Las especies ilustradas en la contraportada, de arriba hacia abajo son: pato golondrino, colimbo mayor, tortuga laúd, ampelis chinito y ballena gris.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las especies ilustradas en la contraportada, de arriba hacia abajo son: pato golondrino, colimbo mayor, tortuga laúd, ampelis chinito y ballena gris."

Transcripción

1 1

2 Las especies ilustradas en la portada, de arriba hacia abajo son: grullas gris en vuelo, chipe corona negra, cerceta ala azul (macho y hembra) y gorrión arlequín. Las especies ilustradas en la contraportada, de arriba hacia abajo son: pato golondrino, colimbo mayor, tortuga laúd, ampelis chinito y ballena gris. 2

3 Viajeros Silvestres Vida Silvestre Migratoria compartida por Canadá, Estados Unidos y México azulejo pálido (Sialia currucoides) Este catálogo fue producido bajo los auspicios de la Comisión Forestal de América del Norte. Las agencias de gobierno que contribuyeron en este proyecto son: Servicio Canadiense de Vida Silvestre, Medio Ambiente de Canadá (CWS) Servicio Forestal Canadiense, Recursos Naturales Canadá (CFS) Servicio Forestal de Estados Unidos, Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USFS) Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, Departamento del Interior (USFWS) Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, (NFWF) Dirección General de Vida Silvestre, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, México (INE) Environment Canada Environnement Canada Natural Resources Canada Resources naturelles Canada Canadian Wildlife Service Service canadien de la faune Canadian Forest Service Service canadien des forêts Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP SEMARNAP Subsecretaría de Recursos Naturales Dirección General Forestal 3

4 Publicado por la autoridad del Medio Ambiente Servicio Canadiense de Vida Silvestre Ministerio de Trabajos Públicos y Servicios del Gobierno de Canadá, 1998 Ilustraciones Marco Antonio Pineda Maldonado. Fichas e Investigación Mary Rothfels, Servicio Canadiense de Vida Silvestre Concepto e Introducción J. Stephen Wendt, Servicio Canadiense de Vida Silvestre Ilustraciones Marco Antonio Pineda Maldonado Revisión en Francés Anne Grondin y Lise Lévesque Revisión del texto y adaptación al español Humberto Berlanga, Pablo Navarro, Elisa Paresbarbosa, Erika Delgado y Margarita Merino Producción Mary Rothfels, Heather Hamilton y Pam Dilworth Christie Diseño - InVision (Alcove, Quebec) Impresión The Lowe-Martin Group Separaciones de Color Studio Colour Group Catálogo Canadiense en Datos de Publicación Rothfels, Mary, Wild Travelers: Migratory Wildlife Shared by Canadá, the U.S.A. and México = Les grads voyageurs : Faune migratrice commune du Canada, des États-Unir et du Mexique = Viajeros Silvestres: Vida Silvestre Migratoria compartida por Canadá, Estados Unidos y México. Texto en inglés, francés y español. Incluye referencias bibiográficas. Copublicado por el Servicio Canadiense Forestal, Recursos Naturales, Canadá; Servicio Forestal de Estados Unidos; Departamento de Agricultura de Estados Unidos; Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, Departamento del Interior; Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, Departamento del Interior; Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos; Dirección General de Vida Silvestre, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, México; Dirección General Forestal, Subsecretaría de Recursos Naturales, SEMARNAP, México. ISBN Cat. No. CW66163/ Pájaros Migración América del Norte. 2. Migración animal América del Norte. 3. Conservación de la vida silvestre América del Norte IV. Wednt, J.S. V. Servicio Canadiense de Vida Silvestre VI. Servicio Canadiense Forestal VII. Servicio Forestal de Estados Unidos VIII. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos IX. Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (Estados Unidos) X. Dirección General de Vida Silvestre (México). XI. Dirección General Forestal (México) XII. Título XIII. Título: Les grands voyageurs : Faune migratrice commune du Canadá, des États-Unis et du Mexique. XIV. Título: Viajeros Silvestres: Vida Silvestre Migratoria compartida por Canadá, Estados Unidos y México. QI R C E 4

5 Í N D I C E Agradecimientos...7 Presentación...9 La fauna Colimbos y Zambullidores Pelícanos Garzas y afínes Gansos Patos Halcones, gavilanes y afínes Rálidos, gallarretas y ralos Grullas...16 Aves playeras Gaviotas y Golondrinas Marinas Alcas Palomas y Tortolas Cucos...20 Búhos y Tecolotes Tapacaminos y Chotocabras Vencejos Colibríes Martines Pescadores Pájaros carpinteros Papamoscas Alondras Golondrinas Trepadorcitos Saltaparedes y Matracas Reyezuelos y Perlítas Zorzales, Primaveras, Azulejos y Clarines Centzontles, Cuitlacoches y Mulatos Bisbitas...28 Ampelis Verdugos Vireos...29 Chipes...30 Tángaras Cardenales, Picogruesos y afines Gorriones y afines Tordos, Praderos, Zanates, Orioles y afines Pinzones Peces Tortugas Marinas Insectos : mariposa monarca

6 Murciélagos Mamíferos Marinos Glosario Bibliografía Cartel...(en el bolsillo de la contraportada) Vida silvestre migratoria compartida por Canadá, Estados Unidos y México tángara capucha roja (Piranga ludoviciana) 6

7 S A G R A D E C I M I E N T O S teve Wendt puso en marcha este proyecto en coordinación con los co-presidentes del Grupo de Trabajo de Especies Migratorias de la Comisión Forestal de Norteamérica, por Estados Unidos, Mike Lennartz, y por México, Humberto Berlanga. Elisa Peresbarbosa siempre fue nuestra ayuda incondicional en México junto con los talentos de Marco quien fue contactado y supervisado por la Dirección de Manejo de la Dirección General de Vida Silvestre. La asistencia en la investigación la dieron Wendy Gram y Pam Dilworth Christie. Pam y Heather Hamilton contribuyeron en el proyecto, que se benefició también de la experiencia de los diseños Michael y Michelle Cooper de In Vision. Todas las agencias contribuyeron con esta iniciativa de la Comisión Forestal de Norteamérica proveendo asistencia en especies así como apoyo financiero. Nuestros contactos en el desarrollo del catálogo fueron: Dan McKenney, Ole Hendrickson (CFS); Mile Lennartz, Frank Thomposn (USFS); Humberto Berlanga, Pablo Navarro, Elisa Peresbarbosa, Erika Delgado (INE); Peter Stangel (NFWF); y Paul Schimidt (USFWS). Sin la cooperación de María Eugenia Martínez Romero, Armando Luis Martínez, Adolfo Navarro Singuenza y Livia Leon Paniagua del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM y de Martín Camacho, director del aviario de Puebla, nuestro artista Marco Pineda no hubiera tenido acceso a los ejemplares que utilizó como modelos para crear tan bellas ilustraciones. Los siguientes biólogos revisaron muy amablemente una o más páginas de las fichs de vida silvestre: Theresa Aniskowicz, Humberto Berlanga, Andrés Breault, Mike Cadman, Dick Cannings, Francis Cook, Andrés Cyr, Donald Davis, Erika Delgado, Jean-Luc DesGranges, Kathy Dickson, Bruce Falls, Ole Hendrickson, Geoff Holroyd, Bruce Hood, Pierre Laporte, Tony Lock, Don McAllister, Guy Morrison, Ken Morrison, Francisco Ornelas, Henri Ouellet, Elisa Peresbarbosa, Peter Stangel, Phil Stpney, Frank Thompson, Cheri Gratto Trevor, Steve Wendt y Hal Whitechead. La Oficina de Manejo de Aves Migratorias, USFWS, también proporciono valiosos comentarios y consejos. Para tratar de resolver la difícil tarea de determinar que especies de murciélagos migran entre Canadá, Estados Unidos y México, solicitamos consejos y la experiencia de Mark Brigham, Dave Nagorsen, Don Wilson y Bob Young, Pat Logan y Susan Burns de la División de Publicaciones del CWS proveeron de invaluable asistencia en aspectos de publicación. Paula Caldwell y Alison Plaza ayudaron en el aspecto editorial. 7

8 8 E ste mapa muestra la distribución del playero canuto (Calidris cannutus) en América del Norte. El playero canuto representa el tipo de especie que se reproduce y migra en Norteámerica, pero que en invierno viaja mucho más lejos hacia el sur.

