblacional, la ocupación de bosque nativos y áreas protegidas, la minería, entre otras causas que afectan directamente la biodiversidad. El grupo de flores más importante para Colombia son las orquídeas, ya que representan el 20% de la diversidad, y dentro de estas, aproximadamente el 40% son endémicas, aún, en comparación con la biodiversidad general del país, la tasa endemismo en orquídeas es la más alta. Por lo anterior, las orquídeas se constituyen como el grupo ecológico de plantas más importante para Colombia. Sin embargo, los estudios de la orquideoflora de la Orinoquía son los más pobres para el país, no obstante, también es una zona inexplorada y poco conocida. Esto se vuelve un reto para la AOO, por lo que, dentro de sus propósitos está el conocer, usar y conservar la orquideoflora de la Orinoquía, y en consecuencia, la colombiana. En este número del Boletín de la AOO se presenta una sección de artículos de opinión donde un primer artículo detalla las estructuras que permiten identificar una planta de orquídea. El segundo artículo habla sobre los hospederos o soportes arbóreos (forófito) de las orquídeas epífitas, y, el tercer artículo, dará inicio a comprender las relaciones bióticas y abióticas de las orquídeas en sus Grandes Biomas, Biomas y Ecosistemas. Después, en la sección de cultivo, se amplía el conocimiento sobre cómo propagar orquídeas con rizoma, lo que permitirá propagar especies endémicas o nativas en bancos de germoplasma ex situ, tales como las catleyas, un grupo predilecto para los cultivadores. Por último, la sección identificación del género será un espacio para conocer y determinar los géneros de orquídeas, dando inicio con Galeandra. Miguel Macgayver Bonilla Morales Director de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía miguel.bonilla@corporquidea.com

6 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 1 Tabla de contenidos Generalidades Qué es una orquídea? Miguel Macgayver Bonilla Morales...2 Ecología Forófito: un ecosistema para las orquídeas epifitas Fabián Iñiguez Salinas.4 Orquídeas y su relación con los grandes biomas, biomas y ecosistemas de Colombia Johann de Jesús Mosquera Hernández y Miguel Macgayver Bonilla Morales 7 Cultivo Propagación de las orquídeas con rizoma Adriana Carolina Aguirre Morales 10 Taxonomía Identificación del género: Galeandra Miguel Macgayver Bonilla Morales 12 Orquiplantas de los socios.15

7 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 2 QUÉ ES UNA ORQUÍDEA? Miguel Macgayver Bonilla Morales Lic., M.Sc Biológicas, CorpOrquídea-AOO miguel.bonilla@corporquidea.com Las orquídeas son plantas que se caracterizan e identifican principalmente por presentar dos estructuras florales: el ginostemo (fusión de estructura reproductiva masculina y femenina) y el labelo (pétalo modificado). Partes de una flor de orquídea En general, las orquídeas se caracterizan porque su flor posee un sépalo dorsal (tépalo externo), sépalos laterales (tépalos externos), pétalos laterales (tépalos internos) y labelo. Éste último es un pétalo o tépalo interno que se modificó en un labelo amplio y vistoso, para favorecer el aterrizaje de los polinizadores. Por su parte, la estructura reproductiva, en la mayoría de los grupos, se encuentra fusionada formando una columna o ginostemo (Figura 1). Figura 1. Partes de la flor de una orquídea. Foto: Miguel Bonilla.

8 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 3 Ginostemo o columna La columna o ginostemo es la fusión de la estructura reproductiva masculina (=androceo o estambre) con la femenina (=pistilo o gineceo) para formar una sola estructura en la flor de orquídeas (Figura 2). Sin embargo, algunas orquídeas como los géneros Neotropicales Catasetum y Cycnoches, pueden tener una columna estaminal (androceo) y una columna pistilada (gineceo). Figura 2. Ginostemo de una Sobralia. Foto: Miguel Bonilla. Labelo El labelo o labio es un tépalo interno también conocido como pétalo modificado, se encuentra principalmente asociado con los polinizadores, como plataforma de aterrizaje (Figura 3). Figura 3. Labelo de un Oncidium. Foto: Miguel Bonilla. Referencia bibliográfica Singer, R., Gravendeel, B., Cross, H. y Ramírez, S The use of orchid pollinia or pollinario for taxonomic identification. Selbyana. 29(1): 6 19.