9 INTRODUCCIÓN Este catálogo es un documento que pretende servir de referencia para conocer las especies que migran entre Canadá, Estados Unidos y México. Se enlistan un total de 284 especies de aves, 17 de peces, 4 tortugas marinas, 4 murciélagos, 8 ballenas, un elefante marino y una mariposa. Cuando se escribió este catálogo la lista de especies parecía completa, sin embargo es posible que se hayan omitido algunas. Por otro lado, también es posible que se hayan incluido algunas especies que no realizan el viaje de manera regular. No se incluyeron muchas especies que solo migran entre dos países. Por ejemplo el cuitlacoche rojizo (Toxostoma rufum) algunas de sus poblaciones se reproducen en Canadá e invenan al sur de los Estados Unidos y México. Tampoco las varias especies que migran entre el suroeste de los Estados Unidos avoceta americana (Recurvirostra americana) y México, ni las especies que ocurren como transitorias. Todas estas migraciones son muy importantes y refuerzan la necesidad de cooperación en la conservación entre los países. Sin embargo, este catálogo resalta solamente las especies migratorias compartidas por los tres países. Los veranos del norte proveen de áreas de reproducción muy favorables. Los días son largos y el alimento, especialmente frutas frescas, semillas e insectos son muy abundantes. En el verano, la vida silvestre medra en las diferentes regiones a lo largo del continente. Algunas especies residen en más o menos el mismo sitio a lo largo de todo el año. México tiene muchas de estas especies, al grado de que se considera un centro de biodiversidad y endemismos. Conforme el clima frío se acerca, la vida silvestre migratoria de chipe amarillo (Dendroica petechia) 9

10 las vastas áreas del Norte empieza un viaje colosal hacia el sur el sur de los Estados Unidos, México y el Caribe, y especialmente del lado este del continente hacía Centro y Sudamérica. Muchas personas no van a estar familiarizadas con todas las especies de este catálogo, sin embargo, cada una de las especies sabe acerca de las personas y los cambios que éstas producen en el planeta. Las ballenas y los peces reconocen nuestros barcos y el sabor químico de nuestros puertos. Los patos saben de los tractores, campos agrícolas y puestos de cacería. Los vireos saben como la tala de árboles pueden transformar en un hábitat desfavorable las áreas donde anidaron el año pasado. Los gavilanes pescadores son susceptibles al DDT y producen huevos contaminados que no eclosionarán. Y en algún lugar de la mente de la mariposa monarca, la especificación de un buen sitio para invernar nunca podrá encontrarse si los bosques de mascarita común (Geothypis trichas) oyamel son destruidos. La vida silvestre puede verse alterada por los cambios que producimos en los paisajes. El propósito de este catálogo es conscientizar a la gente del legado y responsabilidad que tenemos y de ayudarla a conservar las criaturas que compartimos en Norteamérica. 10

11 L A F A U N A Colimbos y Zambullidores (Familias Gaviideae y Podicipedidae) Aunque los colimbos y zambullidores son dos de las familias más antiguas de aves acuáticas (aparecieron hace unos millones de años) y tienen un aspecto similar, no están relacionadas estrechamente entre sí. Su cuello largo, la posición de las patas y la forma aerodinámica son principalmente adaptaciones a la vida acuática (se zambullen para capturar peces y otras presas). Los colimbos son más grandes que los zambullidores y tienen el cuello más grueso y el pico más largo. El típico reclamo ruidoso de los colimbos en sus áreas de reproducción también difiere mucho de los mucho de los murmullos, cloqueos y trinos agudos de los zambullidores. Existen solamente 4 especies de colimbos y 20 especies de zambullidores en el mundo. Las cuatro especies de colimbos y colimbo mayor (Gavia immer) siete especies de zambullidores se reproducen en América del Norte. Tres especies de colimbos (el colimbo mayor, el colimbo pacífico y el colimbo menor) migran para reproducir desde América del Norte, hacia zonas más cálidas. A lo largo de las costas del Pacífico llegan hasta el Golfo de California y a lo largo de la costa Atlántica hasta Tamaulipas. El colimbo de Adams (Gavia adamisii) no llega hasta México. El zambullidor cornudo y las poblaciones septentrionales del archílique pico naranja, el archíchilique pico amarillo, el zambullidor orejudo y el zambullidor pico grueso migran a lo largo de México, Estados Unidos y Canadá. El colimbo mayor suele anidar en zonas pobladas de Canadá y Estados Unidos, en donde es susceptible a los efectos de la contaminación (lluvias ácidas, pescado contaminado con mercurio y envenenamiento con plomo), del desarrollo y de las perturbaciones humanas. Ha dejado de anidar en las partes más sureñas de su distribución reproductiva. 11

12 Pelícanos (Familia Pelicanidae) Los pelícanos son aves acuáticas grandes con picos muy largos y un buche grande y distendible en la mandíbula inferior. Normalmente anidan en islas sobre el suelo en densas colonias y se alimentan de pescado. El pelícano blanco es el único que migra entre México, Estados Unidos y Canadá. El cuerpo es blanco y tienen las puntas de las alas negras. Tienen pico largo y achatado, además de un parche amarillo muy llamativo en la garganta. Habita en lagos de agua dulce y salada así como en zonas costeras. El otro pelícano que se distribuye en Norteamérica es el parado (Pelecanus occidentalis) desde el sur de los Estados Unidos hasta México. Garzas y afínes (Familia Ardeidae) Estas aves zancudas y vadeadoras son expertas depredadoras. Acechan a sus presas en aguas dulces o saladas, poco profundas o planicies, e ingieren una gran variedad de alimentos peces, anfibios, pequeños mamíferos, crustáceos e insectos, e incluso serpientes y aves pequeñas. En ciertas especies, el alargamiento de la sexta vértebra cervical produce un cuello largo en forma de S, que le permite aumentar la función de arpón para atrapar a sus presas. garza morena (Ardea herodias) De las 16 especies de garzas norteamericanas, siete son comunes en México, Estados Unidos y Canadá. Sus áreas de reproducción se extienden en los tres países, pero sus poblaciones norteñas son migratorias. Estas son las garzas sociables que anidan en los árboles: la garza morena y la garceta verde, la garza blanca, la garza ganadera y el pedrete corona negra, y los solitarios que anidan en el suelo o en matorrales: el avetoro norteño y el avetoro minimo. La garza ganadera es una especie recién llegada del Viejo Continente, ya que apareció por primera vez en América del Norte a principios de los años Es probable que las poblaciones actuales de estas especies tengan una distribución y abundancia mucho menor que las registradas a finales del siglo pasado, principalmente por la pérdida de humedales. Sin embargo, durante los últimos 30 años la mayoría de las especies de garzas han mostrado incrementos poblacionales, esto se puede deber a la transformación del hábitat producido por la acuacultura y el control de inundaciones. De hecho se ha registrado un conflicto entre varias de las especies que se alimentan de peces y la industria acuícola. La garza morena: Existen siete subespecies en Norteamérica ampliamente distribuidas, todas son excelentes voladoras. 12

13 Gansos (Familia Anatidae, Subfamilia Anserinae) Como otras aves acuáticas (patos y cisnes) los gansos son aves nadadores con patas palmeadas. El plumaje adulto de machos y hembras es similar y las parejas suelen ser monogamas. La mayoría de los gansos son gregarios, se alimentan y migran en bandadas, algunas especies se reproducen en colonias. Casi todas anidan junto a cuerpos de agua dulce y se alimentan pastando o arrancando vegetación acuática. Cinco de las seis especies que comúnmente se reproducen en América del Norte migran entre México y Canadá; el ganso careto-mayor, el ganso blanco, el ganso de Ross, el ganso canadiense y el ganso de collar. Poblaciones geográficamente diferentes migran a lo largo de rutas migratorias a través del ganso careto-mayor (Anser albifrons) norte de los Estados Unidos para invernar principalmente en la zona sur de EE.UU. y/o en México. Por ejemplo, casi el 93% de la población del ganso de collar (negro) que se reproduce en la zona ártica de América del Norte vuela a lo largo del Pacífico para invernar en Baja California, México. Debido a que en los países las aves acuáticas son un recurso cinegético, es que durante décadas se ha evaluado de manera continua la condición de sus poblaciones. En este sentido se realizan programas de monitoreo (estudios poblacionales en zonas de reproducción, parada o invernación, estudios de marcaje y anillamiento y estudios sobre el número de aves cazadas) de manera conjunta entre el Servicio de Vida Silvestre de Canadá y el Servicio de Pecas y Vida Silvestre de EE. UU., la Dirección General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología en México y organismos provinciales, territoriales y estatales. Las preocupaciones que sobresalen en aspectos de conservación son: 1) degradación de algunas áreas de anidación árticas debido al incremento en las poblaciones de gansos, principalmente el ganso blanco; 2) disminución de las poblaciones de Branta canadensis interior, una subespecie del ganso canadiense, en algunas áreas de su distribución reproductiva; 3) incremento de las poblaciones introducidas-residentes del ganso canadiense al sur de Canadá y en EE. UU.; y 4) daño a los cultivos en zonas de parada e invernación. El ganso careto-mayor se reproduce en la tundra abierta del bajo Ártico, desde Alaska hasta la Bahía de Hudson. Existen dos poblaciones reproductivas una en la zona del Pacífico que pasa el invierno principalmente en Oregon, California y el noroeste de México; y la otra del centro del continente que inverna principalmente desde Lousiana y Texas hacia el sur hasta Veracruz, México. 13

14 Patos (Familia Anatidae, Subfamilia Anatinae) Los patos son aves acuáticas pequeñas que viven en hábitats marinos o de agua dulce, la mayoría se zambullen o bucean para alcanzar granos, vegetación acuática, invertebrados o peces. Anidan en el suelo, normalmente cerca del agua. Constituyen un alimento tradicional en todos el mundo. Casi todos los patos forman parejas solamente durante la temporada reproductiva los machos dejan a la hembra una vez que éstas comienzan a incubar. Machos y hembras de la mayoría de las especies presentan plumajes diferentes, pero normalmente en todas las edades y en ambos sexos tienen un especulo (mancha en las alas) distintivo e iridiscente. Pato golondrino (Anas acuta) Veintidós de las 29 especies de patos norteamericanas son comunes en Canadá, Estados Unidos y México (véase cartel). De las cuales se pueden mencionar: entre los cuales se pueden mencionar los perchadores el pato arcoiris que se posa y anida en las cavidades de los árboles, 8 patos de superficie como el pato de collar, 12 buceadores como el coacoxtle, el cabecirrojo y el piquianilado, el pato tepalcate, y los que depende del hábitat marino que se conocen como patos marinos. En los últimos años, la conservación de las aves acuáticas ha pasado del énfasis de solamente regular la cacería, a un programa más amplio que incluye la restauración de humedales, principal hábitat de estas especies. El Plan de Manejo de Aves Acuáticas de Norteamérica, (NAWMP por sus siglas en inglés) iniciando en 1986 por el Ministerio de Medio Ambiente y de Canadá y por el Departamento del Interior de Estados Unidos, y posteriormente adoptando por lo que ahora es la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca de México en 1994, ha sido la base para establecer esfuerzos de cooperación a nivel internacional para contrarrestar la disminución de las poblaciones de aves acuáticas mediante la adquisición y administración de humedales y la participación directa de las comunidades. Estos esfuerzos se han conjugado con buenas condiciones climáticas durante los años 1990 en la región de los llanos pantanosos de Canadá y Estados Unidos, principales zonas de reproducción de muchas especies de patos de superficie. La preocupación por los patos marinos aumenta, ya que es un grupo sobre el que se sabe poco y para el cual la protección del hábitat es menos importante que las causas directas de mortalidad. El deterioro de las áreas reproductivas, de migración e invernación es la principal causa de la década del pato golondrino que tenía una población continental de 6 millones de aves en los años 1970 pero menos de 3 millones a fines de los 1980s y principio de los 1990s. La especie se ha beneficiado con las medidas de restauración del hábitat, el mejoramiento de las tierras agrícolas y las restricciones especiales en los límites de caza. 14

15 Halcones, gavilanes y afínes (Familia Cathartidae, Accipitridae y Falconidae) Conocido también como aves de presa diurnas o rapaces diurnas, los halcones y sus afines (zopilotes, águilas, milanos, gavilanes, accipítridos, buteos, halcones y caracaras) comparten especializaciones que les permiten encontrar, apresar y devorar a otros animales. Presentan picos fuertes y curvos y patas robustas con garras ganchudas. Las parejas reproductivas suelen anidar en la copa o cavidades de árboles, o bien a orillas de riscos, cerca de hábitats apropiados para aguililla de Swainson (Buteo swainsoni) cazar. De las 30 especies norteamericanas de este grupo, 17 migran entre México, Estados Unidos y Canadá: un buitre (el zopilote aura que se alimenta de carroña); el águila cabeza blanca; el águila real (dorada, con tarsos cubiertos de plumas); el único gavilán pescador del mundo; un gavilán rastrero (el nordico); tres accipítridos (el gavilán pecho rufo, el gavilán de Cooper y el gavilán azor); Cinco buteos ( la aguililla pecho rojo, la ala ancha, la de Swainson, la cola roja y la real); y cuatro halcones (el cernícalo americano, el halcón esmerejón, el halcón peregrino y el halcón mexicano). La mayoría de estos se reproducen en los tres países y tienen poblaciones migratorias. La mayoría de las aves de este grupo se alimentan de roedores de carroña. Por lo general, el impacto que tienen sobre la fauna silvestre o sobre animales domésticos es insignificante, aunque a veces pueden surgir problemas de carácter local. Estas especies están totalmente protegidas en los tres países. En México, se están llevando a cabo varios proyectos para recuperar el águila real, una especie prioritaria para la conservación y símbolo patrio en la bandera nacional. Una seria amenaza para las aves de presa es la contaminación por pesticidas, algunos de los cuales se acumulan en la cadena alimenticia. Por ejemplo, se estimo que del 5% al 10% de la población mundial de aguilillas de Swainson murió en Sudamérica en el invierno de 1995/96 después de haber ingerido saltamontes envenenados con insecticidas a base de organofosfatos, incluyendo el extremadamente tóxico monocrotofo. La caza ilegal, la perturbación durante la temporada reproductiva, la pérdida de hábitat de anidación y el electrocutamiento por colisiones contra las líneas de transmisión eléctrica son amenazas adicionales que enfrentan estas aves. 15

16 Rálidos, gallarretas y ralos (Familia Rallidae) Las gallaretas y rálidos son aves que habitan zonas pantanosas y que se alimentan de una gran variedad de materia animal y vegetal. La mayoría de los rálidos son discretos, capaces de pasar desapercibidos entre la vegetación de los humedales gracias a su coloración críptica y movimientos silenciosos. Por esta razón, están entre las aves menos conocidas y monitoreadas de América del Norte. Sin embargo, debido a que los humedales han disminuido en un 50% desde 1900 su estado actual es una preocupación para su conservación. Las gallinetas y galleras son más conspicuas que los ralos y es polluela sora (Porzana carolina) común verlas nadando. Cinco de las 15 especies de rálidos son comunes en México, Canadá y Estados Unidos; el rascón real y el limicola, la polluela sora, la gallineta frente roja y la gallareta americana. La polluela amarilla (Coturnicops noveboracensis goldmani) fue alguna vez un residente local en la región central de México, pero su situación actual necesita re-evaluarse. Gran parte de los humedales que frecuenta la polluela será durante su migración y el invierno están entre los más amenazados en los Estados Unidos, incluyendo las marismas costeras a lo largo de las costas del sur de Estados Unidos. Grullas (Familia Gruidae) Las grullas son uno de los grupos de aves más antiguas (surgieron hace unos 60 millones de años). Son altas y de apariencia majestuosa, tienen cuello y patas largas y pico recto, puntiagudo y largo. Frecuentan marismas abiertas, pastizales y campos agrícolas, alimentándose de manera oportunista de una gran variedad de plantas y animales. La grulla gris es la única de tres grullas norteamericanas que migra entre México, Estados Unidos y Canadá. En el norte de México pueden observarse durante el invierno numerosas bandadas ruidosas de miles de estas aves. Alguna vez, la grulla blanca ( Grus americana) se distribuyó sobre gran parte del occidente de Norteamérica, pero ahora está en peligro de extinción. Se reproduce principalmente en las marismas de agua dulce del Parque Nacional. Wood Buffalo en Alberta, Canadá y pasa el invierno en el Refugio Nacional de la Fauna de Aransas, Texas. Se extirpo de México como visitante regular de invierno a principios de Los esfuerzos internacionales para recuperarla incluyen su reproducción con la ayuda de padres adoptivos silvestres o criados en cautiverio. 16