9 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 4 Forófito: un ecosistema para las orquídeas epifitas Qué son los forófitos? Fabián Andrés Iñiguez Salinas Dir. Comunicación, CorpOrquídea fabian.iniguez@corporquidea.com Antes de iniciar la descripción de los forófitos se debe hacer una precisión: la rama de la botánica dedicada al estudio científico de las plantas arbóreas, se conoce como dendrología (del griego dendron =árbol, y logía =estudio). Esta breve referencia para entender en mayor profundidad el término forófito (del griego foro, columna y, fito, planta), es decir, plantas leñosas o árboles portadores de otras plantas, entre ellas, las orquídeas. Los forófitos generalmente son árboles que tienen la capacidad de mantener plantas en su corteza, por lo que sirven de sostén para las plantas epifitas. En un forófito arborescente se reconocen dos partes principales donde se hospedan las orquídeas: a) tronco y/o, b) las ramas. Los forófitos están representados principalmente en el clado de plantas con flores (angiosperma); aunque, también las gimnospermas como los pinos pueden servir de soporte para las orquídeas. Figura 1. Plantas creciendo sobre ramas de un forófito. Foto: Miguel Bonilla.

10 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 5 Diversidad epifita-forófito Las plantas epífitas son aquellas que crecen sobre otras plantas, ancladas a la corteza o ritidoma del tronco y ramas, mediante características adaptativas para su sostén. La palabra epífita proviene del griego epi que significa sobre, y phyte, planta. La colonización de la tierra y seguido el aire por las plantas, es un paso evolutivo que dio inicio al epifitismo, así pues, dentro de la clasificación de las epifitas existen categorías con relación a sus adaptaciones y forófitos, por ejemplo, epifitas de humus, epifitas de tronco y epifitas de ramas. La diversidad de epifitas es abundante con base al lugar donde se encuentran en el forófito y al tipo de sustrato con que interactúan. Entre las familias de epifitas conocidas está Orchidaceae, Araceae, Piperaceae y Bromeliaceae; y también son importantes las cianobacterias, algas, líquenes, helechos, entre otros organismos que permiten generar un microhábitat específico para las epifitas. Figura 2. Orquídeas y otras familias afines creciendo como epifitas sobre un forófito. Foto: Miguel Bonilla. Importancia ecológica de los forófitos La interacción ecológica de los forófitos es fundamental para la simbiosis, crecimiento, desarrollo y sustentabilidad de epifitas y otros organismos. Las plantas portadoras de otras plantas desarrollan modos de formación de la corteza con características distintivas

11 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 6 en cada especie, está corteza puede ser sin ritidoma (lisas) o con ritidoma (escamosas y fisuradas). La palabra ritidoma es un término botánico que procede del latín rhytidōma y significa condición rugosa. De tal manera, la estructura de la corteza del árbol permite el anclaje de briófitos, hongos, líquenes, orquídeas y otras plantas, conformando comunidades biológicas o biocenosis. La abundancia de forófitos en los bosques son un factor importante como indicador biológico de nichos o microhábitat de especies nativas o endémicas, además, componente prioritario para el mantenimiento de la sucesiones e interacciones ecológicas de las comunidades biológicas de un ecosistema. Referencia bibliográfica Granados, D., López, G., Hernández, M. y Sánchez, A Ecología de las plantas epifitas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 9(2):