17 Aves playeras (Familia Charadriidae, Recurvirostridae y Scolopacidae) Las aves playeras están entre las aves más migratorias del mundo. Incluyendo chorlitos, avocetas, lavanderas, sarapitos, agachadizas de pico largo, vuelvepiedras, faláropos, playeritos, picopandos y agaconas. Se alimentan de invertebrados acuáticos y semiacuáticos en las playas de cuerpos de agua dulce y salada. De las 38 especies que migran entre México, Estados Unidos y Canadá, la mayoría se reproducen en la zona ártica o subártica de América del Note y recorren grandes distancias para invernar en Centro y Sudamérica. chorlo dominico (Pluvialis dominica) Al menos dos especies de aves playeras están en peligro de extinción el zarapito boreal, que casi está extinto desde 1900 debido a la caza excesiva, y el chorlo chiflador que ha sido designado como especie amenazada en Canadá y EE.UU. Otra especie que causa preocupación es el chorlito llanero (Charadrius montanus) que inverna exclusivamente en tierras altas de México y está amenazada por la perdida de pastizales. Las aves playeras que anidan en el Ártico se dispersan ampliamente a lo largo de la tundra, ahí donde el disturbio humano y la degradación de hábitat es mínima. Miembros de muchas especies se reúnen en bandadas durante el otoño y se dirigen al sur, parando en sus humedales favoritos, entre los que se encuentran estuarios de parada son los principales polos de atracción para el desarrollo industrial, recreacional y urbano y a menudo también corren el riesgo de estar contaminados. Debido a que las aves playeras se congregan en tan pocos sitios, un incidente ambiental podría tener un fuerte impacto en sus poblaciones. Para proteger los sitos clave que utilizan las aves playeras a lo largo de su migración, se ha establecido una Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras : La conservación de hábitats de reproducción, migración e invernación también se promueve a través de la Conservación de Ramsar (conocida como Conservación sobre los Humedales de Importancia Internacional) y del Plan de Manejo de Aves Acuáticas de Norteámerica. Estos acuerdos y tratados promueven la cooperación internacional para la conservación de los humedales, incluyendo las orillas de lagos y ríos, marismas interiores, estuarios y zonas intermareales. El chorlo dominico anida en la tundra de América del Norte e inverna desde el sur de Brasil hasta Argentina principalmente en pastizales, humedales costeros e interiores y campos agrícolas 17

18 Gaviotas y Golondrinas Marinas (Familia Laridae) Las gaviotas y las golondrinas marinas son aves que se adaptan fácilmente a una gran variedad de estilos de vida, tienen alas delgadas y estrechas y patas palmeadas. La mayoría se reproducen en colonias, anidan en el suelo y se alimentan de peces, invertebrados acuáticos y otras presas en la zona intermareal. Algunas especies de gaviotas se reproducen tierra adentro y se charrán caspia (Sterna caspia) alimentan en forma oportunista de los alimentos disponibles. Las gaviotas más grandes a menudo depredan otras aves marinas o las hositilizan, forzándolas a regurigitar su alimento. Las golondrinas son mucho más pequeñas, tienen un vuelo más graciosos y varias especies tienen la cola bifurcada. En el cartel se incluye una lista de las 15 especies de gaviotas y golondrinas compartidas por México, Estados Unidos y Canadá. La charrán caspia es la golondrina marina más grande de América del Norte y si no fuera por su gran pico rojo y su cresta negra podría confundirse con una gaviota de tamaño medio. Normalmente anida en colonias pequeñas a lo largo de la costa o en islotes de lagos interiores en Canadá y Estados Unidos. En México se reproduce ocasionalmente en el norte de Baja California. Inverna desde las costas del sur de Estados Unidos, a lo largo de Baja California México, el Caribe y las Indias Occidentales. Alcas (Familia Alcidae) Las alcas pasan la mayor parte de su vida mar adentro, acercándose a la costa solamente para reproducirse colonialmente en acantilados e islas pequeñas. Son rápidas y ágiles al bucear y nadar bajo el agua en busca de peces y otras presas acuáticas, pero no son buenas voladoras. En Norteamérica existen un total de 20 especies en la costa del Atlántico, el Pacífico y el Ártico. Tres de ellas, el arao común, la alcuela oscura y el alca rinoceronte son compartidas entre México, Estados Unidos y Canadá a lo largo de la costa del Pacífico. Las poblaciones del arao común de la región oeste de Estados Unidos han disminuido debido a la mortalidad en las redes de arrastre y por la disminución del éxito reproductivo en años en que se presenta el fenómeno del Niño. Casi 70% de las alcas rinocerontes de reproducen en seis islas de Columbia Británica, Canadá, donde hay riesgos significativos de derrames de petroleo y donde los mapaches y ratas introducidos por el hombre, depredan los huevos y las crías de las madrigueras subterráneas. 18

19 Palomas y Tortolas (Familia Columbidae) Las palomas y tortolas son aves muy comunes en las ciudades Norteaméricanas, pero la mayoría de estas aves no son migratorias y pertenecen a una especie introducida de Eurasia (Columbia livia). Unas 22 especies de palomas y tortolas de las aproximadamente 318 de todo el mundo son endémicas de América del Norte. Entre éstas se incluyen las paloma huilota (Zenaida macroura) palomas arborícolas grandes, las palomas de suelo (medianas y pequeñas) que habitan en bosques abiertos, las palomas sueleras de bosque y las palomas codornices. Las palomas y tortolas se alimentan principalmente de semillas, frutas, nueces, otros materiales vegetales y ocasionalmente de invertebrados. Las tortolas son únicas entre las aves por ser capaces de beber el agua por succión. Comparten con los flamencos la capacidad de producir una sustancia parecida a la leche, que es una secreción muy nutritiva del buche de los adultos que sirven de alimento a las crías durante los primeros días de su vida. Solo dos especies en esta familia migran entre Canadá y México, la paloma de collar y la paloma huilota. Ambas prefieren bosques abiertos y normalmente anidan sobre los árboles en una plataforma laza de ramitas. Cuando no están anidando, las palomas de collar son gregarias y nomadas: es posible ver bandadas moviéndose en busca de alimento. Las palomas huilotas se alimentas principalmente de semillas, como los granos que quedan sobre los campos de cultivo después de la cosecha y se han beneficiado del incremento en las actividades agrícolas. La paloma huilota es la principal ave de caza en América del Norte, el número de palomas cazadas al año es mucho mayor que el de t odas las aves cinegéticas migratorias juntas (casi 9.5 millones en EE.UU en 1996) Por el contrario, la caza de la paloma de collar está cuidadosamente restringida. 19

20 Cucos (Familia Cuculidae) La mayoría de las 12 especies norteamericanas de cucos, garrapateros y correcaminos de la familia Cuculidae viven en acahuales, ecotonos y bordes de bosques y selvas. El consumo de grandes cantidades de insectos, especialmente orugas, contribuye a mantener los bosques en un estado saludable. Complementan su dieta con frutas, pequeños, mamíferos, huevos y crías de otras aves, reptiles y anfibios. Ninguno de ellos parasita los nidos de otras aves, aunque muchas de las especies de cucos del Viejo Mundo sí lo hacen. Los cuclillos pico amarillo y pico negro son las únicas especies que migran entre México, Estados Unidos y Canadá; ambos pasan el invierno en América del Sur. Son aves esbeltas, con cola larga, de color marrón por encima y blanca por debajo. Sus picos son ligeramente curvados y comparten con los pericos un tipo de patas poco común: dos dedos dirigidos hacia delante y dos dedos hacia atrás (zigodáctila). Búhos y Tecolotes (Familia Strigidae) Los búhos y tecolotes son aves rapaces con picos curvos y ganchudos, tienen patas fuertes y prensiles, ojos al frente (vista esteroescopica) y plumaje suave y sedoso que amortigua los sonidos que produce el vuelo, haciéndolos silenciosos para la cacería. Poseen excelente visión y oído, la mayoría de las especies son nocturnas pero algunas son diurnas. La mayoría de los búhos son residentes, solo tres de los 32 búhos típicos de América del Norte migran entre México, Estados Unidos y Canadá: el búho cara café, el búho cuerno corto y el tecolote llanero. tecolote llanero (Athene cunicularia) Los búhos suelen ser cazadores nocturnos, aunque de las tres especies mencionadas arriba, solo el búho cara café es un estricto cazador nocturno. La mayoría de los búhos anidan en los bosques, en huecos de árboles y en nidos abandonados por pájaros carpinteros, o bien usan nidos construidos con ramitas y que están abandonados. Unas pocas especies anidan en el suelo en sitos abiertos como el búho cuerno corto. Los tecolotes cazan roedores y otras presas en los bordes de los claros o en zonas abiertas. Para algunas culturas mexicanas el tecolote simboliza la muerte. El tecolote llanero se reproduce en colonias poco densas en pastizales zonas áridas: Construye sus nidos en cavidades abandonadas por mamíferos. Se necesitan esfuerzos de conservación para mantener o recuperar las poblaciones en áreas en donde: la depredación por mamíferos y otras aves, los efectos tóxicos de los pesticidas y la destrucción de sus cavidades para anidar están impactando fuertemente a las aves y sus hábitats. 20

21 Tapacaminos y Chotocabras (Familia Caprimulgidae) Podrían considerarse homólogos nocturnos o crepusculares de las golondrinas y los vencejos, ya que las aves de esta familia también cazan insectos nocturnos al vuelo, Tienen un plumaje suave, críptico, con diseños parduzcos de color gris, negro y blanco. Tienen abertura bucal y cerdas bucales grandes, patas pequeñas y delicadas. Depositan sus huevos directamente sobre el suelo, en una roca o en la hojarasca. Existen aproximadamente unas 80 especies en el mundo, 14 de las cuales se encuentran en América del Norte. El tapacamino de Carolina, el tapacamino cuerporruín norteño, el tapacamino tevíi y el chotacabras tapacamino cuerpopurrín-norteño (Caprimulgus vopciferus) zumbon son compartidas por México, Estados Unidos y Canadá. El tapacamino tevíi es la única especie de aves que hiberna. El chotacabras zumbón puede verse a menudo comiendo y migrando en bandadas grandes y dispersas. La mayoría de las especies de la Familia Caprimulgidae habitan en praderas abiertas o en hábitats semiáridos, pero el tapacamino cuerporruín-norteño se encuentra en bosques. Actualmente es menos abundante que en el pasado y es difícil registrarlo en aquellas áreas de su distribución que han sido impactadas fuertemente. Vencejos (Familia Apodidae) Los vencejos tienen alas largas, cuerpos en forma de puro, pico pequeño y una boca muy gran. Son las aves más aéreas de todas y se alimentan exclusivamente de insectos cazados al vuelo. Aunque son activos durante el día, presentan coloración poco llamativa, son visibles casi exclusivamente en vuelo, muchas veces a gran altura, y a menudo se les confunde con golondrinas. Se conocen 102 especies en el mundo, 10 de las cuales se distribuyen en América del Norte. Las poblaciones septentrionales de las cuatro especies que se reproducen en Canadá y en Estados Unidos (el vencejo negro, el de chimenea, el de Vaux y el pecho blanco) migra al sur para invernar en México, Centro y Sudamérica. El vencejo de Vaux es el más pequeño y el más ágil de todos los vencejos de América del Norte. También es uno de los más vulnerables a la pérdida de hábitat porque para anidar y posarse prefiere huecos con los árboles de bosques maduros. Las parejas construyen sus nidos en forma de taza con ramas pequeñas y los sujetan uniendo el material con su propia saliva. 21

22 Colibríes (Familia Trochilidae) Los colibríes tienen adaptaciones únicas para alimentarse de néctar. Son aves pequeñas, muy ágiles para volar (capaces de sostenerse en el aire con un movimiento de vaivén para extraer el néctar de las flores o capturar insecto en vuelo), tienen picos largos y lenguas tubulares extensibles que les permiten alcanzar el fondo de las flores para lamer el néctar. El plumaje es muy brillante, a menudo iridiscente y característico de la familia. En vuelo las alas del colibrí pueden moverse de 22 a 80 veces por segundo. Existen aproximadamente 315 especies de colibríes colibrí garganta rubí (Archilochus calubris) distribuidas exclusivamente en el Nuevo Mundo y la mayoría están en Centro y Sudamérica. Las cinco especies que se reproducen en la zona templada de Canadá y de Estados Unidos (el colibrí garganta rubí, el barba negra, el cabeza roja, el garganta rayada y el zumbador rufo) son todas migratorias y su área de distribución invernal incluye México. La mayoría de las 13 especies que se reproducen en Estados Unidos, también migran a México o más al sur hasta Centroamérica. Las 65 especies de colibríes que se distribuyen en México realizan movimientos locales y estacionales de acuerdo con los patrones de distribución y abundancia de la floración, internándose a menudo al sur de los Estados Unidos. También hacen migraciones locales diurnas, desplazándose a zonas elevadas durante el día y regresando a los valles a pasar la noche. El colibrí Calliope es el ave más pequeña que se reproduce en América del Norte y la especie migratoria de larga distancia más pequeña del mundo. Como todos los colibríes, los calliopes tienen un metabolismo muy acelerado y para mantener la temperatura de su cuerpo deben ingerir diariamente el equivalente a la mitad de su peso. Los azúcares sencillos del néctar de las flores suministran muchísima energía, mientras que los pequeños insectos y arañas atrapadas al vuelo proporcionan las proteínas necesarias. Para conservar energía, algunos colibríes duermen en estado de torpor, un mecanismo fisiológico que reduce su metabolismo. Antes de emprender sus largos vuelos sin escalas, las especies migratorias acumulan una espesa capa de grasa debajo de la piel. El colibrí garganta rubí es el único que se reproduce en el este de América de Norte. Pasa el invierno desde México hasta Panamá. En México, los colibríes se asocian al amor y a la religión y el dios azteca Huitzilopochtli es representado por un colibrí. 22

23 Martines Pescadores (Familia Alcedinidae) Los martines pescadores norteamericanos viven en bosques cerca de corrientes de agua, en estanques y en zonas costeras. Se alimentan de peces, invertebrados y pequeños reptiles que capturan con sus picos fuertes y puntiagudos al zambullirse de cabeza en el agua. Excavan madrigueras para anidar en bancos de tierra, usualmente cerca del agua. De las 86 especies de martines martín-pescador norteño (Ceryle alcyon) pecadores del mundo, solo cinco especies se encuentran en América del Norte y únicamente una, el martín pescador norteño, migra entre México, Estados Unidos y Canadá. El martín pescador norteño se reproduce desde Alaska central y a través de los bosques canadienses hacia el sur hasta la zona meridional de los Estados Unidos; pasa el invierno a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de los Estados Unidos hacia el sur hasta América Central. Sus llamadas ásperas y traqueteadas, su cabeza grande y crestada y su coloración azul pizarra y blanca tan llamativa hacen de eta especie una de las más vistosas en las comunidades de aves ribereñas. Pájaros carpinteros (Familia Picidae) Esta familia de aves se caracteriza pro el hábito de picar en los troncos de los árboles, encuentra su comodidad con métodos especializados de repar y picotear y se comunica golpeando y tamborileando. Tienen adaptaciones especiales que protegen su cerebro del contínuo golpeteo y tienen una lengua con púas largas y tubular que les sirve para penetrar y urgar en los pequeños orificios de los árboles. Los pájaros carpinteros desempeñan un papel importante en los ecosistemas forestales porque consumen grandes cantidades de insectos perforadores de corteza y madera que son perjudiciales para la salud de los árboles. Los carpinteros cavan sus nidos en troncos o ramas de árboles, que posteriormente son utilizados pro otras especies como las lechuzas e incluso algunos mamíferos como las ardillas y las martuchas. Veintiséis de las 170 especies de verdaderos pájaros carpinteros del mundo habitan en América del Norte. Solo seis de ellos migran entre México, Estados Unidos y Canadá: el carpintero de Lewis, el chupasavia maculado, el chupasavia nuca roja, el chupasavia cabeza roja, el chupasavia oscuro y el carpintero de pechera. Las otras 20 especies de carpinteros norteamericanos son residentes, es decir son capaces de encontrar suficientes artropodos (insectos, arañas) y otros alimentos (frutas, semillas y bayas) para permanecer todo el año en sus áreas de reproducción. 23