12 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 7 ORQUÍDEAS Y SU RELACIÓN CON LOS GRANDES BIOMAS, BIOMAS Y ECOSISTEMAS DE COLOMBIA Johan de Jesús Mosquera Hernández 1, Miguel Macgayver Bonilla Morales 2 1 Lic., Dir. Formación Académica, CorpOrquídea 2 Lic., M.Sc Biológicas, Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea johann.mosquera@corporquidea.com Orchidaceae es el grupo de angiospermas con distribución mundial y de mayor diversidad vegetal en el planeta, con aproximadamente especies agrupadas en 880 géneros, que corresponden c.a. 8% de la diversidad de plantas vasculares. Colombia presenta la mayor riqueza de especies de orquídeas con 4.270, lo que equivale al 15,35% y 274 géneros correspondiente al 32,13% en relación a la cifra mundial. Además, se estima que su alta diversificación y especiación esta atribuida a la especialización morfológica y evolución de polinarios, surgimiento de epifitismo, fotosíntesis CAM, estrategias de polinización especializadas con Lepidópteros, abejas euglosinas, y la distribución en los trópicos, principalmente en orobiomas Andinos y Nueva Guinea. Colombia cuenta con tres grandes biomas, el Gran Bioma del Desierto Tropical (GBDT), Gran bioma del Bosque Seco Tropical (GBBST) y Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical (GBBHT), y a su vez el país se categoriza en tres tipos de biomas: i) Zonobioma, ii) Orobioma y iii) Pedobioma (IDEAM et al., 2007). Figura 1. Gran Bioma del Bosque Húmedo Tropical (GBBHT). Foto: Miguel Bonilla. El zonobioma es un espacio geográfico delimitado por condiciones edáficas, climáticas y vegetación zonal específica. Colombia registra ocho Zonobiomas, de los cuales el Zonobioma del desierto tropical de la Guajira-Santa Marta, Zonobioma seco tropical del

13 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 8 Caribe, Zonobioma húmedo tropical de la Amazonia-Orinoquia y Zonobioma húmedo tropical del Pacífico-Atrato son los de mayor representatividad. Por otro lado, el orobioma es un espacio orográfico, por lo que tiene montañas, ejemplo, los Andes (Figura 2). En el país, se encuentran trece Orobiomas, de los cuales son significativos, el Orobioma de Baja Montaña, Orobioma de Media Montaña y Orobioma de Alta Montaña. Figura 2. Orobioma de baja montaña. Foto: Miguel Bonilla. En cuanto a los Pedobiomas, la relación está sobre el tipo de suelo y la vegetación azonal. Colombia posee cuatro Pedobiomas que se subdividen en un Litobioma, un Peinobioma, dos Halobioma y siete Helobioma (Hernández 1999; Coutinho 2006; IDEAM et al., 2007). Sin embargo el IDEAM et al., (2007) reporta que para los tres tipos de bioma una agrupación de 32 categorías de biomas en los cuales confluyen 311 ecosistemas. Sin embargo, un estudio reciente publicado por el IDEAM et al. (2015) reporta 98 ecosistemas generales y ecosistemas específicos. El GBBHT presenta la mayor diversidad y abundancia en orquídeas con el 96,2 % en el país, algunos géneros representativos son Epidendrum, Lepanthes, Stelis y Pelurothallis, el segundo con mayor diversidad el GBBST con el 3,67%, y con la menor diversidad, el GBDT con el 0,87 %. El Bioma de mayor diversidad es el Orobioma Andino, el segundo es el Zonobioma con el 10,26%, y en último lugar, el Pedobioma con el 7,66% (IDEAM et al., 2007; Betancur et al., 2015). Betancourt et al. (2015) registra la presencia de orquídeas para 171 ecosistemas de los 311 reportados por el IDEAM et al. (2015). Los ecosistemas con mayor número de especies son los bosques naturales del orobioma medio de los Andes con 1041 spp, pastos del orobioma medio de los Andes con 754 spp, bosques naturales del orobioma bajo de los Andes con 658 spp, vegetación secundaria del orobioma bajo de los Andes con 613 spp, pastos del orobioma bajo de los Andes con 589 spp. Vegetación secundaria del orobioma medio de los Andes con 481 spp y áreas agrícolas heterogéneas del orobioma medio de los Andes con 450 spp.

14 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No 1. 9 Figura 3. Orquídeas e el Orobioma bajo de los Andes. Foto: Miguel Bonilla. En conclusión, la heterogeneidad de la cordillera Andina como resultado de las seis vertientes que la conforman y la topografía permiten marcados gradientes altitudinales, fajas y cinturones de vegetación, diversidad climática y edáfica, sumado a esto, la variabilidad geográfica y climática de la Sierra Nevada de Santa Marta y los levantamientos rocosos del escudo Guyanes que se encuentra en Colombia. Todo lo anterior, garantizan la heterogeneidad de hábitats y ecosistemas responsables de la diversidad que caracteriza al país, no solo en orquídeas sino en todas las familias de angiospermas presentes en Colombia. Referencias bibliográficas Betancur, J., Sarmiento, H., Toro-González, L. y Valencia, J Plan para el estudio y la conservación de orquídeas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales y Ministerio de Ambiente. 336 pp. Coutinho, L O conceito de bioma. Acta Botanica Brasilica. 20(1): Hernández, J. y Sánchez, H Biomas terrestres de Colombia. En: Halffter, G. y Ezcurra, E. (eds.). La diversidad biológica de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. 336 pp. IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 pp. IDEAM et al. (2015). Mapa de ecosistemas continentales, costero y marinos de Colombia. Escala 1:

15 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Propagación de las orquídeas con rizoma Adriana Carolina Aguirre Morales Ingeniera Agrónoma, M.Sc Biológicas, CorpOrquídea carolina.aguirre@corporquidea.com Las orquídeas poseen dos tipos de crecimiento, el monopodial y el simpodial. En el caso de las orquídeas simpodiales, el tallo principal es un rizoma horizontal, de crecimiento indeterminado, que posee diferentes brotes o ramificaciones que forman nuevos individuos. La propagación de orquídeas con rizoma se hace en los entrenudos de la planta, sin embargo, se considera que para un adecuado enraizamiento y neobrotación (nueva brotación, es decir, nueva formación de la parte vegetativa de las plantas, tallo y hojas) se debe mantener una proporción idónea de individuos, mínimo tres (Figura 2). Figura 1. Partes de una planta de orquídea con rizoma. Foto: Carolina Aguirre. Los individuos generalmente concertados entre los cultivadores van de 3 a 5 (en algunas ocasiones más), menos individuos generan inestabilidad y deficiencias nutricionales en la planta propagada para constituirse como un clon y dar continuidad a la especie. Por lo anterior, cuando se desee propagar una planta de orquídea que posee rizoma es prioritario tener en cuenta este número de individuos (Figura 2) pues, puede que cuando realice la multiplicación, la planta no continúe viva. El corte debe realizarse directamente en el entrenudo con un instrumento (tijera podadora, cuchilla) afilado y debidamente desinfectado a partir de métodos químicos (fungicidas) o químicos (calor) para evitar la transferencia de patógenos entre clones.

16 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Figura 2. Cattleya trianae con múltiples individuos. Foto: Carolina Aguirre. Referencia bibliográfica Mechaca, R. y Moreno, D Manual para la propagación de orquídeas. Conafor, México. 51 pp.

17 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Identificación del género: Galeandra Miguel Macgayver Bonilla Morales Lic., M.Sc Biológicas, CorpOrquídea-AOO miguel.bonilla@corporquidea.com Etimología El nombre de Galeandra proviene del latín galea que hace referencia a yelmo o casco, y del griego andros, masculino, aludiendo a las anteras en forma de casco que tiene este género. Categoría taxonómicas Galeandra se encuentra en una de las tribus más diversas para el neotrópico, Cymbidieae (Tabla 1). Tabla 1. Categorías taxonómicas que incluyen a Galeandra. Reino División Clase Orden Familia Subfamilia Tribu Subtribu Género Plantae Magnoliophyta Liliopsida (monocotiledóneas) Asparagales Orchidaceae Epidendroideae Cymbidieae Catasetinae Galeandra Lindl. Hábito de crecimiento y ecología Las galeandras pueden ser epifitas, que crecen sobre otra planta, o geófitas, que crecen sobre el suelo. En el primer caso, ellas mantienen unos psedubulbos permanentes, y en el segundo, generalmente, la planta crece produce flores y, luego, llega la senescencia (envejecimiento). Galeandra beyrichii Rchb. f. posee hábito de crecimiento geófito, mientras que Galeandra cristata Lindl. es epífita. Generalmente, las galeandras se encuentran creciendo sobre palmas, pero también en diferentes familias arbóreas con ritidoma. Diversidad y distribución Galeandra posee alrededor de 18 especies, y Colombia cuenta con 10 de éstas, de las cuales sólo ocho tiene registro de herbario. La distribución del género es Neotropical, por lo que

18 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No va desde el Sur de Florida al Noroeste de Argentina. En Colombia, los registros datan de los Andes, Pacífico, Orinoquía y Amazonía, principalmente. Morfología vegetativa Presenta pseudobulbos con entrenudos, a los cuales se adhieren vainas, son fusiformes (estrechamente elípticos) y principalmente alargados (Figura 1). Figura 1. Morfología vegetativa de Galeandra. Foto: Oscar Hernández. Morfología floral Galeandra hace parte de la subtribu Catasetinae y se caracteriza a nivel de arquitectura floral por presentar un labelo en forma de embudo y una base en espolón (Figura 2). Adicional a esto, tiene unas carinas o crestas centrales que en conjunto con los caracteres mencionados permiten dar claridad sobre la identidad taxonómica del género (Figura 3).