24 Papamoscas (Familia Tyrannidae) papamoscas viajero (Myiarchus crinitus) Existen 360 especies de tiránidos que se distribuyen exclusivamente en el Nuevo Mundo. La mayoría de estas especies son neotropicales, pero 16 de ellas se reproducen en la zona templada de América del Norte y migran entre México, Estados Unidos y Canadá. Las áreas de invernación a menudo se extienden hasta Centro y Sudamérica (véase cartel). La mayoría de las especies que migran en Norteámerica tienen el dorso gris-amarillento o café pálido y normalmente tienen el vientre amarillento. Los papamoscas viven en una variedad de hábitats; desde los bosques de abeto en el norte de Canadá, bosques tropicales en México, Centro y Sudamérica, hasta las escarpadas laderas montañosas desprovistas de árboles en Argentina. Estas aves se alimentan capturando insectos al vuelo desde una percha, o bien precipitándose sobre insectos en el suelo o asechando entre la vegetación. Muchos de ellos complementan su dieta con fruta. El papamoscas viajero normalmente anida en las cavidades de los árboles como de pájaro carpintero. puede ser un hoyo Alondras (Familia Alaudidae) Esta familia es principalmente del Viejo Continente y cuenta con un solo representante nativo de América del Norte, la alondra cornuda. Esta especie se reproduce en gran parte de Norteamérica, en una gran variedad de hábitats abiertos. Anida en el suelo, en pequeñas cavidades recubiertas con hierbas. Las poblaciones alondra cornuda (Eremophila alpestris) más septentrionales son migratorias y viajan al sur para invernar. Las alondras son benéficas para la agricultura pero susceptibles a los pesticidas, ya que los adultos se alimentan de grandes cantidades de semillas de pastos y maleza y porque alimentan a sus crías con grandes cantidades de insectos. En otoño e invierno es común observar a las alondras cornudas en bandadas mixtas compuestas por gorriones y bisbitas americanas, son sus cuernos (crestas) y marcas en la cabeza lo que la distingue. 24

25 Golondrinas (Familia Hirundinidae) Las golondrinas se alimentan principalmente de insectos que atrapan al vuelo. En aspecto son muy parecidas a los vencejos, tienen cuerpos delicados y alas largas y puntiagudas. La mayoría de las especies son de color obscuro, a menudo con el dorso satinado, el vientre pálido y con la cola bifucada. Algunas especies construyen nidos de lodo en las fachadas de edificios o en paredes recosas, mientras que otras golondrina verdemar (Tachycineta thalassina) anidan en cavidades de árboles, muros o riberas. Siete de las 14 especies de golondrinas norteamericanas migran entre México, Estados Unidos y Canadá: las golondrinas azulnegra, bicolor, verdemar, ala-aserrada, ribereña, risquera y tijereta. Fuera de la temporada reproductiva son de hábitos gregarios, uniéndose a bandas mixtas para comer o posarse. Aunque las golondrinas verdemar se parecen a las golondrinas bicolor, la coloración verdevioleta de los adultos es inconfundible. Trepadorcitos (Familia Certhiidae) Los trepadorcitos pertenecen a una familia que se distribuye principalmente en el Viejo Mundo; solo el trepador americano se encuentra en América del Norte. Esta especie invierna generalmente dentro de sus áreas de reproducción, las cuales se extienden desde Alaska hasta México y Nicaragua, sin embargo, algunas poblaciones septentrionales migran a sur durante el invierno. El trepadorcito americano prefiere bosques maduros de coníferas y bosques caducifolios, donde se les puede ver trepando en espiral por los troncos de los árboles, bajando de una rama a otra y trepando de nuevo. Ambos sexos tienen un aspecto similar y presentan una coloración críptica, la cola es larga y puntiaguda y es utilizada como soporte para trepar, mientras que las uñas son curvas y afiladas para agarrarse a la corteza de los árboles. El pico es fino y curvado para capturar insectos en la corteza. 25

26 Saltaparedes y Matracas (Familia Troglodytidae) Con excepción de una especie, el resto de los miembros de esta familia se encuentran en el Nuevo Mundo, con la mayor diversidad en Centroamérica. Cuatro especies de saltaparedes migran entre México, Estados Unidos y Canadá: los chiviríns saltarroca, saltapared, sabanero y pantanero. Estas aves pequeñas se consideran entre las mejores aves canoras del mundo y sus sonoros chivirín saltapared (Troglodytes aedon) cantos pueden escucharse a lo largo de todo el año. En otros aspectos son aves muy sigilosas y discretas y tienen plumajes con coloración críptica que las oculta mientras se mueven a través de la enmarañada de vegetación en busca de insectos. Mientras atiende sus nidos, el chivirín saltapared suele destruir los huevos de otras aves que anidan cerca Reyezuelos y Perlítas (Familia Regulidae y Sylviidae) La mayoría de estas pequeñas y regordetas aves están confinadas al Viejo Mundo, sin embargo, en Norteamérica las poblaciones septentrionales de dos especies de reyezuelos (el reyezuelo de oro y el reyezuelo de rojo) y una especie de perlita (perlita azul-gris), migran entre Canadá, Estados Unidos y México. Son aves que viven en bosques y se alimentan de insectos. Capturan su alimento mediante vuelos cortos y erráticos por debajo de las hojas de árboles y arbustos. reyezuelo de rojo (Regulus calendula) Los reyezuelos son verdes olivo en la parte superior y grises en el vientre, son más pequeños que los chipes y tienen colas más cortas. La perlita gris es azul-gris en la espalda, blanca en el vientre y tiene una cola larga de color negro con los bordes blancos. Aunque la corona roja de los machos de Regulus calendula es difícil de ver el círculo blancuzco del ojo y la falta de rayas sobre el ojo lo distingue fácilmente del reyezuelo de oro. 26

27 Zorzales, Primaveras, Azulejos y Clarines (Familias Muscicapidae y Turdidae) Los Muscicapidos son una familia grande del Viejo Mundo que colonizo exitosamente el Nuevo Mundo. Muchas especies son bien conocidas por sus melodiosos trinantes cantos. Si bien la mayoría tienen un color parduzco, la familia incluye a los hermosos azulejos y a otras especies que exhiben colores brillantes. El plumaje de todos los zorzales juveniles es moteado. La mayoría de las especies se alimentan de insectos, arañas y otros invertebrados, complementando su dieta con frutas de árboles y arbustos. Construyen nidos grandes en forma de copa en lugares muy variados como las copas de árboles y arbustos, en el suelo, o en troncos huecos. Se encuentran en muchos tipos de hábitats terrestres, desde la tundra subártica hasta los desiertos áridos. La destrucción y fragmentación de los zorzal cola rufa (Catharus guttatus) bosques tanto en sus zonas de reproducción como de invernación, tienen como consecuencia el aumento en la depredación de nidos y el parasitismo del tordo de cabeza café. Estos son factores que han producido una disminución en las poblaciones del zorzal maculado en gran parte de su área de distribución. Once de las 22 especies de América del Norte pertenecientes a estas familias migran entre México, Estados Unidos y Canadá. Estas incluyen siete zorzales verdaderos (el mirlo primavera, el zorzal rojizo, el de cara gris, el de Zwainson, el cola rufa, el maculado y el pecho cinchado), tres azulejos (el azulejo garganta canela, el de garganta azul y el de pálido) y un clarín ( el clarín norteño). Las tres especies norteamericanas de azulejos viven en bordes de bosques, en bosques perturbados y en áreas abiertas. Construyen sus nidos en cavidades, utilizando a menudo los huevos abandonados por pájaros carpinteros o bien hoquedades de árboles en descomposición. El azulejo pálido anida en grietas sobre pendientes erosionadas. Recientemente, los nidos artificiales se han convertido en un importante sitio para anidar para los azulejos, ya que han contribuido a mantener poblaciones estables del azulejo gorjicanelo que se había disminuido durante el presente siglo por la remoción de árboles viejos en pie con cavidades para anidar. El zorzal cola rufa está ampliamente distribuido en América del Norte, pero es poco conspicuo cuando se posa en las ramas bajas del sotobosque ó se desplaza a saltos por el suelo. Inverna en la región sur de EE.UU., a través de México hacia Guatemala, y suplementa su dieta reproductiva rica en artropodos con una mayor cantidad de frutas. 27

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles

www.pericosmexico.org

www.pericosmexico.org www.pericosmexico.org 3 Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo grupo

Más detalles

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca 4J.2 Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca NOMBRE CIENTfFICO: Zenaida auriculata CARACTERfsnCAS PECULIARES SOBRESALIENTES: Al igual que otras palomas presenta cabeza pequeña y redonda, pico corto y débil,

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. Introducción: cuando se considera a un animal en peligro de extinción? Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia

Más detalles

Copyright Defenders of Wildlife

Copyright Defenders of Wildlife Copyright Defenders of Wildlife Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo

Más detalles

EL LOBO EL LINCE. Las principales causas de su desaparición son: la destrucción de su hábitat, la caza y los atropellos. EL TIGRE DE SUMATRA

EL LOBO EL LINCE. Las principales causas de su desaparición son: la destrucción de su hábitat, la caza y los atropellos. EL TIGRE DE SUMATRA EL LOBO El lobo es un animal mamífero y carnívoro. Los lobos son muy inteligentes. Son animales depredadores. Viven en Europa, Asia y América del Norte. En algunos países, como Estados Unidos, su población

Más detalles

Los cocodrilos 2013-2014

Los cocodrilos 2013-2014 Nombre: José Juan López Sánchez Nº 30 3º B Ed. Primaria Fecha: 11 01 2014 1 / 7 Í n d i c e 1.- DESCRIPCIÓN.-... 2 2.- HABITAT.-... 4 3.- ALIMENTACION.-... 4 4.- REPRODUCCION y CRIANZA.-... 5 5.- COMPORTAMIENTO.-...

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región 101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA stas especies son una pequeña muestra de la biodiversidad colombiana y de la Eriqueza biológica del territorio, que se expresa en 99 ecosistemas diferentes. Ejercicio

Más detalles

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S. Pájaro secretaria Josefina Bravo (Sagittarius serpentarius) ORIGEN Y PROCEDENCIA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Más detalles

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera Unidades Unidad didáctica didácticas Secundaria TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando Reserva de la Biosfera Actividades www.somosbiosfera.org 27 OBJETIVOS (Actividad 1) Introducir, reconocer

Más detalles

Escarabajos y parientes

Escarabajos y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Escarabajos y parientes Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales flamenco Ave de pico, cuello y patas muy largos. Plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen. Rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas,

Más detalles

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO ACOREMA 2012 Diseño y textos: Milagros Ormeño & Julio Reyes Ilustraciones: Milagros Ormeño & Helbert Anchante Producida por: ACOREMA () Con apoyo del Saint Louis

Más detalles

Basiliscus Basiliscus

Basiliscus Basiliscus Basiliscus Basiliscus El basilisco es un lagarto del genero basiliscus y de la familia Corytophanidae. Estos lagartos son similares a las iguanas pero son mas agiles y de proporciones mas reducidas, la

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria Sección 2 Los Seres Vivos Necesitan Energía En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria herbívoro ciclo alimentario carnívoro pirámide

Más detalles

Glosario de Ciencias de la vida

Glosario de Ciencias de la vida Glosario de Ciencias de la vida Adulto Última etapa en un ciclo de vida donde el organismo es maduro y puede reproducirse. Algas Grupo grande de organismos acuáticos. Alimento Forma de energía química

Más detalles

Las especies animales

Las especies animales Las especies animales. Supervivencia o extinción Las especies animales Supervivencia o extinción Nivel de aplicación NB3 y NB4. Sector de aprendizaje Ciencias naturales. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de Ciencias Naturales Saber Hacer 5 Viaje de estudio Los seres vivos que viven en el agua 2 1 Lean el siguiente mapa conceptual, y escriban un texto a partir de él. Para completar el texto, agreguen las definiciones

Más detalles

Autor: Serena Tarabini. Aves Migratorias Nearticas

Autor: Serena Tarabini. Aves Migratorias Nearticas Autor: Serena Tarabini Aves Migratorias Nearticas SABES QUE ES LA MIGRACION? SABES QUE SON LAS AVES MIGRATORIAS? SABIAS QUE DONDE TU VIVES SE ENCUENTRA UNA DE LAS RUTAS MIGRATORIAS MAS IMPORTANTES EN EL

Más detalles

Un Nuevo Hogar. Escrita e ilustrada por Gema Hernandez

Un Nuevo Hogar. Escrita e ilustrada por Gema Hernandez Un Nuevo Hogar Escrita e ilustrada por Gema Hernandez Hola mis amigos! Soy Jorish. Soy de Júpiter. He venido al planeta Tierra en busca de un nuevo hogar. Únete en mi aventura! 1 El planeta Tierra tiene

Más detalles

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO JORGE LUIS LÓPEZ ACOSTA MATERIAL DIDÁCTICO ACERCA DE LA EXTINCIÓN DE ANIMALES EXTINCIÓN DE ANIMALES. ENCICLOPEDIA MODE Contenido. Qué es la extinción? Por qué

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

Pescadores de Mariscos

Pescadores de Mariscos Pescadores de Mariscos Mi ingreso depende del éxito de mi cosecha de mariscos. Por miles de años que el ser humano ha cosechado los mariscos y tenemos reglamentos estrictos sobre la pesca comercial. De

Más detalles

Sala de Mamíferos de África Nivel 1

Sala de Mamíferos de África Nivel 1 Sala de Mamíferos de África Nivel 1 El Museo es único por el hecho de que, desde la década de 1920, ha mantenido un programa permanente de dioramas con artistas que se dedican exclusivamente a esta tarea

Más detalles

Lutrinos: Algunas características:

Lutrinos: Algunas características: Lutrinos: Animal conocido popularmente como "nutria", que generalmente se les cofunde con los castores. Son animales pequeños, con un promedio de cuatro pies de largo y un peso de hasta generalmente 30

Más detalles

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 4 La conservación del tiburón ballena Sección 4 La conservación del tiburón ballena 4.1 Introducción En esta sección se pretende dar una visión general del estado de conservación del tiburón ballena, identificando las principales amenazas

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

Texas Assessment of Knowledge and Skills

Texas Assessment of Knowledge and Skills LECTURA Texas Assessment of Knowledge and Skills 3 Formato C Practicar para aprender Name Al estudiante TAKS Lectura: Practicar para aprender es un programa de repaso para la prueba TAKS de lectura. Este

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes COMPENDIO DE PLAGAS Recopilación de las Plagas más Comunes En el presente documento podrá encontrar una breve descripción de las plagas más comunes que pueden afectar a su hogar y/o negocio. Fumigaciones

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1 Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1 Los tres dioramas de hábitats que se exhiben en esa sala, que están entre las mejores del mundo, recrean de manera realista los ambientes naturales en los cuales

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

El Reino Animal: De Una Motita de Polvo A La Profundidades del Océano!

El Reino Animal: De Una Motita de Polvo A La Profundidades del Océano! El Reino Animal: De Una Motita de Polvo A La Profundidades del Océano! Es difícil de creer, pero los pequeños ácaros de polvo que viven toda su vida debajo de tu cama y la gran ballena azul que viaja por

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre.

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre. McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio Nombre Fecha Usa la información siguiente y tus conocimientos de ciencias para contestar

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright 2015

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Oso negro Refugio: Alimento:

Oso negro Refugio: Alimento: Oso negro Refugio: Los osos negros viven en cuevas o agujeros en los árboles o el suelo. Alimento: Comen frutas, frutos secos, bayas, insectos, peces, huevos, miel, tortugas y mamíferos pequeños. Tamaño:

Más detalles

CLASIFICACIÓN LOS SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN LOS SERES VIVOS INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO T. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

Flujo la energía en un ecosistema

Flujo la energía en un ecosistema Flujo la energía en un ecosistema Interdependencia Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía. Se representa por cadenas o redes tróficas Cuál representa

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS ECOLÓGICOS

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Insectos Definitions Spanish 2005 Edition Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Adulto: Un insecto completamente

Más detalles

Koala-Phascolarctos cinereus

Koala-Phascolarctos cinereus Koala-Phascolarctos cinereus - Los koalas pertenecen a la categoría de animales conocidos como marsupiales. Son de tamaño pequeño, con una superficie total de 2 o 3 pies y su peso puede variar entre 10

Más detalles

Por favor, Ven a cenar con nosotros

Por favor, Ven a cenar con nosotros Por favor, Ven a cenar con nosotros Pájaros tropicales y sus invitados temporales Conoce al Dr. Latta (segundo de izquierda a derecha): Me gusta ser un científico porque para mí es una aventura de trabajar

Más detalles

Abejas, hormigas y parientes

Abejas, hormigas y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Abejas, hormigas y parientes Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

La naturaleza. Los animales. Las personas. El agua. El aire Las plantas. Sor Claudia Adelaida Mejía Guerrero EDITORIAL 2014.