19 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Figura 2. Labelo espolonado de una Galeandra. Foto: Miguel Bonilla. Figura 3. Carinas en el labelo de una Galeandra. Foto: Miguel Bonilla. Referencias bibliográficas Bonilla, M., Durán, E. y Aguirre, C Notas sobre Galeandra beyrichii Rchb. f. (orchidaceae: catasetinae) para Colombia. Orquideología. 31 (1):

20 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUIPLANTAS DE LOS SOCIOS

21 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUISOCIOS MEMBRESÍA DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Beneficios para los orquisocios: *Boletín mensual *Revista científica *Reunión Mensual *Grupo de estudio en orquídeas *Publicación de fotos en la sección: plantas de los socios *Descuentos en los talleres, cursos y diplomados *Descuentos en la compra de orquídeas y utilidades *Descuentos en libros *Apoyo a proyectos de educación, investigación y conservación Cada inscripción apoya a los proyectos que se estén desarrollando, como el de Conservación de la orquideoflora colombiana. Inversión anual para los orquisocios Pareja de orquisocios Orquisocio individual Orquisocio estudiante PCOL PCOL PCOL Orquisocio especial: Ajuste directo con la AOO contacto@corporquidea.com

22 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No S Temas -Historia -Morfología vegetativa y floral -Ecología -Taxonomía -Cultivo: siembra, nutrición y manejo sanitario -Conservación in situ y ex situ Para su desarrollo cuenta con: -44 objetos virtuales de aprendizaje -44 talleres teórico-prácticos -Proyecto de diplomatura -Asesorías virtuales y/o presenciales INSCRIPCIONES ABIERTAS!! ORQUIPUBLICIDAD Encuentra pinturas al óleo en lienzo y madera, cuadros tallados en madera para la decoración de tu hogar y oficina. Además, encontrarás un Jardín de Orquídeas y los insumos necesarios para su cultivo y cuidado. Visítanos!! Contacto: Publicidad en el Boletín A todas las personas que deseen promocionar empresas, productos, servicios o eventos se pueden comunicar: contacto@corporquidea.com

23 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUIPUBLICIDAD Taller de Polinización en Orquídeas 14 de Abril del 2018-Villavicencio, Meta Duración de 9 a 12 pm (Grupo 1) y 1:30 a 3:30 pm (Grupo 2) Contenido temático y educativo -Importancia de la polinización en orquídeas -Morfología floral de orquídeas Taller Práctico en flores de orquídeas -Polinización y polinizadores en orquídeas -Proceso de polinización en orquídeas Taller Práctico de polinización en orquídeas *Cupos limitados *10% Dto para orquisocios de la AOO Para separar el cupo preinscripción obligatoria Inversión: PCOL Incluye talleres escritos, Memorias escritas y refrigerios contacto@corporquidea.com Organizan: Sitio: Centro Comercial Primavera Urbana En el Centro Ecológico Senejá Villavicencio, Meta, Colombia Publicidad en el Boletín A todas las personas que deseen promocionar empresas, productos, servicios o eventos se pueden comunicar: contacto@corporquidea.com

24 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUIPUBLICIDAD La familia del Conuco Reserva Natural se complace en acercar a ustedes nuestras experiencias agroecológicas. A cuatro cuadras del parque central de Cumaral, en zona periurbana, encontramos el sendero Agroecológico El Conuco: Un espacio de aprendizaje sensorial y experiencial en donde la práctica concreta con/en el territorio como reforestaciones, interacción con animales domésticos y baño en pozo natural se integra con avistamientos de fauna y flora nativa. Además, el Café & Vivero se ofrece como un espacio para realizar eventos sociales: cumpleaños, cenas románticas, aniversarios, entre otros, y también contamos con servicio de zona de camping Publicidad en el Boletín A todas las personas que deseen promocionar empresas, productos, servicios o eventos se pueden comunicar: contacto@corporquidea.com

25 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No ORQUIPUBLICIDAD PRÓXIMAS EXPOSICIONES NACIONALES DE ORQUÍDEAS CORMACARENA TE INVITA A CUIDAR EL PLANETA Y A CELEBRAR EL DÍA DE LA TIERRA EL PRÓXIMO 22 DE ABRIL Publicidad en el Boletín A todas las personas que deseen promocionar empresas, productos, servicios o eventos se pueden comunicar: contacto@corporquidea.com

26 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 1 No Villavicencio, Meta (Colombia) 3 y 4 de noviembre de 2018 CORPORQUÍDEA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Villavicencio, Meta (Colombia)

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación PRESENTACIÓN Las orquídeas son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todos los ecosistemas del mundo, a

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 5 Julio 2018 ISSN 2619-6247 Conoces las Asociaciones, Sociedades, Fundaciones y Corporaciones que trabajan por las orquídeas en Colombia?

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 2, No 1 Agosto 2018 ISSN 2619-6247 Sustratos en orquídeas Sabías que las orquídeas además de crecer sobre el suelo y los árboles, crecen en

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 4 Junio 2018 ISSN 2619-6247 Qué es la columna o ginostemo en orquídeas? Aprende sobre los tipos de columna que tienen las orquídeas Orquídeas

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA. VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 2 Abril 2018 ISSN 2619-6247 BOLETÍN AOO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Volumen 1, No 2 ABRIL Villavicencio-Meta,

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE)

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE) DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE CATASETUM RECTANGULARE G. F. CARR (CATASETINAE: ORCHIDACEAE) Miguel Macgayver Bonilla-Morales* Diego Armando Yepes Rapelo** Joel Tupac Otero*** Resumen: En Colombia, la región

Más detalles

LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS COMO PATRIMONIO NACIONAL. Columna (s) utilizada (s) No. registro de Colección. No. ejemplares Grupo biológico

LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS COMO PATRIMONIO NACIONAL. Columna (s) utilizada (s) No. registro de Colección. No. ejemplares Grupo biológico Ficha metodológica Los análisis provienen de dos conjuntos de información cada uno analizado de manera independiente: CONJUNTO 1. Corresponde a información presentada por las autodeclaraciones de los titulares

Más detalles

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA MÓDULO OPTATIVO GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE El CIOBE se constituye como un espacio de conocimiento y aprendizaje donde se prevé la participación e interacción de profesores, estudiantes, investigadores y productores nacionales y extranjeros de instituciones

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM ROBERTO FEDERICO NEWMARK UMBREIT Jefe Programa Valoración

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Botánica. Carrera: DCN Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Botánica Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCN-0506 3-3-9 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL Tipo de asignatura: Obligatoria Código: 1150 Unidades de crédito: 4 Requisitos: (1902)

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

TALLER DE HELECHOS Y ORQUÍDEAS. Margoth E. Acuña Instituto de Ecología A. C.

TALLER DE HELECHOS Y ORQUÍDEAS. Margoth E. Acuña Instituto de Ecología A. C. TALLER DE HELECHOS Y ORQUÍDEAS Margoth E. Acuña Instituto de Ecología A. C. QUÉ SON LOS HELECHOS? Los helechos son plantas sin flores ni semillas, sino que se reproducen por medio de esporas. Este grupo

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes que contienen, y que pueden reproducirse sexualmente

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

INTRODUCCIÓN. 1 En los casos que se mencione el término biodiversidad entiéndase diversidad biológica.

INTRODUCCIÓN. 1 En los casos que se mencione el término biodiversidad entiéndase diversidad biológica. INTRODUCCIÓN El país cuenta con el marco normativo que establece la obligatoriedad de realizar compensaciones por afectación del medio ambiente y su biodiversidad 1. Sin embargo la determinación y cuantificación

Más detalles

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS. Junio 12 al 16 de 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS. Junio 12 al 16 de 2017 CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN & EL DÍA NACIONAL DE LOS SUELOS Junio 12 al 16 de 2017 El Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación es celebrado en Colombia anualmente

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos UNIDAD 8: EL REINO PLANTAS. 1.- CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofas (fotosintéticas). Tienen paredes celulares de celulosa y forman verdaderos

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 480 Nombre Científico: Nombre Común: Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna huille; huilli; cebollín. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División:

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESERVAS DE BIOSFERA EN COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS LIC. JUAN PABLO PRIAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO LIMA,PERU JULIO

Más detalles

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017

Guía de Estudio. Examen de Admisión a la Maestría en Biología. Proceso 2017 Guía de Estudio Examen de Admisión a la Maestría en Biología Proceso 2017 HABILIDADES PRÁCTICAS 1. DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ALTO ORDEN 1.1 Organización 1.2 Comparación 1.3 Clasificación

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia Lista Roja de Ecosistemas de Colombia (Vers.2.0) La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, para evaluar el estado de todos los ecosistemas del mundo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 10 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Flora y Vegetación Código de asignatura: 45092206 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009)

Más detalles

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos. BIOLOGÍA 1 El libro Biología 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Biología para primer año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones: 1.Transformaciones

Más detalles

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático APLICACIONES DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) EN EL MONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Seminario Internacional de Sistemas de Navegación Satelital Comisión Colombiana del Espacio

Más detalles

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II Facultad de Ciencias Agrícolas Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Unidad de Aprendizaje: Morfología RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II Créditos: 6 Horas teóricas: 2.0 Horas

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA I.E.D

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA I.E.D COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA I.E.D PEI COMUNICACIÓN TECNOLOGIA Y CALIDAD DE VIDA BLOG: colegiotomascarrasquilla.webnode.es. AREA. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PLAN DE MEJORAMIENTO III PERIODO

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología para no Ecólogos Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005 Ecología La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA Botánica general y sistemática CÓDIGO DE MATERIA BZ156 DEPARTAMENTO Botánica y Zoología CÓDIGO DE DEPARTAMENTO BZ CENTRO

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA HORAS SEMANALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO SEMESTRE UC HC HP HT

PROGRAMA DE ASIGNATURA HORAS SEMANALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO SEMESTRE UC HC HP HT REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA: EDUCACIÓN PROYECTO: BIOLOGIA Y QUIMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA HORAS SEMANALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA Logro: Describe la importancia que tiene para Colombia el aspecto físico y económico, manifestando respeto por la diversidad étnica y cultural. Introducción: Las personas nacidas en Colombia formamos la

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.1 Descripción general del plan de estudios Distribución del plan de estudios en créditos ECTS Obligatorios: 0 Optativos: 48 Prácticas Externas: Trabajo Fin de Máster:

Más detalles

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill 38 Julio Enero - Diciembre - Junio 2017 2016 39 La flor, órgano responsable de la reproducción vegetal, ha desarrollado a través de la evolución diversas estrategias para transportar el polen de una flor

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS

PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS UNIDAD DEAPRENDIZAJE: PROPAGACIÓN DE ESPECIES ORNAMENTALES PLAN DE ESTUDIOS: ESPECIALIDAD ENFLORICULTURA ELABORÓ: DR. CÉSAR VENCES CONTRERAS INTRODUCCIÓN

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos. Identificar métodos, técnicas y herramientas aplicables de manera

Más detalles

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla JUSTIFICACIÓN Dada la importancia de la biodiversidad de nuestro país, es fundamental conocer las últimas

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Conservación y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales Ingeniería Forestal FOM

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento.

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumno: Mónica, Gabriela, Rosalinda, Michel. Tema: Biodiversidad. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. ZONA SEMIDESÉRTICA Instrucciones: Toma

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES - BIOLOGIA / GRADO OCTAVO ACTIVIDADES DE APOYO 2016 // SEGUNDO PERIODO NOMBRE: CURSO: JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL 1. DATOS GENERALES a) Área: Ciencias Ambientales

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA

ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA Titulo/Nombre del área: ESTE DEL PACÍFICO TROPICAL Y TEMPLADO PLATAFORMA CONTINENTAL COLOMBIANA Presentada por Germán Arturo Corzo Mora Parques Nacionales Naturales de Colombia e Instituto de Investigaciones

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE DE LA ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES NOTA DOCENTE: JOSÉ ROMÁN TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTRATOS DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS: Protección de los recursos o amenaza a la biodiversidad?

PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTRATOS DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS: Protección de los recursos o amenaza a la biodiversidad? Cartagena, Julio 2014 PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTRATOS DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS: Protección de los recursos o amenaza a la biodiversidad? Jaime Ricardo Cantera K. Decano Facultad de Ciencias

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

Botánica General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica General. Carrera: FOQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica General Ingeniería Forestal FOQ - 0606 3 1 7 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Diseño y Montaje: Francisco Lau

Diseño y Montaje: Francisco Lau Diseño y Montaje: Francisco Lau 2.015 1 SENDERO DE INTERPRETACION AMBIENTAL DEL PARQUE NACIONAL YACAMBÚ Ing. MSc. Leonel Sorondo UCLA CenecoAgro Barquisimeto, 16 de abril de 2015 Político Social Histórico

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL 1. DATOS GENERALES a) Código: CA-22 b) Prerrequisito: Manejo de Bosques c) Ciclo: Séptimo d) Año lectivo: 28 e) Responsable: Inga. Agra. Magda Irene Medrano

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Reinos De La Naturaleza

Reinos De La Naturaleza Reinos De La Naturaleza Los Cinco Reinos de la Naturaleza Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros

Más detalles

DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27)

DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27) DECRETO 1401 DE 1997 (mayo 27) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por el cual se designa la Autoridad Administrativa de Colombia ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Más detalles

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara) NOMBRE CURSO: TERCERO FECHA AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA PERIODO: III DOCENTE : GLORIA MARTINEZ R NOTA INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprender la división regional colombiana de acuerdo a las características

Más detalles

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2 LOGRO Identificar todas las estructuras que hacen parte de la flor FORMACIÓN TEÓRICA. Cómo se reproducen las plantas superiores? La especie sobrevive y se conserva a través de una sucesión constante de

Más detalles

BIODIVERSIDAD PRIMARIA

BIODIVERSIDAD PRIMARIA BIODIVERSIDAD PRIMARIA Descripción: Mediante diversos recorridos guiados a través de nuestras colecciones botánicas del JBBFJ, así como de dinámicas grupales de comparación y asociación se explicarán generalidades

Más detalles

NIVELACION DE BIOLOGÍA PRIMER SEMESTRE Nombre: Grado: 10º Fecha:

NIVELACION DE BIOLOGÍA PRIMER SEMESTRE Nombre: Grado: 10º Fecha: NIVELACION DE BIOLOGÍA PRIMER SEMESTRE 2018 Nombre: Grado: 10º Fecha: 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos estos son: A. Mónera, potista, vegetal, protozoos, animal. B. Mónera, potista,

Más detalles

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA VOL. 1, No 3 Mayo 2018 ISSN 2619-6247 Cómo sembrar una orquídea en un tronco? Aprende otras formas de cultivar orquídeas Orquídeas y micorrizas Sabes

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 2 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Resuelve el crucigrama a b d f c e g h i j a Organismos vivos que componen un ecosistema b Ciencia que analiza los procesos

Más detalles

Gethyum atropurpureum Phil.

Gethyum atropurpureum Phil. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Gethyum atropurpureum Phil. Gethyum atropurpureum Foto: Andrés Moreira Reino: Plantae Orden: Phyllum/División: Magnoliophyta

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

COMITÉ DE INVESTIGACIONES Documento conceptual del Comité de Investigaciones Responsables elaboración documento Diego Zárrate-Charry PhD (c), Elkin A. Noguera-Urbano PhD (c) (Coordinadores) Francisco Sánchez PhD, Isabel Cristina

Más detalles

ROSARIO SIERRA DE GRADO Coordinadora. El álamo temblón (Populus trémula L.) Bases para su cultivo, gestión y conservación

ROSARIO SIERRA DE GRADO Coordinadora. El álamo temblón (Populus trémula L.) Bases para su cultivo, gestión y conservación ROSARIO SIERRA DE GRADO Coordinadora El álamo temblón (Populus trémula L.) Bases para su cultivo, gestión y conservación Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2003 índice 1. Introducción 15 Rosario

Más detalles