La naturaleza. Los animales. Las personas. El agua. El aire Las plantas. Sor Claudia Adelaida Mejía Guerrero EDITORIAL 2014. La naturaleza Las personas Los animales El agua El aire Las plantas EDITORIAL 2014. Sor Claudia Adelaida Mejía Guerrero INDICE MENSAJE AL LECTOR 3 ARTICULO DE OPINION..4 LAS PERSONAS. 5 LOS ANIMALES. 6

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 : LOS ANIMALES

UNIDAD DIDÁCTICA 6 : LOS ANIMALES UNIDAD DIDÁCTICA 6 : LOS ANIMALES UNA FAMILIA DE GORILAS Los gorilas viven en la selva. Encontrar a los gorilas es muy difícil, y observarlos es peligroso. Por eso, para hacerlo, debemos escondernos entre

Más detalles

Contenido. Unidad Dos. Conoce los contenidos 1. Hábitat 2. Las plantas 4. Los animales 7. Los seres humanos 11. Cambios de los seres vivos 3

Contenido. Unidad Dos. Conoce los contenidos 1. Hábitat 2. Las plantas 4. Los animales 7. Los seres humanos 11. Cambios de los seres vivos 3 2 Ciencias Contenido Unidad Dos Conoce los contenidos 1 Hábitat 2 Cambios de los seres vivos 3 Las plantas 4 Los animales 7 Animales en peligro de extinción 10 Los seres humanos 11 Conoce los contenidos

Más detalles

DESAFÍOS DE LA INGENIERIA PRIMER TRABAJO BIOMÍMESIS. El Camaleón. Nombre: Gonzalo Barros Mora Desafíos de la Ingenieria Grupo 67 N de alumno: 14636182

DESAFÍOS DE LA INGENIERIA PRIMER TRABAJO BIOMÍMESIS. El Camaleón. Nombre: Gonzalo Barros Mora Desafíos de la Ingenieria Grupo 67 N de alumno: 14636182 DESAFÍOS DE LA INGENIERIA PRIMER TRABAJO BIOMÍMESIS El Camaleón Nombre: Gonzalo Barros Mora Desafíos de la Ingenieria Grupo 67 N de alumno: 14636182 Contexto del ser vivo El camaleón es un animal fascinante

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros GUÍA DEL MAESTRO ACTIVIDAD: )TENDRÉ QUE MUDARME? Tiempo Sugerido: 50 minutos Objetivos Generales: a. Comprender cómo se puede alterar el equilibrio entre los componentes de los ecosistemas. b. Entender

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

4. Pida a cada par de estudiantes que coloquen su pieza en el póster de la cuenca cuando oyen las palabras en negro en su pieza.

4. Pida a cada par de estudiantes que coloquen su pieza en el póster de la cuenca cuando oyen las palabras en negro en su pieza. Resumen Los estudiantes aprenderán los componentes de una cuenca por medio de una actividad interactiva. Materiales Póster de la cuenca Cuento de la cuenca (una copia por instructor, páginas 48-51) Piezas

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE PARA CUARTO AÑO BÁSICO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE PARA CUARTO AÑO BÁSICO Lee con calma las siguientes preguntas y elige la alternativa correcta marcándola con una X. 1) Muchos animales puede correr a gran velocidad para cazar y otros para escapar de quien los quiere cazar,

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. El juego es una actividad motivadora que facilita la práctica del ejercicio físico, debiéndose ajustar a los interese de los alumnos, así como al desarrollo

Más detalles

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000 La conservación de especies amenazada. Interacción con las actividades de montaña y soluciones a los conflictos planteados

Más detalles

Aves Costeras y Marinas

Aves Costeras y Marinas Capacitación Parque Río Maipo Aves Costeras y Marinas Temas 1) Categorías de Aves 2) Migración 3) Impacto humano 4) Identificación de Aves 5) Especies Describe grandes círculos Describe grandes círculos

Más detalles

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos. C.E.I.P. Ramón y Cajal Guarnizo LA FAUNA EN EL MUNICIPIO DE ASTILLERO 2º CICLO DE PRIMARIA Curso 2007-2008 Trabajo elaborado a partir de los materiales cedidos por el área de Medioambiente del Ayuntamiento

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

Aves en movimiento: migrando

Aves en movimiento: migrando Aves en movimiento: migrando Asociate hoy a Aves Argentinas! www.avesargentinas.org.ar Largada! Las aves migran generalmente en busca de mejores condiciones ambientales, zonas más cálidas y con mejores

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Ecología La ecología es el estudio científico de las interacciones

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta.

las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta. Proyecto Fondo de Protección Ambiental 2012 La nidificación de la gaviota garuma y su vulnerabilidad a las actividades antrópicas en el Desierto de Atacama, Antofagasta. Tatiana Cisternas Carrasco Ecólogo

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

Prueba de Diagnóstico Lenguaje y Comunicación TERCER AÑO BÁSICO 2013

Prueba de Diagnóstico Lenguaje y Comunicación TERCER AÑO BÁSICO 2013 Prueba de Diagnóstico Lenguaje y Comunicación TERCER AÑO BÁSICO 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5. Animales que nos ayudan Los

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Qué es un Humedal? Una extensión de marismas, pantanos, bofedales, turberas o aguas, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,

Más detalles

En este artículo vamos a dar información de la única especie de marabú que hay en África; EL MARABÚ AFRICANO

En este artículo vamos a dar información de la única especie de marabú que hay en África; EL MARABÚ AFRICANO El Marabú Los marabúes forman un género propio dentro de la familia Ciconiidae. Estas aves carroñeras se distribuyen por diversas zonas tropicales de Asia y África. Especies Leptotilos javanicus Leptotilos

Más detalles

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL

MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL MITOS Y VERDADES SOBRE EL ALCOHOL 1.MITO: El alcohol te da energía. VERDAD: No, todo lo contrario. Es un depresor. Reduce la capacidad para pensar, hablar, moverse y todas las demás actividades que te

Más detalles

Para las mentes creativas

Para las mentes creativas Para las mentes creativas La sección educativa Para las mentes creativas puede ser fotocopiada o impresa de nuestra página web por el propietario de este libro para usos educativos o no comerciales. Las

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos. Tercera sesión de trabajo FICHA III: Evolución meteorológica y climatológica Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada

Más detalles

Para las mentes creativas

Para las mentes creativas Para las mentes creativas La sección educativa Para las mentes creativas puede ser fotocopiada o impresa de nuestra página del Web por el propietario de este libro para usos educacionales o no comerciales.

Más detalles

Del futuro para el futuro

Del futuro para el futuro 40 Del futuro para el futuro a n g i e s t e f a n i p é r e z c a r v a j a l n e i v a Nací el 6 de junio de 1995, en Neiva, Huila. Estudié mi primaria en el Centro Docente La Rioja. Desde muy pequeña

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas 12 CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS

Más detalles

CATALOGO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO ZOOLÓGICO GUADALAJARA

CATALOGO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO ZOOLÓGICO GUADALAJARA 2010 CATALOGO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO ZOOLÓGICO GUADALAJARA DEPARTAMENTO EDUCATIVO ZOOLOGICO GUADALAJARA 1 zoogdl@zooguadalajara.com.mx PRE ESCOLAR El Departamento Educativo del

Más detalles

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES Los seres vivos que viven en los ecosistemas se relacionan entre ellos (factores bióticos) y con el medio que les rodea (factores abióticos) y que también forma parte

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo

Selva Caducifolia. Vegetación. Extracción de madera. Agricultura. Medicina. Ecoturismo Selva Caducifolia Vegetación Pierdo las hojas casi en su totalidad durante el otoño e invierno. Tengo muchos árboles que no sobrepasan los 15 metros de alto, también arbustos y hierbas hay en mi interior.

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles